Está en la página 1de 6

1 COMPRENSIÓN DE TEXTOS PEDAGÓGICOS

MIXTOS
Capacitador Pedagógico Internacional: Mg. Manuel Calle Reyes
facebook.com/MANUELCALLEREYES/ Email: manuelcallereyes@gmail.com
/Telegram: +519896-90260 - Cód.INTERRV-b-023

TEXTO 1

Colardyn y Bjornavold (2004) hablan de aprendizaje invisible y de la importancia de combinar los enfoques:
“Progresivamente, la validación del aprendizaje no formal e informal se está convirtiendo en un aspecto clave de las
políticas de aprendizaje permanente. Este aprendizaje a lo largo de la vida requiere que los resultados de los
aprendizajes provenientes de diferentes ámbitos y contextos puedan vincularse entre sí. Mientras el aprendizaje, las
habilidades y competencias adquiridas fuera de la educación formal y la capacitación sigan siendo invisibles y
pobremente valoradas, la ambición por un aprendizaje permanente no se podrá lograr”.

Tal como ilustra esta imagen (figura 4), la visión del aprendizaje invisible procura incluir las experiencias y estrategias
de aprendizaje adquiridas en diversos entornos, pero al mismo tiempo busca ser inclusiva en cuanto a otros enfoques
y aproximaciones. La imagen ilustra cómo el aprendizaje invisible resulta inclusivo de distintos procesos tanto formales
como no formales, informales o serendípicos. El aprendizaje invisible busca dar mayor relevancia y visibilidad a ciertas
prácticas de adquisición de saberes y a ciertas habilidades no institucionalizadas e incluso no necesariamente
conscientes.

Es interesante observar que en muchas de estas propuestas hay un expreso interés por lograr un cambio sustantivo
en la forma en que se emplean las tecnologías de educación. Buckinghman (2008: 128) agrega al respecto: “Es
inevitable que buena parte del trabajo que se realiza en el aula con el empleo de la tecnología resulte poco atractiva
cuando se lo compara con las experiencias multimedia complejas e intensas que algunos alumnos viven fuera del aula”.

PREGUNTA 1

Medularmente, el autor propugna

A) una perspectiva que incluya enfoques más inclusivos como el aprendizaje invisible.

B) una crítica acerba a todos los enfoques de aprendizaje de la actualidad educativa.

CREADOR: MÉTODOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ® MANUEL CALLE REYES


C) una nueva política educativa que privilegie el empleo de las diversas tecnologías.
2
D) una reflexión en torno a los fenómenos serendípicos que se dan en el aprendizaje.

PREGUNTA 2

En el texto, el término CLAVE guarda antonimia contextual con

A) incongruente.

B) inane.

C) relevante.

D) ignoto.

PREGUNTA 3

Resulta incompatible afirmar que un aprendizaje serendípico se vincula con un aprendizaje

A) inesperado.

B) casual.

C) formal.

D) intuitivo.

PREGUNTA 4

Se infiere del texto que el aprendizaje permanente

A) puede ser viabilizado con el uso de recursos virtuales.

B) se encuentra siempre en oposición con el invisible.

C) solo es factible de modo consciente y racionalizado.

D) solo es posible en entornos formales de aprendizaje.

PREGUNTA 5

Si la política educativa peruana fuera consciente de la dimensión del aprendizaje invisible,

A) le desaconsejaría el uso de la Internet por parte de los estudiantes.

B) se buscaría que los estudiantes se enfrenten a diversos contextos.

C) se privilegiaría el aprendizaje memorístico y teórico en los educandos.

D) ya no se obligaría a los niños y adolescentes a asistir a las escuelas.

CREADOR: MÉTODOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ® MANUEL CALLE REYES


TEXTO 2
3
A lo largo de un extenso proceso, los árabes habían ido recibiendo los fundamentos de la cultura, la filosofía y la ciencia
griega y los supieron incorporar al legado cultural, filosófico y científico que transmitieron a Occidente. A través del
helenismo y posteriormente del cristianismo de habla griega de las iglesias orientales, especialmente nestorianos y
monofisitas, quienes realizaron las primeras traducciones siríacas de la filosofía griega, los árabes se inician en la
filosofía y en la ciencia, que desarrollaron en muchos de sus ámbitos y llevaron consigo a los países conquistados en
su rápida expansión hasta la Península Ibérica. En contacto con ellos, los cristianos latinos inician el proceso de
redescubrimiento y asimilación de los autores griegos con los comentarios de los tratadistas árabes y se ponen las
bases de la recuperación cultural y científica del Occidente latino, que llevó hasta el desarrollo científico del
Renacimiento y de la Edad Moderna europea.

La recepción del legado griego en el mundo árabe se había producido en dos momentos sucesivos y había tenido lugar
en dos ambientes y culturas distintas: los cristianos griegos orientales hasta el siglo VI-VII y las traducciones impulsadas
por los Califas musulmanes para hacer frente a las necesidades culturales y administrativas del califato de los abasíes.
Con carácter previo al mundo musulmán, se desarrolla una labor de traducción de textos griegos a la lengua siríaca en
los ambientes cristianos de Oriente por las necesidades sentidas por estos en el seno de la liturgia y los estudios propios
de la vida cristiana y especialmente en el ámbito de la filosofía.

A principios del siglo V d. C. se nos cuenta en la Peregrinatio Aetheriae que en los oficios litúrgicos celebrados en griego
en Jerusalén se inter a la traducción al siríaco para que los fieles los comprendiesen. Por la misma razón debieron
traducirse textos patrísticos y sobre todo el Nuevo Testamento. De Aristóteles se sabe que partes del Organon, junto
con la Isagoge de Porfirio, fueron traducidas al siríaco y fragmentos de los Meteoros de Teofrasto solo se han conserv
esta lengua. La gramática de Dionisio Tracio fue vertida al siríaco y el tratado de agricultura, Geoponica, de Casiano
Baso, traducido al árabe desde el siríaco, puede estar en la base de los tratados agrícolas árabes.

PREGUNTA 6

¿Cuál es el tema central del texto?

A) La influencia griega en la filosofía y ciencia arábiga

B) La traducción siríaca de los filósofos helenísticos

C) El descubrimiento y asimilación de los autores griegos

D) La traducción de textos griegos al latín y al árabe

PREGUNTA 7

¿Cuál es la idea principal del texto?

A) Los árabes tradujeron a la lengua siríaca los textos más descollantes de todo el mundo helénico.

B) La lengua siríaca fue el canal de comunicación entre los árabes y los cristianos

C) Los árabes transmitieron a Occidente una ciencia y una filosofía influenciada por los griegos.

D) Los cristianos de oriente tradujeron obras griegas para legárselos a los árabes de Occidente.

CREADOR: MÉTODOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ® MANUEL CALLE REYES


TEXTO 3
4
América Latina y el Caribe continúan siendo las subregiones con la segunda tasa más alta en el mundo de embarazos
adolescentes, señala un informe publicado hoy por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial
de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las acciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones
Unidas (UNFPA).

La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1000 niñas, mientras que las tasas de
embarazo adolescente en América Latina Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en
66.5 nacimientos por cada 1000 niñas de entre 15 y 19 años, y son solo superadas por las de África subsahariana, indica
el informe. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe.
Aunque en los últimos 30 años América Latina y el Caribe la fecundidad total- es decir, el número de hijos por mujer—
ha disminuido, las tasas de fecundidad en las adolescentes se han reducido ligeramente, señala el informe. Además,
es la única región del mundo con una tendencia ascendente de embarazos en adolescentes menores de 15 años, según
reporta UNFPA. Se estima que cada año, en la región, un 15% de todos los embarazos ocurre en adolescentes menores
de 20 años y 2 millones de niños nacen de madres con edades entre los 15 y los 19 años. "Las tasas de fertilidad en
adolescentes siguen siendo altas. Afectan principalmente a las poblaciones que viven en condiciones de vulnerabilidad
y muestran las desigualdades entre y dentro de los países. El embarazo en la adolescencia puede tener un profundo
efecto en la salud de las niñas durante su curso de vida", dijo Carissa F. Etienne, directora de la OPS. "No solo
obstaculiza su desarrollo psicosocial, sino que se asocia con resultados deficientes en la salud y con un mayor riesgo
de muerte materna. Además, sus hijos están en mayor riesgo de tener una salud más débil y caer en la pobreza»,
indicó. La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en las adolescentes y jóvenes de 15 a 24
años en la región de las Américas. A modo de ejemplo, en 2014, fallecieron cerca de 1900 adolescentes y jóvenes como
resultado de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.
UNFPA (2020). "América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo".

En Fondo Población de las Naciones Unidas (UNFPA) América Latina y el Caribe.

CREADOR: MÉTODOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ® MANUEL CALLE REYES


Recuperado de https:lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-m%C3%A1s-alta de-
5 embarazo-adolescente-en-el-mundo-1).

PREGUNTA 8

Determine el tema central del texto.

A) El embarazo adolescente como causa de las muertes en adolescentes y jóvenes

B) Los nacimientos no deseados en Latinoamérica durante el periodo 2010-2015

C) Indicadores del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe (2010-2015)

D) Los efectos del embarazo adolescente en América Latina y el Caribe en el siglo

PREGUNTA 9

En el texto, el vocablo PROFUNDO connota

A) proximidad.

B) gravedad.

C) seriedad.

D) abstracción.

PREGUNTA 10

Sobre los embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe, es incompatible afirmar que

A) estos constituyen un factor de riesgo para las menores, pues podría acarrear la muerte de estas.

B) están asociados a la vulnerabilidad de ciertas poblaciones como las personas con menores recursos.

C) la tasa de Panamá durante el 2010-2015 es superior al promedio global de América Latina y el Caribe.

D) los porcentajes de países sudamericanos como Uruguay y Argentina superan los TERI LALA del África subsahariana

PREGUNTA 11

Es posible deducir que las medidas para evitar el embarazo adolescente deben contemplar medidas integrales, pues

A) Latinoamérica es la única región con países en vías de desarrollo.

B) la sociedad margina a los jóvenes que carecen de dinero para vivir.

C) los factores involucrados en su ocurrencia son solo de tipo educativo.

D) este fenómeno se vincula con variables de carácter socioeconómico.

CREADOR: MÉTODOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ® MANUEL CALLE REYES


PREGUNTA 12
6
Si se lograra revertir la situación apremiante en América Latina respecto del embarazo adolescente,

A. se evitarían las muertes de mujeres menores de edad y la continuidad de la pobreza para los jóvenes que
nacen en situaciones precarias.
B. la menor ocurrencia de casos se detectaría en los países que conforman la región de América del Centro y en
países sureños. el Cero y en países Sureños.
C. países con índices altos de pobreza extrema como El Salvador erradicarían los embarazos adolescentes y los
decesos de menores.
D. la región destacaría por ostentar las tasas más bajas de embarazo adolescente y de pobreza extrema en
comparación con Europa.

CREADOR: MÉTODOS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ® MANUEL CALLE REYES

También podría gustarte