Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA, LEÓN

AREA DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
PLAN DE ESTUDIOS 2020

Nombre del Componente Curricular:


Introducción a la Investigación para la Salud

Libro del estudiante

Elaborado por: Dr. Javier Isaac Zamora Carrión MD, MSP


Coordinador

Equipo de trabajo del componente:

Dra. Argentina Parajón


Dra. Hellen
Dr. Luis Solís
Lic. Idania Velásquez

León, 12 de febrero del 2024


INDICE

I.- INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MÓDULO .................................................................. 1

II. ESTRUCTURA DEL COMPONENTE CURRICULAR. .................................................................. 2

2.1 INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 2

III.- PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS ................................................................................... 3

IV. CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES DEL COMPONENTE ................................................... 4

V.- EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES ....................................................................................... 5

VI. GUIAS DE TRABAJO DEL COMPONENTE .................................................................................. 8


I.- Información administrativa del módulo

1.1. NOMBRE DEL COMPONENTE CURRICULAR: a Introducción a la Investigación para la


Salud

1.2. AREA DEL CURRICULO A QUE PERTENECA: Eje de Investigación de la Facultad de


Ciencias Médicas

1.3. TIPO DE COMPONENTE CURRICULAR: Obligatorio

1.4. DEPARTAMENTO QUE LO OFRECE: Salud Pública

1.5. CÓDIGO:

1.6. NÚMERO DE HORAS PRESENCIALES POR SEMANA: 3

1.7. NÚMERO DE CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2

Horas presenciales en Horas no presenciales en


Total de Créditos
el año el año Créditos
horas al año ajustados
Teóricas Prácticas Teóricas Prácticas
20 10 40 20 90 2.0 2

1
II. ESTRUCTURA DEL COMPONENTE CURRICULAR.
2.1 Introducción.

Las prioridades de investigación en el campo de la salud exigen que el personal que se está
formando y que trabaja en servicios del sector salud, incorpore la investigación como una
actividad permanente en su ámbito de trabajo. Esto significa que el profesional desde que es
estudiante debe recibir formación en el campo de investigación, y debe además de continuar
estudiando e investigando para contribuir a la generación de conocimiento y la aplicación de
medidas y recomendaciones surgidas de la investigación. La comunidad estudiantil enfocada en
la salud requiere, entonces, una nueva clase de estudiante capaz de apreciar la actividad
investigativa como prioritaria para el conocimiento de su realidad y de su entorno, para así
generar su capacidad para orientar, formular y construir su proyecto de vida profesional.
Dada la importancia de la actividad investigativa en el desarrollo social actual, se debe tener la
apropiación y la generación de conocimiento en toda sociedad, lo cual, el futuro médico debe
estar abocado a aprender los principios básicos del método científico, así como reflexionar y a
actuar con consistencia si quiere jugar un papel protagónico y ser artífice de la salud de la
comunidad. Por consiguiente, desarrollar actitudes y destrezas para la investigación científica
representa cada vez más una necesidad ineludible que debe ser objeto de reflexión y de acción
para un estudiante de medicina, y así contribuir al progreso y al bienestar de la sociedad en
conjunto. Debido a la necesidad de formar médicos con competencias para la investigación
científica: el componente “Introducción a la Investigación en Salud” tiene como propósito
contribuir a esta loable labor en el primer semestre del segundo año de la carrera de medicina.
Con este componente se inicia un camino de 4 años, en el cual el estudiante de medicina se
involucrará a la metodología de la investigación donde se irá apropiando paulatinamente de las
destrezas para construir nuevos conocimientos de manera correcta en toda su vida personal y
profesional.
Es un componente obligatorio, teórico y bimodal ubicado en el III semestre de la carrera de
medicina. Este cuenta con un valor de dos créditos académicos impartido en modalidad semestral
que corresponden a tres horas semanales por 15 semanas (2 horas presenciales y 1 hora virtual).

3.2 PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS.

3.2.1 Comprende los conceptos, enfoques y etapas del método científico aplicado en el proceso
investigativo para estudiar problemas de salud considerando la correcta implementación de
fundamentos metodológicos, técnicos y éticos.

2
III.- Planificación por competencias
DIMENSIONES DE LA COMPETENCIA EVALUACIÓN
HABIL
COMPETENCIA ACTITU
CONOCIMIENTOS IDADE CRITERIOS EVIDENCIAS
DES
S
Comprende los Fundamentos Plantea Crítico y Desarrolla Informes de guías
conceptos, epistemológicos: ciencia y temas autocriti adecuadamente orientadas.
enfoques y conocimiento. de co la exploración Rendimiento en las
etapas del Concepto de salud Humani documental de pruebas cortas
método Investigación científica relevan sta una temática en
científico tes y salud. Rendimiento en cada uno
aplicado en el Influencia evolutiva de la factible Respetu de los exámenes.
investigación. oso a la Identifica el tipo
proceso s para de
investigativo Método científico investig opinión
ajena. investigaciones
para estudiar Planteamiento del ar. que poseen los
problemas de problema de investigación Realiza Trabaja artículos
salud (identificación, búsque en científicos en la
considerando la descripción, justificación,da de equipo literatura nacional
correcta formulación). informa Ético o internacional.
implementación
de fundamentos Fuentes de conocimiento ción Autono Formula
y revisión científica exhaus mía. adecuadamente
metodológicos, tiva
técnicos y Pregunta de investigación usando problemas de
éticos. investigación a
Objetivos de diferent partir de
investigación: es situaciones reales
características, tipos. fuentes de salud en la
de comunidad.
Clasificación de los
estudios de investigación. informa Elabora objetivos
ción.
Ética en Investigación adecuados para
Identific el desarrollo de
Complejidad de la a el una investigación.
investigación: tipo de
multicausalidad, errores, estudio
control de calidad, s.
factores de confusión y
validez en investigación.
Recolección y análisis de
información
Comunicación, traducción
y transferencia del
conocimiento.

3
IV. CALENDARIO DE LAS ACTIVIDADES DEL COMPONENTE
Actividades de Evaluación de los Aprendizajes. Puntaje de
Sema Fecha Nombre De La Unidad Aprendizaje evaluación
na /Tema Criterios Evidencias
1 12/02 /Presentación del Conferencia Se apropia de los conceptos y Lista de asistencia
componente. Generalidades virtual etapas del método científico Visita activa al curso
de la investigación. Método aplicado al proceso en la plataforma
científico. investigativo. Moodle.
Identifica el tipo de
13/02 Método científico Clase práctica Responde 10 pts
investigaciones que poseen los
15/02 correctamente en
artículos científicos en la
pruebas cortas
literatura nacional o
2 19/02 Tipos de investigaciones Conferencia Asistencia
virtual internacional.
Informe de la clase
20/02 Clase práctica práctica 10 pts
22/02
26/02 Planteamiento del problema Conferencia Formula adecuadamente Asistencia
de investigación. virtual problemas de investigación a Informe de la clase
3 27/02 (1ra parte: Justificación, Clase práctica partir de situaciones reales de práctica 10 pts
29/02 Planteamiento de un
salud en la comunidad.
problema e hipótesis)
4 04/03 Planteamiento del problema Conferencia Elabora objetivos adecuados Asistencia
de investigación. virtual para el desarrollo de una Informe de la clase
05/03 (2da parte: Objetivos) Clase práctica investigación. práctica 10 pts
07/03
5 11/03 Búsqueda de información Conferencia Redacta adecuadamente los Asistencia
12/03 virtual antecedentes de una Informe de la clase
14/03 Clase práctica investigación práctica 10 pts
6 18/03 Antecedentes de Conferencia Asistencia
19/03 investigación virtual Informe de la clase
21/03 Clase práctica práctica 10 pts
7 02/04 Evaluación Evaluación Asistencia
04/04 Evaluación escrita
8 08/04 Revisión de información. Conferencia Aplica las normas de Asistencia
Normas de Vancouver virtual referencias bibliográficas de Informe de la clase
09/04 Clase práctica Vancouver. práctica 10 pts
11/04 Aplica las normas de
8 15/04 Revisión de información. Conferencia referencias según APA Asistencia
Normas de APA virtual Informe de la clase
16/04 Clase práctica práctica 10 pts
18/04
9 22/04 Marco referencial y teórico Conferencia Elabora un marco referencial Asistencia
virtual de un tema de investigación Informe de la clase
23/04 Clase práctica práctica 10 pts
25/04
10 29/04 Diseño metodológico Conferencia Reconoce los principales Asistencia
virtual aspectos del diseño Informe de la clase
30/04 Clase práctica metodológico de una práctica 10 pts
02/05 investigación
11 06/05 Recolección de datos Conferencia Diseña un instrumento de Asistencia
virtual recolección de datos Informe de la clase
07/05 Clase práctica práctica 10 pts
09/05
12 13/05 Ética en Investigación Conferencia Reconoce los principios éticos Asistencia
virtual en el contexto del proceso Informe de la clase
14/05 Clase práctica investigativo. práctica 05 pts
16/05
13 20/05 Comunicación de una Conferencia Reconoce principales aspectos Asistencia
investigación virtual de comunicar los resultados de Informe de la clase
21/05 Clase práctica una investigación práctica 05 pts
23/05
14 27/05 Informe evaluativo 2 Evaluación Asistencia
28/05 Evaluación escrita
15 3/06 Revisión de Notas

4
V.- Estrategias de Aprendizaje

Diferentes estrategias de aprendizaje se implementarán para lograr la competencia


planteada utilizando una variedad de herramientas de aprendizaje que permitan el
desarrollo de la competencia propuesta, entre estas tenemos:

1. Ciclo de Conferencias virtual: esta será los días lunes de 6 a 7 pm. Será una hora
de manera virtual. Dicha exponencia se realizarán en modalidad presencial y/o
modalidad virtual en el programa de Microsoft teams que contiene la universidad
para la comunicación e interacción en por vía internet con los estudiantes.
2. Clases Prácticas: se realizarán actividades presenciales en las cuales los
estudiantes con una guía entregada previamente trabajarán en grupos pequeños
para resolverla y el maestro responsable será un facilitador en la actividad. Estas
serán los días martes y jueves cada una con su profesor asignado, esto será en
un horario de 1 a 3 pm o de 2 a 4 pm. (Son 2 horas)
3. Estudio independiente: el estudiante trabajará sobre una guía específica para dar
respuesta a situaciones comunes en el proceso de investigación planteadas según
el tema abordado en conferencias. El estudiante podrá revisar y descargar el
contenido plasmado en la plataforma Moodle, donde se encontrarán las
diapositivas de las conferencias, libros, artículos, etc para fortalecer el aprendizaje
y obtener la competencia planteada.
4. Elaboración y entrega de informes: este corresponderá al producto final en cada
actividad presencial práctica. Aquí se aplicarán los conocimientos y habilidades
adquiridos durante en clases previas o lecturas de material en la plataforma.

V.- Evaluación de los Aprendizajes


El componente de introducción a la metodología de investigación de segundo año de
medicina tiene una duración de 15 semanas correspondiente a un semestre. Cada
semestre presenta sus propios elementos para la evaluación del aprendizaje, en dicho
tiempo se evaluarán actividades presenciales mediante implementación de guías
prácticas, trabajos grupales, así como la evaluación de la asistencia y participación del
estudiante. La navegación en la plataforma virtual donde estará alojado el componente
no será evaluada, pero si será tomado en cuenta al momento que el estudiante reprobase
el componente, en la plataforma se planteará contenido para estudiar y revisar
complementario a lo abordado en el aula de clases.

Evaluación diagnostica: son los conocimientos previos que el estudiante ha obtenido


en su formación hasta el momento, los cuales son evaluados al momento de las
conferencias participativas, se realizan preguntas de temáticas sociales o de otras
temáticas relacionadas con la investigación en salud u otras áreas.

5
Evaluación sumativa:
• Las habilidades en clases prácticas e informes (60%): se mide el desempeño
realizado por el estudiante en las aulas de clase en aspectos relativos a la calidad
de los informes, trabajo en equipo y a la discusión de la temática del módulo. Los
informes surgen de las actividades como: exposiciones y reportes escritos. Los
estudiantes elaborarán las tareas en grupos (4 a 5 estudiantes), así mismo el
trabajo en las actividades presenciales se realizarán de igual manera. Las tareas
se entregarán en físico. Estas tendrán un valor acumulado de 60% en el transcurso
en cada parcial, y un examen al final de cada parcial.
• Test de evaluación (40%): que medirá las habilidades cognitivas a través de
preguntas se evaluará el conocimiento adquirido por los estudiantes en las 6
semanas, estas se realizarán cada 6 u 7 semanas, es decir en dos ocasiones y
tendrán un valor del 40% cada una. Se considera que el alumno ha aprobado el
módulo si obtiene una calificación final mayor de 60%. Las ausencias deberán ser
debidamente justificadas y no limitan el compromiso con el trabajo ni la calidad de
los productos del estudiante.
• La asistencia: La inasistencia justificada se debe reportar en las primeras 72 horas
posteriores a la ausencia. Más de 20% de inasistencia sin justificar en todas las
actividades de aprendizaje reprueba el componente.

Evaluación formativa: Es aquella que permite disponer el talento y el esfuerzo de los


estudiantes al cumplimiento de la competencia del componente.

VII.- Bibliografía.

• Arias F. (2004) El Proyecto De Investigación. Guía para su elaboración. 5ta Ed.


• Hernández Sampieri R et al. (2018). Metodología de la Investigación. (7ma
Edición). México: Editorial MacGraw Hill. Interamericana de México.
• Behar D. (2008) Introducción a la Metodología de Investigación. Editorial
Shalom.
• Bernal C. (2010) Metodología de Investigación. 3ra Ed. Colombia.
• Bhushan S, Alok S. (2011) Handbook of Research Methodology. A
Compendium for Scholars & Researchers
• Briones G. (2002) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias
sociales. Colombia.
• Cegarra J. (2004) Metodología de la investigación científica y tecnológica.
Barcelona.
• Corriols M. (2013) Metodología de investigación en salud aplicada a la
elaboración de trabajos monográficos.

6
• Cabezas E, Andrade D, Torres J. (2018) Introducción a la Metodología de
Investigación. ESPE. Ecuador.
• Diaz V. (2010) Metodología de Investigación científica y Bioestadística.
• Fathalla, Mahmoud F. (2008) Guía práctica en Investigación. OPS
• Jonker J, Pennink. (2010) The Essence of Research Methodology A Concise
Guide for Master and PhD Students in Management Science.
• Kothari C.(2006) Research Metothodology. Methods and techniques. 2da Ed.
• Kumar R. (2013) Research Methodology. A step by step guide for beginners.
Third Ed.
• Kumar Y. (2006) Fundamental of Research methodology and statistics.
• Lira R. (2016) Diseño y seguimiento del proceso de investigación: Realidad,
método y concepto. UPOLI.
• Mendoza. P. (2015) La investigación y el desarrollo de pensamiento crítico en
estudiantes universitarios. Malagra, España.
• Muñoz C. (2011) Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. 2da Ed.
• Pineda E, Alvarado E (2008). Metodología de la Investigación. OPS.
• Piura J. (2006) Metodología de Investigación. 9na Ed. Managua, Nicaragua.
• Walliman N. (2011) Research Methods. The Basics.

7
VI. GUIAS DE TRABAJO DEL COMPONENTE

Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.


Guía práctica No1
“Aplicación del Método científico”
1.-Introducción
El método científico es un proceso que tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos
para enunciar leyes y teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo. Es un
sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico
a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el método científico se utiliza
la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta comprobar a través de la
experimentación.
2.- Desarrollo
Los estudiantes en grupo de 5 (no mayor), van a discutir sobre los principales aspectos y
características del método científico, y de algunas generalidades de la investigación observadas
en la conferencia virtual recibida. Es importante que manejen los pasos o etapas planteadas.
El tutor habrá de preguntar a cada subgrupo algo sobre las características y etapas del método
científico. Cada grupo debe contestar acorde a lo abordado. Luego, cada subgrupo debe
ejemplificar los pasos del método científico y graficarlo en una hoja, este puede ser un
organigrama, mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc. El método científico es aplicable en
cualquier área, por esa razón no debe tener dificultad en ejemplificarlo.
¿Qué va plantear? Puede ser un proceso sencillo o complejo de la vida cotidiana o en la
comunidad, que incluya la aplicación de las etapas del método científico. Deben pensar en grupo
y dar aportes para que se refleje lo solicitado. Los estudiantes tienen la capacidad de hacer este
trabajo sencillo y entregarlo en una o dos hojas con el nombre de sus integrantes.
3. Evaluación: el tutor evaluará el informe el cual se entrega el mismo día. La actividad tiene un
valor de 10 puntos de la primera evaluación, y esta basado en el informe que entregan, y las
respuestas que dieron en su participación. La nota es grupal.
Éxitos!!!

8
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 2
“Guía de clase práctica: Tipos y niveles de Investigaciones”
I.-Introducción
Es importante que los estudiantes de medicina, se familiaricen con los diferentes tipos de
investigaciones que existen, deben identificar ante una situación el probable tipo de estudio
realizado o se podría realizar para resolver el problema de salud. Así el estudiante elige el tipo
de investigación según sus características aplicando las clasificaciones según el tiempo de los
datos, el tiempo de la investigación, el enfoque que se le da, y si el investigador observa o
experimenta el evento estudiado. Esta guía tiene como propósito que el estudiante tenga una
idea del tipo de estudio planteado en las diferentes situaciones.
II. Desarrollo de actividad:
Siguiendo y revisando los principales aspectos de la clase de Tipos y niveles de estudio. El
propósito es generar la discusión sobre el tema. Debes colocar en el espacio el tipo de
investigación acorde según sus características, si el estudio es descriptivo o analítico,
experimental u observacional, transversal o longitudinal, cualitativo o cuantitativo, y nivel de
investigación si se refleja, etc, explicando el porqué:
Ejemplo: Se realizó un estudio a 120 pacientes con diabetes una glicemia obteniendo un valor
entre 80 y 180 mg/dl, se evaluaron los factores de riesgo de la diabetes en ellos encontrando una
alta asociación con el tabaquismo, el alcoholismo, y el sedentarismo. Tipo de estudio: Estudio
cuantitativo, observacional, analítico con nivel de investigación relacional o explicativo.
Ejercicio 1: Los estudiantes del colegio La Salle se les realizó un estudio observacional de
planificación familiar o uso de anticonceptivos, donde se obtuvo unos conocimientos adecuados
de anticonceptivos del 43%, presentaron unas actitudes del 70% y unas prácticas del 20%, esto
conlleva a la implementación de una estrategia educativa que mejore estos indicadores. Tipo de
estudio____________________________________________________________
Ejercicio 2: Se estudiaron a 1,340 habitantes de la ciudad de Chichigalpa, donde se determinaron
exámenes para diagnosticar la presencia de Enfermedad renal crónica, esta se encontró presente
en 140 personas estudiadas. Así mismo, se dio seguimiento cada año por 5 años a estos
pacientes para medir complicaciones en ellos y valorar la incidencia de la enfermedad en los
próximos 10 años. Tipo de estudio______________________________________
Ejercicio 3: Se realizó un estudio sobre la presencia de parasitosis intestinal en niños de una
escuela del noreste de la ciudad de León, en algunos pacientes se encontró quistes de giarda
lamblia, amebas y presencia de trichura trichuris. Los niños estaban anémicos, se les dio
tratamiento y se realizaron examen de heces posterior a tratamiento no encontrando presencia
de parásitos. Tipo de estudio: _______________________________________________
EJERCICIO 4: Se realizó un estudio para evaluar la aplicación del agua ozonificada como
tratamiento de infecciones en quemaduras de pacientes ingresados en el hospital La mascota en
la ciudad de Managua. A unos pacientes se les aplico ungüentos antibióticos y tratamientos
orales, y a otro grupo de pacientes se les aplico lavado ozonificada, obteniendo en un 100% de
pacientes sin datos de infección. Esto sería beneficioso para todos los pacientes con quemaduras
en el futuro de la institución. A partir de este año, ya se aplica el agua en el protocolo de atención.
Tipo de estudio:
___________________________________________________________________

9
EJERCICIO 5: En el Hospital Victoria Mota se realizó un estudio de la mortalidad de los niños en
el período de 1992-1995 para determinar las principales causas de mortalidad por grupos de
edad. La población de estudio fueron todos los niños menores de 1 años nacidos vivos en el
Hospital de victoria Mota, en Centro de Salud y domicilio, que ingresaron al Hospital y luego
fallecieron dentro de la unidad en el período. Los resultados fueron los siguientes: Se estudiaron
108 casos, el 46% corresponde a mortalidad de recién nacidos, el 70% se presentó en el sexo
masculino, el 68 % nacieron en el Hospital, el 70 % procedía del área rural. Se encontró una tasa
de mortalidad infantil en el período de estudio de 49 – 67 por mil nacidos vivos.
Tipo de estudio_________________________________________
EJERCICIO 6: Se realizó un estudio en el Hospital Manolo Morales para determinar las
características clínicas y de laboratorio de los pacientes que ingresaron con mordeduras de
serpientes en el período de 1996-1998. La fuente de información fue secundaria, mediante los
registros de la unidad hospitalaria. Los resultados fueron los siguientes: El 33% de los lesionados
eran de 15-49 años, el 45% del sexo masculino, el 89% de oficio agricultor, el 95 % eran del área
rural, al 64% de los pacientes se logró identificar el ofidio agresor, de estos el 98% fue por barba
amarilla y en menor proporción el cascabel, el coral y la castellana. El 70% de las lesiones ocurrió
en horas de 6 am-6 pm, el sitio de la lesión más frecuente fueron los miembros inferiores con
42%, seguido del miembro superior izquierdo con 34%, los signos y síntomas más frecuentes
fueron: vómito, fiebre, mareos, inflamación local, y dolor. 18 fallecieron (7%), de ellos el 98% fue
mordido por barba amarilla. El 68% recibió atención médica hospitalaria, el tratamiento más
utilizado fue la penicilina con 93%, seguido de suero antiofídico con 52%, analgésico en 50% y
Toxoide Tetánico en 46% de los casos.
Tipo de estudio______________________________________
EJERCICIO 7: Se realizó un estudio para determinar el comportamiento de lesiones del cuello
uterino, en pacientes atendidas en el Centro de Salud “MANTICA”, del Municipio de León, durante
el año 2018. La población de estudio estuvo constituida por 119 pacientes con resultado de
papanicolaou que fueron atendidas en la consulta externa del Centro de Salud durante el año de
estudio. La fuente de información fue secundaria, mediante la revisión de los expedientes clínicos
y los resultados de citología de las pacientes. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a)
Características personales, el grupo etáreo más frecuente fue el de 16-29 años con 48%, la edad
media fue de 31 años. El 78% procedía del área urbana. b) Características Gineco-obstétricas,
el 61% había estado embarazada cuatro o más veces, el 59 % habían parido cuatro o más veces,
el 21% tenían antecedentes de aborto en una o más ocasiones, el 75% había iniciado vida sexual
activa entre los 11 y 19 años, con una media de 16 años. c) El diagnóstico de papanicolau más
frecuente fue infección por hongos 82%, y la presencia de neoplasias más infección del virus del
papiloma humano 12%.
Tipo de estudio____________________________________________________________

EJERCICIO 8: Se realizó un estudio en la Ciudad de León para conocer la situación de las


enfermedades de transmisión sexual en trabajadoras del sexo que son atendidas en la clínica
Mery Barrera, en el período de 2017. A estas se les visito casa a casa, se formaron en grupos
pequeños para escucharlas sobre sus cuidados y preocupaciones, se les entrevisto y entre sus
comentarios se concluyó que han mejorado su salud ciertas actividades que el ministerio de salud
ha hecho, e inclusive han disminuido casos de Sífilis, Candidiasis, Tricomoniasis, Condilomatosis
y Gonorrea entre ellas.

10
Tipo de
estudio___________________________________________________________________

EJERCICIO 9: Se realizó un estudio en el Hospital Escuela “Oscar Danilo Rosales Arguello” para
determinar la incidencia de las infecciones bacterianas nosocomiales y los gérmenes causales
más frecuentes, en las salas de adulto, en el tercer semestre del 2000. La población de estudio
fueron 299 pacientes con más de 48 horas de estancia hospitalaria a los que se les realizaron
pruebas de laboratorio y cultivos del sistema afectado. La fuente de información fue mixta,
mediante entrevista y examen físico de los pacientes, así misma revisión de los expedientes
clínicos. Los resultados fueron los siguientes: del total de pacientes estudiados solamente el 7%
presentó infección nosocomial, la edad más frecuente fue de 50 y más años, del sexo femenino.
El sistema más afectado fue el urinario, seguido de las heridas quirúrgicas. La sala que presentó
mayor infección nosocomial fue la unidad por cuidados intensivos, seguido por ortopedia y
cirugía. Los microorganismos aislados más frecuentes fueron el gran negativo tal como,
Pseudomonas, E. Coli y Klebsiella.
Tipo de estudio______________________________________________

EJERCICIO 10: En el Hospital de San Juan de Dios ingreso un paciente con sospecha de
Dengue, estando ingresado presento convulsiones y ampollas en los miembros superiores, los
especialistas están un poco confundidos con el diagnostico, los exámenes de biometría hemática
completa resultaron normales. La prueba del dengue dio positivo. Se necesita valorar más para
obtener el diagnostico.
Tipo de estudio
.__________________________________________________________________________
Evaluación: la realización de esta guía tendrá un valor de 10 puntos de la nota del componente.
Debe ser entregado en la misma aula de clases.
Nota: Algunos ejercicios pueden variar según el grupo.

11
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 3
“Guía de clase práctica: Planteamiento del problema de Investigación”
1.-Introducción
Es importante que los estudiantes de medicina, aprendan e inicien a realizar planteamientos de
problemas de investigación a través de diferentes premisas o situaciones que suceden a diario
en el contexto de salud nicaragüense. Esta guía permitirá que el estudiante por primera vez
plantee el problema de premisas planteadas en esta guía. Deberá crear el tema de investigación
tentativo, el cual se delimita precisando los contornos espacio-temporales del objeto de la
pesquisa. La presentación del problema de investigación en un proyecto está constituida por la
formulación de una pregunta de investigación, la elaboración y delimitación del tema o problema
en que se describe y argumenta el asunto seleccionado.
2.- Desarrollo
Los estudiantes en grupo de 5 (no mayor), deben leer la guía, discutir cada situación en una lluvia
de ideas, y luego completar lo solicitado en cada columna de la tabla. El informe a entregar debe
estar hecho a mano en 2 o 3 hojas. Se recuerda que la tabla es de orientación, no necesariamente
tenga que rellenar la tabla, el informe puede ser realizado sin utilizar meramente la tabla, puede
utilizar redacción en párrafos, con tal que cumplan con las premisas y lo solicitado en las
columnas.
Con cada situación o premisa debe abordar: ¿Qué pregunta o preguntas creen que se pueden
realizar a partir de la premisa? A partir de la pregunta planteada, ¿Cuál sería el tema de
investigación a realizar? Recordar que debe delimitarse la situación tomando en cuenta que va
investigar (que), a quienes va investigar, en que lugar específico (donde), y que tiempo
destinado (cuando) están enfocadas la investigación. También como complementario a la
pregunta, en cada premisa puede considerar aspectos clínicos, epidemiológicos, terapéuticos,
relaciones, etc, aunque aún no conozca totalmente mucho del contexto de cada premisa.
No Situación/Premisa Pregunta de Tema de
Investigación Investigación
(s)
1. Aumento de casos de dengue en Nicaragua.
2. Suicidios en la Región Autónoma de Nicaragua.
3. Cyberbulling en estudiantes universitarios.
4. Violencia intrafamiliar en la región Norte del
País.
5. Homicidios violentos en zonas rurales de
Nicaragua.
6. Sobrepeso en niños de preescolar.
7. Varicela registra gran repunte en Nicaragua en
2017.
8. Aumento de casos de Diabetes e hipertensión
en la zona urbana de Nicaragua.
9. Aumento de casos de autismo en el mundo.
10. Red de unidades de salud de Nicaragua se
encuentra en estado crítico

12
11. Desmotivación de la población a participar en
las actividades convocadas por los centros de
salud.
12. El invierno trae muchas enfermedades tropicales
a los niños.
13. El Aedes Aegipty puede transmitir varias
enfermedades.
14. El Virus Zika puede transmitirse también por
relaciones sexuales.
15. Las personas con Asma bronquial pueden utilizar
corticoides sin conocer los riesgos.
16. El estrés causante de la desnutrición.
17. La economía relacionada a la desnutrición.
18. La automedicación alimenta la resistencia
bacteriana
19. Estudiantes universitarios no manejan la
metodología de investigación.
20. La hipertensión arterial un enemigo silencioso en
la población.

Al analizar cada premisa, por imaginación y conocimiento previo redacte una pregunta de
investigación que sea relevante y se convierta en una posible investigación, luego de la pregunta
proponga el posible tema de investigación. La imaginación lógica y el instinto por el saber debe
apropiarse de los estudiantes de medicina para realizar esta guía.
Evaluación: la realización de esta guía tendrá un valor de 10 puntos de la nota del componente.
Debe ser entregado en la misma aula de clases.
Nota: Algunos ejercicios pueden variar según el grupo.
Éxitos!!!

13
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 4: “Formulación de un problema de Investigación”
1.-Introducción
Es importante que los estudiantes de estadística, aprendan e inicien a realizar
planteamientos de problemas de investigación a través de diferentes situaciones de salud que
suceden a diario en el contexto de salud nicaragüense, ya sea en un hospital, un centro de salud
o en la misma comunidad. Esta guía permitirá que el estudiante por primera vez plantee el
problema de una situación que ha observado en su trabajo como estudiante. Deberá crear el
tema de investigación tentativo, el cual se delimitará precisando los contornos espacio-
temporales del objeto de la problemática. La presentación del problema de investigación en un
proyecto que está constituido por la formulación de una pregunta de investigación, la
elaboración y delimitación del tema o problema en que se describe y argumenta el asunto
seleccionado, se justifica, se redacta la hipótesis y los objetivos planteados.
2.- Desarrollo de la tarea:
El estudiante debe leer la guía, discutir cada situación, y luego completar plantear diferentes
problemáticas de salud a abordad. De ellas deben elegir una problemática a desarrollar creando
una formulación del problema de investigación con los elementos abordados en clase. El informe
a entregar debe de contener una:
• Portada
• Índice
• Planteamiento del problema con sus criterios (Caracterización, Delimitación, Formulación
y Sistematización).
• Justificación con sus criterios (Conveniencia, relevancia social, valor teórico, valores
metodológicos, implicación práctica, etc).
• Hipótesis (alterna y nula)
• Objetivo general y específicos.
• Referencias bibliográficas.
Recordar que debe delimitarse la situación o problema de salud tomando en cuenta que va
investigar (que), a quienes va investigar, en que lugar específico (donde), y que tiempo
destinado (cuando) estaría enfocada la investigación. También como complementario a la
pregunta, en cada premisa puede considerar aspectos clínicos, epidemiológicos, terapéuticos,
relaciones, etc. Para obtener un tema, se recomienda solicitar la página nacional del ministerio
de salud actualidad (https://mapasalud.minsa.gob.ni/), Plan Nacional de Lucha contra la Pobreza
y para el Desarrollo Humano 2022 - 2026 de Nicaragua
(https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-lucha-contra-la-pobreza-
y-para-el-desarrollo-humano-2022-2026-de-nicaragua), y el plan de ODS número 3
(https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/). O también información del lugar donde
está en prácticas.
3. Evaluación: Esta guía es grupal. Este trabajo tendrá un valor de 10 puntos. Algunos criterios
a tomar en cuenta para su evaluación serán: entrega en tiempo y forma originalidad del problema
abordado, cumplimiento de lo solicitado, coherencia entre pregunta, hipótesis, tema y objetivos.
Debe realizarse en casa, y se va a discutir en la clase práctica. Éxitos!!!

14
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 5: “Formulación de antecedentes de Investigación”
1.-Introducción
Son el conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que como
investigadores hemos decidido investigar, estos pueden ser antecedentes teóricos o
antecedentes de campos realizados a nivel nacional, regional o internacional. Cada
investigación debe ser precedida por estudios anteriores, es necesario que el estudiante pueda
recolectar información a través de los antecedentes, y pueda redactarlos.
2.- Desarrollo de la tarea:
El estudiante en grupos de 5, debe ordenar antecedentes de un tema que le interese, o pueda
ser el tema que abordo en la guía de formulación de problema. Aplicado las habilidades o
conocimientos obtenidos en la clase de búsqueda de información, debe buscar artículos
científicos publicados, y a través de la lectura del abtracts de dichos artículos debe redactar los
antecedentes.
Estos tienen que plasmarse a nivel internacional, y a nivel nacional, por separados. En un informe
que conste de portada, 2 hojas de antecedente internacional y 2 hojas de antecedente nacional.
Dichos antecedentes deben ser del mismo tema “delimitado” por los estudiantes. Este debe ser
llevado hecho a la clase práctica y presentarlo ante el resto de estudiantes y al profesor. Es
recomendable 5 internacionales, y 5 nacionales en los últimos 10 años de publicación.
3. Evaluación: Esta guía es individual. Este trabajo tendrá un valor de 10 puntos.

Éxitos!!!

15
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 6: “Búsqueda de información”
Introducción: El estudiante de medicina en la actualidad debe buscar información de calidad en salud
para su aprendizaje, es necesario conocer los lugares donde la información médica está basada en
rigurosos estudios y cuenta con autores de gran prestigio. La internet es un campo rico en información que
puede abrumar la mente de los estudiantes. Los estudiantes de medicina deben utilizar buscadores con
información relevante y actualizada para elaboración del propio conocimiento o proyectos de investigación
que nacen de problemas de salud de la comunidad.
Propósito: el estudiante se familiariza de los principales aspectos de la búsqueda de información y utiliza
los motores de búsqueda de información en salud de calidad en internet.
Desarrollo: los estudiantes previa revisión del contenido presentado en clases o brindado en la plataforma,
en grupos de 3 a 5 estudiantes, realizarán una búsqueda de información de los temas de salud mostrados
en la primera columna de la siguiente tabla, utilizando cada uno de los motores de búsqueda mostrados
en las otras columnas. Colocará la cantidad de artículos o webs que encontraran en cada uno de ellos.
Debe complementar toda la tabla buscando el tema en los motores de búsqueda exactamente como se
encuentra escrito en el idioma inglés.
Tema a buscar Google Google Pubmed Tripdatabase Scielo
académico
Autism and
vaccines
Diahrrea or Cholera
COVID19 and
mortality
Dengue disease
vaccine
metabolic
syndrome and
treament

Una vez complementado la tabla, responda lo siguiente:


a.- ¿Cuál es su comentario sobre la diferencia existente entre los resultados de google y el pubmed? ¿A
qué se debe la diferencia? Fundamente su respuesta.

b.- ¿Qué opina sobre los resultados del motor de Búsqueda Scielo? ¿Porque cree usted que se
obtuvieron esos resultados?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________
2.- Realice la búsqueda en el motor de búsqueda tripdatabase y mencione cuantos artículos de “revistas
sistemáticas” (Systematic Reviews) encuentra utilizando las siguientes palabras claves.
Topics Trip data base
hiv vaccination efficacy
high blood pressure
pregnancy
diabetic nephropathy

16
overweight children
tuberculosis treatment
pregnancy
COVID19

3.- Utilizando el motor de búsqueda de estos mismos temas en el Pubmed


(https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/) colocarán la cantidad de artículos publicados en los
últimos 10 años y en los ultimos 5 años.
Topics A los 10 años A los 5 años
hiv vaccination efficacy
high blood pressure
pregnancy
diabetic nephropathy
overweight children
tuberculosis treatment
pregnancy
COVID-19

4.- Utilizando la página Sibul de la UNAN León u otro buscador de los abordados en clase,
busque y coloque el link para encontrar el “articulo completo” en la web de los siguientes
artículos.
a.- The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation,
and Treatment of High Blood Pressure.
Link:
b.- Guía de bolsillo para el manejo y la prevención del asma. 2016
Link:
c.- Fixed-combination, low-dose, triple-pill antihypertensive medication versus usual care in
patients with mild-to-moderate hypertension in Sri Lanka: a within-trial and modelled economic
evaluation of the TRIUMPH trial
Link:
d.- Manejo clínico del dengue. Normativa 147.MINSA, Nicaragua
Link:

5.- Comente sobre la diferencia entre el uso de los buscadores, su consideración sobre el uso
de estos en la experiencia realizada y como estos fortalecen su competencia en la búsqueda de
información.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6.- Tomando en cuenta lo abordado en la clase de Introducción a la metodología de Investigación
en salud. Los estudiantes con las siglas de sus nombres y apellidos, formarán Términos o

17
Palabras clave y los asociará para realizar una búsqueda con dichos términos en google y
pubmed, luego obtendrá la cantidad de webs o artículos encontrados y los colocará en la tabla.
Esto lo harán con cada estudiante del grupo.
Ejemplo del ejercicio: Carlos Alejandro Dávila Vargas
C Coronavirus
A Advance
D Disease
V Vaccucine
Frase a buscar en el buscador:

• Coronavirus disease and advance vaccine. (Avances de la vacuna del coronavirus)

Google Google Pubmed tripdatabase Cochrane


académico
123,000,000 22,999 7 101 4

Hacerlo con todos los estudiantes del grupo y agregar cada uno a la tabla.
Contestar: ¿Qué interpretación tiene acerca de los resultados obtenidos en los diferentes
buscadores? ¿Por qué la diferencia?
Evaluación: esta guía tendrá un valor 10 puntos, y será entregada en físico el día de clase
presencial al respectivo responsable de la clase. Esta guía debe llevarse resuelta a la clase y
discutirla con el docente.

18
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 7: “Normas de Vancouver”
Introducción
Las normas Vancouver o el estilo Vancouver son reglas que se han conformado para buscar un criterio de uniformidad
al momento de preparar y publicar un manuscrito que esté vinculado con las Ciencias de la Salud. En ese orden de
ideas, las normas Vancouver son usadas como un medio para lograr una cierta unicidad al momento de realizar citas
bibliográficas. En términos prácticos, las normas Vancouver son un conjunto de normas establecidas para hacer que
las publicaciones en revistas biomédicas sean uniformes y así se garantice que la conformación de tales revistas
responda a unos criterios compartidos por lectores e investigadores del campo de las Ciencias de la Salud. En la
formación como estudiantes de la salud es necesario la adquisición de competencias en manejar los tipos de
referencias bibliográficas. A continuación, debe aplicar las normas para resolver los siguientes ejercicios:
I.- Observe y ordene las referencias según el modelo de Vancouver:
1. Eriksen HM, Iversen BGJournal of Hospital Infection, 2005, 60:40-45Prevalence of nosocomial infections in
hospitals in Norway, 2002 and 2003. , Aavitsland P.

2. Aust 1996; 164:264-82. Infarto de miocardio en mujeres. Med J

3. Environ Health Perspect 1994 Shen HM, Zhang QE. 275-82. Risk assessment of nickel carcinogenicity and
occupational lung cancer; Gardos G, Cole JO, Haskell D, MarbyD. 402 Supl 1:

4. The natural history of tardive dys kenya.J Clin Psychopharmacol 1988; 8 (4 supl 2): 31-7.

5. Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. AnnClin Biochem 1995; 32 (Pt 3): 303-6. Plasmaand urinesialic acid in
noninsulin dependent diabetes mellitus

6. Hematol Oncol Clin North Am 1995Apr.Drug resistance in clinical oncology and hematology. Introduction;
9(2): xi-xii. Fisher GA, Sikie BL

7. Principios de Medicina Interna. 1994. Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, Martin JB, Fauci
AS, editores. Harrison: 14ed. México: Interamericana;

8. Parasitosis humanas.1ra ed. Medellín (Colombia): Ediciones corporación para investigaciones biológicas; 1987.
Botero D, Restrepo M

9. Braunwald E. En: BraunwaldE, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS, editores. Harrison:
Principios de Medicina Interna. 14ed. México: Interamericana; 1994. p.179-184. Cianosis, hipoxia y policitemia.

10. McGraw Hill. Metodología de la investigación. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista P. 5ta Ed. México.
ISBN:97860715-0291-9 2010

II.-Según el siguiente listado escrito en el modelo Vancouver, determinar la procedencia de la


bibliografía. (Artículos de Revistas, Material audiovisual, Diccionarios y obras de consulta, Artículo de revista en formato
electrónico, Monografía en formato electrónico, Libros y monografías, capítulo del libro, Editor(es) Compilador(es), Informe
científico o técnico, Actas de conferencias, Tesis Doctoral, etc)
1. Jiménez C, Riaño D, Moreno E, Jabbour N. Avances en trasplante de órganos abdominales. Madrid: Cuadecon;
2007. __________________________________________

2. Buti Ferret M. Hepatitis vírica aguda. En: Rodés Teixidor J, Guardia Massó J dir. Medicina Interna. Barcelona:
Masson; 2017. p. 1520-1535. ______________________________

19
3. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan de Salud 2005. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo;
1995.____________

4. Gallo Vallejo FJ, León López FJ, Martínez-Cañavate López-Montes J, Tonío Duñantez J. Editores. Manual del
Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Madrid: SEMFYC; 2007._________________________

5. Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de


investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 2004. _______________________

6. Muñiz García J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural
gallego. [Tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Santiago;
1996.________________________________

7. Díez Jarilla JL, Cienfuegos Vázquez M, Suárez Salvador E. Ruidos adventicios respiratorios: factores de
confusión. Med Clin (Barc) 1997; 109 (16): 632-634____________________________________

8. Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28ª ed. Madrid: McGraw-Hill, Interamericana; 1997.
Difteria; p. 537.______________________________

9. Transmission of Hepatitis C Virus infection associated infusion therapy for hemophilia. MMWR [en línea] 1997
July 4 [fecha de acceso 11 de enero de 2001]; 46 (26). URL disponible en:
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/00048303.htm__________________________

10. Duane`s Ophthalmology en CD-ROM User Guide. [monografía en CD-ROM]. Tasman W, Jaeger E editor.
versión 2.0. Hagenstown: Lippincolt-Raven; 1997.______________________________________

3.- Mejore la redacción de la referencia y ordénele según el método de Vancouver.


Lázaro Montiel Rojas Periódico El Economista Junio 18 2008 Páginas 89-90 Desarrollo De La Economía Nacional:
Los Valores Nacionales.
_____________________________________________________________________________________
__
Juan Villoro. Revista: La Jornada Semanal. Escape De Disney World. Páginas 19-23. Abril De 2008.
_____________________________________________________________________________________
__
2003. Editorial Seix Barral. Autores: Edward Gombrich, Herbert Deyon y Joan Fuster. España Barcelona. Libro:
Freud y La Psicología del Arte. Estilo, Forma Y Estructura a la luz del Psicoanálisis.
_____________________________________________________________________________________
__
[Tesis Doctoral]. Santiago: Servicio De Publicaciones E Intercambio Científico, Universidad De Santiago;
1996.Muñiz García J. Estudio Transversal De Los Factores De Riesgo Cardiovascular En Población
Infantil
Del Medio Rural Gallego.
_____________________________________________________________________________
__
Díez Jarilla Jl, Cienfuegos Vázquez M, Suárez Salvador E. Ruidos Adventicios Respiratorios: Factores De
Confusión. Med Clin (Barc) 1997; 109 (16): 632-634.
_____________________________________________________________________________
__

Evaluación: esta guía tendrá un valor 10 puntos, y será entregada en físico el día de clase
presencial al respectivo responsable de la clase. Esta guía NO debe llevarse resuelta a la clase
y discutirla con el docente, los ejercicios pueden variar según el grupo.

20
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 8: “Normas de APA”
Guía de clase práctica
Introducción
Las normas APA son reglas que se han conformado para buscar un criterio de uniformidad al momento de preparar
y publicar un manuscrito que esté vinculado con las Ciencias de la Salud, específicamente en el contexto de la salud
mental. La UNAN León, en su gaceta universitaria 23, hace mención del uso de estas normas en estudiantes
universitarios como fin del trabajo de graduación, es decir la tesis. En la formación como estudiantes de la salud es
necesario la adquisición de competencias en manejar los tipos de referencias bibliográficas tanto Vancouver como
APA.
Evaluación: este trabajo será entregado en físico el día lunes 11 o martes 12 de julio a su respectivo profesor para su
respectiva valoración. A continuación, debe aplicar las normas para resolver los siguientes ejercicios:
I.- Observe y ordene las referencias según el modelo de APA:
11. Eriksen HM, Iversen BGJournal of Hospital Infection, 2005, 60:40-45Prevalence of
nosocomial infections in hospitals in Norway, 2002 and 2003. , Aavitsland P.

2. Diabetes update. Nursing. 2003 American Diabetes Association. Nov;Suppl:19-20, 24.

3. Environ Health Perspect 1994 Shen HM, Zhang QE. 275-82. Risk assessment of nickel
carcinogenicity and occupational lung cancer; Gardos G, Cole JO, Haskell D, MarbyD. 402 Supl
1:

4The ethics of quackery and fraud in dentistry: a position paper. J Am Coll Dent. American College
of Dentists, Board of Regents. 2003;70(3):6-8.

5. Ozben T, Nacitarhan S, Tuncer N. AnnClin Biochem 1995; 32 (Pt 3): 303-6. Plasmaand
urinesialic acid in noninsulin dependent diabetes mellitus

6. Hematol Oncol Clin North Am 1995Apr.Drug resistance in clinical oncology and hematology.
Introduction; 9(2): xi-xii. Fisher GA, Sikie BL

7. Principios de Medicina Interna. 1994. Braunwald E, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD,
Martin JB, Fauci AS, editores. Harrison: 14ed. México: Interamericana;

8. Parasitosis humanas.1ra ed. Medellín (Colombia): Ediciones corporación para investigaciones


biológicas; 1987. Botero D, Restrepo M

9. Braunwald E. En: BraunwaldE, Isselbacher KJ, Petersdorf RG, Wilson JD, Martin JB, Fauci AS,
editores. Harrison: Principios de Medicina Interna. 14ed. México: Interamericana; 1994. p.179-
184. Cianosis, hipoxia y policitemia.

10. McGraw Hill. Metodología de la investigación. Hernández Sampieri R, Fernández C, Baptista


P. 5ta Ed. México. ISBN:97860715-0291-9 2010

21
11. Lázaro Montiel Rojas Periódico El Economista Junio 18 2008 Páginas 89-90 Desarrollo De
La Economía Nacional: Los Valores Nacionales.

12. Juan Villoro. Revista: La Jornada Semanal. Escape De Disney World. Páginas 19-23. Abril
De 2008.

13. 2003. Editorial Seix Barral. Autores: Edward Gombrich, Herbert Deyon y Joan Fuster. España
Barcelona. Libro: Freud y La Psicología del Arte. Estilo, Forma Y Estructura a la luz del
Psicoanálisis.

14. [Tesis Doctoral]. Santiago: Servicio De Publicaciones E Intercambio Científico, Universidad


De Santiago; 1996.Muñiz García J. Estudio Transversal De Los Factores De Riesgo
Cardiovascular En Población Infantil
Del Medio Rural Gallego.

15. Díez Jarilla Jl, Cienfuegos Vázquez M, Suárez Salvador E. Ruidos Adventicios Respiratorios:
Factores De Confusión. Med Clin

22
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 9: “Marco teórico”
1.-Introducción
Un marco teórico es una revisión y sustento de todas las investigaciones, antecedentes
o resultados existentes sobre un tema en específico; este tipo de escritos sirve como
hoja de ruta para desarrollar los argumentos que utilizará en su propio trabajo.
2.- Desarrollo:
El estudiante en grupo no mayor de 5, deberá realizar un bosquejo de un marco teórico
de un tema a estudiar. El bosquejo deberá presentarlo en una página, y luego
desarrollarlo con una bibliografía, las cual debieron ser buscadas en buscadores
científicos de relevancia.
Los estudiantes delimitan un tema, luego hacen una búsqueda de información, lo orden
con títulos y subtítulos, enumerados y lo plasman en un marco teórico, el cual debe
tener las referencias ordenadas según el estilo Vancouver o APA, según lo elija el
estudiante.
Contenido: portada, bosquejo del marco teórico, desarrollo del marco teórico,
referencias. No debe contener imágenes.
3. Evaluación: este trabajo tendrá una valoración de 10 puntos. Debe ser llevado a la
clase práctica y ser discutido con el profesor.
Éxitos!!!

23
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 10: “Diseño metodológico”
1.-Introducción
Es el conjunto de métodos que se utilizan para recolectar y analizar las variables medibles
que se especifican en un problema de investigación. Este diseño es el marco que se crea
para encontrar las respuestas a las preguntas que nacen en la investigación. Este
elemento es considerado el cerebro de una investigación, en el se plantean y se
describen aspectos esenciales y primordiales de la investigación.
2.- Desarrollo:
Los estudiantes deben elegir un tema de investigación y realizar el diseño metodológico.
Este trabajo debe contener los elementos según el siguiente orden:
• Portada
• Tema a investigar (Debe estar bien delimitado)
• En 1 hoja: Pregunta de investigación, Objetivos:
• Hipótesis
• Diseño metodológico:
• Tipo de estudio seleccionado
• Área de estudio
• Período de estudio
• Unidad de análisis
• Población a estudiar
• Criterios de selección para elegir la población (Criterios de inclusión).
• Criterios para no elegir a la población (Criterios de exclusión)
• Tipo de información
• Explicación de la recolección de datos.

3. Evaluación: este trabajo tendrá una valoración de 10 puntos. Debe ser llevado a la
clase práctica y ser discutido con el profesor.
Éxitos!!!

24
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 11: “Recolección de datos”
1.-Introducción
La recolección de datos es un método por el cual las empresas recopilan y miden
información de diversas fuentes, a fin de obtener un panorama completo, responder
preguntas importantes, evaluar sus resultados y anticipar futuras tendencias. Los
estudiantes deben obtener la capacidad de construir un instrumento de recolección de
datos según sus objetivos y diseño metodológico planteado.
2.- Desarrollo:
Los estudiantes del tema seleccionado de actividades anteriores a esta, deben elegir un
instrumento de recolección de datos. Dicho instrumento debe ser elegido según el tema
y tipo de información a recolectar. Puede ser una encuesta, una ficha de recolección de
datos, un cuestionario o una entrevista.
El instrumento debe ser elaborado según los objetivos planteados, es decir se debe tener
por cada objetivo la pregunta a redactar, esta puede ser una o varias preguntas.
Los estudiantes deben redactarlo y mostrarlo a su respectivo docente.
3. Evaluación: este trabajo tendrá una valoración de 10 puntos. Debe ser llevado a la
clase práctica y ser discutido con el profesor.
Éxitos!!!

25
Componente: Introducción a la metodología de Investigación en salud.
Guía práctica No 12: “Ética en Investigación”

Introducción: La ética del estudiante se fundamenta en principios dirigidos a establecer


responsabilidades frente a la sociedad. El estudiante responsable, honesto, consciente
de su tarea se esforzará por lograr la máxima eficiencia. Es necesario que el estudiante
también conozca los principios éticos internacionales, su historia y su aplicación al
contexto de la investigación.

Desarrollo: en grupos de 5 o individual, debe desarrollar esta guía. Si es realizada por 5


estudiantes, deben colocar su autoría en el párrafo redactado. Es decir, cada párrafo
debe tener entre paréntesis al final el autor de su escritura. Los 5 estudiantes deben tener
2 párrafos cada uno redactado y identificarlo.

La Universidad del nuevo siglo tiene como misión contribuir al desarrollo humano
equitativo y sostenible de Nicaragua y de la región, mediante la gestión social
responsable de la formación e investigación de alta calidad, inspirada en los valores
como: la justicia, la paz, la honestidad, la equidad social y la responsabilidad. A través de
la investigación se genera un impacto en nuestra sociedad. Un caso concreto es la tarea
en este campo de la investigación ya que la responsabilidad social, como uno de los
ámbitos claves de nuestra labor educativa, exige desarrollar procesos investigativos.

La ética se inicia en casa, se desarrolla en la escuela, obteniendo un crecimiento mayor


en la universidad que prepara al estudiante a un mundo laboral competitivo y en muchas
ocasiones con problemas éticos. El estudiante de medicina es un médico en formación
que debe obtener valores éticos en las clases y en el entorno de salud donde laborará.
Según la información revisada en el curso y en la conferencia brindada, el estudiante de
2do año realiza un “ensayo” de 200 palabras (como mínimo) y 250 (como máximo) acerca
de los “Aspectos éticos en el contexto universitario” tomando en cuenta las experiencias
propias sobre el cumplimiento de los principios éticos como persona y como estudiante
de medicina, así mismo tomará en cuenta lo observado en el poco tiempo que cursa en
la facultad de medicina con sus compañeros y docentes. A esto, agregar como el
estudiante se visualiza los principios éticos en la vida profesional como médico en
Nicaragua.

Evaluación: este ensayo tendrá un valor de 10 puntos. Debe ser desarrollado en casa y
compartirlo en la clase práctica.

26

También podría gustarte