Está en la página 1de 8

Tema IV: Normas de auditoría generalmente aceptadas

- Aspectos generales
- Normas técnicas de carácter general
- Normas técnicas sobre la ejecución del trabajo
- Normas técnicas sobre informes
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) en Colombia son los
principios fundamentales o normas básicas que el contador público debe seguir al
momento de realizar una revisión de información (auditoría o encargo de revisoría
fiscal) y emitir un juicio profesional con base en las evidencias encontradas en el
ejercicio del examen.

La normatividad que rige para la Auditoría General de la República es el Decreto


único reglamentario, específicamente el Decreto Ley 272 del 22 Febrero del 2000.
Este decreto determina la organización y funcionamiento de la Auditoría General
de la República.

Además, Colombia ha adoptado los Estándares Internacionales de Auditoría.


Estos estándares son tenidos en cuenta a la hora de desempeñar tareas auditoras
y rigen el comportamiento de todo profesional auditor.

Los principios fundamentales de las Normas de Auditoría Generalmente


Aceptadas (NAGA) son12:

1. Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoría debe ser ejecutada


por un personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio
como auditor. No basta con la obtención del título profesional de contador
público, sino que es necesario tener una capacitación constante.
2. Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado
profesional en la ejecución de la auditoría y en la preparación del informe.
El debido cuidado impone la responsabilidad sobre cada una de las
personas que componen la organización de una auditoría independiente y
exige cumplir las normas relativas al trabajo y al informe.
3. Independencia: Para que los interesados confíen en la información
financiera este debe ser dictaminado por un contador público independiente
que de antemano haya aceptado el trabajo de auditoría 2. Su opinión no
debe estar influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre
e imparcial.

Estos principios se aplican en tres grandes renglones:

 Normas personales o generales: Regulan las condiciones que debe reunir


el auditor de cuentas y su comportamiento en el desarrollo de su actividad.
 Normas relativas a la ejecución del trabajo: Contemplan las prácticas
relativas al seguimiento de procesos y estrategias de la empresa.
 Normas relativas a la preparación de los informes: Se refieren a lo
relacionado con el desarrollo y la presentación de los correspondientes
informes de auditoría2.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) en Colombia se


aplican de acuerdo con la Ley 43 de 1990. Esta ley establece que las NAGA se
relacionan con las cualidades profesionales del contador y deben seguirse al
realizar una revisión de información (auditoría o encargo de revisoría fiscal) y
emitir un juicio profesional basado en las evidencias encontradas en el ejercicio
del examen.

En la práctica, las NAGA se aplican en tres grandes áreas:

1. Normas personales o generales: Regulan las condiciones que debe reunir


el auditor de cuentas y su comportamiento en el desarrollo de su actividad.
2. Normas relativas a la ejecución del trabajo: Contemplan las prácticas
relativas al seguimiento de procesos y estrategias de la empresa2.
3. Normas relativas a la preparación de los informes: Se refieren a lo
relacionado con el desarrollo y la presentación de los correspondientes
informes de auditoría2.

Es importante mencionar que, aunque las NAGA y las Normas Internacionales de


Auditoría (NIA) consideran los ejes centrales de la auditoría (planear, ejecutar,
supervisar e informar), lo hacen desde dos perspectivas distintas y con diferencias
significativas desde el punto de vista de enfoque. Las NAGA en Colombia no
contemplan la administración del riesgo como algo relevante, por lo que su
enfoque está encaminado más hacia la detección y no a la prevención como se
está haciendo hoy en día en la auditoría, y así lo consideran las normas
internacionales de auditoría cuando se habla de revisar los niveles de riesgo de
los componentes y evaluar su exposición, considerando la existencia o la
posibilidad de que algo ocurra.

Los principios fundamentales de las Normas de Auditoría Generalmente


Aceptadas (NAGA) son:

1. Entrenamiento y capacidad profesional: La auditoría debe ser ejecutada


por un personal que tenga el entrenamiento técnico adecuado y criterio
como auditor. No basta con la obtención del título profesional de contador
público, sino que es necesario tener una capacitación constante.
2. Cuidado y diligencia profesional: Debe ponerse todo el cuidado
profesional en la ejecución de la auditoría y en la preparación del informe 2.
El debido cuidado impone la responsabilidad sobre cada una de las
personas que componen la organización de una auditoría independiente y
exige cumplir las normas relativas al trabajo y al informe.
3. Independencia: Para que los interesados confíen en la información
financiera este debe ser dictaminado por un contador público independiente
que de antemano haya aceptado el trabajo de auditoría. Su opinión no debe
estar influenciada por nadie, es decir, que su opinión es objetiva, libre e
imparcial.

Estos principios se aplican en tres grandes renglones:

 Normas personales o generales: Regulan las condiciones que debe reunir


el auditor de cuentas y su comportamiento en el desarrollo de su actividad2.
 Normas relativas a la ejecución del trabajo: Contemplan las prácticas
relativas al seguimiento de procesos y estrategias de la empresa.
 Normas relativas a la preparación de los informes: Se refieren a lo
relacionado con el desarrollo y la presentación de los correspondientes
informes de auditoría.

Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA) y las Normas


Internacionales de Auditoría (NIA) son dos conjuntos de normas que guían la
práctica de la auditoría. Aunque ambas consideran los ejes centrales de la
auditoría (planear, ejecutar, supervisar e informar), existen diferencias
significativas entre ellas1:

1. Enfoque: Las NAGA en Colombia no contemplan la administración del


riesgo como algo relevante, por lo que su enfoque está encaminado más
hacia la detección y no a la prevención. Por otro lado, las NIA consideran la
revisión de los niveles de riesgo de los componentes y evalúan su
exposición, considerando la existencia o la posibilidad de que algo ocurra1.
2. Actualización y revisión: Las NIA están actualizadas a la fecha y son
sometidas a un proceso permanente de revisión.
3. Énfasis ético: Las NAGA hacen énfasis en las actitudes éticas del contador
en Colombia.
4. Aplicación: Las NIAS son obligatorias para algunas grandes empresas,
mientras que las NAGAS son a criterio del Auditor.

Es importante tener en cuenta que la comparación entre ambas normas requeriría


un ejercicio más profundo que el que se brinda en este documento1.

La planificación de una auditoría es un proceso crucial que establece la estrategia


general y desarrolla un plan de auditoría1. En Colombia, la Norma Internacional de
Auditoría (NIA) 300 guía la planificación de la auditoría de estados financieros.
Aquí están algunos puntos clave de la NIA 300:

1. Participación del equipo: Involucra a los miembros clave del equipo de


auditoría1.
2. Actividades preliminares: Antes de la auditoría, se realizan ciertas
actividades para prepararse para la auditoría1.
3. Actividades de planificación: Estas actividades ayudan a establecer una
estrategia global de auditoría.
4. Documentación: La documentación es una parte esencial de la
planificación de la auditoría.

La planificación de la auditoría ayuda al auditor a prestar atención adecuada a las


áreas importantes de la auditoría, identificar y resolver problemas potenciales
oportunamente, y organizar y dirigir adecuadamente el encargo de auditoría1.

Además, en el sector público, la Función Pública de Colombia proporciona una


guía de auditoría que incluye una metodología para la realización de la auditoría
interna. Esta metodología consta de cinco fases: programación general de las
auditorías, planificación de la auditoría, ejecución de la auditoría, comunicación de
resultados de la auditoría y seguimiento al cumplimiento de planes de
mejoramiento2.

Es importante recordar que la planificación de una auditoría es un paso


fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de auditoría,
evitar dispersiones de trabajo, transmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del
personal más experimentado, prever situaciones que no menoscaben la eficiencia
del examen, y anticipar dificultades que puedan afectar la conclusión e informe del
auditor.

La planificación de una auditoría es un proceso estratégico que determina la


eficacia y eficiencia de la auditoría en sí. Aquí te presento una guía paso a paso
para garantizar una planificación de auditoría efectiva:

1. Definición de los objetivos de la auditoría : Identificar el propósito (¿es


una auditoría de cumplimiento, financiera, operacional u otra?) y determinar
los resultados deseados.
2. Comprensión del entorno de la entidad: Estudiar la industria y el
mercado para comprender los riesgos asociados que son específicos del
sector. Conocer la estructura organizativa para identificar áreas clave para
la auditoría y posibles vulnerabilidades1.
3. Evaluación de riesgos: Identificar y priorizar áreas de riesgo basado en la
naturaleza de la entidad y su entorno1.
4. Determinación del alcance de la auditoría: Definir áreas y departamentos
a auditar. El alcance debe estar alineado con los objetivos y riesgos
identificados. Establecer límites para saber hasta dónde llegará la auditoría
en términos de profundidad y detalle1.
5. Selección y capacitación del equipo de auditoría : Elegir al personal
adecuado y asegurar que el equipo esté al tanto de las últimas técnicas de
auditoría y de cualquier especificidad de la industria o entidad a auditar1.
6. Desarrollo del plan de auditoría: Establecer una cronología y asignar
responsabilidades.
7. Comunicación con las partes interesadas : Informar sobre la auditoría y
establecer canales de comunicación1.
8. Revisión y ajuste del plan: Analizar cualquier cambio o nueva información.
Ser adaptable1.
9. Preparación de herramientas y recursos: Reunir herramientas
necesarias y garantizar accesibilidad a la información1.

Es importante recordar que la planificación de una auditoría es un paso


fundamental para orientar coordinadamente todos los esfuerzos de auditoría,
evitar dispersiones de trabajo, transmitir a todo el equipo de trabajo las ideas del
personal más experimentado, prever situaciones que no menoscaben la eficiencia
del examen, y anticipar dificultades que puedan afectar la conclusión e informe del
auditor.
Las Normas Técnicas de Auditoría (NTA) son fundamentales para guiar el
trabajo de los auditores de cuentas. A continuación, describiré algunos aspectos
clave de estas normas:

1. Normas Técnicas de Carácter General:


o Estas normas regulan las condiciones que debe reunir el auditor de
cuentas y su comportamiento en el desarrollo de la actividad de
auditoría.
o Se centran en la formación técnica y la capacidad profesional del
auditor1.
o La primera norma establece que el auditor debe cumplir con los
requisitos de formación y habilidades necesarios para llevar a cabo
su trabajo.

2. Normas Técnicas sobre Ejecución del Trabajo:


o Estas normas se refieren a la realización práctica de la auditoría.
o Incluyen aspectos como la planificación, la evaluación de riesgos,
la obtención de evidencia, y la documentación.
o Garantizan que el auditor siga un proceso riguroso y sistemático al
llevar a cabo su trabajo.

3. Normas Técnicas sobre Informes:


o Estas normas se aplican a la presentación de los resultados de la
auditoría.
o Establecen los requisitos para la redacción y presentación de los
informes de auditoría.
o Aseguran que los informes sean claros, objetivos y basados en la
evidencia recopilada durante la auditoría.

En resumen, las NTA son esenciales para mantener la calidad y la integridad en el


proceso de auditoría, desde la planificación hasta la emisión del informe final.

También podría gustarte