Está en la página 1de 4

Se habla de la obra de Antonio Millán-Puelles llamada “Fundamentos de Filosofía” y sobre el valor de la persona

humana en una exposición de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Valor y contravalor de la persona humana: Teoría de los valores o axioogía tiene su orígen en el mundo de la economía
y el concepto de valor se asociaba directamete a ese ambiente al inicio. Los filósofos alemanes (Max Scheler y Nicolai
Hartmann) lo reconocieron expresamente.

- Ley / Principio General dentro de la Teoría: A todo valor le corresponde un contravalor dentro del mismo
género, es decir, será contrario (acción-reacción).

Ejemplo: En el mundo económico existe lo barato y lo caro, siendo un contravalor donde uno será útil y otro
perjudicial. En el ámbito de la estética está lo bello y feo.

¿Existe un contravalor de la persona humana?


Ésta siempre es objeto de afirmaciones positivas y se asocia a la persona humana como un valor, sin embargo, no se
sabe si existe un contravalor y de ello habla Antonio Millán-Pueles en la exposición.

Lo primero que se debe preguntar: ¿Cuál es el valor propio de la persona humana? El valor específico se asocia a la
dignidad.

- DIGNIDAD: En griego significa “axioma”, lo que es definido como valor, sobretodo como “valor en sí” y cuya
verdad no necesita demostración y que es valiosa en sí. Para los latinos la palabra axioma significa que la
persona vale en sí y por sí, sin considerarse simplemente un medio.

Tomás de Aquino habla sobre que la persona humana tiene un rango de eminencia que es más alto en el
ámbito de la creación visible.

Kant habla sobre usar la superexcelencia como un medio, diciendo “trata siempre a los demás no sólo como
medio sino también como fin, reconociendo que toda persona humana es un fin en sí mismo”

Distinción entre dignidad innata y dignidad adquirida:

A. Dignidad Innata: Aquella que nadie se da a sí mismo de un modo enteramente natural. Animal irracional
carece de dignidad y no está ligado al buen comportamiento, sino que sólo por nacer hombre adquiere
la dignidad innata. Se habla de ella así porque es independiente a cómo se comporten.
No hay contravalor como si existe en otros tipos de dignidades.
Ejemplo:
I. Feto que aunque aún no haya nacido se considera con dignidad humana por ser engendrado,
es decir, él no ha hecho nada para tenerla pero es tratado como persona (en tiempos del
Derecho Romano existía el Curato Ventris, quién se dedicaba a vigilar a aquellas personas sujetos
de derecho a ser respetada, siendo el primer respeto el conservar la vida).

II. Otro ejemplo es el criminal que ha cometido un delito considerado muy grave, éste sigue teniendo
el valor de persona humana y no pierde la dignidad por el mal comportamiento, sólo se trata de
la dignidad moral, pero sigue siendo persona. Sólo se puede castigar a personas si se consideran
responsables.

Filósofos y teólogos selen cifrar a esta dignidad en el carácter que el hombre tiene de estar hecho a imagen
y semejanza de Dios. Es capaz de ser fuente de los actos propios y tener libertad de arbitrio, es decir,
capacidad de iniciativa. También se considera semejanza de Dios por el entendimiento e inteligencia,
captando a la primera como la facultad de abirse a diversas realidades.

No se considera al hombre como enteramente transparente, sino que con cierta transparencia desde que se
tiene conciencia, la cuál es una autotransparencia, siendo capaces de investigarnos, no conocernos
completamete (recuerdos almacenados en la memoria).

• Libre albedrío: Se debate sobre considerarlo o no como valor, algunos dicen que valdría más no
tenerlo y así no ser libre. Uno no es capaz de no tomar decisiones, estamos condenados a ello.

B. Dignidad Adquirida: Se puede perder y luego volver a adquirir, está al alcance de todas las personas
humanas y cualquiera puede perder, sin depender de su condición social, económica, etc.

- Dignidad Moral: Aquella que puede adquirirse y perderse, sin embargo, se puede recuperar. Esta
dignidad depende de la actividad libre que cada persona ejecuta. Se adquiere cuando se actúa
libremente de manera concordante con la dignidad innata, es decir, humanamente.

¿En qué se puede actuar inhumanamente? Torturando a las personas, comportándose cruelmente
o teniendo un comportamiento inhumano. Perdemos la dignidad moral cuando nos comportamos
como si sólo fueramos animales, esto por la cruealdad en el trato con el prójimo.
Existen dos dimensiones:

y Dominio sobre las pasiones. No consiste en no tener pasiones, sino que en tener señorío de
sobre ellas y su falta es un contravalor de la persona humana. Tampoco consiste en refrenar las
pasiones aunque a veces pueda ser necesario, por ejemplo, la pasión de la venganza que lleva
a un comportamiento brutal.

El dominio sobre las pasiones habla de guiarlas debidamente sin que pierdan su fuerza. Los
estoicos vieron el contravalor moral de la persona humana y decían que debían suprimir todas
las pasiones, sin embargo, un estudio posterior habla sólo de una dominación por ellas en
general.

El cristianismo toma la terminología de los estoicos con una diferencia fundamental, hablando de
que los estoicos quieren dominar las pasiones para ser señor de sí mismo, en cambio el cristiano
quiere ir más allá. Dicen que si uno no posee a sí mismo no podrá dar lo que tiene al resto y a
Dios, de lo contrario, si no tienen para dar, el hombre no se tiene a sí mismo y es tenido por elentos
subjetivos, perdiendo el uso de libertad y arbitrio.

à Experimento Mental “Máquina del Placer”: Consiste en que cada cual se pregunte
si estaría dispuesto a asumir los efectos de conectarse a una máquina de placer y
una vez conectados, nunca sentirían algpun dolor, molestia o pena, sólo placer.

Epicuro dice que no es posible eliminar el dolor y hay casos en que no deberpia
eliminarse (muerte de un ser querido), sintiendo irritación ante injusticias sin llegar a
convertirla a venganza. El sufrimiento también posee una dignidad y el hombre debe
asumirla.

y Elevación al bien común. Susituye a la “subordinación al bien común” y al hablar de una


elevación no se habla de rebajar a alguien, sino que sobreeleva a la persona humana. La
elevación al bien común tiene un sentido en la oración y se harpa efectivamente en uso del libre
albedrío y capacidad de iniciativa.

La elevación al bien común consiste en habilitarse para ejercer la propia capacidad de iniciativa
que se tiene en virtud del libre albedrío, sin embargo, no se trata sólo de ejercer la libre iniciativa
para el bien privado (propio de uno), sino que al bien común, por otra parte, tampoco trata de
servir al bien común pero sin ejercer la capacidad de iniciativa.
En situación de régimen los que tendrían dignidad de persona humana serían los gobernantes,
ya que el resto la tendría prohibida al estar reducidos por la condición de planta.

- Indignidad Moral: Contravalor opuesto de la dignidad moral, se cumple el principio de la bipolaridad


axiológica o discotomía del valor-contravalor.

Contravalor de la Persona Humana: Tiene dos inflexiones.

1. Individualismo liberal puro: “Ley de la Mano Invisible”, buscando cada uno su propio interés egoísta resulta que
al final todo sale bien para todos.

2. Mentalidad del colectivismo marxcista: Hay que prescidir de estos conatos individualistas en el ejercicio de la
iniciativa privada porque ella destruye y es esencialmente egoísta.

Se debe huír de ambos extremos, del individualismo liberal qupimicamente puro y del colectivismo marxcista.

- Compatibilizar el humanismo marxcista con el cristianismo: Hace una síntesis de ambos y se considera
una falta de respeto. Para Carlos Marx es esencial el cristianismo, viendo a la religión como un
antihumanismo que exige el abandono de toda religión y que para que la persona tenga su dignidad
humana cabal, no se debe sentir como obra de Dios.

¿Quién es Cristo? Afirmación simultánea de la dimensión humana y la dimensión divina, mediante el


cristianismo se admite que hay una persona y la segunda persona es la Santísima Trinidad, que es
Hombre y es Dios. Para Marx es lo contrario, ya que para afirmar al hombrem hay que negar a Dios y
para afirmar a Dios, hay que negar al hombre. El cristianismo afirma a Cristo, que es Dios y Hombre
simultáneamente.

No se puede compatibilizar los pensamientos de Marx con el Cristianismo

También podría gustarte