Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN


LIC. EN ADMINISTRACIÓN

C U L T U R A
de
G É N E R O
Docente: Aurora Leal Cepeda.
Actividad 1.2: Ensayo de los temas “sistema sexo-género” y “feminismos y
masculinidades”. Tema 4 y 5.
Semestre: 2° Grupo: BC Equipo: 1
Integrantes:
2023566 Arriaga Noriega Jimena Marisol
2022639 Cárdenas Moreno Miriam Paola
2012959 Casanova Medina Evelyn Madai
1994360 González Velázquez Héctor Fernando
2123366 Hernández Hernández Mónica Yazmín
1977492 Morales Jasso Alexandra Ivonne
2011765 Moreno Hernández Mayerlin Sharay
1960096 Reyes García Ana Luisa
2004325 Reyna Lozano Elena
2018256 Rodríguez Brandon Alexander
Ciudad Universitaria, 12 de febrero de 2022.

1
Introducción……………………………………………………………………………………. 3

- Introduction…………………………………………………………………………….. 4

Sexo-Género…………………………………………………………………………………… 5

- Transexualidad………………………………………………………………………… 6

Feminismo y Masculinidades………………………………………………………………… 7

La Chica Danesa……………………………………………………………………………… 9

Las Sufragistas………………………………………………………………………………. 10

Conclusión…………………………………………………………………………………….. 12

- Conclusion…………………………………………………………………………….. 13

Referencias…………………………………………………………………………………… 14

2
En el presente ensayo se expondrán los temas sistema sexo-género y feminismos y
masculinidades, los cuales corresponden al Tema 4 y 5. Además de realizar un análisis
de estos dos temas con las películas La Chica Danesa y Las Sufragistas. Para empezar,
estos dos conceptos hay que saber diferenciarlos, ya que el sexo es una etiqueta basada
en las hormonas, los genitales con los que naces y los genes. Sin embargo, en ocasiones
el sexo de varias personas no encaja con las etiquetas de femenino o masculino.
Mientras que el género es la forma en que la sociedad piensa que tenemos que pensar,
vernos y actuar dependiendo si somos mujeres o hombres. Además, cada cultura tiene
sus costumbres, creencias y reglas sobre cómo deben actuar las personas según su
género.
Mientras que el otro tema es feminismos y masculinidades, siendo estos constructos
sociales que se han ido definiendo por generaciones por la sociedad y creencias de cada
época.
El asunto con la masculinidad es que siempre ha exigido ciertas conductas y reglas en
los hombres, provocando una actitud tóxica, agresiva y machista. Asimismo, a los
hombres se les pide ser fuertes, capaces de todo, y no se les tiene permitido expresar
sus sentimientos o reflejar cariño entre ellos mismos. Mientras que el feminismo se
caracteriza por ser un movimiento crítico en la toma de conciencia de las mujeres como
grupo, de la opresión, dominación, y explotación de que han sido y son objeto por parte
de los hombres. Asimismo, alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres,
sigue siendo una de las principales exigencias del feminismo.

3
In this essay we will present the themes sex-gender system and feminisms and
masculinities, which correspond to Theme 4 and 5. In addition to an analysis of these two
themes with the films The Danish Girl and The Suffragettes. To begin with, these two
concepts must be differentiated, since sex is a label based on hormones, the genitalia
you are born with and your genes. However, sometimes the sex of various people does
not fit the labels of female or male. Whereas gender is the way society thinks we must
think, look and act depending on whether we are female or male. In addition, each culture
has its customs, beliefs, and rules about how people should act according to their gender.

While the other issue is feminisms and masculinities, these being social constructs that
have been defined for generations by the society and beliefs of each era. The issue with
masculinity is that it has always demanded certain behaviors and rules in men, causing
a toxic, aggressive, and macho attitude. Likewise, men are asked to be strong, capable
of anything, and are not allowed to express their feelings or reflect affection among
themselves.

While feminism is characterized as a critical movement in the awareness of women as a


group, of the oppression, domination, and exploitation to which they have been and are
subjected by men. Likewise, achieving equal rights between men and women continues
to be one of the main demands of feminism.

4
Como personas nuestro sexo ha sido una parte principal para todos los seres humanos,
ya que con ella contamos con cierta base biológica que nos indica a que sexo
pertenecemos, todo esto por medio de cromosomas celulares que se encuentran dentro
de nuestros genes y asimismo de sus respectivas glándulas genitales.

En cuestión de los cromas celulares se ha confirmado que en el caso de las mujeres se


necesitan 22 pares de cromosomas somáticos más un par de cromosomas X (XX) para
poder ser consideradas como mujeres, biológicamente hablando, pero en cambio, en el
caso de los hombres además de contar con los mismos cromosomas somáticos deben
tener un cromosoma X y otro Y.

Ahora bien, no solo eso sino también existe una gran diferencia con las glándulas
genitales, pues estas nos permiten con una red de información y de comunicación que
crean hormonas femeninas y masculinas, generando así diversas características
sexuales secundarias.

Debido a las hormonas nuestro cerebro y cuerpo se comportan de manera diferente,


dependiendo de si somos mujeres u hombres, es por ello por lo que debemos de tener
en cuenta cuáles son nuestras principales características sexuales y familiarizarnos con
ellas, para así saber cómo se comporta nuestro cuerpo dependiendo de las diferentes
situaciones que se presenten en nuestra vida diaria. Como ya sabemos siendo seres
humanos tenemos la capacidad de reproducirnos y explotar nuestras dimensiones
corporales, mentales y espirituales de la manera en que cada uno de nosotros queramos
y decidamos, aclarando de esta manera, que la sexualidad depende de cada persona.

Una vez ya contextualizado los dos principales conceptos biológicos que nos permiten
asignarnos un género, es de suma relevancia aclarar que, a pesar de contar con el
género asignado biológicamente, no quiere decir que tengamos que aceptarlo, aunque
no nos sintamos identificados con alguno de ellos. Hoy en día es un tema muy común,
ya que existe un gran número de personas que cuentan con diferentes preferencias

5
acerca de su sexo y que nosotros como sociedad, cada vez lo vemos como algo más
normal.

Debido a que es la preferencia personal de cada individuo, por lo que cada uno tiene el
derecho de ser respetado sin importar sus preferencias sexuales. Otro de los grandes
problemas que enfrentamos son la lucha entre los dos géneros (el femenino y el
masculino), debido a la falta de equidad de género en nuestro país esto es una lucha
constante, ya que, a pesar de estar en una época moderna, algunas personas hacen
distinciones entre nosotros y se tienen ciertos estereotipos de las mujeres, pues las
reflejan como seres indefensos o como un grupo de personas vulnerables, solo por el
simple hecho de ser mujeres. Esto es algo que como sociedad debemos de ir cambiando,
debido a que no puede ser posible que seamos tratados de manera diferente solamente
por contar con un género distinto; eso no debería de ser una gran limitante, sino por el
contrario, debería de ser un rasgo que nos llene de orgullo el saber qué somos y de
dónde son nuestros orígenes.

La Transexualidad

Anteriormente hablábamos sobre lo que es la diferencia de sexo-género, ahora hay que


mencionar que existe de igual forma la transexualidad. En donde las personas no se
sienten conformes con el sexo que les tocó al nacer, es decir, por ejemplo, si una persona
nace siendo mujer, pero, prefiere vestirse como hombre y se siente como tal, se somete
a un tratamiento hormonal o quirúrgico, para así comenzar un proceso donde pueda
sentirse como en realidad es.

6
Existen diversidad de personas trans, como, por ejemplo:

▪ Travestis: son personas que adoptan prendas, accesorios y expresiones que


culturalmente están asociadas con el otro sexo. Puede ser con fines lúdicos o
como una exploración del otro sexo.
▪ Transgénero: se auto identifican como hombres o mujeres, pero este sexo no
corresponde con el que se les asignó al nacer de acuerdo con las características
físicas de sus órganos sexuales.
▪ Transexuales: ellos buscan cambiar o han cambiado médicamente, mediante
terapias hormonales o cirugía, sus características sexuales para feminizarse o
masculinizarse.

Primeramente, lo que se nos menciona es que la masculinidad lo que pretende es


replantear la idea para así desaprender los roles de género que se han adquirido durante
todo este tiempo y así ser perpetuados a lo largo de los siglos.

Por otro lado, el Feminismo es un movimiento cultural, político y económico en el que el


objetivo principal es siempre tener igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Para
también de esta forma acabar con uno de los problemas más graves que existen hoy en
día, el cual es la violencia de género, es decir, acabar con los hombres que son violentos,
que maltratan a las mujeres y que tienen actitudes machistas, ya que desde este
momento hay que aprender a que ya no nos podemos dejar maltratar por nadie,
asimismo, es un tema que debe determinar lo más rápido posible.

También otro tema que es importante tocar y saber serían las características de la
masculinidad tradicional contra las nuevas masculinidades, una de las características
principales sería la desigualdad, ya que algunas personas mantienen el control sobre
otras para acaparar el poder, eso sucedía en el lado de la masculinidad tradicional, pero,
por otro lado, las masculinidades que aparecen hoy en día apuestan por la

7
horizontalidad, el consenso y las relaciones entre iguales. Otra característica más es la
competitividad, la cual consiste en demostrar las propias habilidades, ya que la
educación lleva a los hombres a ser competitivos para así alcanzar un estatus laboral o
social, además de que las masculinidades alternativas buscan que cada persona pueda
demostrar sus habilidades con confianza y sin miedo, y aprovechar el talento de los
demás para poder trabajar en equipo de forma más efectiva.

La masculinidad tradicional se puede definir como en oposición a lo femenino, es decir,


como cuando dicen que los hombres no lloran. En cambio, la masculinidad de hoy en día
apuesta por eliminar esos roles de género aprendidos sobre masculinidad y feminidad
para poder ser más libres en todos los aspectos que se mencionen, un ejemplo de ello
sería el que los hombres puedan vivir libremente su paternidad desde un principio.

Y, por último, se muestran algunos conceptos importantes que se abarcan dentro del
tema uno de ellos sería el machismo, ya que nos mencionan que el machismo es una
falsa superioridad del hombre sobre la mujer que provoca discriminación y violencia tanto
física como verbal. Otro concepto relevante por supuesto sería la definición de lo que es
el feminismo que vendría siendo la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades
entre todos los seres humanos, sin distinción.

Es por eso por lo que hay que conocer y tener muy presente este tema, ya que son
aspectos fundamentales que existen en nuestra vida y muchos de ellos hay que
cambiarlos, para así poder vivir en un ambiente mucho mejor lleno de igualdad tanto para
las mujeres como para los hombres.

8
La cinta cuenta la historia real de la pintora danesa Lili Elbe, la primera mujer
transgénero en someterse a una cirugía de reasignación de sexo.

A mediados de la década de 1920 en Copenhague, la retratista le pide a su marido, el


popular artista paisajístico Einar Wegener, que posee un momento para ella para sustituir
a una modelo que llega tarde a posar para una pintura en la que está trabajando.

El acto de posar como figura femenina desenmascara la identificación de Einar como


mujer, quien se autodenomina Lili Elbe. Esto lo hace sentir tentativo y luego es
irreversible, de dejar atrás a Einar, sentimiento con el que Lili ha luchado toda su vida
por mantener. Esto se lleva a cabo cuando Lili y Gerda se trasladan a París; los retratos
de Einar en su estado femenino realizados por Gerda atraen mucho la atención de
los marchantes en una forma que sus retratos anteriores no lograban. Es allí donde
Gerda se encuentra con Hans Axgil, un amigo de la infancia de Lili (a quien había besado
cuando eran jóvenes). La atracción mutua de Hans y Gerda es una dificultad, ya que
Gerda está piloteando su cambiante relación con Lili; pero la larga amistad que tiene
Hans con Lili y su afecto hacia esta lo conduce a apoyar tanto a Lili como a Gerda.

Una vez que la lucha con su identidad masculina se vuelve insostenible para Lili, esta
comienza a buscar ayuda psicológica, pero no da resultado, e incluso en una ocasión,
casi termina recluida en un hospital psiquiátrico. A la larga, según la recomendación de
Hans, Lili y Gerda conocen al Dr. Kurt Warnekros él les explica que ha conocido a varias
personas como Lili, que aunque físicamente son masculinos, se identifican como
femenino, y propone una innovadora y controvertida solución: someterse a la cirugía de
reasignación de sexo. Esto implicaría un procedimiento de dos partes: primero la
extirpación de los genitales externos de Lili y luego, tras un período de recuperación, la
construcción de una vagina. El doctor les advierte que se trata de una operación muy
peligrosa que nunca se ha intentado antes, y Lili sería una de las primeras en someterse
a ella. Lili acepta inmediatamente y poco después, viaja a Alemania para comenzar la
cirugía. Por desgracia, Lili muere poco después por complicaciones a causa de la cirugía.

9
La película termina con la imagen de Gerda y Hans sobre una colina de vuelta en
Dinamarca. El pañuelo que originalmente Lili había dado a Gerda, y que posteriormente
había sido dada y devuelta varias veces, se lo lleva el viento, y queda danzando en el
aire.

Esta película muestra el sufrimiento que se genera en las personas transexuales por el
reconocimiento y reafirmación de su verdadera identidad. Lili pasa por muchas
situaciones dolorosas, incluso siendo diagnosticado de psicosis desde la psiquiatría y la
medicina.
En definitiva, una batalla entre una identidad de género vivida y el cuerpo en el que mora.
El filme muestra desde distintas perspectivas la tensión que se produce entre
la identidad de género y el cuerpo sexuado en una persona transexual.

La película trata de la lucha de las mujeres inglesas por lograr el voto. El eje de la
narración es el personaje ficticio de Maud Watts quien tiene 24 años y trabaja en una
lavandería. Está casada con un compañero de trabajo. Los dos son ajenos a la política.
Ella, invitada por compañeras, se empieza a involucrar en la lucha de las sufragistas que
encabeza la combativa Emmeline Pankhurst (1858-1928).
La militancia y el compromiso de Watts crece y pronto empieza a participar en actividades
cada vez más arriesgadas. Las autoridades la tienen ubicada como una activista
peligrosa. El marido la deja y le quita al pequeño hijo que da en adopción. Ella sigue en
la lucha.
Se describen las duras condiciones laborales de las mujeres en la Gran Bretaña de ese
entonces. La explotación y el abuso sexual constante por parte de los jefes. Y también
registra el ambiente de agitación social y las protestas de las mujeres que luchan por el
voto como una manera de romper con una sociedad patriarcal donde están sometidas a
los hombres. Se da cuenta de los métodos de lucha de las sufragistas y de la
confrontación con las autoridades.

10
La película se propone reconstruir con hechos y personajes reales la estructura del
movimiento social de las sufragistas inglesas. El proceso de “conversión”, el
reclutamiento, el trabajo clandestino, la confrontación con la policía y la presencia en la
calle. Hay elementos que señalan la fuerza y complejidad de la organización. El
movimiento se consolida, avanza y prospera porque la dirección es capaz de convocar
a la acción. No es solo la justeza de las posiciones sino la actividad política que congrega
y suma.
Las Sufragistas es una película con un mensaje valioso, que nos cuenta sobre el trabajo
que hizo un grupo de mujeres durante uno de los primeros movimientos feministas en
Londres para ganar mayores derechos y, más importante, lograr el voto femenino. Las
mujeres reclamaban tanto el derecho de poder votar a los representantes públicos como
de poder presentarse como candidatas.

11
Todos estamos de acuerdo en que el sexo y el género son cosas completamente
diferentes, pero que todos los seres humanos poseen. A lo largo de la vida humana, la
sociedad se ha basado que solo existen hombres y mujeres, tanto para el género como
el sexo, sin embargo, no es así. Muchos de nosotros hemos visto los cambios y
descubierto que en sí son tres tipos de sexo que hay, el de mujer, el de hombre y el de
intersexual. Y lo mencionamos, ya que no hay muchas personas que hablen sobre este
último, y sí existen personas que nacen con ambas características biológicas. Ahora
bien, logramos entender que el género es femenino-masculino, pero, únicamente es una
construcción que vivimos en la sociedad, y que, en los últimos años, las personas pueden
ya tener su propia identidad de género, o su propia identidad sexual. ¿Qué quiere decir
esto? Por ejemplo, que no importa si alguien nació siendo mujer biológicamente, si esa
persona se identifica como hombre, es un hombre.

Por otro lado, acerca del feminismo y las masculinidades, podemos saber que es un tema
que da mucho de qué hablar. Primeramente, con el feminismo, ya que anteriormente la
sociedad pensaba que por ser mujeres deben de vestir y actuar de cierta forma (y aún
se puede ver esto). Actualmente, se ha vuelto un movimiento donde las mujeres
(feministas) luchan por la igualdad y equidad de derechos. Dicho movimiento en los
últimos años ha obtenido grandes avances respecto a diversas situaciones que
perjudican a la mujer, tal como la Ley Olimpia. En cambio, la masculinidad es similar en
el hecho de que la sociedad tiene catalogado que ser masculino es actuar rudo, fuerte y
queda prohibido llorar, cuando la masculinidad no es eso. Todo hombre es masculino
(claro, si se considera esa persona de esa manera), y el que llore o sienta debilidad no
lo hace femenino. Creemos que la sociedad está en un constante cambio, y esperemos
que estas generaciones y las futuras puedan tener una sociedad libre, donde no importe
tu sexo o tu género, para poder ser tratado como personas.

12
We all agree that sex and gender are completely different things, but that all human
beings possess. Throughout human life, society has been based on the idea that there
are only men and women, both for gender and sex, but this is not the case. Many of us
have seen the changes and discovered that there are three types of sexes, female, male
and intersex. And we mention this because there are not many people who talk about the
latter, and there are born with both biological characteristics. Now, we understand that
gender is female-male, but it is only a construction that we live in society, and that, in
recent years, people can already have their own gender identity, or their own sexual
identity. What does this mean? For example, that it doesn't matter if someone was born
a woman biologically, if that person identifies as a man, he is a man.

On the other hand, about feminism and masculinities, we can know that it is a topic that
gives a lot to talk about. Firstly, with feminism, previously society thought that because
they were women they should dress and act in a certain way (and this can still be seen).
Nowadays, it has become a movement where women (feminists) fight for equality and
equal rights. This movement in recent years has made great advances in various
situations that harm women, such as the Olympia Law. On the other hand, masculinity is
similar in the fact that society has cataloged that to be masculine is to act tough, strong,
and it is forbidden to cry, when masculinity is not that. Every man is masculine (of course,
if that person is considered that way), and the fact that he cries, feels weakness does not
make him feminine. We believe that society is in constant change, and we hope that these
generations and future generations can have a free society, where it does not matter your
sex or your gender, to be treated as people.

13
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres. (24

de marzo, 2016). ¿A qué nos referimos cuando hablamos de “sexo” y

“género”? Gobierno de México. Recuperado 10 de febrero de 2022.

Obtenido de https://www.gob.mx/conavim/articulos/a-que-nos-referimos-

cuando-hablamos-de-sexo-y-

genero#:~:text=El%20%E2%80%9CSexo%E2%80%9D%20se%20refiere

%20a,menstruaci%C3%B3n%20pero%20los%20hombres%20no.&text=E

l%20g%C3%A9nero%20determina%20lo%20que,hombre%20en%20un%

20contexto%20determinado.

Dirección General de Divulgación de la Ciencia. (2020). La UNAM te explica:

Transexualidad. UNAM. Recuperado 10 de febrero de 2022. Obtenido de

https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/la-unam-te-explica-

transexualidad/

MUNDO ITAM. (29 de abril, 2021). Intersecciones entre feminismos y

masculinidades en transformación. MUNDO ITAM. Recuperado 10 de

febrero de 2022. Obtenido de

https://mundoitam.com/2021/04/29/intersecciones-entre-feminismos-y-

masculinidades-en-transformacion/

14

También podría gustarte