Está en la página 1de 9

Tema 1: Aspectos introductorios.

Contesta las siguientes preguntas.


1) Redacte su concepto de auditoría.

Es el proceso de revisión de los sistemas financieros con el fin de evaluar la


precisión o la integridad de las normas establecidas. Estas se realizan para
garantizar la transparencia en la gestión de una entidad

2) ¿Cuál es la naturaleza de la auditoria?

La auditoría es uno de los estudios de los principios científicos de la contabilidad,


basado en controles de contabilidad de activos, monitorearlos Su importancia
viene desde antigüedad, cuya existencia proviene de épocas lejanas de la
civilización.

Durante los últimos veinte o veinticinco años ha habido poca o ninguna evidencia
de que demostrar que el contador profesional, como contador profesional, ha
producido una sola idea de valor para la industria o para el estado.

Esto fue escrito 10 años después del estudio Carr-Saunders. profesionales por
falta de atención a la investigación y a los estudios teóricos. Una auditoría fue
diseñada como un procedimiento de verificación detallado en el que formas y
procedimientos establecidos.

3) Realice un mapa conceptual con los principales hechos históricos de la


auditoria de manera cronológica.
4) Investigue la relación del control interno y la auditoria.

El control interno y la auditoría están estrechamente relacionados y se


complementan mutuamente en el contexto de la gestión y supervisión de una
organización.
La relación entre el control interno y la auditoría es la siguiente:

Evaluación y Mejora del Control Interno:

La auditoría interna (realizada por auditores internos) y la auditoría externa


(realizada por auditores externos independientes) evalúan los controles internos
de una organización como parte de su proceso de revisión.
Las auditorías ayudan a identificar debilidades en los controles internos y
proponen recomendaciones para mejorarlos.
Verificación de Cumplimiento:

La auditoría verifica si la organización está cumpliendo con sus propias políticas y


procedimientos internos, así como con las normas y regulaciones externas.
Los auditores pueden confirmar si los controles internos se están aplicando de
acuerdo con las políticas y estándares establecidos.

Seguimiento y Rendición de Cuentas:

El control interno establece las bases para la gestión efectiva de la organización y


la toma de decisiones informadas.
La auditoría brinda un mecanismo independiente para verificar que el control
interno esté funcionando como se espera y que la administración sea responsable
de su efectividad.

Detección de Fraudes y Errores:

La auditoría, al evaluar los controles internos y revisar las transacciones, puede


detectar fraudes, errores o malversaciones que pueden escapar de la detección
interna.
Esto ayuda a prevenir pérdidas financieras y proteger los intereses de la
organización.
En resumen, el control interno es un componente fundamental de la gestión de
una organización, y la auditoría desempeña un papel crítico al evaluar y asegurar
la efectividad de esos controles, identificando áreas de mejora y proporcionando
una revisión independiente para garantizar la integridad y el cumplimiento
normativo.

5) ¿Qué significa la opinión del auditor?

La opinión del auditor es el juicio o conclusión que un auditor emite después de


llevar a cabo una auditoría de los estados financieros o de otro tipo de registros
de una organización. Esta opinión es un componente esencial del informe de
auditoría y comunica la evaluación profesional del auditor sobre la veracidad,
integridad y precisión de la información financiera o la conformidad con las
normas y regulaciones aplicables.
La opinión del auditor es importante porque proporciona a los usuarios de los
estados financieros, como inversores, prestamistas, accionistas y otros
interesados, una evaluación independiente sobre la confiabilidad de la
información financiera presentada por la organización auditada. Esta opinión
influye en la toma de decisiones de estas partes interesadas y puede tener un
impacto significativo en la reputación y la credibilidad de la entidad auditada.

6) Mencione las principales ramas de la auditoria.

La auditoría es una disciplina que abarca una variedad de áreas y se adapta a


diferentes necesidades y objetivos. Algunas de las principales ramas de la
auditoría:

1. Auditoría Financiera: Esta es una de las ramas más conocidas de la auditoría y


se centra en la revisión de los estados financieros de una organización para
determinar si están presentados de manera justa y precisa de acuerdo con los
principios contables aplicables. Los auditores financieros evalúan el cumplimiento
de normas y regulaciones contables y emiten opiniones sobre la fiabilidad de los
estados financieros.
2. Auditoría Interna: La auditoría interna se enfoca en la revisión de los procesos
internos, los controles y las operaciones de una organización. Los auditores
internos trabajan en la organización y tienen como objetivo evaluar y mejorar la
eficiencia, la eficacia y la gestión de riesgos.
7) ¿Cuáles clases de auditorías hay?

 La auditoría financiera: es una forma importante de auditoría que se centra


en la revisión de los estados financieros de una entidad para determinar su
exactitud, integridad y conformidad con los principios contables aplicables y
las regulaciones financieras.
 La auditoría administrativa: también conocida como auditoría de gestión,
es un proceso de evaluación sistemática y objetiva de las actividades
administrativas y operativas de una organización con el fin de identificar
áreas de mejora y oportunidades para optimizar la eficiencia y la eficacia de
sus operaciones.
 La auditoría operacional: también conocida como auditoría de gestión
operativa, es un tipo de auditoría que se enfoca en evaluar y mejorar la
eficiencia y efectividad de los procesos y operaciones de una organización. A
diferencia de la auditoría financiera, que se centra en los estados financieros,
la auditoría operacional se concentra en los aspectos no financieros de la
organización.
 La auditoría integral: también conocida como auditoría integrada, es un
enfoque de auditoría que combina elementos de diferentes tipos de
auditoría, como la auditoría financiera, la auditoría operacional, la auditoría
de sistemas de información y la auditoría de cumplimiento, con el objetivo de
proporcionar una evaluación completa y holística de una organización.
 La auditoría gubernamental: es un tipo específico de auditoría que se
enfoca en evaluar la eficacia, eficiencia, economía y legalidad de las
actividades financieras y operativas de las entidades gubernamentales. Su
objetivo principal es garantizar la rendición de cuentas, la transparencia y el
uso responsable de los recursos públicos.
 La auditoría ambiental: es un proceso sistemático y objetivo que se lleva a
cabo para evaluar y verificar el desempeño ambiental de una organización,
sus operaciones y actividades. El objetivo principal de la auditoría ambiental
es identificar oportunidades de mejora y garantizar el cumplimiento de las
leyes y regulaciones ambientales.

8) ¿Cuáles son los principales servicios profesionales que puede ofrecer un


auditor?
Los auditores ofrecen una variedad de servicios profesionales relacionados con
la revisión y evaluación de la información financiera y operativa de una entidad.
Los principales servicios profesionales que un auditor puede ofrecer incluyen:

Auditoría Externa: Este es el servicio más común proporcionado por los


auditores. Implica la revisión independiente de los estados financieros de una
entidad para determinar si están libres de errores materiales y representan de
manera justa la situación financiera de la organización.

Auditoría Interna: Los auditores internos trabajan en la organización como


empleados para evaluar y mejorar los controles internos, la gestión de riesgos y
la eficacia de los procesos operativos. Su enfoque es ayudar a la organización a
mejorar sus operaciones y cumplir con sus objetivos.

Auditoría de Sistemas de Información: Los auditores de sistemas de


información revisan la seguridad y la integridad de los sistemas informáticos y
los controles de tecnología de la información de una organización. Evalúan la
protección de datos y la confidencialidad, así como la disponibilidad y el
rendimiento de los sistemas.

Auditoría de Cumplimiento: Esta auditoría se enfoca en asegurar que una


organización cumple con leyes, regulaciones, políticas internas y otros requisitos
aplicables. Puede abarcar áreas como impuestos, leyes laborales, regulaciones
ambientales y más.

Auditoría Operativa: Los auditores operativos evalúan la eficiencia y eficacia de


los procesos y operaciones de una organización. Se centran en la gestión de
recursos y procesos para identificar áreas de mejora y oportunidades para
aumentar la eficiencia.

Auditoría de Gestión de Riesgos: Los auditores de gestión de riesgos evalúan


cómo una organización identifica, evalúa y gestiona sus riesgos. Su objetivo es
ayudar a la organización a tomar decisiones informadas sobre la gestión de
riesgos.

Auditoría de Calidad: Los auditores de calidad revisan los sistemas de gestión


de calidad de una organización para garantizar que cumplan con estándares y
regulaciones específicos. Esto es común en la industria manufacturera y en
empresas de servicios.
Auditoría Ambiental: Como se mencionó anteriormente, la auditoría ambiental
se enfoca en evaluar el cumplimiento ambiental y los impactos ambientales de
una organización, así como la eficiencia en el uso de recursos naturales y la
sostenibilidad.

Auditoría de Recursos Humanos: Los auditores de recursos humanos evalúan


políticas, prácticas y procedimientos relacionados con la gestión de recursos
humanos, como la contratación, capacitación, evaluación del desempeño y el
cumplimiento de leyes laborales.

Auditoría Forense: Los auditores forenses investigan fraudes, irregularidades


financieras y actividades delictivas dentro de una organización. Utilizan técnicas
especializadas para recopilar evidencia que pueda ser utilizada en un contexto
legal.

Es importante destacar que los auditores deben cumplir con estándares éticos y
profesionales estrictos, y su trabajo a menudo contribuye a garantizar la
transparencia, la rendición de cuentas y la integridad en las operaciones de las
organizaciones. Los servicios específicos que un auditor ofrece dependerán de
su experiencia y especialización.

9) ¿Qué es una certificación de contabilidad?

Una certificación de contabilidad se refiere a la obtención de un título o credencial


que demuestra que un individuo ha cumplido con ciertos requisitos y está
calificado para ejercer como contador público o profesional de la contabilidad.
Estas certificaciones suelen ser emitidas por organismos o instituciones
profesionales y pueden variar según el país y la jurisdicción

10) ¿Cuáles son sus principales responsabilidades?

La principal responsabilidad del auditor es llevar a cabo una revisión independiente


y objetiva de la información financiera, operativa o de otro tipo de una organización
para determinar su precisión y conformidad con normas, regulaciones y políticas
aplicables.

Esta responsabilidad incluye varias tareas y objetivos clave:

1. Evaluación de Controles Internos: El auditor debe evaluar los controles internos


de la organización para determinar si son adecuados y efectivos para garantizar la
integridad de los datos y salvaguardar los activos de la organización.
2. Obtención de Evidencia Suficiente y Competente: El auditor debe recopilar
evidencia suficiente y competente para respaldar sus conclusiones y opiniones.
Esto implica la revisión de documentos, la realización de pruebas, la entrevista de
personas relevantes y otras técnicas de auditoría.
3. Cumplimiento de Normas y Regulaciones: El auditor debe evaluar si la
información revisada cumple con las normas contables y regulaciones aplicables,
así como con las políticas internas de la organización.
4. Identificación de Riesgos y Fraudes: El auditor debe identificar y evaluar los
riesgos de fraude o irregularidades que puedan afectar la precisión de la
información revisada. Esto incluye la detección de posibles fraudes financieros u
otras actividades fraudulentas.
5. Emisión de una Opinión: Basándose en la evidencia recopilada durante la
auditoría, el auditor emite una opinión sobre la veracidad y confiabilidad de la
información revisada. Esta opinión puede ser "limpia" (sin salvedades) o contener
salvedades, según los hallazgos de la auditoría.
6. Informe de Hallazgos: El auditor prepara un informe de auditoría que resume sus
hallazgos y conclusiones. Este informe se proporciona a la dirección de la
organización auditada y, en muchos casos, se comparte con partes externas
interesadas, como accionistas o reguladores.
7. Recomendaciones de Mejora: En casos donde se identifican deficiencias o áreas
de mejora en los controles internos o en los procesos de la organización, el auditor
puede hacer recomendaciones para corregir estas deficiencias y fortalecer la
gestión de riesgos.
8. Confidencialidad: El auditor debe mantener la confidencialidad de la información
a la que ha tenido acceso durante la auditoría, protegiendo así la integridad y la
reputación de la organización auditada.

En resumen, la principal responsabilidad del auditor es proporcionar una evaluación


independiente y objetiva de la información de una organización para ayudar a
garantizar su integridad, confiabilidad y cumplimiento normativo. La auditoría
desempeña un papel crucial en la rendición de cuentas y la toma de decisiones
informadas dentro de las organizaciones y ante sus partes interesadas.
11) ¿Cuáles son los requisitos profesionales para ser auditor?

Para ser un auditor efectivo, es necesario tener ciertas habilidades y


características personales que te ayudarán a llevar a cabo la auditoría de
manera eficiente y profesional. Estos requisitos personales incluyen:

1. Integridad y Ética: Los auditores deben ser íntegros y éticos en todo momento,
ya que están lidiando con información financiera y operativa confidencial. La
integridad es esencial para mantener la confianza de las partes interesadas.
2. Independencia: Los auditores deben ser independientes y no estar influenciados
por intereses personales o externos. La independencia es fundamental para
garantizar la objetividad en la evaluación de la información.
3. Habilidades Analíticas: Los auditores deben tener habilidades analíticas sólidas
para interpretar información financiera y operativa, identificar tendencias y
patrones, y evaluar la efectividad de los controles internos.
4. Capacidad de Comunicación: Los auditores deben tener habilidades de
comunicación fuertes, tanto escritas como verbales. Deben ser capaces de
explicar claramente sus hallazgos y conclusiones a la dirección de la organización
auditada y a otras partes interesadas.
5. Habilidad para Trabajar en Equipo: En muchas auditorías, los auditores trabajan
en equipos. La capacidad de colaborar y comunicarse eficazmente con otros
miembros del equipo es esencial.
6. Conocimiento Técnico: Los auditores deben tener un sólido conocimiento técnico
en áreas como contabilidad, finanzas, regulaciones y estándares contables. Esto
es fundamental para entender y evaluar adecuadamente la información revisada.
7. Gestión del Tiempo: La auditoría a menudo implica trabajar con plazos ajustados.
La capacidad de gestionar eficazmente el tiempo y priorizar tareas es esencial.
8. Toma de Decisiones: Los auditores deben tomar decisiones basadas en la
evidencia recopilada durante la auditoría. Esto puede incluir la decisión de emitir
una opinión sobre los estados financieros o recomendaciones de mejora.

Es importante destacar que, además de estos requisitos personales, la mayoría


de las certificaciones de auditoría (como la CPA, CMA, CIA, entre otras) tienen
requisitos educativos y de experiencia laboral específicos que deben cumplirse
para obtener la certificación. Por lo tanto, además de las habilidades personales,
también es fundamental cumplir con los requisitos de educación y experiencia
para convertirse en auditor certificado.
12) ¿Qué son las NIIF y quién las emite?

Las NIIF, o Normas Internacionales de Información Financiera, son un conjunto


de normas contables internacionales que proporcionan pautas y directrices para
la preparación y presentación de los estados financieros de las empresas. Su
objetivo principal es establecer un marco globalmente aceptado y consistente
para la presentación de la información financiera, lo que facilita la
comparabilidad de los estados financieros entre empresas y países.

Las NIIF son emitidas por el IASB, o International Accounting Standards Board
(Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, en español). El IASB es una
entidad independiente con sede en Londres, Reino Unido, que se encarga de
desarrollar y emitir las NIIF.

13) ¿Qué son las NIA y por cuál organismo son emitidas?

Las NIA, o Normas Internacionales de Auditoría, son un conjunto de normas que


establecen los principios y procedimientos que los auditores deben seguir al
llevar a cabo una auditoría de estados financieros u otros tipos de revisiones y
aseguramientos relacionados. Las NIA brindan una guía detallada sobre las
responsabilidades del auditor, la planificación y ejecución de la auditoría, la
obtención de evidencia, la comunicación de hallazgos y la emisión del informe
de auditoría. Estas normas son fundamentales para asegurar la calidad y la
consistencia de las auditorías en todo el mundo.

Las NIA son emitidas por el IAASB, o International Auditing and Assurance
Standards Board (Junta Internacional de Normas de Auditoría y Aseguramiento,
en español). El IAASB es una entidad independiente que opera bajo la
supervisión de la IFAC (International Federation of Accountants, Federación
Internacional de Contadores, en español). Su misión es desarrollar y emitir
normas internacionales de auditoría y aseguramiento de alta calidad que sean
aplicables a nivel mundial

14) ¿Cómo están organizadas las firmas de auditores?

Las firmas de auditores, también conocidas como firmas de auditoría o firmas de


contabilidad, están organizadas de manera jerárquica y estructurada para gestionar
eficazmente sus operaciones y cumplir con los estándares y regulaciones
profesionales.

1. Socios o Accionistas: En la parte superior de la jerarquía se encuentran los


socios o accionistas de la firma. Estos son profesionales de alto nivel con una
participación significativa en la propiedad y la gestión de la firma. Los socios
suelen tomar decisiones estratégicas, establecer políticas y supervisar las
operaciones generales de la firma.
2. Directores o Gerentes Principales: Bajo los socios se encuentran los directores
o gerentes principales. Estos profesionales tienen una gran experiencia en
auditoría y suelen ser responsables de la gestión de proyectos de auditoría
importantes y de la supervisión de equipos de auditoría.
3. Gerentes de Proyecto: Los gerentes de proyecto son responsables de la
planificación y ejecución de auditorías específicas. Trabajan en estrecha
colaboración con los directores o gerentes principales para asegurarse de que se
cumplan los objetivos de la auditoría y de que se sigan los procedimientos
adecuados.
4. Auditores Senior: Los auditores senior son profesionales experimentados que
desempeñan un papel clave en la auditoría. Realizan pruebas y análisis
detallados, supervisan a auditores junior y ayudan en la evaluación de los
hallazgos.
5. Auditores Junior o Asociados: Los auditores junior son profesionales más
jóvenes y menos experimentados que trabajan en tareas específicas de auditoría
bajo la supervisión de auditores senior o gerentes de proyecto. A medida que
adquieren experiencia, pueden avanzar en sus roles.
6. Personal de Soporte: Además de los profesionales de auditoría, las firmas de
auditoría suelen emplear personal de apoyo, que puede incluir personal
administrativo, de recursos humanos, de tecnología de la información y otros roles
de respaldo.

La estructura de una firma de auditoría puede variar según su tamaño y su enfoque


de servicios. Las firmas más grandes pueden tener múltiples oficinas y una jerarquía
más compleja, mientras que las firmas más pequeñas pueden tener una estructura
más simplificada. Además de las áreas tradicionales de auditoría financiera, muchas
firmas de auditoría también ofrecen servicios relacionados, como consultoría de
negocios, asesoramiento fiscal, servicios de consultoría de riesgos y más.

Es importante destacar que las firmas de auditoría deben cumplir con estándares
éticos y profesionales rigurosos y pueden estar sujetas a regulaciones
gubernamentales y supervisión por parte de organismos reguladores de la profesión
contable en su jurisdicción. Esto es necesario para mantener la calidad y la
integridad de las auditorías y garantizar la confianza del público en la profesión
contable.

15)Compendio de lectura de la ley 633 del 16 de junio de 1944. Y un


comentario sobre la misma.
La ley 633 de la República Dominicana, promulgada el 16 de junio de 1944, es conocida
como ley que crea el colegio dominicano de contadores y en esta se define la profesión
de contador público en la República Dominicana. Esta ley establece las bases legales
para la regulación de la profesión de contador público en el país.
Esta ley es muy importante para la labor de un contador debido a que esta establece los
deberes y responsabilidades profesionales que deben cumplir los contadores públicos en
el ejercicio de su labor. Esto incluye la obligación de mantener la confidencialidad de la
información de sus clientes, actuar con integridad y ética, y cumplir con las normas y
regulaciones contables y fiscales aplicables
Además, en caso de no cumplirse las regulaciones y normas establecidas por esta la ley
establece las sanciones y penalidades que pueden imponerse a los contadores públicos
que violen las normas éticas y profesionales o cometan infracciones en el ejercicio de su
profesión. Estas sanciones pueden incluir la suspensión o la revocación de la licencia de
contador público

También podría gustarte

  • Administracion Financiera I Practica No 2
    Administracion Financiera I Practica No 2
    Documento1 página
    Administracion Financiera I Practica No 2
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 1.2 Unidad 2
    Práctica 1.2 Unidad 2
    Documento3 páginas
    Práctica 1.2 Unidad 2
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Unidad 5
    Tarea Unidad 5
    Documento8 páginas
    Tarea Unidad 5
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Unidad 6
    Práctica Unidad 6
    Documento3 páginas
    Práctica Unidad 6
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica1 2
    Práctica1 2
    Documento3 páginas
    Práctica1 2
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas y Respuestas
    Preguntas y Respuestas
    Documento3 páginas
    Preguntas y Respuestas
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 4.1 Cuentas y Documentos Por Cobrar
    Foro 4.1 Cuentas y Documentos Por Cobrar
    Documento2 páginas
    Foro 4.1 Cuentas y Documentos Por Cobrar
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 7.1
    Foro 7.1
    Documento1 página
    Foro 7.1
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Ifac
    Ifac
    Documento1 página
    Ifac
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Auditoria de Efectivo
    Auditoria de Efectivo
    Documento16 páginas
    Auditoria de Efectivo
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • COSO 1 2 y 3
    COSO 1 2 y 3
    Documento3 páginas
    COSO 1 2 y 3
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación 17
    Presentación 17
    Documento25 páginas
    Presentación 17
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Planeación de Auditoria
    Planeación de Auditoria
    Documento4 páginas
    Planeación de Auditoria
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento7 páginas
    Tarea 5
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1
    Tarea 1
    Documento3 páginas
    Tarea 1
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3
    Tarea 3
    Documento4 páginas
    Tarea 3
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Tratados Ambiéntales
    Tratados Ambiéntales
    Documento3 páginas
    Tratados Ambiéntales
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 6
    Tarea 6
    Documento3 páginas
    Tarea 6
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento4 páginas
    Tarea 2
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Estado de Resultados
    Estado de Resultados
    Documento8 páginas
    Estado de Resultados
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Planteamiento 2022-2 para El Estudiante Levantamiento de Informacion Financiera
    Planteamiento 2022-2 para El Estudiante Levantamiento de Informacion Financiera
    Documento13 páginas
    Planteamiento 2022-2 para El Estudiante Levantamiento de Informacion Financiera
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones
  • Àmbar Forentino - Cont.lll - Pract 4
    Àmbar Forentino - Cont.lll - Pract 4
    Documento7 páginas
    Àmbar Forentino - Cont.lll - Pract 4
    Gianny Leticia Ortiz Calcaño
    Aún no hay calificaciones