Está en la página 1de 2

Resumen- La psicología de la comunidad en México

En países como México, la psicología de la comunidad todavía tiene que


vencer la resistencia, en particular de los clínicos, que continúan preparando
psicólogos para atender preferentemente necesidades de tipo individual o con
modelos del análisis experimental de la conducta que descuidan el valor de
los fenómenos subjetivos.
Talvez la principal limitación de la psicología de la comunidad en México es la
falta de proyección a nivel nacional a pesar de que puede contribuir
significativamente, según se ha demostrado en ocasiones aisladas, a las
solución de los grandes problemas socioambientales, educativos, laborales y
de salud.
Sin embargo, en poco tiempo los estudiantes de ITESO (Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente) se encontraban practicando en
contextos diversos, como reclusorios, escuelas, hospitales, empresas,
centros de desarrollo y comunidades rurales, atendiendo a infantes,
escolares, ancianos, niños superdotados, padres de familia, pacientes
psiquiátricos y moribundos y sus familias.
Existen documentos que comprueban tales experiencias, Goméz del Campo
(1977) describe el proyecto de información de los psicólogos desde una
perspectiva humanista y comunitaria:
★ En 1988, Lartigue realizó una investigación para describir algunos
programas de entrenamiento en psicología comunitaria en el continente
americano con el fin de comparar la información obtenida con el
programa que ella propuso para una especialización a nivel posgrado,
basándose en el documento anterior ya mencionado.
★ Salud comunitaria: una visión panamericana (Lartigue, 1991) en el que
se distribuyeron las contribuciones en cinco secciones: 1)Aspectos
teóricos y metodológicos, 2)Aspectos nutricios y de la salud,
3)Aspectos formativos, 4)Programas y servicios de salud, y
5)Experiencias de trabajo comunitario.
★ Plan Santa Fe (UIA, 1998): ofrece a los estudiantes de psicología
distintas oportunidades y contextos para la realización de sus prácticas
profesionales. Existen tres tipos de prácticas: 1)las internas ligadas a
materias, 2)las que requieren uso de laboratorio, y 3) las externas.

En síntesis, los retos que habrá para el futuro, según todo lo anterior visto, es
que a pesar de que existen diversas estrategias, métodos y formas de
intervención, esto no se ha convertido del todo en una prioridad para nuestro
país (con excepción de los programas para sismos y desastres naturales)

También podría gustarte