Está en la página 1de 9

Andres Molina Posada

Angie Manuela Correa Cataño

Gerencia cultural y ambiental


Alex Madrid

Politécnico Grancolombiano
2023-2
Indisposición de disponibilidad de residuos en rellenos sanitarios

Causas:
- Consumo desmesurado
- Poca cultura de reciclaje
- Mal uso de los desechos
- Falta de estrategias
- Crecimiento de la población
- Infraestructura insuficiente
- Regulación inadecuada
- Falta de alternativas sostenibles
- Escasez de espacio
- Recogida selectiva
Nombre de la empresa:
Waste solution

Misión de la empresa:
Solucionar el problema de residuos en rellenos sanitarios, capacitando el personal,
mejorando estructuras y creando conciencia sobre la importancia de estos espacios

Visión de la empresa:
Al año 2028 se espera haber solucionado la deficiencia de los rellenos sanitarios en
Colombia, y cambiar el como mejoramos el tema de los residuos

¿Por qué es importante resolver el problema de rellenos sanitarios?


Son muchos los factores, pero los principales son:
- Medio ambiente
- Salud publica
- Espacio
- Impacto visual
- Recursos naturales
Política de sostenibilidad
En waste solution estamos comprometidos con la sostenibilidad y la responsabilidad
ambiental.
Reconocemos la importancia de abordar el problema de rellenos sanitarios en Colombia y
nos comprometemos a tomar medidas completas y concretas como:
- Reducción de residuos
- Reciclaje y reutilización
- Gestión responsable
- Educación y conciencia.

Fuentes de la problemática de Rellenos sanitarios y posibles soluciones

LOS RELLENOS SANITARIOS EN LATINOAMÉRICA: CASO COLOMBIANO Por Katia M. Noguera1 ,


Jesús T. Olivero2 Resumen Noguera, K. M. & J. T. Olivero: Los rellenos sanitarios en Latinoamérica:
caso colombiano. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34 (132): 347-356, 2010. ISSN 0370-3908. El manejo y
la eliminación de residuos sólidos domésticos son problemas críticos en las áreas urbanas de
América Latina. En Colombia, por lo general, el destino final de estos residuos es su disposición en
rellenos sanitarios. Esta revisión tiene como objetivo proporcionar información básica sobre las
condiciones generales de estos sitios en las principales ciudades del país. Aunque los rellenos que
existen en la actualidad poseen diversidad de problemas operativos, los encontrados con mayor
frecuencia son un inadecuado tratamiento de los lixiviados, la emisión de olores desagradables y
un manejo pobre de la cobertura de los residuos sólidos. Aunque es necesario mejorar la
operación y el mantenimiento de los rellenos, también es urgente incrementar el compromiso de
las Agencias Ambientales y de Salud en programas que disminuyan la producción de basuras y
promuevan el uso sostenible de aquellos residuos con valor económico.

TRATAMIENTODE LIXIVIADOS DE RELLENOSSANITARIOS:AVANCES


RECIENTES Eugenio Giraldo*1. Resumen
Enterrar los residuos sólidos urbanos ha sido, y es aún, la práctica más utilizada por las
sociedades del mundo para su manejo. A pesar de la creciente conciencia mundial sobre la
necesidad de Reducir, Reusar y Reciclar los materiales que fluyen a través de la sociedad,
la implementación real de estas políticas ha encontrado numerosos obstáculos que han
impedido su materialización en hechos concretos. Parte del problema se encuentra en la
poca internalización de los costos ambientales en que se incurre en la producción de bienes
que finalmente se descartan convirtiéndose en residuos. La compa-ración final sobre que
hacer con un bien descartado se hace en términos de las alternativas para su manejo final, -
mas no en los impactos ambientales que generó su producción, distribución y uso-, siendo
con frecuencia la alternativa más económica su disposición en un relleno sanitario. En
sociedades en donde el costo del capital es alto, como en Latinoamérica, y en donde existen
numerosas necesidades insatisfechas que compiten por los recursos, con frecuencia
terminan los rellenos sanitarios siendo las opciones mas utilizadas a pesar dela clara
conciencia de que las prioridades las fijan lastres R. Colombia, por ejemplo, en su política
nacional de residuos sólidos ha adoptado como prioridad nacional las tres R. Reducción,
Reusó y Reciclaje en ese orden.

Problemas geotécnicos de los rellenos sanitarios


NÚM. 77 (1990): INGENIERÍA CIVIL
ENVIADO: MAR 13, 2018
PUBLICADO: MAR 11, 1991
Resumen
Durante los últimos años ha circulado una abundante literatura relativa a la disposición y
manejo de los desechos sólidos. Sin embargo, muy pocos de estos artículos se refieren
específicamente al aspecto geotécnico del proceso de disposición de mayor empleo en el
mundo: los rellenos sanitarios.
Ultimamente, el trabajo conjunto de la ingeniería sanitaria y la ingeniería geotécnica ha
planteado, a partir de resultados experimentales, algunos modelos de comportamiento que
en general son muy difíciles de extrapolar de un relleno a otro dado las características de
cada una y su heterogeneidad, pero sirven de orientación para iniciar estudios prácticos en
rellenos terminados.
En el presente artículo se ha resumido la información existente que permite determinar la
magnitud de los asentamientos, la capacidad de carga y otros problemas geotécnicos de los
rellenos sanitarios. Se analizan las experiencias existentes, con el propósito de obtener
tendencias comunes para los fenómenos geotécnicos.
Se presenta además en este artículo los alcances de las experiencias que, sobre la materia,
se encuentra desarrollando el grupo de investigadores de la Universidad Católica de
Valparaíso.

Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales: una solución
para la disposición final de residuos sólidos municipales en pequeñas poblaciones
Fecha 2002
Autor
Jaramillo, Jorge
Organización Panamericana de la Salud
[Resumen] Es un hecho cada vez más claro en América Latina y el Caribe el impacto
negativo de la inadecuada disposición final de residuos en el ambiente y en la salud. La
población ha tomado conciencia de la importancia de este problema y, en distintas
localidades, ha demandado una acción más decidida de las instituciones públicas para
solucionarlo. En función de estos justos reclamos, las autoridades gubernamentales han
empezado a tomar acciones con la finalidad de atenuar los efectos negativos de esta mala
práctica. Las alternativas que se vienen ofreciendo para resolver este problema parten hoy
de un enfoque de gestión integral y ponen mucho énfasis en la sostenibilidad de las
soluciones. Al mismo tiempo, tratan de estar enmarcadas dentro de los instrumentos legales
apropiados según la legislación de cada país. Hay que resaltar que en la mayor parte de
naciones de la Región ya se está exigiendo la implantación de rellenos sanitarios como la
mejor solución para la disposición final de residuos. Al lado de estos avances, hay que
mencionar que el problema de la disposición final de residuos adopta características
particulares en localidades pequeñas y en zonas rurales, debido a varios factores: la falta de
recursos, por el subsidio casi generalizado del servicio de limpieza; la ausencia de
información sobre las consecuencias negativas de los botaderos; el desconocimiento de
soluciones conjuntas, que reducen los costos de implementación y operación de los rellenos
manuales gracias a la aplicación de economías de escala; la falta de conocimiento de la
tecnología apropiada para disponer los residuos sin que ello signifique incurrir en costos
mayores de inversión y operación; en general, a la ausencia de conocimiento acerca de
cómo enfrentar el problema de la disposición final inadecuada de residuos.

Situación de la disposición final de residuos sólidos en el Área Metropolitana de


Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco (revisión)
ARTÍCULOS
https://doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4735
Publicado 2018-12-28
Lady Johanna Franco Antolinez+Mónica Andrea Meza Joya+Juan Ernesto Almeira
Resumen
El caso del relleno sanitario El Carrasco con su declaración de emergencia sanitaria y los
múltiples daños que causa a los recursos agua, aire, suelo, fauna y flora debe preocupar a la
comunidad. Lo que sucede en el relleno es la consecuencia de factores administrativos,
técnicos, políticos, y por mucho es el reflejo de nosotros como sociedad, que no hemos
tomado responsabilidad del grave daño que causan los residuos que producimos y el aún
más grave daño que causan estos residuos mal manejados. Junto con la descripción de la
situación de El Carrasco, se enuncian algunas otras complicaciones de la generación y de la
disposición final de residuos sólidos en Colombia y en particular en Santander. Finalmente,
se argumenta que ya existen tecnologías para minimizar los impactos causados por los
residuos sólidos; sin embargo, la precariedad del manejo en numerosos casos del territorio
nacional deja ver que aún ni a la comunidad ni a los dirigentes les es posible atender este
asunto de manera adecuada, pues en el país hay problemas sociales como el conflicto de
intereses, la intromisión del conflicto en lo administrativo y la corrupción que hacen que la
gestión de los residuos sólidos no sea más que un negocio en el que ni el medio ambiente ni
la salud de los ciudadanos es prioridad.

Rellenos sanitarios en Colombia, ¿una solución o un problema?


Autor
Correa Orozco, Laura María
Álvarez Posada, Gustavo Adolfo
Matos Fernández, Yurix
Resumen
Objetivo. Consolidar la información acerca de los beneficios y problemáticas inherentes a
los rellenos sanitarios en Colombia, y a partir de describir las alternativas para el manejo de
los residuos sólidos. Métodos. Revisión de tema, realizando aplicación de búsquedas en
bases de datos, revisión de artículos, literatura gris, informes gubernamentales y agencias
internacionales. La búsqueda se agrupó en artículos de implementación de diferentes
rellenos sanitarios a nivel local con enfoque ambiental que contienen información sobre los
rellenos sanitarios. Resultados. Los rellenos sanitarios son la estrategia de disposición final
de los residuos sólidos más utilizada en el mundo. Su construcción requiere de normas,
debido a que, de no construirse bajo estas, se generara un impacto sobre la salud ambiental
debido a la generación de gases y lixiviados, relacionados con efectos nocivos en la salud.
Los rellenos resultan ser costo efectivo, sin embargo, tienen una vida útil que suele
sobrepasar su uso, lo que lleva a efectos nocivos sobre el medio ambiente. Existen otras
formas menos usadas de disposición final de los residuos con efectos beneficiosos sobre el
medio ambiente. Se han llevado a cabo estudios sobre la influencia de los rellenos sobre la
salud de varios grupos etarios localizados de manera aledaña a estos, evidenciando
afectación del sistema respiratorio. Conclusión. Los rellenos sanitarios representan un
problema ambiental y para la salud de los seres vivos. Las soluciones que genera en cuanto
a sus bajos costos de producción y mantenimiento son temporales y a largo plazo desbordan
los efectos nocivos en salud pública.

Estado y posibles mejoras para los rellenos sanitarios de la jurisdicción de Cornare


Autor : Valencia Echeverri, Michel
RESUMEN : Los rellenos sanitarios en la jurisdicción de Cornare vienen afrontando
diferentes problemas ambientales, donde su mayoría están llegando al final de su vida útil,
teniendo que emplear nuevos terrenos para la disposición de los residuos sólidos,
provocando problemas socioambientales y preocupando a las administraciones municipales
por todo lo que implica tener un relleno sanitario en los municipios. La mayoría de los
rellenos sanitarios no cuentan con una disposición y manejo adecuado de los residuos
ocasionando problemas como gases de efecto invernadero, transformación al paisaje,
cambios en las propiedades fisicoquímicas de suelo y agua, olores ofensivos, afectación de
la flora y fauna y desvalorización del predio, entre otros.

Mezclas con potencial coagulante para tratamiento de lixiviados de un relleno sanitario


Autor
José Ramón Laines Canepa, Jorge Alberto Goñi Arévalo, Randy Howard Adams Schroeder
y Wilder Camacho Chiu
RESUMEN

En el manejo de residuos sólidos una alternativa es el relleno sanitario, la cual es un


problema debido a que el lixiviado generado representa un riesgo de contaminación de agua
y suelo. Se determinó el potencial de coagulación-floculación de mezclas con proporciones
variables de almidón de plátano, sulfato de aluminio y arcillas (LASA 55; LASA 73;
LASAB 23530 y LASAR 23530). Para evaluar la efectividad se corrieron testigos de
coagulación con sulfato de aluminio y cloruro férrico. El lixiviado fue pretratado y se
desarrollaron pruebas de jarras, midiendo turbiedad, color, demanda química de oxígeno
(DQO), pH, sólidos suspendidos totales (SST) y conductividad. La turbiedad se redujo a
<5UNT con 75mg·l-1 en dos tratamientos (LASA 55 y sulfato de aluminio). La mayor
remoción de color se obtuvo con cloruro férrico, seguidas por LASA 55 y sulfato de
aluminio, LASAB 23530 y LASA 73, siendo LASAR 23530 la menor. Las mezclas basadas
en almidón más sulfato de aluminio tuvieron un bajo nivel de remoción de DQO; a
diferencia de LASAR, los coagulantes convencionales presentaron mejor remoción. En
cuanto a los SST y conductividad, se obtuvo una correlación muy similar entre ambas. Los
resultados permitieron establecer la factibilidad de aplicar mezclas con propiedades
coagulantes para el tratamiento de lixiviados o para pruebas futuras en el tratamiento de
aguas residuales industriales o municipales.

Propuesta para la ubicación de un relleno sanitario mediante el uso de herramientas de SIG


en el municipio de Zitácuaro, Michoacán
Jíménez Reyes, Rebeca
URI: http://hdl.handle.net/20.500.11799/105114
Fecha: 2019-11
Resumen:
Hoy en día nos enfrentamos a un problema serio como país, como lo es el manejo de
residuos sólidos municipales, este problema se ha incrementado en los últimos años a causa
del crecimiento poblacional y el desarrollo industrial, lo cual trae como consecuencia que
aún en las regiones más alejadas exista un cambio significativo en los hábitos de consumo y
por ende una mayor producción de residuos sólidos, aunado a esto no se cuenta con la
infraestructura necesaria para su manejo lo que provoca que la disposición de éstos sea en
tiraderos a cielo abierto que sin duda son un grave problema tanto para la salud humana
como para los recursos naturales como el agua, suelo, aire, ecosistemas y en general al
medio ambiente; lo anterior, constituye un motivo para que se implanten las soluciones
adecuadas para resolver los problemas de su manejo y disposición final (Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 2002). El municipio de
Zitácuaro, Michoacán, no está exento de este problema ya que no existe una adecuada
gestión ni un manejo de residuos sólidos, además de contar con un relleno sanitario actual
sin más vida útil y alejado de la normatividad establecida que ha afectado a los pobladores
que habitan cerca de donde está ubicado, provocándoles algunas infecciones y quejas del
mal manejo y el mal olor emitido en el área.

El impacto climático de la basura: Análisis normativo de los residuos sólidos, la


recuperación de suelos y la minería de rellenos sanitarios
Autores/asConstanza Pelayo Díaz Investigadora independiente http://orcid.org/0000-0002-
3042-8636Izaskun Linazasoro Espinoza Universidad de Chile http://orcid.org/0000-0003-
4469-9063
Núm. 14 (2020): Diciembre
https://doi.org/10.5354/0719-4633.2020.54151
Resumen
Este artículo tiene como objeto analizar la gestión de los residuos sólidos en Chile.
Actualmente, es uno de los mayores problemas de la sociedad, tanto en nuestro país como a
nivel mundial. Junto con elaborar un diagnóstico y análisis de la normativa aplicable a los
residuos y sus problemas asociados, esta investigación al margen de abordar el concepto de
recuperación de suelos y sus diferentes formas de ejecución, con especial énfasis en el
denominado landfill mining busca proponer las bases que permitan su evaluación ambiental
junto con determinar su contribución al cambio climático.

También podría gustarte