Está en la página 1de 3

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de

Emergencias, CNE.
Costa Rica, atreves de la historia, debido a su ubicación geográfica y los climas que
la afectan, la hacen que no esté exenta de el impacto que pueda generar estas
amenazas naturales (Sean sísmicas, volcánicas o lluvias). Debido a la tipología tan
variada del territorio costarricense, estas afectaciones pueden provocar derrumbes,
deslizamientos, inundaciones, avalanchas, así como se tiene muy presente la
afectación que provocan los movimientos sísmicos debido a la ubicación sobre las
placas Cocos y Caribe.
Debido a esta situación y lo acontecido en los años 60 con los Volcanes Irazú y
Arenal, que se decide un 14 de agosto de 1969, promulgar la primera Ley Nacional
de Emergencia. En esta Ley se establecía la creación del Fondo de Emergencias y
la Comisión Nacional de Emergencias. Y ya par el año de 1974, se aprueba el
“Reglamento de Emergencias Nacional”, y es acá cuando se crea la oficina de la
CNE.
Ya para el año de 1986, la CNE se institucionaliza de tal forma que se hace
totalmente independiente de la oficina de Defensa Civil a la que pertenecía.
Pero ante esto, nos podemos consultar. ¿Qué es la CNE? Basándose en la Ley de
Emergencias y Prevención del Riesgo faculta a la CNE para laborar arduamente en
la gestión y reducción del riesgo. Esta ley hace que la CNE se la encargada de
coordinar las acciones preventivas y preparación para reducir la vulnerabilidad en
el país y de atención ante la ocurrencia de una emergencia.
A su vez, la CNE vela porque las instituciones incluyan la gestión de riesgo en sus
quehaceres diarios.
Y es debido a esta vigilancia, que cuando ocurre una situación la CNE bajo su
rectoría la CNE dirige todas las operaciones que realizan las demás instituciones.
Competencias de la CNE con perspectiva preventiva.
El principal trabajo de la CNE es el fortalecimiento de las acciones de la prevención
entre las instituciones y sectores para disminuir en todo lo que sea posible los
efectos que se puedan tener de un evento.
Para esto, se realiza programas de educación permanente y fiscaliza que las
instituciones incluyan criterios del riesgo en sus proyectos.
Para cumplir con la prioridad de la prevención, se realiza un monitoreo permanente
por medio del Sistema de Alerta temprana, que funciona gracias a los instrumentos
instalados y muy importante también que estos sistemas contemplan a los
habitantes de cada región que conforman la red comunitaria, los cuales colaboran
en gran medida en la vigilancia de los equipos y los sitios en todo el territorio
nacional.
¿Por qué se debe fortalecer las Municipalidades en temas de la CNE?
Lo primero que se deba saber es que la prevención nace desde la Municipalidad,
esto debido a que son los que conocen de mejor manera la comunidad y saben
como organizarla. Es por esto que la CNE brinda constante capacitación a los
Municipios y estos a su vez se lo transfieren a su comunidad.
Es importante indicar que las municipalidades son la primera entidad con la que los
ciudadanos deben contactar ante un evento natural. Por esto que para la CNE es
de suma importancia y prioridad reforzar y fortalecer a las Municipalidades en los
siguientes mecanismos y acciones para todo o relacionado a eventos naturales:
• Prevención
• Mitigación
• Preparativos
• Repuesta
• Rehabilitación
• Recuperación.
En cada Municipalidad se tiene un Comité Municipal para la atención de
emergencias el cual es encabezado por el alcalde o la alcaldesa de cada Cantón.
¿Qué es el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo?
Este sistema articula básicamente a las Instituciones Públicas, Sector Privado y a
las comunidades. El propósito de este Sistema es unificar todos los esfuerzos de
gestión del riesgo y atención de emergencias que se deben realizar para resguardo
la población y reducir la afectación ante un evento desastroso.
La CNE es quien lidera y realiza el Plan Nacional de Gestión del Riesgo. Capacita
y guía a todos los que componen el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.
El sistema Nacional del Riesgo se compone de tres subsistemas:
▪ Prevención
▪ Preparativos y Respuestas
▪ Reconstrucción
Gracias a este sistema implementado se ha logrado comprender que ya no es solo
una entidad la que se encarga de todo, sino que es un trabajo en conjunto entre
todas las partes que conforman el sistema.
¿Qué es el Centro de Operaciones de Emergencia, COE?
El el Centro creado por Ley y que debe ser permanente, y es en el cual se reúnen
todos los entes que tienen relación ante las emergencias, es el lugar en el cual se
hacen los planteamientos, procedimientos y gestiones para prevenir y a su vez
como trabajar una vez haya ocurrido el evento.
Además del COE, existen Comités Regionales, Comités Municipales y Comités
Comunales.
¿Cómo se tiende una emergencia?
La prioridad es salvaguardar las vidas de las personas y la CNE atiende las
emergencias basados en tres lineamientos:
❖ Respuesta
❖ Rehabilitación
❖ Reconstrucción
Responsabilidad compartida
Si bien es cierto la CNE es quien es la cabeza en materia de prevención, la
responsabilidad no es solo de esta, sino es de toda la sociedad como tal y de todos
lo habitantes del país. Ya que todos somos responsables de gestionar el riesgo
antes del que el mismo ocurra. Es por esto que todos como país tenemos la
responsabilidad de velar por gestionar correctamente el riego y crear la cultura de
la prevención.
“Trabajar en prevención es trabajar en la sociedad, la sociedad que
formamos todos.”

Elaborado por:
Ericka M. Chaves Ramírez.

También podría gustarte