Está en la página 1de 7

Lección N 6

Conflictos de competencia en materia civil


Conflicto positivo de competencia se produce cuando dos o más jueces o tribunales
reclaman su posición para conocer la misma causa y no pueden resolverlo. Dos o
más autoridades se disputan el conocimiento de determinada causa. Acá nos
encontramos con un conflicto de competencia de orden positivo por que dos o mami
jueces quieren tramitar causas quieren dictar sentencia entonces nadie puede
resolver eso y se remite a una autoridad superior para que falle cual de ellos es
competente por que de acuerdo a una previsión legal competencial solamente un
juez puede conocer de un conflicto y nada más que ese juez. Conflicto negativo de
competencia se produce cuando un juez o tribunal no se considera en posición para
conocer la causa que se ha sometido su decisión, y no parece haber ningún otro
ante quien pueda someterse. Dos o más autoridades niegan el conocimiento de
determinada causa. Son los jueces o un juez que no quiere dictar sentencia por que
señala no ser competente no ser juez natural entonces igual que en el otro caso
alguien tendrá que deducir ese conflicto de competencia.
Artículo 17 procedencia
Señala la procedencia para estos conflictos de competencia señalando que cuando
se suscité entre dos o más juzgados o tribunales para determinar a cuál
corresponde el conocimiento de la causa podrán promoverse de juicio o de instancia
de parte ya se por inhibitoria o por declinatoria antes de haberse consentido la
competencia reclamada es decir conflictos de competencia se dan pero a su vez
estos puede proveerse, demandarse de oficio por alguno de los jueces o varios
jueces o instancia de las partes sea el actor sea el demandado. Por dos clases de
tramite el tramite de inhibitoria y trámite de declinatoria pero siempre esto antes de
haberse concentdio la competencia reclamada por que recordemos que la
competencia en razón de materia es de orden público eso no se discute pero la
competencia en razón de territorio si es discutible, de este modo si alguien contestó
a la demanda sin reclamar de esa competencia en razón de territorio aquello se
consolida y ya no podemos entrar a trámites de inhibitorio o declinatoria.
Consentimiento de la competencia reclamada
El Art 13 del código procesal civil dispone la prórroga de la competencia por razón
de territorio la competencia por razón de territorio se puede prorrogar únicamente
por consentimiento expresó o tácito de las partes de forma expresa cuando ellas
convienen en someterse a una autoridad judicial que para uno o ambas partes, no
es competente o en forma tácita cuando la parte demandada contesta a una
autoridad judicial competente sin oponer esta excepción. Excepto la forma expresa
incluso las partes pueden suscribir un contrato, donde pueden someter sus
diferencias tácita cuando el demandado finalmente el demandado no contesta no
opone una excepción, no reclama de la competencia de ese juez consolida
plenamente y ya n habría conflicto de competencia el.
Art 18 del código procesal civil
La inhibitoria, se intentará ante el juez o tribunal a quien se considere competente,
pidiéndole dirigida oficio al que se estimaré incompetente para que se inhiba y le
remite el proceso. Es decir, aquí nos encontramos frente a una autoridad que
consideramos juez natural quien debe conocer la causa tramitarla sentenciarle pero
antes decimos dirijo oficio al que coincidiéramos que es incompetente para que se
inhiba de la causa y remite el proceso los obrados que tengan poder.
Art 19 declinatoria código procesal civil
Por vía de declinatoria se plateara ante el juzgado o tribunal que se considere
incompetente, pidiéndole se separe del conocimiento de la causa y remite el
proceso a la autoridad tenida por competente. Este trámite se plantea entonces ante
el juzgado tribunal que lo concideramos incompetente que no es juez natural y le
decimos señor juez sepárese del conocimiento de la causa remítase a su autoridad
que señalamos como competente.
Art 20 procedimiento de la inhibitoria
Se plantea la inhibitoria la inhibitoria la autoridad judicial se declare competente, se
dirigirá a la jueza o juez o tribunal tenida o tenido por incompetente, acompañado
fotocopia legalizada del memorial en que se hubiere planteado la inihibitoria, como
de la resolución correspondiente y demás recaudos sobre los que hubiere fundado
su competencia, asimismo solicitará a la autoridad judicial su inihibitoria, la remisión
del expediente o en su defecto, el envío de este al tribunal superior llamado por ley
para dirimir el conflicto.
Art 21 procedimiento de la inhibitoria ante la autoridad judicial requerida de
inhibitoria
1. La autoridad requerida previa notificación, se pronunciará en el plazo de
cuarenta y ocho horas aceptando o helando inhibitoria. Ósea, es rápido por lo
menos en lo que respecta a la ley.
2. Si la autoridad requerida aceptaré la inhibitoria, remitirá la causa ante el
juzgado o tribunal requirente, emplazando a las partes para que se
comparezcan ante este último. El juez indica que no es el remitirá obrados al
juez natural y ustedes como partes demandantes deberán comparecerán
ante el juzgado por supuesto esto se resuelve a través de un auto definitivo y
este es inapelable que no se está resolviendo al mérito de la causa el
derecho sustancial, se está establecido cuál es la autoridad que finalmente
conocerá la causa trasmitirá y dictará sentencia
3. Si la autoridad requerida negare la inhibitoria se declarare competente, en el
término de cuarenta ocho horas enviará las actuaciones sin otra
sustanciación al tribunal superior para dirimir el conflicto, comunicando al
mismo tiempo a la o el requirente para que remita las suyas en igual plazo si
las o los jueces se encontraban en el mismo asiento judicial o, en el de seis
días si lo estuvieren en asientos diferentes.
Art 22 procedimiento de la inihibitoria ante el tribunal deprimidor
Dentro de los cinco días de recibidas las actuaciones de ambas autoridades
judiciales o a los quince días de remitidas aquellas sólo por la autoridad requerida,
el tribunal superior resolverá el conflicto sin otra sustanciación ni ulterior recurso,
declarando:
1. La competencia de la autoridad judicial que conoció en su origen la demanda
principal ya habíamos dicho en clases que la interpocison marca el inicio de
la competencia de esa autoridad.
2. La incompetencia de la autoridad judicial de origen, en cuyo caso dispondrá
la remisión de obrados a la autoridad considerada competente.
3. La incompetencia de ambas, en cuyo caso dispondrá la remisión de
antecedentes al juzgado o tribunal que considere competente para conocer el
asunto.
Problema administrativo que crea un conflicto de competencia
Hay dos tipos de conciliación la conciliación previa a cargo del consolidador judicial
y la conciliación procesal que se desarrolla ante un juez de materia civil dentro de un
juicio pero acontece que a veces las partes acuden a un conciliador judicial y
cuando se sortea un conciliador judicial inmediatamente el sistema también nombra
un juez que debe averiguar el acta de conciliación solo el acta de conciliación
ningúna acta más. Por que no hay demanda solo hay conciliación y aveces las
partes no concilian así haya conciliador entonces que hace saca fotocopias y
plantea y se crea otro conflicto de competencia y se resuelve en meses retardando
la causa.
Art 23 del código procesal civil suspensión del proceso
Durante el conflicto y desde que la autoridad judicial fuere notificada, ambas
autoridades judiciales deberán abstenerse de toda actuación sobre lo principal,
salvo las medidas cautelares que podrá solicitarse a cualquier de ellas.
Conflicto de competencia entre :
La jurisdicción indígena originaria campesina, la jurisdicción ordinaria y la
jurisdicción agroambiental.

Ustedes saben que nuestro juez público civil y comercial se haga dentro de la
jurisdicción ordinaria entonces hay conflicto de relevancia competenciales a veces
entre la jurisdicción indígena originaria campesina y la jurisdicción agroambiental
todo esto se debe tenemos finalmente nuestra constitución o el concepto de justicia
plural
Art 179
Lafunción judicial es única la jurisdicción ordinaria se ejerce por el Tribunal
Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia, los tribunales de
sentencia y los jueces; la jurisdiccipn agroambiental por el Tribunal y jueces
agroambientales; la jurisdicción indígena originaria campesina se ejerce por sus
propias autoridades; existirán jurisdicciones especializadas reguladas por la ley.
Donde se haya el juez civil de nuestra materia luego viene la jurisdicción
agroambiental que es ejercida por el tribunal agroambiental en la ciudad de Sucre
por supuesto los jueces agroambientales a lo largo y ancho de nuestro país también
de cada departamento.
Luego tenemos la jurisdicción agroambiental que dijimos que cuando hay apelación
va directamente al tribunal supremo a la ciudad de Sucre, tribunal supremo
agroambiental la jurisdicción originaria campesina se ejerce por sus autoridades eso
ya sabemos pero también pueden existir jurisdicciones reguladas por ley ósea se
pueden crear otras jurisdicciones, había la intención de crear el tribunal de cuentas
que veía asuntos únicamente técnicos.
Art 100 del código procesal constitucional objeto
El tribunal constitucional plurinacional resolverá los conflictos de competencia as
entre las jurisdicciones indígenas originario campesino, ordinaria y agroambiental
ósea alguien tiene que resolver estos conflictos.
Art 101 código procesal constitucional procedencia
1. La demanda será planteada por cualquier Autoridad Indígena Originaria
Campesina, cuando estime que una Autoridad de la Jurisdicción Ordinaria o
Agroambiental está ejerciendo jurisdicción en el ámbito de vigencia personal,
territorial o material que, de acuerdo con la Constitución Política del Estado y la Ley,
le corresponde a la Autoridad Indígena Originaria Campesina. Este artículo está
facultado a la autoridad indígena originaria campesina o al tribunal constitucional por
que se están usurpando funciones.
2.-La demanda también podrá ser planteada por cualquier Autoridad de la
Jurisdicción Ordinaria o Agroambiental cuando estime que una Autoridad Indigena
Originaria Campesina, del lugar done tiene jurisdicción en razón de territorio, está
ejerciendo atribuciones propias de la Jurisdicción Ordinaria o Agroambiental de
acuerdo con la Constitución Política del Estado y la Ley.
Código procesal constitucional art 102 procedimiento previo
● La autoridad que reclame una competencia a la otra jurisdicción solicitará que
esta última se parte de su conocimiento.
● Si la autoridad requerida rechaza la solicitud o no se manifiesta en el plazo de
los site dias subsiguientes, a partir de la petición de la autoridad demandante,
ésta se encontrará facultada para plantar el conflicto ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional. Solo si existe rechazo se plantea ante el TCP.
Código procesal constitucional art 103 procedimiento ante el tribunal
constitucional plurinacional
Admitida la demanda, la comisión de admisión del tribunal constitucional
plurinacional ordenará que esta se ponga en conocimiento de la autoridad
demandada para que en el plazo de quince días alegue lo que corresponda.
Cumplido el plazo, con o sin respuesta la comisión de admisión, por orden
procederá al sorteo del asunto en trámite para asignar la magistrada o magistrado
relator . El tribunal deberá emitir la resolución correspondiente en el plazo de
cuarenta y cinco días a partir del sorteo.

LA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINAS.C.P. 0303/2018-53


Sucre, 17 de julio de 2018
"Por todo lo anteriormente expresado, se tiene que en el presente caso, no
concurren ninguno de los ámbitos de vigencia exigidos por la Constitución Política
del Estado y la Ley de Deslinde Jurisdiccional, por lo que no correspondía someter
al accionante a un proceso en la jurisdicción IOC, y menossancionarle por haber
acudido en resguardo desus derechos ante las instancias judiciales pertinentes,
(como la jurisdicción civil, penal y constitucional);

EJEMPLO DE CONFLICTO ENTRE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y


LA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA S.C.P, 0303/2018-53
Sucre, 17 de julio de 2018
Razón por la que se le vulneró sus derechos al debido proceso en su vertiente de
juez natural competente; asimismo, a la defensa, al no poder asumir esta última,
debido a que no era parte de la comunidad Guarani y por ende desconoce la
normativa de esta; V, se lesionó el derecho a la fundamentación y congruencia de
las resoluciones; toda vez que, los argumentos expresados para sancionar, no son
claros ni precisos, menos se encuentran en relación con la parte resolutiva. Por lo
que corresponde conceder la tutela solicitada.

LA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA Declaración Constitucional


006/2013 de 5 de junio de 2013

"En este aspecto es importante subrayar, conforme determinó la 5CP 0037/2013


refiriéndose al alcance del ámbito personal de la jurisdicción indigena originario
campesina, que también debe tenerse en cuenta los supuestos de afectación al
pueblo indigena originario campesino por quien no es miembro del pueblo indigena
originario campesino, es decir, pertenezca a otra comunidad o se trate de personas
no indígenas y el hecho haya ocurrido en el territorio del pueblo indígena originario
campesino; o los casos en los que los actos de un miembro de un pueblo indigena
originario campesino, realizados en otra jurisdicción tenga efectos sobre la
comunidad o pueblo indigena originario campesino.

EJEMPLO DE CONFLICTO ENTRE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA Y


LA INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA Declaración Constitucional
006/2013 de 5 de junio de 2013
De tal forma, resulta extensible la jur. indigena orig. camp. y válidas las decisiones
que de ellas emanen respecto a los supuestos de afectación por quienes no son
miembros del pueblo indigena originario campesino, pero sus actos se han
realizado en su territorio y se ha afectado a las personas y bienes de la comunidad
por parte de "terceros", "externos" o personas no indígenas. En el caso concreto, de
acuerdo con lo señalado en la audiencia pública por las autoridades indígenas
consultantes, la medida de expulsión fue adoptada contra José Oscar Bellota
Cornejo, a quien no lo consideran comunitario, conforme se ha señalado en la
audiencia de contacto directo con las autoridades de Zongo, quienes señalaron:
"adquirio tierras en la citada comunidad antes se decía ser comunitario ingresó con
engaños a tomar las tierras pero luego se fue desligando de la comunidad".

Son vinculantes art. 192 parágrafo


IC.P.E.
Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción indígena
originaria campesina.

Para el cumplimiento "de las decisiones de la jurisdicción indígenaoriginario


campesina, sus autoridades podrán solicitar el apoyo de los órganos competentes
del Estado.

Práctica jurídica Nº6


La demanda
Es el acto postulatorio de la parte actora por el cual presenta su pretensión,
buscando una declaración del Órgano Judicial frente al demandado y de este modo
obtener una tutela judicial efectiva.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
Art. 110 C.P.C.
Forma: Aspectos de presentación y admisión, escrito, estilos, márgenes, suma,
pedidos adicionales: otrosi, prueba preconstituida, ofrecimiento de prueba,
honorarios, domicilio procesal, firma y sello del abogado
. Fondo: Viabilidad de la admisión y consistencia de la demanda y reconvención
cuyo contenido es la pretensión procesal.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
1.La indicación de la autoridad judicial ante quien se interpusiere.
2. Suma o síntesis de la pretensión que se dedujere.
3. El nombre, domicilio y generales de la parte demandante o del representante
legal, si se tratare de persona colectiva.
4. El nombre, domicilio y generales de la parte demandada. Si se tratare de persona
colectiva, la indicación de su representante legal.
5. El bien demandado designado lo con toda exactitud.

8.- La cuantía, cuando su estimación fuere posible.


9. La petición formulada en términos claros y positivos.
OTROSÍ. SIGNIFICADO DE ADEMÁS DE. Se señalan aspectos secundarios y que
sustentan a la demanda.

Otrosí 1. (Pruebas preconstituidas). Describirlas y señalar su probatorio efecto


Otrosí 2. (Ofrecimiento de pruebas a producir). Ejem. Pericial, inspección judicial,
confesión.
Otrosí 3. (Más prueba). Señalar que existe prueba en DD.RR., a cuyo efecto se
oficie sobre el folio.Señalar prueba en la Dir. De Catastro del Gobierno Municipal y
se oficie para que remita certificados de catastro.
Otrosí 4. (Régimen de honorarios). Indicar que se atienen al Arancel del Colegio de
Abogados de La Paz.
Otrosí 5. (Domicilio procesal). Señalar el bufete del abogado.
Otrosí 6. (Domicilio virtual)., Senalar el correo electrónico inscrito en el sistema
Hermes del Órgano Judicial.

REQUISITOS DE LA DEMANDA
Lugar y fecha, señalar el lugar del asiento
judicial.
Ejem. Copacabana, 11 de mayo de 2021.
Firma de la parte.
Firma y sello del abogado.

6. La relación precisa de los hechos,


7.funda.

También podría gustarte