Está en la página 1de 5

“2024. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ERECCIÓN DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO”.

EXAMEN DE ESPAÑOL I SEGUNDO BLOQUE

PRIMER GRADO.
ESCUELA TELESECUNDARIA: _______________________________________________________GRUPO_______________________________
NOMBRE DEL ALUMNO (A):____________________________________________________________________________N.L.________________
ASPECTOS A EVALUAR: ACIERTOS DEL EXAMEN: _____________ Cal. Examen____________Total______________________
INTRUCCIONES: LEE CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA.

1.- Es una recopilación que puede contener definiciones o explicaciones de palabras, además del
término correspondiente en un segundo o tercer idioma.

a) Diccionario b) antología c) Glosario bilingüe

2.- La siguiente imagen es un ejemplo de un…

a) Diccionario b) Antología c) Glosario

- Los componentes de lenguaje son los módulos que componen su estructura y que siguen
un sistema de reglas que organizan y definen cómo se utilizan en el habla. Al estudiar cada uno
por separado se puede entender cómo funciona el lenguaje y cuál es su utilidad en la
comunicación de los humanos, un sistema que ha permitido el entendimiento y la transmisión de
ideas entre individuos o grupos.

De acuerdo con la naturaleza de cada componente se agrupan en las siguientes categorías: Morfología, sintaxis, fonología, semántica y
pragmática.

- INSTRUCCIONES: Identifica que estudia cada componente de la lengua, escribiendo en el paréntesis la letra que corresponda.

( ) 3.- FONOLOGÍA a) Estudia el orden de las palabras. Ejemplo: La librería cerró temprano (oración bimembre:
sujeto y predicado).

b) Estudia las reglas y estructura de las palabras. Ejemplo: Sub-marino


( ) 4.- MORFOLOGIA
c) Estudia los sonidos presentes en el lenguaje. Ejemplo: rr, r (fonemas vibrantes, al
pronunciarlos el aire ingresa y causa una vibración en la punta de la lengua).
( ) 5.- SINTAXIS
d) Estudia el contexto que genera un análisis sobre cómo las personas hablantes producen
oraciones y las interpretan, según el contexto en el que se encuentran. Ejemplo ¿Podrías
callarte? (intención imperativa, expresa un ruego o una orden).
( ) 6.- SEMÁNTICA
e) Estudia del significado de las palabras. Ejemplo: Termómetro (palabra monosémica, solo
tiene un significado: instrumento que mide la temperatura).
( ) 7.- PRAGMÁTICA

8.- Se define como la convivencia de diferentes culturas en un mismo territorio o espacio geográfico. En este contexto, cada grupo
cultural mantiene su identidad y prácticas propias, sin que necesariamente se establezcan relaciones de intercambio o integración.

a) Cultura b) Biodiversidad c) pluriculturalidad

9.- Son actividades educativas en las que se reúne en forma de asamblea para dialogar, de modo igualitario, y consisten en producir un
diálogo sobre obras de arte como: pinturas, esculturas, artes escénicas (bailes/ obras de teatro).

a) Tertulia Artística b) Asamblea c) Debate

10.- La imagen de la derecha son ejemplos de….

a) Bailes b) manifestaciones artísticas c) manifestaciones culturales

11.- Es llamada también platos tradicionales- representa las tradiciones, creencias y prácticas de una
región geográfica, grupo étnico, cuerpo religioso o comunidad intercultural. Esto nos puede permitir
aprender mucho acerca de cualquiera de estos grupos.

a) Danza Folclórica b) Gastronomía Cultural c) Obras teatrales


“2024. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ERECCIÓN DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO”.

10.- El lenguaje connotativo y el denotativo nos ofrecen dos vías de


comunicación muy ricas que nos permiten comunicarnos de maneras muy distintas.
IDENTIFICA SEGÚN LAS CARACTERISTICAS EL TIPO DE LENGUAJE
QUE CORRESPONDA Y ESCRIBE SOBRE EL RECUADRO DE CADA
ESQUEMA DE LA IMAGEN DE LA IZQUIERDA.

11.- Son una herramienta o estrategia a la que recurre el autor para aportar mayor
expresividad y potencia estética a un texto, tanto en poesía como en narrativa. Por
lo tanto, no es habitual encontrarlos en el lenguaje literal.

a) Textos narrativos b) Recursos literarios c) Recursos poéticos

12.- ¿De qué otra forma se les conocen a los recursos literarios?

a) Recursos estilísticos b) Figuras retóricas c) Todas las anteriores

13.- Son los recursos literarios más comunes en los textos liricos:

a) Metáfora, metonimia, comparación e hipérbole.

b) Anafora, aliteración, personificación y oxímoron

c) Antitesis, sinestesia, hipérbaton e ironía

14.- Hay tres tipos de recursos literarios atendiendo a las particularidades

semánticas, fónicos o gramaticales. Clasifica en los recuadros los siguientes

Metáfora, aliteración, anáfora, comparación, onomatopeya, hipérbaton.

15.-
16.- 17.-

- Diferentes organizaciones tribales, civilizaciones primitivas y culturas en general han venido desarrollando numerosas formas y
actividades motrices con significados socialmente relevantes para esa época como la caza y la pesca, ritos y danzas sagrados,
festivales, juegos, deportes y otras, de las cuales han surgido las artes.

INSTRUCCIONES: En base al proyecto académico 21 “el juego es arte” identifica algunos juegos que realizaban en la antigüedad, de
los cuales ahora se les considera manifestaciones artísticas.

En el siglo V a.C., en Se convirtieron en unos juegos


Un ritual a través del cual,
Olimpia había carreras de panhelénicos en 582 a.C. Incluían
por el contacto con el toro
carros tirados por dos competiciones poéticas y musicales
en la práctica del salto, ya
mulas y la kálpe, una y, si es cierto el testimonio de Plinio,
fuese al apoyarse en los
prueba en la que los también concursos de pintura,
cuernos, en el morrillo o en
jinetes bajaban de las programa de pruebas atléticas y
el lomo, se transmitía de
yeguas al final del ecuestres como el de los Juegos
forma “mágica” su fortaleza
recorrido y las llevaban Olímpicos, aunque con algunas
y capacidad fecundadora.
de las bridas. diferencias.

18.- Carreras hípicas 19.- Juegos ístmicos 20.- Tauromaquia acrobática.


“2024. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ERECCIÓN DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO”.

21.- Identificación de un objeto real con otro imaginario a partir de una relación de semejanza. Este concepto hace referencia al
siguiente recurso literario:

a) Metáfora b) Hipérbole c) Anáfora

22.- Es la exageración de algún rasgo o magnitud por aumento o disminución.

a) Metáfora b) Hipérbole c) Anáfora

23.- Es la repetición de palabras cercanas o continuas:

Metáfora b) Aliteración c) Anáfora

24.- Relaciona los siguientes recursos retóricos con los ejemplos uniéndolos con colores diferentes. (2 PUNTOS)

HIPERBOLE

METONIMIA

COMPARACIÓ
N

METAFORA

ANAFORA

ALITERACIÓN Uy, estoy temblando de miedo.


ANTITESIS

IRONIA

25.- Es el genero literario que transmite sentimientos, pensamientos y emociones de un yo poético. Algunos ejemplos de este tipo de
texto son los poemas, sonetos, canciones y odas.

a) Genero Narrativo b) Genero Lirico c) Genero Dramático

26.- Es un conjunto de obras de un autor o varios, escogidas y editadas, para formar una única pieza, un único libro. Es
una recopilación ordenada de distintas obras de un mismo género artístico. Estas compilaciones tienen un eje central que las une a
todas y han sido destacadas y elegidas cuidadosamente por el autor que la lleva a cabo.

a) Poemario b) Revista literaria c) Antología literaria

27.- En la siguiente imagen puedes distinguir ejemplos de…

a) Dichos

b) Pregones

c) Refranes

28.- Frase que expresa una enseñanza o moraleja, muchas


veces formuladas con una rima o alguna otra figura literaria.
a) Dichos b) Pregones c) Refranes
“2024. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ERECCIÓN DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO”.

29-30.- INSTRUCCIONES: Escribe sobre el recuadro las partes del guion teatral (2 PUNTOS)

ESCENOGRAFIA ACTO 1 TITULO DE LA OBRA ACOTACIONES PERSONAJES

DIALOGIOS NARRACIONES ESCENA 1 ACTO 2 ESCENA 2

¡ÉXITO!
“2024. AÑO DEL BICENTENARIO DE LA ERECCIÓN DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO”.

También podría gustarte