Está en la página 1de 3

CRUZ ROJA MEXICANA

DELEGACION CUERNAVACA
ESCUELA DE ENFERMERIA Y RADIOLOGIA
FLORENCIA NIGHTINGALE.

------------ ---------------------------------------------------
NOMBRE DEL ALUMNO: Del Castillo García López Jahzeel

DOCENTE: Dr. Marvin


MATERIA: Patología Neonatal

GRADO Y GRUPO: 7 A

NOMBRE DEL TEMA: Estenosis Hipertrofica congénita de Píloro

FECHA:24/01/2024
Estenosis Hipertrófica congénita de Píloro
Se desconoce la causa, aunque se han formulado varias teorías. Una propuesta es una descoordinación
entre el peristaltismo gástrico y la relajación pilórica, lo que lleva a una contracción gástrica contra un píloro
cerrado.

Otras teorías proponen una elevación en las concentraciones de gastrina, debido a un aumento hereditario
en el número de células parietales que llevan a un cíclico de aumento de gastrina, contracciones cíclicas en
el píloro y vaciamiento gástrico lento.

Otras investigaciones señalan que encuentran disminución en las células de cajal, menor actividad de la
sintetasa de ON, además de reducción de fibras nerviosas.

Es la causa de cirugía abdominal más frecuente en niños menores de 2-6 meses, así como la principal causa
de alcalosis metabólica pediátrica por la presencia de vómito

= Manifestaciones clínicas =

Vómito no biliososo que progresivamente llega a ser en proyectil justo después de los alimentos.

Emesis puede ocurrir después de cada toma o puede ser intermitente.

Pérdida de peso, ansiedad, hambre deshidratación.

Masa palpable firme, de unos 2 cm aproximadamente en forma de aceituna en la zona mesogástrica. No


realizar palpación profunda su hay contenido gástrico, por el riesgo de bronco-aspiración.

La hiperbilirrubinemia es la asociación más frecuente, lo que se denomina Síndrome ictero-pilorico.


= Diagnóstico =

Clínico

USG: medidas normales del píloro – ¨3.1416¨

Bariado contraste

SEDG

Endoscopía

= Tratamiento =

Inicial: Corrección de las pérdidas hídricas, acido-base y electrolitos

Quirúrgico: Pilorotomía de Ramsted, Pilorotomía laparoscópica, Dilatación endoscópica con globo.

Análisis:

La estenosis congénita del píloro es una de las patologías quirúrgicas más importantes del recién nacido, por
lo cual es de vital importancia poder diagnosticarlas de manera oportuna por las repercusiones metabólicas
que pudiera conllevar.

Po sus manifestaciones clínicas es muy importante diferenciar el tipo de vómito, los días de nacido en los
que se presenta y otros hallazgos durante la exploración física para poder hacer el diferencial con otras
patologías y así poder dar el tratamiento más adecuado en este caso.

Bibliografía:

"Nelson Textbook of Pediatrics"


 Autor: Robert M. Kliegman, MD, Bonita F. Stanton, MD, et al.
 Editora: Saunders
 Año de publicación: 2020

"Ashcraft's Pediatric Surgery"


 Autor: George W. Holcomb III, J. Patrick Murphy, et al.
 Editora: Elsevier
 Año de publicación: 2020

También podría gustarte