Está en la página 1de 112
BOLETIN € OFICIAL oe PROVINCIADEMENOOZA http:/?boe.mendoza.gov.ar/pedido/pdt_pedido/36550 MINISTERIO GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA Ley N° 9054 EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: Articulo 1°- Dispéngase que ante la advertencia de indicadores de certeza y/o altamente especificos, que hagan presumir la existencia de abuso sexual 0 maltrato hacia un nifio, nifia 0 adolescente, que curse estudios en instituciones educativas de gestion estatal 0 privada en la Provincia, las autoridades de las instituciones educativas 0 el profesional o funcionario competente, deberén comunicar en forma conjunta tal situacién al Asesorla de Personas Menores e Incapaces en turno, a fin de que éste formule la pertinente denuncia ante la Unidad Fiscal que correspondiere, inste la acci6n penal y/o realice los actos urgentes en salvaguarda de los derechos afectados del menor y también a la Autoridad Administrativa de proteccion de derechos en el ambito local, de conformidad con el articulo 30 de la Ley Nacional N° 26.061 En caso de que se adviertan indicadores genéricos, en las instituciones educativas de gestion estatal, debera darse intervencion a la Direccién de Orientacién y Apoyo Interdisciplinario a las trayectorias escolares y servicios de orientacién u organismo técnico que los reemplacen a fin de que se expida, en forma urgente, sobre la situacién del nifio, nifia 0 adolescente, En las instituciones educativas de gestidn privada, deberd darse intervencién al servicio de orientacién o profesional de la institucion. En caso de que el indicador de abuso 0 maltrato surja como especifico 0 de certeza, el profesional interviniente debera cumplir con la obligacién impuesta en el primer pérrafo del presente articulo. Art. 2°- Agrégase al inciso 4 del articulo 16 de la Ley N° 8.928 el siguiente parrafo: “Este deber incluye la obligacién del Asesor/a de Personas Menores e Incapaces de formular denuncia en la Unidad Fiscal que correspondiere, ante la comunicacién efectuada por las autoridades de las instituciones educativas de gestién publica o privada de la Provincia, de que se han advertido indicadores de presunto abuso sexual o maltrato intrafamiliar o de personas convivientes hacia un menor de edad.” Art. 3°- Agrégase al articulo 6 de la Ley N° 4.934 el siguiente inciso: “Inc. p) Ser asistido y representado gratuitamente, a su solicitud, por un abogado provisto por la Direccién General de Escuelas, ya sea para la formulacion de denuncias penales o correccionales, defensa ante denuncia criminal y/o la constitucién como querellante particular, en aquellos supuestos 0 causas judiciales que se originen en actos de violencia, agresiones verbales, fisicas y/o materiales ejecutados por padres, madres, familiares u otros allegados de Jos menores alumnos, con motivo del ejercicio regular de la funci6n docente.” Art. 4°- Modificase el articulo 43 del Codigo de Faltas de la Provincia por el siguiente texto: “art. 43 - El que, en lugar pUblico 0 privado abierto al publico, ofendiere en forma personal y directa con burlas, mofas, palabras o actos a un funcionario publico en razon de su cargo y Boletin Oficial - Gobiemo de Mendoza Ministerio de Gobiemo, Trabajo y Justicia Subsectolaia Legal y Técnica Pagina 112 BOLETIN € OFICIAL PROVINCIADEMENOOZA http:/?boe.mendoza.gov.ar/pedido/pdt_pedido/36550 siempre que el hecho no constituya delito, sera castigado con arresto hasta de tres (3) dias o con multa de hasta pesos trescientos ($ 300). Si el ofendido fuere miembro de los Poderes Ejecutivo, Legislativo 0 Judicial, nacionales, provinciales o municipales; del Tribunal de Cuentas; representantes del cuerpo diplomatico 0 consular, nacional o extranjero de un estado amigo; docente y no docente, cualquiera fuere su jerarquia, de instituciones educativas de gestion publica o privada de la Provincia o inspectores y Notificadores de Empresas 0 Entidades de Servicios Publicos, la pena podré ser aumentada hasta treinta (30) dias de arresto y Ia multa hasta pesos tres mil ($ 3.000)” Art. 5° La Direccién General de Escuelas deberé adaptar sus guias, protocolos y normas, vinculadas con esta materia a las disposiciones de la presente Ley, con la debida intervencién, en lo pertinente, del Ministerio Publico de la Defensa y Pupilar, a fin de garantizar la correcta aplicacién de lo aqui dispuesto. Art. 6°- La presente ley entrara en vigencia a partir de su publicacion. Art. 7°- Comuniquese al Poder Ejecutivo. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE LEGISLATURA, en Mendoza, a los trece dias del mes de marzo del afio dos mil dieciocho. SDOR. JUAN CARLOS JALIFF DR. NESTOR PARES DR. DIEGO MARIANO SEOANE DRA. MARIA CAROLINA LETTRY Publicaciones: 1 Fecha de Publicacién | _Nro Boletin 22/03/2018. 30575 Boletin Oficial - Gobiemo de Mendoza Ministerio de Gobiemo, Trabajo y Justicia Subsectolaia Legal y Técnica Pagina 212 comemooenenczs “ peceeron 1187 MINISTERIC DE GOBIERNO, TRABAJO ¥ JUSTIOI, ANEXO I FORMULARIO DE ACTA - LEY N° 9054 (are ser comp: ado pos 14 iastitucion o profesional zee 12 realize) A los___ dias del nes de me preserte an- ee el/la Asasor/a de Personas Menores @ Incapaces con el chjato de infomar sobre la posible comisién del delize de maltrate/apuse | sexual contra e1 aiSe/a___(nasbre y Apel lide) Fecha de na~ cimiento, D.N.E.K® Sexo: M- F- Nacionalidad: Domicilio del nifio/nina/adolescent Localidad: Grupo Familiar Convivi cpconsras), [PSCOEARTDAD [X=VEL WODALIDAD HORARTO TEE Cy[sarar [Soma C [sora aes CD] Dates de quién toma conocimiento del hecho: Noabre y Apellido, Relacién con el nino, He tomado cono: dente de los hechos que posiblenente conetituyen un delito penal en mi calidad de___fconsignar la relacién que man- tiene con el nifto/a: docente, profesional de equipo téenico, cuida- dora, pariente, vecino/a, etc.)_, a partir del relate esponténeo realizado por el niflo/a quién manifesté en forma libre lo siguien- te: E Lo antes 10 fue expresade en. (consignar el lugar) eb dha (consignar fecha y hora) frente a/ (deterninar qué personas se encontraban pre- sentes) . [GORERNO DE MENDOZA DDIRECCION GBNERAL DE ESCUELAS MINISTERIO. OE GOBIERNO, TBABAJO Y JUSTICIA | Por 10 expuesto solicito se arb: peceeroye 1187 en los medios para instar la ac~ cién que corresponda en relacién a la presente y se adopten las me~ didas de urgencia que estime. ACLARACIGN: 5: es un adulto el que manifiesta los heckos (madre, padze, pariente cercano, etc.) debera ser esa persons quien acuda a 1a Fiscalia a -ealizar ta denuncia. Datos de 1a Institucién Bducativa: Escuela Director a ca: APHO | oxvecostn 30 1a encvela: “Farscomnane | HOCeteed: meléfono: TERESA SH ait de 1a escuela: Actuacién con 1a Familia: zSe xealiz6 alguna accién con ia familia en relacién con las situa clones observaidas? st O xo © En caso afirmativo: especifique lugar y fecka, quienes participa ron, describa las acciores realizadas: Intervencién a organismos: Se le dio intervencién a: oat CQ PPMT © omAITE © ors CO Norbre de quien intervino en e2 ozganisxo Fecha y hora: Fisna dei denunciante aclaracién Doniciiia taboral elézon0 31 presente formulario deberé ser adjurtado al Acta labrada en la Insts cién, eterno De veNooza 7 pecnerow 1187 DIRBCCION: ‘GENERAL DE ESCUELAS MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA ANEXO IT GUEA DE PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES EMERGENTES EN TAS RSCUSLAS ‘DEL NIVEL INICIAL ¥ PRIMARIO Y SUS MODALIDADES DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS - PROVINCIA DE MENDOZA awrropucerén. |1- Principios y fundanentos Suridicos de la intervencién. |1x- Gua de procadinientos ante situaciones energentes en las es- cuelas de nivel inicial y primariode personas. 1. Situaciones de violencia intrafamiliar © extrafamilié tectadas en alunos. de- escuela! maltrato y Abuso Sexual hacia los Be 5 Sizuaciones de maltrato intrafamiliar o de personas convi- vientes detectadas por 1a escuela. 3.2. Violencia intrafaniiia: er la que participa el alunno en forma indtrecta 3.3. Situaciones de abuso sexual intrafamiliar o de personas convivientes detectadas por la escuela. 1.4, Abuso sexual o maltrato extra-familiar. 1.5. Presuncién de maltrato o abuso sexcal. aa Abuse sexual o maltrato hacia los alunos en el ambito es~ colar. 2.1, Abuso sexual o maltrato por personal docente y no docente de la ascuela, en el Snbito escolar. 3 Situaciones de indo“e sexual entre pares en el ambito esco- lar. 4. Situaciones praducidas por consumes problemiticos. 4.1, Si se considera que cn slumo atraviesa una situacién de consumo problendtico. 4.2, Si el alummo se encuentra en aparerte estado de intoxica- oe en la escuela. }4.3 Sitwacién de consumo de un alumnae o un grupo de alunnos dentro de 1a escuela. ; Y / se cmste come [GOBIERNO DE MENDOZA -8- pececrow 1187 DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS U > MINISTERIO CE GOSIERNO, TRABAJO ¥ GUSTICIA 4.4. Presencia de sustancias ilegales en la escuela. s. Situaciones de violencia en la escuela. 5.1, Bpigedies de violencia entre atunnos. 5.1.1, Acoso entre pares. 5.1.2. Ciber-acose. | 5.1.3. Diseriminacién y acoso tenn | [5-2 Agreaién dirsgida @ oi miono. SP_| | 52.1. aueolesiones. i |$.2.2. Alumnos que axpresan ideas de suicidio. | 513." situaciones de violencis protagonizadas por adcltos. “pmesoaress 5-3-1 Spisodics de violencia de padres, nadves, faniliares u seeeN otves hacia parsonal de la escuela. 5.2.2. Bpisodios de violencia del personal de is institucién hacta padres, madres, 0 Interés superior dei nifo: Ee 22 primero y ef mejor interés que le corresponde a ese aujeto, en el desarrolle integral y proteccién de su persona, en un espacio y thempo concreto, bajo ciersa cizcunetancia, > Autonomla progresiva del hijo conforme a sus caracteristicas peicofisicas, aptitudes y desarrollo. A mayor autonovia, disminuye la representacién de los progenitores en el ejercicio de los dere- chos de los hijos (a parsir de los trece (13) aflos). La nociéa de capacidad progresiva en el ejercicic de derechos, sraglada el eje desde 2 concepto rigido de capacidad determinade @ partir de la pauta etaria, hacia la nocién mAs empirica de compe- tencia, derivada del campo bioético. Tzplica torar en consideracién as condiciones especificas del nifio o adelescente en razén de su edad, grade de medurez, aptitudes psiquicas, abito socio cultural, ete. Bn el C.C. y C.N. la edad es tan solo una pauta a considerar, atendiendo la norma mas especialmente al concepte empirico-juridico de madurez suficiente. Asi, iguales adades no significan capacida- des iguales y un mismo niflo presenters capacidad suficiente pi Giertos actos y no para otros. > Derecho del rife s sez oido y a que eu opinién sea tenida en cuenta segin su edad y grado de madurer: Bxpresar itbrenente su opiaién, Que su opinién sea venica en cuenta segtn su edad y madurez. Que sea escuchado en el proceso judicial o administrativo: en los establecimientos escolares, en los ciubes, en los juzgados (adopcién, viajar y radicarse en el extericr, reci- manas do comunicacién 0 convivencia con sus 2adres, etc.) 4, RESPONSAB:LICAD DE LA POLITICA POBLICA: OBLIGATORIEDAD. La Convencion sobre los Derechos del Niflo es de aplicacién obliga- toria, en todo acto, decisién o medida administrativa, ‘udicial o de cualquier naturaleza que se adopte respecto de las perscnas has- ta los dieciocto (18) afcs de edad. Los nifto, niffa o adclescente tierer derects a ser cidos y aterdidos cualguiera sea 1a forma er dos los ambitos. oa. pecestow 4187 MINISTERIO DE GOBIERNO, “TRABAJO Y WUSTICIA | Les derechos y tas 9) nterdependientes, 1 entias son de orden pablico, irrenunciables, néivisibles & intzaneigibles. Dentro de este contexte. 14.Dizeccién General de Escuelas se consti- tuye en protector de derechos desde 1a propia organizacién de su jestrectura interna, de manera tal que desde todas sus instancias deben adoptarse las medidas y decisionas para resolver situaciones de amenaza o vulnezacién de’ derechos a los nino, nifla © adolescen— 5. DEBER DE COMINICAR. Como o=ganismos del Estacc, las escuelas y er fortia congreta todos los mienbros de 1a comunidad educat‘va tienen E7-DEBER DE COMUNICAR la amenaza o vulneraciée de derecho’, bajo apercibiniento de ince- reiz en responsabiiidad por omisién. 6. AGENCION INTERDISCIPLINARIA. Las accicnes de prevencién y atencién de las situaciones de violen~ lcia en el entorno educative, en lo posible, deben ser abordadas de forma interdisciplinaria. Deben respeterse las distintas mirades, sean familiares, de profesicnales docentes, de profesionales de 1a salud ments 3e importante que cada actor escolar participe desde su campo dis- ciplinar, conforme a su saber y sus incunbencias especificas te- niendo ex cuenta que toda intervencién debe garantizar: > La dignidad y 1a vida privada del alurne y su fam jus ley prohtbe exponer, difundiz o divulgar datos, informaciones 0 andgeres que permitan identificar, directa o indirectamante a los alunnos, @ través de cualquier medio de comunicacion o publicacién en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legates 9 xesponssbles. Asi misto la ley prohibe exponer, difundir 0 divul- gar cuando se lesicne ia dignidad de los alumnos o su familia, 1a Feputaciéa de los tiszes o gue constituya una injerencia arbitraria 5 dlegal en la vida privada o intinidad fariliar. > La opiniés del/la alamo/a- Exige en la préctica escuchar y considerar la opinién de los alun~ nos para que puedan expresar con libertad les asuntos que les con- couse a. pecrrtow 4187 MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y USTICIA ops 2 y que tengan interés. Para elle se tendrén en cuenta sus ones conforme 3 su autonomis progresiva Si los profesionales que intervienen con un/a alunno/a que partici pa de una situacién confiictiva dentro de una escuela, considezan Te qme es necesario que realice aigin tipo de tratamiento, es funda Timen"] |nenta: tener en cuenta 1a Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 7, PRINGTETO OR CORRES?ONSKBTLIDAO. vas Zecvelas Soran parte del Sistems Integral de Promosién y Pro- Faye | Stesise._ge Derechos, zero so son 1a taicas garantes, por lo que se | | |aene=d comunicar cuslavier situacién de ananaze y/o vulneraciés de derechos a los Organismos Provinciales que correspondan, siempre PRESS coe exceda o1 éxito de to institucional y acadénico. ia articulacién de las distintas instituciones se instala desde el Principio de Correspensabilidad voz ¢1 cual, cada sector conforne a su competencia, ser4 responsable de la promocién y proteccién de |.1os derechos de los nifios y adolescentes. La provincia de Mendoza ha recorride an largo camine hacia la con- formacién del Sistema integral de Proteceién de Derechos de los ni flos y adolescentes. Be justexente, dentro de este Sistema integral de promociéa y pro- teceién de derechos, y de la Politica Provincial de Corvivencia, j que resulta funcamenta- actualizar 1a presente Guia de Procedinien~ tes ance Situaciones Emergentes en las Eecuelas de Nivel Tnicial y Prinario de la Provincia de Mendoza, con el objetivo prinordial de garantizar derechos de todos los inzegrantes de la institucién edu- cativa y hacer de la vida en la escuela un eapacis de intervencion | institucional y relacionel, desde e1 proceso de ensefar y aprender j con ozres. “ Ve cme cut oe conemorevenoo2a “1 DeceETow ‘DIRECCIGN CENERAL DE ZSCUELAS * . 1187 vansrent OE Sonn, ‘exanso'Y uorn XI- GUGA DE PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES EMERGENTES EN LAS ‘SCUELAS DE NIVEL INICIAL ¥ PRIMARIO Y SUS MODALTDADES DIRECCIGN GENERAL DE ESCUZLAS - PROVINCIA DE MENDOZA 1, SEFUACIONES DE VIOLENCTA TNTRAFAMTLTAR 0 EXTRAFAMILIAR | DETECTADAS EN TA ESCUELA: maltrato y abuso sexual hacia nifios, ni- fas y adolescentes Le Convencién ‘sobre los Derechos del Nitio en su Articulo 19, se re~ sere al maltrato infantil, como: “toda violencia, perjuicio o abu- s0 fisico o mental, descaido o trate negzigente, males trates 0 ex- plotaciéa, mientras que el nifo se encuentre kalo la custodia de sue padres, de un tutor o de cualquier ctra persona que.le tenga a Za Organizacién Mundial de 1a Salad define al maltr no “Loe abusos y la dosatencién de que son objeto los menores de 18 atios de edad, € incluye todos los tipos de maltrato fisico o psi- colégico, abuso sexual, desatencién, neglicencia y explotaciéa co- mercial o de otro tipo que causen o puedan causar un dao a la sa~! Aud, desarrollo 0 dignidad del nifo, o pone: en peligro su super vencia, en el contexto de una relacién de responsabilidad, conZian- za o poder". infanzil co- a Convencién Internacioaal sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ~con rango constitucional en nuestro pais- sefiala que ninguna pezgona gerd sonetida a =ratos o penas crueles, inhumanas degradantes. Esta misma Convencién, en su articalo 16, sefiala que ios Estados deberén adoptar medidas “para protege: a las personas con éiscapacidad, tanto en el sero del hogar, como fuera de él, contra todas las formas de explotacién, vio“encia y abuso, inclui-| des aspectes relacionados con el género”. ¥ pare el! deben: ¥ Reegurar que existan formas adccuadas de asistencia y apoyo. Y Proporcionar infornacién y educacién sobre 1a manera de preve~ nix, reconocer y denunciar casos de expotacién, violencia y abuse. |AL maltrato infanto-jyyeril se lo define como aquelias que por accién u omifidn ne accidental producen un dai o-psico cone=no 9: MEW ns preston 1187 DIRECCION GENERAL DS 2:—2 MINISTERIO DE GOB:ERNG, TRABAJO Y JUSTICIA, y/o social} en el nino, aina o adolescente wuinerando sus derechos, desde el uso de poder -econémico, afectivo, fisico, psicolégice, etc.- por parte de otro {por ejemple. acvlto) a partir de una rela- cin asimécrica, por lo cuat revi: cavdcter de intencionalidad | y responsabilidad por parse de quien lo ejecuta. Se puede decir entonces que ia nocién de maltrato alude 3 toda si- tuacién que perjudica le salud fisica y/e socicemecicnal de los alumios, que pone en riesgo su desarrollo integral, y constituye bna crave vulneracién de 408 devectos. ror io tanto, todo aduito que por dlgin motive tone conociniente | sobse una probanle sizsaosén de maltrato 9 abcao Nacsa un nfo, ni ougis| te 0 adcleacente on cecesario @ instescindible que incezvengs. Es Pen dene AREA, ee |No se puede invecar el “derecho a la intimidad” frente a la omisién de denuncia y a la obligactén legal y ética de intervenir. 1 “de- recho a 1a intimidad” corresponde a la figura legal que protege 1a privacidad de las acciones que ccurren en la esfera personal y ta- miliar. Pere cuando ocurre una velneracién grave de derechos, pre- valece sobre aquél el principio rector del “inte-és superior del nifo”. Tampoco pueden invocarse factores de etria, cultura, zeli- gién como justificative para no acc‘onar. £1 incesto paterno fi- lial, es el caso que reviste mayor gravedad debido a las consecuen- gias devastadoras que provoca sobre todos los aspectos ae la vida cotidiana, destruye tantc 1a subjetivided como la configuracién fa— siliar. 12.2, SWURCTONES DE MALERATO INTRATAMIAIAR 0 DE PERSONAS | CONVIVIENTES DETECTADAS FOR LA ESCUELA. |B: raltrato familiar es aquél en el gue el acto de violencia ce produce por parte de padres, nadzes, tutores o feniliares, cole cando s los niflo, isa o adolescente en une situacién = desprovec: eign gue hace nececaria 1a intervencién de laa Tasituciones compe- tentes para garestizar ts protecesén. Si en aiunno ingresa a la escuela con marcas de golpes, o relata haber sufvide alguna sffuacion de maztzato es importante gesuchar y U (GOBIERNO DE MENDOZA 216+ pecerron 4187 DIRECCTON GENERAL DS ESCUELAS a MINISTERIO CE GOBIERNO, TRABAJO ¥ JUST 8 privilegiar su relato. El personal de ls ficar las lesiones. | aspector impostantos a tener en cuenta: + CUANDO SE TOMA CONGCHHNENSO DE UNA STTURCIOY DE MALZRATO, PRIVILEGIAR 32, RE2ATO DEL ALIN. Generar tna eecucha adecuada: parnanecer calnado, escuchar cus- dadosanence, ‘ance eulpar al fuegeral/ia aiunno/a ni interso- garlo, 11 inflaenciar su relate, porque 14 informacién inital syuters a deterninar la diveccién @ seguir, Bote escucha reali- Zaria en un eepacto fisico que resguarda su privacidad. E/ia alimco/a no debe repetix el relato frente = diati tores inseituetooales. Brindar los apoyos y aiuszes necessrios para el abordaje de 1a sitvacién en un ertore favorable que tenga en cuenta las nece- sidades especificas de commicacion, género y edad. + Lianar at eletera de energencias znidico, piblice © privedo, con 1 que cuenta 1a escuela, para que el médico evalée el riesgo de a sitvacion de: alunno y determine si as secesario © no conci~ reir a la escuela. + Si et nédico concarre a 1a escuela y aderts considera necesario teagladar al/1a alunmo/s un efector de salud, deber4 ir aconpa~ face por algin nienbro del equiyo directive © docente a cargo de ta dtreccton. + cualquier adaite Ge 14 comunidad educativa que tone conociniento Gola situacién de eaizrato y/o escucha el selaco del/la alsn- no/a, deberé comnicar esta situacién a1 asesor/a de Personas | Wenores © Incapaces a fin de que éste reslice 1a denuncia a | aa Undead iscat que corresponda, inste la aceiéa genal y/o re= alice los actos urgentes en salvaguaréa de loe derechos afecte- dos del/ia azvomo/a Jecto con el Organtene Adi @ ofganisno que lo zeenplaco. Infomar a la red familiar del Alunno 30 al maitcatado: -e procedinienco que 1a escuela ha Lewado a abo. + Exaboror un acta en la escuela done quede constancia de le su- ‘eedidas lo informado por el docente, actuaciér del servicio de fenergencia, comunicacion con el/la asesor/a de Henoses @ Zncaps~ cee, cualquier otro dato relevante de la sitvacién, pyéGebvando la privacidad dei/1a /ahanno/ stitucién no’ debe vi ive Local ‘GOBIERNO DE MENDOZA oa psckeron 4187 GENERAL DB ESCUSLAS e MINISTER Ge GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA + Comunica: a los profesionales de DOATTE 1a situacién o al equipo técnico de educsciéa especial sagin cozresponda. +g] seguiniento de la situacién expuesta deberé vealizarse en el fmbito de la escuela, en-el marco de 1a corresponsabilidad de ia que participan todas las instituciones, in-ervinientes del Siste- ma Integral de Proteccién de Derechos. + gnformar Interés superior del nifio: Es el primero y eZ nejor interés que le corresponde a ese sujeto, en el desarrollo integral y proteccién de su persona, en un espacio y tiempo conexeto, bajo cierta circunstancia. > Autonomia progresiva del hijo conforme a sus caracteristicas psicofisicas, aptitudes y desarrollo. A mayor autonomia, disminuye la representaciéa de los progenitores en el ejezcicic de los dere~ ches dé los hijos (a parsir de les trece (13) afios). la nocién de capatidad progresiva en el ejercicio de derechos, craslada el eje desde e2 concepte rigido de capacidad determinado a partir de la gauta etaria, hacia la nocién mas empirica ce compe— tencia, dexivada del campo bioético. Inplica tomar on consideracién as condiciones especificas del niflo o adolescente en razén de su edad, grado de madurez, aptitudes psiguicas, ambito socio cultural, etc. mn el C.c. y C.N. la edad es tan solo una pauta a considerar, atendiendo la norma més especiaimerte al concepto empizico-juridico de madurez suficiente. Asi, iguales edades no significan capacida- des iguales y un mismo nifio presentar4 capacidad suficiente para ciertos actos y no para otros. } Darecho del nifio a ser oido y a que su opinién sea tenida en cuenta segan su edad y grado de macuzez: Expresar iihremente sv opinién. Que su opinién sea Senica en cuenta segun su edad y madurez. Que sea escuchade en e1 proceso judicial o dministrativo: en les establecinientos escoleres, en los clubes, en los juzgados {adepcién, viajar y radicarse en el exterior, regi- menee de comunicacién o convivencia con sus padres, ete.) 4, RESPOKSAB. DAD DE LA POLITICA POBLICA: CELIGATORIEDAD. La Convencién sobre los Derechos del Nifio es de aplicacién obliga- toria, en todo acto, decisién o medida adninistrativs, judicial o de cualquier naturaieza que se adopte respecto de las personas has— ta los dieciocto (18) afios de edad. Los nifio, nifia o adolescente tienen derecho a ser oidos y atendidos cualquiera sea 1a forma er gue s¢ manifiesten, en godos los 4mbitos. ‘SOBIERNO Dt DIRECC3QN GENERAL. DE FSC 1 MENDOZA us DECRETO 4487 MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA JANE CORREAS Los derechos y las garantias son de orden publice, irrenunciables, interdependientes, sibies & intraneigibles Dentro de este contexte la Lizeccién General de Escuelas se consti— tuye en protector de derechos desde la propia organizaciéa de su estructura interna, de manera tal que desde cdas sus instancias deben adoptarse les medidas y decisiones pata resolver situaciones de amenaza o vulnezacion de derechos a los nific, nifia o adolescen— ce. 5, DEBER DE COMINICAR, Como ozganismes del Estece, las escuelas y er forma conoreta todos los miembros de le comunided educativa tienen EL-DEBER DE COMUNICAR la amenaza o yulneracién de derecho’, bojo apercibimiento de incu- rrix en responsabiiided por omisién. 6. ASENCION 7 TEROISCIPLINARTA Las acciones de prevencién y atencidén de las situaciones de violen- cia en el entorno educativo, en lo posible, deben ser abordadas de forma interdisciplinaria. Daben respeterse las cistintas mirades, sean familiares, de profesionales docentes, de profesionales de 1a salud mental. as i portante que cada actor escolar participe desde su campo dis- ciplinar, conforme @ su saber y sus incunbancias especificas te- niendo en cuenta que toda intervencién debe garantizar: |} La dignidad y la vida privada del alumno y su familia: La ley prohibe exponer, undir o divulgar datos, informaciones o amagenes cue permitan identificar, Cizecta 0 indirectamente a ios alunnos, @ través de cualquier medio de comunicacién o publicacién en contra de su voluntad y la de sus padres, representantes legales © responsables. As{ mismo 14 ley prohibe exponer, difundir o divul- gar cuande se lesione la dignidad de los alumos o su familie, la reputacién de los tistes o que constituya una injerensia arbitraria ¢ illegal en la vida privada o intimidad faniliar. > La opinién del/la alarno/a. Exige en la prdctica escuchar y considerar la opinién de los alur~ nos para que puedan expresar con libertad les asuntos que les con- GOBIERNO DE NENDOZA Las. pecrerow 4187 ‘DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS: MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA clernen y que tengan interés. Para ello se tendraén en cuenta sus opiniones conforme a su autonomia progresiva. Si los profesionales que intervienen con un/a alumno/a que partici- pa de una situacién conflictiva dentro de una escuela, considezan que es necesario que realice aigiin tipo de tratamiento, es funda- mental tener en cuenta la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 7, PRINCIPTO DE CORRESPONSAB! IDAD. Las Zscuelas forman parte del Sistema Integral de Promocién y Pro- teccién de Derechos, pero no son las tinicas garantes, por lo que se deberé comnicar cualquier situacién de arenaza y/o vulneracién de derechos @ los Organismos Provinciales que correspondan, siempre e@hibcgheres|qse exceda el dxbito de lo institucional y académico. ia articulacion de las distintas instituciones se instala desde el Principio de Correspensabilidad por el cual, cada sector conforne a su competencia, saré responsable de le promocién y proteccién de | los derechos de los nifies y adolescentes. lia provincia de Mendoza nA redorrids an largo camino hacia ia ce formacion del Siszema Integral de Proteccién de Derechos de los ni- fios y adolescentes. Es justanente, dentro de este Sistema integral de promocién y pro- teceién de derechos, y de la Politica Provincial de Corvivencia, que resulta fundamenta’ actualizar la presente Gula de Procedinien~ tos ante Situaciones Emhergeates en las Escuelas de Nivel Inicial y Primario de la Provincia de Mendoza, con el objetive primordial de garentizer derechos de todos los incegrantes de la institteién edu- cativa y hacer da la vida en la escuela un espacio de intervencién institucional y relacional, desde el proceso de ensefar y aprender con otros. uv yALMIRO GARAY CUI une ear oo if. ae owe seh co ig gure. v comer DIRECCIGN GENERAL DE ESCUBLAS GOBIERNO DE MENDOZA, ~14- pecrerow 1487 MINISTERIO OE GOBIERNO, TRABAJO James conpess eee Y JUSTICIA II- GUA DE PROCEDIMIENTOS ANTE SITUACIONES EMERGENTES EN LAS ESCUELAS DE NIVEL INICIAL Y PRIMARIO ¥ SUS MODALIDADES DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS - PROVINCIA. DE MENDOZA DETECIADAS EN LA ESCUELA: maltrato y abuso sexual hacia nifios, ni- fias y adolescentes. La Convencién sobre los Derechos del Nino en su Articulo 19, se re- fiere-al maltrato infantil, como: “toda violencia, perjuicic 9 abu- so fisico o mental, descuide o trato negiigette, malos trates o ex- plotacion, mientras que el nifio se encuentre bajo la custedia de |cue padres, de un tutor o de cualquier otra persona que le tenga a Fsu cargo”. La Organizacién Mundial de la Salad define al maltraze infanzil co- mo “los abusos y la desatencién de que con objeto los menores de 18 atios de edad, © incluye todos los sipes de maltrato fisico o psi- ‘colégico, abuso sexual, desatencién, negligentia y explotacién co- mercial o de otro tipo cue causen o puedan causar unm dahe a la sa— lua, desarrolle o dignidad del niflo, o pones en peligro su super: vencia, en ¢l contexte de una relacién de responsabilidad, confian— za o poder”. ia Convencién Internacicnal sobre los verechos de las Fersenas con Discapacidad -con range constitucional en nuestro pais- sefiala que ninguna pexsona sera sometida a tratos o penas crueles, inhumanas o dogradantes. Zeta niema Convencién, en su azticule 16, sefala que jos Eetados deberén adoptar wedidas “para protege: a las personas con Giscapacidad, tanto en el seno del nogar, como fuera de él, jeontra todas las formas de explotacién, violencia y abuso, inclui- | dos aspectos relacionados con el género”, ¥ para ello debe: v Reegurar que existan formas adecuadas de asistencia y apoyo. 4n sobre la manera de preve- niz, reconocer y denunciar casos de explotacion, violencia y abuso. Y Proporcionar informacién y educe AL maltrato infanto-jy enil ee lo define como aquellas situaciones que per accién a omjfidn rio accidental producen un dap (pio-psico ‘ise, ALFREDO V. CORHEIC BALMER GARAY SOpEENADOR DE LA PROVINCIA i i 1. SITUACIONES DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 0 EXTRAFAMILIAR om SOSENODE MEDORA ots vecrerow 4487 MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA y/o social} en ol nite, nifia o adolescente vulnerando sus derechos, desde el uso de poder -econémico, afectivo, Fisico, psicolégico, ete.- por parte de otro ipor ejemplo acuite) a partir de una rela- cion asimécrica, por 19 cual reviste un caracter de intenclonalidad ly tespensabilided por parte de quien lo ejecuta. ene ia Goneal ain Se puede decir entances que 2a nocién de maltrato alude a toda si- tuacién que perjudica la salud fisica y/o socicoemacional de los Seertra | alumios, que pone en riesgo su desarrollo integral, y constituye una crave vulneracién de 4us dezeckos. Por lo tanto, todo adulte que por algin motive tome conocimiento | Sobre una probable situacién de maltrato o abuso hacia un nito, ni~ Jame congess! lac adolescente es recesario © imprescindible que intervenga. Es aR EES eee geetun deb No se puede invocar el “derecho a la intimidad” frente a la omision de demuncia y a la obiigacién legal y ética de intervenir. El *de- vecho a le intimidad” corresponde a la figura legal que protege la privacidsd de las acciones que ocurren en le eéfera versonal y fa- miliar. Pero cuando oc¢urre una vulneracién grave de derechos, pre- valece sobre aquél el principio rector del “interés superior del niflo”. Tampoco pueden invocarse Factores ce etria, cultura, zeli- gién como justificativo para no accionar. £1 inceste paterno fi- lial, es el ceso que reviste mayor graveded debido a las consecuen- cias devastaderas cue provoca sobre todos los aspectes de la cotidiana, destruye tanto la subjetividad coma la configuracién fa- wiliar. 1.1, SITUACTONES DE MALTRATO INTRAFAMIIIAR 0 DE PERSONAS CONVIVIENTES DETZCTADAS POR LA ESCUELA. EL maltrato familiar ea aquél en e1 gue el acto de violencia se produce por parte de madres, tutores o faniliares, eolo- 0, nifa c adolescente en una situacién de desprotec— cién que hace necesaria la intervencién de las Instituciones compe- tentes para gexantizar su proteccién. cando a los Si un adumno ingresa a la escuela con marcas de golpes, o relata haber sufride algima s¥fmacién de maltrato es importante essucha: y Uv GOBIERNO DE MENDOZA -16- pecreTow 4487 DIRECCION GENERAL DS BSCUELAS MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO ¥ JUSTICIA privilegiar su relato, El personel de Ta institucién ficar las lesiones. Aspectos importantes a tener en cuenta: + CUANDO SZ TOMA CONOCIMIBNTO DE UNA STTYACION DE MALTRATO, PRIVILEGIBR SL RELATO DEL ALUMNO. +» Generar une escucha adecuada: permanecer calmado, escuchar cui- dadosamente, asnca culpar ai fuzgar al/la alumno/a ni interro~ Socretatta garlo, ni influenciar su relato, vorque la informacién inicial Se ayuderé a determinar la dizeccién a seguir. Esta escuche reali- zarla en un espacio fisico que resguarde su privacidad. + El/la alumro/a no debe repetir el relato frente a distintos ac— tores institucionales. © Brindar ics apoyos y alustes necesarios para el abordaje de la | situaclén en un entoxrmo fevorable que terga en cuenta las nece- sidedes especificas de comunicacién, género y edad. + Diamar al sistema de emergencias médico, piblico © privade, con el que cuenta la escuela, para que el médico avalte el riesgo de la situacién de. alumno.y determine si es necesarie o no concu- rrir a la escuela. + $i el médico concurre a la escuela y adexés considera neceserio trasladar al/la alumno/a un efector de salud, debera ir acompa— fiado por algin miambre del eguipo directive o docente a cargo de direcc+én_ * Cualgquier adultc ce la comunicad educativa que tome sonecimiento de la situacién de maltrato y/o éscuche el relate del/la alum- refa, deberé comunicar esta situacién al Asesor/a de Pezsonas Menores e Incapaces a fin de que écte reslice la denuncia ante sanconeess ey la Unidad Fiscal que corresponda, inste la aceiéa penal y/o re- alice los actos urgentes en salvaguarda de los derechos afecta— dos del/la alumno/a junto con el Organismo Administrative Socal u organismo que lo veemplace. Infozmar a la red familiaz del alumao no al maltratado= -el prosedimie: evade a cabo. que la escuela ha + Blaborar un acta en ia escuela donde quede constancia de lo su- ‘ogdides lo informado por el docente, actuacién del servicio de enexgencia, comunicaci6n cor el/la Asesor/a de Menores 2 Incapa- ces, cualquier otxo dgto -elevante de la situacién, pyésebvande | la-privacidad del/la A‘bamno/a. U GOBIFRNO DE MENDOZA “7 pecreron 7487 DIRECTOX GENERALDS ESCUELAS S MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA, {[Bicoown Goren! pease F > Comunicar a 10s profesionales de DOAITE la situaclén o al equipo técnico de educacién especial segin corresponda. + Bl seguimiento de la situscién expuesta, deberd roalizaree.en el ambite de la escuela, er-el mares de la corresponsabilidad de ia que participan todas las instituciones intervinientes del Siste- ma [ntegral de Proteccién de Derechos. + znformar 0 sucedido por vie jerérquica. Sintesis d= acciones sugeridas: Privilegiar velato y/o la toma de corocimianto de la situa Escucha adecuada, No realizar careo, As constatar lesiones. Contactarse con sistema de emergencia médico para saber si el alum no zequiere asistencia. Com:ricar la sttuacién 21 Asesor/a de Nenores e Incapaces para que Yealice la denuncia en la Unidad Fiscal que corresponda, inste la accién penal y/o realice los actos urgentes con el OAL u organismo que ic reemplace. Establecer contacto cor, Los profesionales de DOAITZ 9 del equipo téenico ce EGucacién Especial seguin corresponda. 1.2. VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN LA QUE PARTICIPA EL wINO, NINA O ADCLESCENTE EN FORMA INDIRECTA. En algunas operturidades llega a la institucién escolar informactér. [acerca de posibles situaciones vinouladas a viclercia familiar, que puaden afectar a los alumnes de manera indirecta a peztir ce pre- senciar situaciones de maltrato fisico o psicelégico hacia otros | integzaates del grupo femiliar, Cualquie: situacior de estas carac- teristicas que ocurza en el seno fami! afectaré en mayor o me- ror medida 2 todos los miembros del grupo familiar, principalmente a los nifio, nifa o adolescente que estan en process de construccién de su subjetividad. Haciendo referencia a la Convencién Internacio- nal sokre los Derechos de las personas con discapacidad una vida sin vielencias formafbarte de la’ salud. \ GOBIERNO DE MENDOZA, -1B- pecrrtow 4187 IRECCION GENERAL DE PSCURLAS : MINISTERIO DE GOBIERNO, - TRABAJO Y JUSTICIA i EL abord de estas situaciones puede constituir una accién de; caracter preventivo o anticipatorio de sucesos que puedan derivar en evantoes de mayor complejidad. Aspectos importantes 2 tener en cuenta: * Informar al Zquipo Interdisciplinario de DCAITE o equipo téenico de educacisn espacial segtin corresponda, sietpre en e. ambito de abSoiuta ‘reserva. Ei’ profesional actuante evaluaré la situaci6n y an aré la pertinencia de derivar el Organg Administrative Local u organismo que lo reemplace y/o efector de salad mental. El Eeuigo Interdisciplinario de DOAITE o equipo téenico da edu- cacién especial segim corresponda, conjuntamente con otros acto-! res institucionales, pueden promover espacios vendientes a ana— lizar y trabajar el impacto de estos hechos en la vida escolar, @ pastic de la desnaturelizacién de le violencia en la lacional de las instituciones. ama re- 1.3. STTUACTONES DE ARUSC SEXUAL INTRAFAMILIAR © DE PERSONAS CONVIVIENTRS DETECTADAS POR LA ESCUELA. se entiende por abuso sexual cualquier clase de bisqueda y obten- cién de placer sexual con un nifio, nifia o adolescente por parte de un adulto. No es necesario que exista relacién fisica para conside- var que existe abuso. Se estipula coma abuso ambién, cuando se utiliza el N. N. y A. como cbieto de estimulacién sexual sin mediar contacto corporal. Diversas modalidades del abuse sexaal: Y ralaciones incestuosas, violacién, vejacién sexual con contac- to (cocar al nifio 9 nif con 9 sin ropa de manera inapropiada, © bien alentar, forzar o permitiz a un rife o rida que toque a un adulto para que éste obtenga excitacién sexual) verbal, solicitud ! indecente, exhibicién de érganos sexuales para obtener gvati- ficacion, realizacién del acto sexual o masturbacion en pre- sencia de una persovia menor de edad, uso’ ce nines rlal poznogzéfico, eteéteza). ¥ abuso sexual sin cortacte fisico (seducci a mate-| ‘GOBIERNO DE MENDOZA, DIRECCION GENERAL DE BSCUELY MINISTERIC BE GOBIERNO, TRABAJO Y¥ JUSTICIA “19 "1 abuso sexual occurre a jtimulacién. sexual de eu agreecr (un un pariente) ¢ la gratié teraccién sexual er ser dado, 1é28 | zeckazo. la gue al ta “actividad e “derecho a la intimidad” jobligacién legal y ética de in cortesp: ezven: same Rate CORREAS La Edueacion Sexual Integy: |problemaética del abuso sexval contra chos de sus propési vencién, cién da derechos vulnerados de nifo, del desarrelle de sapacidades, + CUANDO SZ TOMA CONOCIMIENTO PRIVILEGIAR EL RELATO DEL ALUMNO. + Generar una escucha adecuada: Gadosamente, ; ond influenciar s: Anicial ayudaré a determin: interrogarle, ni rife, nifa a adolescente. cacién de un chsorvador. las i Biches actes’ son considerades un delite. Todo adulte que por’ algtin totive tone conecimierts sobr ble situacién de abuso hacia un alunno debe intarvenir. DE permanecer calnado, nunca eulpar ni juzgar ai n: r la direc! realizarla en un espacio fisico que resguarde le privacidad del + Brindar los apsyes y ajuates aecesarios para el abordaje ce situacién en un enternoe favorable que tenga en cuenta sidades especificas de commnicacién, pecretow 1487 ando un/a aifo/a es atilizado para la es- adulto conecids .o descenocido, Implica toda in- censentimiento no existe co no puede independientemente de si el/la nifio/a entierde ia natura- inclus® cuando no muestze signos de No se puede invocar el frente a la omisiér de deruncia y a la zt. Bl “derecho a la intimidea” 2 a le figura legal que protege le privacidad de las ac- cienes que ccur¥en en la esfexa personal’ y familiar. Sime oourre una vulneraciéa ‘grave de dereches, prevzlece sobre acuél el Pero cuando principio rector del “interés superior del nifio” una proba- se encuentra totalmente ligada a la nits, aifia o adelessente y mu- 03 tienden a brindar herramientas para la pre— come asi también tender puentes que favorezcan la restitu- nifia o adolescente afectados y recursos personales y de practicas |vinculazes libres de ccacciones, abusos y desmedros para la salud. i Aspectos importantes a tener an cuenta: UNA SITUACION DE . ABUSO, escuchar cui- 0, nifia o adolescente, releto, porque la infermacién n 2 saguir. Esta escucha as nece- género y edad. GOBIERNO DE MENDOZA, -20- o uanccrON ceva De PSETRLAS » DecreTON 4187 MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO Y JUSTICIA Samaconsens| ees Lcomuniear la situae: + Llamas al sistema de exergencias nédico, piblice o privads, con el que cuenta 1a escuela, para que el médico evalie el riesgo de la situacién del nif, nifia o adolescante y determine si es ne cesario concurrir 4 la escuela y aplicar el kit de emezgencia. + si el médico considera necesario trasladar al alumno a un efec- tor de- salud, debera ir acompafiado por algin miexbro del equipo Girective o docente a cargo de la direecién. + Cualeuier adulte de la.cominidad educativa que tome conocimiento ce la situacién de valtrato y/o escucha el relato del alumno, deber4 comunicar esta situacidn al Asesor/a de Personas Merores € Incapaces.a fin de que éste realice. la deruncia ante la Unidad Piscal que cerresgonda, inste la acclén yenal y/o realice los actos urgentes en salvaguarda de les derechos afectados del ni-| fio, nifa o adolascente, también con el OAL u organismo que lo reemplace. + Informar a la red familiar del alumno -no al abusador - el pro- cedimiento gue la escuela ha llevado a cabo. + Blaborar un acta en la escuela donde quede constancia de lo su- cedide: lo informado por el docenze, actuacién del sereicie de emergencia, comunicacién cor el/la Asesor/a de Menores © Incapa~ ces y cualovier otro dato relevante de la situacién. + Comunicar a los profesionales de DOAITE la situacién o al equipo técnico de educacién especial segin corzesponda. + El eeguimiento de la situacién expuesta debsré reaiizarse en el émbito de la esenala, en el marco de le corresporsabilidad de la que participan todas las instituciones irtervinientes dei Siste- ma Integra de Proteccién de Derechos. + infornar siguiendo la via jerdérquica. Sintesis de acciones sugeridas: Privileglar relate y/o la toma de conociziente de la situacién Escucha adecuada. No rea‘izar careo, ao constatar lesiones Contactarse con sistema de enezgencia médico si e1/la elumao/a re- quiese asistencia. al Asesor/a de Menozes © Incapaces para que j realice le denuncia/en|la Unidad Fiscal que corresponda,.inste la DIRECCION GENERAT, DE ESCUELAS GOBIERNO DE WENDOZA ca pecreron’ 1187 MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO ¥ JUSTICIA Jame conned! Raaas a | organ: E: 1 De no estar involuerade'un familiar adulto en la sitvaci: que-ia familia realice 2a dea gi ccion penal y/o realise los actos uzgentes, también con 61 OAL u ac qué le teenplece. stablecer contacto con les profesicnales de. DOAITE 9 equipo téeni- | s0 de educacior especial segin cerressonda- -4. ABUSO SEXUAL Q MALTRATO EXTRAFAMILIAR. de mal- rate © abuso sexual hacia un nifio, rifia o adolescent, corrasporde 2 cia, pudiendo ser aconpafade por al- mien del equipo directivo. Aspectos importantes a tener en cuenta: Cuando se toma conocimiento de la-situacién de maltrate o. abuso sexual, PRIVILEGIAR EL RELATO DEL ALUMNO. Generar une escuche adecuada: permanecer calmado, escuchar cui— éadesamente, 1 snca culpar ni tuzgar al nifio, nifia o adolescente, ni interrogarlo, ni influesciar su relato, porque la informacién iniejal ayidarA a detertinar is direce?6én a seguir. Fsta eseucha realizarla en ur espacio fisico que resquarde la privacidad del alumno. ilerer ‘inmediatamente ai padre, madre o representante legal del nific, rifia o adoleecente e informarle lo acontecide. Se reco- mienda que la entrevista 2 los padres sea realizada por un pro- fesional de la saiud de los Fauipos “cnterdisciplinarios de DOALTE © equipo tecnico de educacién especial segin corresponda. Diamar al sistena de emergencias médico, pablico o privedo, con que cuenta la escuela, para que el médice evalie el riesgo de ja situacién del alumne y datermine si es necesario o no concu- vrir a la escuela. Si el médico corsidera necesario trasladar al aluuno a un efec- tor de saivd, deberé ir acompatiado vor los padres, algan miembro del equipo directivo 9 docente a cargo de la direccién. Oxientaxr a los padres, tutor o persona a cargo del nite, nitia o adolescente para que efectivicen la denuncia en Fiscalia. Compromater a los adultos a cargo a presertar constancia de la denuncia dentro de igq 24 horas. El acta debe ser firmada por ies personas intervigidntes. U GOBIERNO DE MENDOZA DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS DECRETON £487 MINISTERIO DE GOBIERNO, TRABAJO ¥ JUSTICIA Jane conneas + Si los padres, representantes legales, tutor o personas a cargo del alumne no realizar la deruncia, la escuela debe actuar de oficio - Vex Anexo I-. + Blahorar acta en la escuela donde quede constancia de “o sucedi- do. + Dar intervencién al Equipo Interdisciplinerio de DOAITZ o equipo cnico de educacién especie? seein corresponda. + El seguimiente de la situacién expuesta debezd rezlizarse en el ambito dela escuela, en el marco de la corresponsabilidad de la que participan todas las instituciones intervinientes del Siste- ra integrai de Proteccién de derechos. * Infozmar siguiendo la via jerérquica. Sintesis de acciones sugeridas: By ilegiar relate y/o La toma de cenocimiento de 1a situaciér. Escucha adecuada. No realizar carec, no constatar lesiones. Comunica: a les padres, tutores o responsablee la eituacién de mal- trate 0 abuso. Contactarse con sistema d® exergencia médico si el alumno requiere asisteacia. Indicar @ los padres, tutores o responsable a vealizar denuncia, Si estos adultos no la realizan, 1a escuela acttia de oficio. Esteblecer contacto con ios profesionales de LOAITE o equipe técni- eo dé aducacién especial cegt: 2 corresponda 1.5 PRESUNCION DE MALTRATO © ABUSO SEXUAL. Se entiende por Presuncién de Maltrato o Abuse Sexvel aquella si- suacién en la que no se observen indicadores especificos, no se cuenta con evidencias, ni existe relate del alusnc, pez se sospe- cha que esta situacién puede estar ocurriendo. Cuando se presume una situacién de abaso sexual y/o maltrato hacia] un nino, nina o-adolescente hay que dar intervencién a la red local de proteccién, a fin de con: acciones de sostén y,ecompafianiente. La escuela y e2 equipo de y ai U Jerar en eL disefo de la intervencion,

También podría gustarte