Está en la página 1de 12
en el interés de la economia epercute Je la ea organizacién. | capitalismo y de la misma, le la ética - el desarrollo d humana de! Presenta una cara mas s: un cédigo ético clarifica las normas de ag, “ e referencia ala hora de tomar decisiones de actuacién que orientan en una direccig Son brijulas que pretenden contrarrestar” va a corto plazo. las actuaciones de los trabajadores, del empresario o del directivo do costes funcionales. Coorg valores que sirvan de estructi” Beneficios internos * Motivar a los empleado: los valores que sirven * Presentar sdlidas linea sentido determinado. Si subjetivismo y la perspect! «Los cédigos no limitan sdlo también ponen cotas al poder 7 = Obtener mayor rentabilidad reducien personas exige a clarificaci6n de unos para la gestion flexible. clon y + Sing En resumen, los cédigos éticos clarifican y explicitan los medios y los fines de Ig organizacién ante la comunidad, los trabajadores y ante si misma. Este efecto de autocomprensién es un factor decisivo para el desarrollo de una determinada cultura corporativa y filosoffa empresarial. 2. Etica Profesional”* 2.1. Teoria de las profesiones Es innegable que la actividad profesional como tal, sea cual sea ésta, ocupa un lugar significativo en las ‘sociedades humanas y especialmente en las modernas, pudiendo inencia de las clases profesionales —y especialmente las llegar a decir que la preemi téonicas, es una dimensién configuradora de las llamadas_ sociedades postindustriales. Comenzaremos este apartado por tanto acercdndonos a las profesiones como hecho relevante en la estructuracion y funcionamiento de la vida Social, Recurriremos consecuentemente a los estudios sociolégicos sobre esta cuestién, aunque intentando mantener siempre una perspectiva ética. Partiendo de l@ reflexion inaugurada por los maestros de la Sociologia, formularemos as caracteristicas definitorias de la actividad profesional, para terminar exponiendo peculiaridades de la profesién de la ingenieria. = Galo Bilbao Alt i 2002 perdi, Fuertes Pérez Javier, José M.Guibert Ucin, Universidad de Deust. BiB 94 a Escaneado con CamScanner Breve acercamiento a los clisic |, Es Max Weber quien con todo merecimiento ocupa un lugar significativo en la [:peculacion de Tas profesiones, Hace una primera y significative definicién de la profesidn: “Es la actividad especializada y permanente de un hombre que, normalmente, situye para él una fuente de ingresos y, por tanto, un fundamento econdmico segure uyigtencia®. Y todo su trabajo reflexivo posterior merece ser considerado a jeamente por dos motivos. Por un lado, por destacar —en su obra La étiea proestante biskpirit del capitalismo- el proceso de emaneipacién de las profesiones respecto de la feligién, con la consecuente aparicién de una ética auténoma de las mismas. Por otra, por On Economia y Sociedad- de ofrecer una criteriologia que posibilite establecer ficaciones de las profesiones. Finalmente, tampoco podemos olvidar sus ya tferencias sobre las profesiones del politico y del cientifico entendidas sui intento diversas cla: antoldgicas cot como vocacién. S También es obligatorio citar a H. Spencer con su Origen de las profesiones ama formula varias ideas interesantes sobre nuestro tema. Asi, con idera que las profesiones estin dirigidas a aumentar Ia vida, ejerciendo por tanto Wn servicio positive a fr sociedad en su conjunto. También concluye que el origen y caracteristicas de las profesiones las vineula histéricamente al ambito eclesiéstico. De este modo, Spencer Biantea ya desde el comienzo dos temas centrales de! anilisis sociolégico de las profesiones: su formacién y su papel social, desde la clave de! poder. a esor su parte, Emile Durkheim también aborda la problemitica de fas profesiones en sus 2 eerencias publicadas bajo el titulo Etica profesional y moral civica. Em elias defiende ieidea de la necesidad de diversas éticas profesionales, acordes con los distintos ambitos ie tales cada uno con sus especificidades y particularidades- en los que Te desarrolla la seed, Tambien subraya Ia necesidad de la existencia de una moral si te iliett aicanwar los objetivos propios de cualquier actividad profesional, pero defendiendo que esta reglamentacién moral no puede venir del Estado “que se limita a claborar leyes juridicas- sino de los propios profesionales agrupados em comunidad. Esta dimension lective de la profesidn, la vinculacién de cada profesional con los otros miembros de su grupo, es la que posibilita que eada uno de ellos no aettie Por ‘egoismo e interés personal, sino por el bien de la sociedad en su conjunto- Teret csendio sociolégico de las profesiones, al igual que en la vida cotidiana, también se han producide divergencias y valoraciones encontradas respect. 9 &t objeto de investigacion, Asi, por ejemplo y tomando como referencia dos autores ineludibles, aaa cote Parsons —profundo estudioso de las profesiones en la sociedad norteamericana- tiene una vision muy positiva y optimista de las mismas, Ivan Illich aor jas profesiones por su poder hegeménico en las sociedades modernas. Si para unos las profesiones son expresion de racionalidad, universalismo ¢ interés general, para otros no representan sino el monopolio, el elitisme y el privilegio- . En esta L Sociologia de las profesiones Un primer acercamiento a la sociologia de las profesiones procede del analisis del uso que del término se hace Segun N. Elias (Fernandez y Hortal, 24), pode distinguir tres niveles del mismo: ’ ee 95 Escaneado con CamScanner stricto, es el de aplicarlo exclusivamente a lag ‘as ocupaciones —no manuales ni comerciales- gue posibilitaron a la gente medios dignos de subsistencia, como es el caso de log médicos, abogados, e incluso anteriormente, sacerdotes of fl a Ty eecundo, posterior y mas amplio, que extendio el término 2 avienies ae intenso periodo de formacién superior especifica se dedican a pa actividad para | istas, iIngenieros, arquitectos, etc; n preparado, asi economistas, ingeni * Sead er mas actual y general, extiende el uso de la palabra a toda actividag isboral que requiere una preparacién especifica, aunave 10 tenga _rango btiene un titulo que capacita para el ejercicio de dicha universitario, tras la que se o ‘tit ue actividad, por ejemplo, fontaneros, mecanicos, fisioterapeutas, etc. EI hecho mismo de constatar esta progresiva ampliacion del uso de la palabra ‘profesional" nos manifiesta el prestigio social, el reconocimiento o valor positive que cee supone a la profesién como tal, hasta el punto de que toda actividad laboral guiere ser considerada como una profesién. Como dice Victoria Camps: "La nuestra aS una sociedad de profesionales. El trabajo bien hecho y, sobre todo, exitoso, con marcas externas de prosperidad es el fin de la praxis, la actividad que vale por ella fisma. Y ciertamente es asi; lo que nuestro mundo reconoce, elogia y aplaude undnimemente es el éxito que confirma la profesionalidad” (Camps, 91). -el primero, ms antiguo y re! profesiones clasicas, a las primer: Mejor que hacer una definicion cerradas del término profesién parece mas adecuado, siguiendo a Gonzdlez Anleo (Fernandez y Hortal, 26-39), hacer una descripcién de diversos rasgos 0 notas que la caracterizan. Asi se puede decir que la profesién es: a) un servicio a la sociedad unico, definido y esencial: es decir, primero, el profesional reclama el monopolio de la actividad que realiza, oponiéndose al intrusismo; segundo, el usuario sabe que dicha actividad esta bien definida y delimitada frente a otras; tercero, es un servicio del que ni la sociedad en su conjunto ni ninguno de sus ciudadanos puede prescindir sin grave perjuicio para su bienestar, b) considerado como una vocacién: no necesariamente en el sentido estricto de una llamada o trascendente 0 religiosa, pero si porque se espera del profesional que se dedique en exclusividad —incluso difuminando la separacién entre ocio y trabajo- y de por vida a dicha actividad, que se identifique con los ideales de la misma (prestando més atencion al servicio ofrecido que a las ganancias que le reporta) y se vincule solidariamente con el resto de miembros de la profesién, incorporandose a su organizacién propia (colegio 0 asociacién); . ° pe jade fundamentaiments; en conocimientos y técnicas de caracter intelectual. Soci se demanda del profesional una actitud inquisitiva, capacidad de obtener datos, elaborar diagnosti lab gndsticos ropor i oa supuestamente objetiva, distante y critica; Pome SOluciones de_una_ man J i 5 : ae rune’ ain Period previo de preparacién especializada y habitualmente lo largo de tea cion educativa. Esta intensa y larga formacién, que se prolong la la actividad profesional de diversas maneras —formacion 96 Escaneado con CamScanner = permanente, reciclaje- parece justificar la posterior exigencia de compensaciones de peracter econdmico, a través de unos honorarios elevados: §) demanda un amplio campo de autonomia, tanto personal como del colectivo en su conjunto, cuyo correlato es la asuncién de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad. Teniondo en cuenta todas estas caracteristicas, se puede hablar, con Wilensky (Martin-Moreno) y de Miguel, 25ss.) de un proceso de “profesionalizacion’, de MMquisicion progresiva por parte de alguna actividad humana de la condicion de profesion. Los sucesivos pasos on esta evolucién serian los siguientes: primero, la Phupacion en cuestién se convierte en una actividad con plena dedicacién; a Sontinuacién, demanda unos conocimientos especificos en un centro especializado {que termina siendo habitualmente una Escucla Superior | Universidad): posteriormente se constituye una asociacién profesional que abarca a quienes Eesarrollan la ocupacién y han pasado previamente por el proceso formative fequerido; luego ser esta misma organizacién profesional quien sucesivamente se bneargue de obtener una regulacién por ley de su actividad y por ultimo, la redaceién de un cédigo ético o de conducta. Resulta frecuente considerar el fendmeno de las profesiones como un rasgo faracteristico de la modernidad. Como ya hemos dicho anteriormente, T. Parsons presenta las profesiones como un aspecto positivo de las sociedad modernas frente pretes. tradicionales, porque significan y suponen especificidad funcional, Sniversalismo, neutraiidad afectiva e interés general. Sin embargo, hay que decir que GI paradigma de las profesiones liberales, aunque reciente en la sociedad Porteamercana, tiene una gran tradicién, ya de siglos, en el contexto europeo, lo que posiblemente explique, al menos de manera parcial, su resistencia a la desaparicion Bopesar de los cambios sufridos. Lo que tal vez si pueda afirmarse es que son propias de la modemnidad urbana la expansion y generalizacién de las profesiones, 8 fiempo que la pérdida de algunas de sus notas caracteristica. Qué cambios en la contiguracién de las profesiones se nos manifiestan como mas significativos? En primer lugar, habria que hablar de los cambios producidos en un contexto mas amplio que el de las profesiones, el del paradigma laboral en su conjunie, que Fee i ente afecta también al profesional. Se puede decir que en gran medida e trabajo como fin en si mismo ha desaparecido, se ha transformado en tna realidad mmoterente instrumental, en un medio necesario, pero medio en definitiva, para la consecucien de otros fines. Consecuentemente también se puede apreciar une mutacion de la moral del trabajo, que en palabras de Marzal (Fernandez y Hortal, 36) transita desde su consideracién “como ethos, como tensién, como deber-ser normative, a una moral como mores, como aceptacién sumisa de lo que se hace y lo que se es” Centrandonos a continuacién en el contexto estrictamente profesional, podemos apuntar algunos cambios especialmente relevantes en su configuraci6n actual: 97 Escaneado con CamScanner ™ - la expansién y generalizacién de las profesiones, debido a varias razones, como son la ampliacién de la ensefianza superior a amplias capas de la poblacién y a la formulacion y aparicién permanente de nuevas profesiones; - la lenta pero progresiva desaparicion de la variable “género” en la determinacién de la actividad profesional a desarrollar. - el deslizamiento de los profesionales de las actividades estrictamente técnicas a otras de caracter directivo; ~ la pérdida de la “indispensabilidad” o especificad formativa en el mercado laboral: ta titulacién superior en si misma vale mas que la especialidad en la que se obtiene. - la aparicién masiva de la figura del “paraprofesional”: interino, sustituto 0 ayudante del profesional, en permanente precariedad; ~ la progresiva desaparicién del profesional independiente, en beneficio del integrado en organizaciones empresariales 0 burocraticas y en equipos de trabajo, que tiene en la “salarizacién" una de sus consecuencias mas significativas; - el creciente papel que los condicionamientos econémicos, sociales y laborales tienen sobre la actividad profesional, en detrimento de la dimensién mas subjetiva que subyace a la perspectiva vocacional. Todos estos aspectos y otros muchos mas que se puedan argiir modifican notablemente el paradigma tradicional de la profesién, pero no parece que lleven tanto a la desaparicién de las profesiones como a su perpetuacién a través de una permanente adaptacion a las nuevas circunstancias sociales. 2.2 Principios y normas de la ética profesional ZQué es la ética profesional? Tradicionalmente, se ha venido a entender el fenémeno moral como un acontecimiento de dos caras 0 aspectos: * Por una parte, nos encontramos la dimensién del bien, de la btisqueda de la felicidad, alcanzable mediante el desarrollo de determinadas conductas basadas en la ampliacién de unas actitudes que reciben el nombre de virtudes. En esta perspectiva se mueven las corrientes éticas llamadas teleolégicas, que tiene en Aristdteles a su mas ilustre representante clasico. * Por otra, la dimensién de! cumplimiento del deber, de la justicia del establecimiento de procedimientos, de formalidades que posibilitan la promulgacién de normas correctas. En esta perspectiva se mueven las éticas deontolégicas, que deben gran parte de su fuerza tedrica a Kant. Si trasladamos esta distincién al Ambito de las profesiones podemos hablar de |a existencia tanto de una ética como de una deontologia profesional. La primera se centraria sobre todo en perfilar y definir el bien de una determinada profesién (nO solo el personal del propio profesional sino especialmente su aportacién al bien social o bien comtin), mientras que segunda se ocuparia de las obligaciones propias de dicha actividad. 98 —d Escaneado con CamScanner Dicho en unas categorias que han hecho fortuna en la terminologia ética contemporanea: La ética profesional seria la expresién de las diversas y plurales éticas de maximos existentes en todos y cada uno de los profesionales de una determinada especialidad, mientras que la deontologia expresaria la ética de minimos que todas Ia profesiones comparten y estan obligadas a cumplir a pesar de sus diferencias. La ética profesional, en cuanto versién de una moral aplicada requiere de la ética civil como marco de referencia. Hacerlo asi posibilita, por un lado, reconocer y articular unos minimos morales comunes y la diversidad de opciones de vida feliz en el contexto de las sociedades pluralistas actuales, con su correspondiente reflejo en el Ambito profesional. Por otro, la ética fundamenta la pretension de la ética profesional al tiempo que se realiza también efectivamente a través de ella (Lozano, 71-74). Nuestra apuesta por una concepcién de ética profesional “integral” supone no solamente, incorpora la dimensién deontoldgico en la teleolégica, sino también poner en relacién todas las concepciones éticas formuladas en la ya larga tradicién de la filosofia moral y practica, buscando una tensién fructifera entre sus distintos acentos y preocupaciones. Fruto de este trabajo, que progresivamente va desarrollando, no tanto desde planteamientos generales como a partir de las reflexiones surgidas en algunos Ambitos profesionales concretos- especialmente la bioética y la ética de los negocios- van formulandose propuestas de principios de ética profesional que gozan de un status reconocido y consolidado. éCudles serian los principios rectores de la ética profesional a la que nos estamos refiriendo? Inspirandonos en la brillante exposicibn de Diego Gracia, que retoma creativamente propuestas anteriores, podriamos formular los principios de: Beneficencia Autonomia Justicia Responsabilidad Los principios son las sefiales que nos indican por donde conducirnos en el actuar concreto, pueden definir como imperativos categéricos formales que expresan como se defiende el valor supremo. Imperativo, se refiere a un mandato, segtin Kant es una ley obligatoria en materia de moral “Obra de tal modo que tu actuar se pueda convertir en ley universal". Formales: se refieren a las formas, no se refieren a situaciones concretas, sino generales de todo tiempo y espacio que luego deben discemirse en cada caso particular. Principio de Beneficencia Bene-ficencia: hacer el bien, su raiz principal se encuentra en el principio de la ética dol henantigua primun non nocere. Este principio nos indica entonces el imperativo ‘acer el bien a todos, donde el principio de no perjudicar seria una parte del 99 Escaneado con CamScanner x un rlogo para evitar quo O16 19 4g Hon anterior, no asf en el actuar concreto. Ej. Ca emeands dafiado. Se pueden identificar tres niveles de obli 1. Nivel Basico, debe hacer el bien al menos No eusence mal: So rotlere a todg for 7 ‘ sional. Cuando alguion rocurre aun profes) con mas razén a un profesional : : slonay tiene el derecho ‘a exigirle que por lo menos no ser porjudicado por su actuar, ¢ ia reputacién. 2. Nivel Profesional, debe hacer ef bien ayudando a solucionar dotorminacigg necesidades humanas: El profesional responde aun requerimionto particular con jo, conocimientos que le ha dado la sociedad. 3. Nivel Universal, debe hacer el bien a toda la persona: Se rofiere a la totalidad do la persona esto es su conciencia, su autonomla, y su comunitariedad, El deber de una persona X de hacer el bien a alguien Y se establece, para los autores personalistas, siempre que: a_ Si Yesta en situacién tal que corre el riesgo de sufrir una importante carencia o dajfie, sino se modifica esa circunstancia. b_ Sila accién de X es necesaria para evitar esa carencia 0 dafio. ¢ Si es probable que la accién que X esta en condiciones de hacer evite esa carencia o dafio. d_ Sila accion de X no lo perjudica. € Silos beneficios de Y superan ampliamente los perjuicios que X pueda sufrir, Esto le implica analizar no solo la forma, hacer positivamente el bien, sino analizar costos y beneficios los cuales deben resolverse en cada situacién. Esto ultimo establece el limite entre lo heroico y deber ético. Donde lo heroico nunca es una obligacién pero las diferencias entre una y la otra no son del todo claras, debemos ser muy criticos respecto a nuestras actitudes para poder en cada caso discemifr los limites y diferencias EI Paternalismo Se entiende por paternalismo en ética profesional a aquellas acciones quo s° realizan sin el consentimiento de del implicado, para maximizar el bien y evitar él Perjuicio de la propia persona o de terceros. Ahora bien ocultar informacién o tomar una decisién inconsulta contradice [os Grooms de respeto por la autonomia y libertad, Por olra parte. existen cago uancias en las cuales la decisién del cliente pudo ir contra si mismo, on ¢l le optar o contar con su propia decision. Autores como Fein Paternalismo débil circunstancias y se implicada a perdido bert, J (The problem of Personhood) plantean la existencia de un yun paternalismo fuerte, en el primer caso se consideraria las aplicaria en aquellos casos en que especificamente la person autonomia por un estado de alteracién o disminucién de sus 100 Escaneado con CamScanner capacidades donde su expresién de decisién no represen una opcién libre y auténoma. El paternalismo fuerte se refiere a los casos en los cuales el profesional opta con sus propios criterios de bien si estos no coinciden con los de! implicado, o también en los ¢asos independientemente de la situacion siempre se decide por la persona afectada. Principio de Autonomia Seguin Kant es la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que el mismo acepta como tal sin coercion externa. Por el hecho de autogobernarse el hombre es siempre un fin, por otra parte todas las acciones de este debe poderse considerar ley universal lo que aleja esta posicién deontolégico de las visiones intimistas. Esta aptitud esencial del ser humano es la raiz del derecho a se respetado en las decisiones que una persona toma sobre si misma sin perjudicar a otros. Stuart Mill desde el Utilitarismo considera a la autonomia como la ausencia de coercion sobre la capacidad de accién y pensamiento del individuo. Para estos autores importa mas hacer hincapié en lo individual que en Io universal El pensamiento postkantiano incorporo a la filosofia utilitarista formulandolo con una clausula de excepcién, “todo hombre merece ser respetado en las decisiones no perjudiciales para otros” aqui se considera la defensa contra la arbitrariedad subjetiva En nuestro actuar profesional el respetar las decisiones del otro significa obtener consentimiento antes de actuar. Autores como Engelhardt, H (The Foundations of Biothics) considera que la autoridad para las acciones que implican al otro se derivan del mutuo consentimiento de ambos. Este autor formula la maxima: “no hagan a otros lo que no se harian a si mismos, y haz por ellos lo que en ellos te has puesto de acuerdo en hacer". De este principio se deriva la obligacién social de garantizar el derecho a consentir Principalmente en aquellos casos en los débiles que no pueden hacerlo por si mismos y necesitan de un consentimiento sustituto. Principio de Justicia —equidad Este principio se refiere al principio general de justicia aplicado a las relaciones interpersonales. El autor contemporaneo que mas ha hecho repensar el concepto de justicia es Rawls, J (A Theory of Justicie) este investigador (citado por Gracia, D en Teoria de Justicia) establece que partiendo de una sociedad no corrompida, compuesta por seres iguales, maduros y auténomos, estos integrantes estructurarian dicha sociedad sobre bases racionales estableciendo que los criterios o bienes Primarios accesibles para todos estén compuestos de: 1. Libertades basicas (conciencia y pensamieto) 101 Escaneado con CamScanner 2. Libertad de movimiento, de elogir ocupacién, teniendo como base la igualdad do diversas oportunidades, 4. La. posibilidad de ejercer tareas do responsabilidad de acuerdo a las capacidades de gobierno y autogobiero do los sujetos. 4. La posibilidad de tener renta y riqueza 5. Elrespoto a si mismo como persona En esta sociedad sus ciudadanes distribuirfan los bienes igualitariamente, a menos quo la dosigualdad beneficiara a todos. Como esta situacién es improbable quedan que ierativas hacor que las desigualdades beneficien a los mas favorecidos (maximas) 0 minimiza los perjuicios de los mas desfavorecidos (maximin). Es légico Gonsar que on la posicién original los ciudadanos libres y aut6nomos opten por maximin. De este modo se establecerfan el principio: rios (libertad igualdad de oportunidades, humano) han de ser distribuidos de modo desigual de uno o de todos los bienes “Todos los bienes sociales primal renta, riqueza y bases de respeto igual, a menos que una distribucién beneficia a aquellos menos aventajados” A su vez de este se desprenden dos principios 1. Igualdad de libertades basicas individuales en un esquema compatible con el esquema de libertades para todos. 2. Las desigualdades sociales y econémicas deben: estar asociadas a cargos y posiciones abiertos a todos en igualdad de oportunidades; deben suponer el mayor beneficio para los mas desfavorecidos. En resumen el principio de igualdad es el imperativo moral que nos obliga a: * Igual consideracién y respeto por todos los seres humanos, esto implica el imperativo negativo de no discriminar por ningtin motivo ni circunstancial y el imperativo positivo de buscar la igualdad en el acceso de todos los individuos a la satisfaccién de sus necesidades bdsicas, dichas necesidades estén explicadas en los derechos humanos. * La diferencia son éticamente justificables, si estas son las_menores humanamente posibles y sean para beneficio de los mas desfavorecidos. Este principio de equidad, es sumamente removedor ya que obliga a no instalarse ¢n soluciones permanentes_y tensiones porque exige comparar ese ideal ético con la realidad y buscar siempre ios cambios que eso implica. Los principios éticos no prevalecen unos sobre otros sino que es a través del equilibrio de los tres que se resuelven los problemas éticos a los cuales debemos incorporarles las normas éticas y los sujetos deben incorporarlos a su practica, a SU forma de razonar, de otra manera se transforma en letra muerta. Principio de Responsabilidad La responsabilidad Moral se nos presenta como una categoria fundamental de !a ética y particularmente de la ética profesional. De hecho la responsabilidad se nos presenta como condicion de posibilidad de nuestro reconocimiento como sujetos 102 _—— Escaneado con CamScanner morales. Veamoslo desarrollando sus contenidos alrededor de tres cuestiones fundamentales. 1, ¢De qué se es responsable? 2, {Ante quien se es responsable? gDe qué se es responsable? _ Podemos empezar diciendo que en primer lugar somos responsables de nosotros mismos. Tenemos responsabilidad, mas allé de las actuaciones concretas, de la globalidad de desarrollarnos como persona plenamente humana, de llegar a ser lo que estamos llamados a ser. Esta referencia a la “llamada” (vocacién) nos permite descubrir ya una primera relacién entre profesién y responsabilidad. La profesién entendida como respuesta a una llamada interior constituye un elemento fundamental de la propia existencia en su conjunto. Para responder es necesario previamente escuchar, atender a las demandas de la realidad, discernir las propias capacidades y decidir consecuentemente. Y todo ello teniendo en cuenta que no se trata sélo de elegir una profesion sino también un modo de ejercerla. En esta perspectiva, la responsabilidad asume las condiciones del principio de autonomia. - En segundo lugar, somos responsables de la obra bien hecha. Es decir, de aquellas acciones que realizo libremente, pudiendo hacer actuado de otra manera. Esta perspectiva juridica aparece claramente en el ambito del derecho, pero no por ello desaparece en estrictamente moral: somos merecedores del premio o del castigo segiin se nos imputen respectivamente acciones meritorias 0 censurables. Desde la perspectiva de la ética profesional, toda aquellas acciones del profesional en cuanto tal son imputables al mismo. El profesional debe de responder por la obra bien hecha. En el lenguaje coloquial distinguimos con claridad la obra bien realizada, hecha por un profesional, de la chapuza que denota precisamente ausencia de profesionalidad. - En tercer lugar, asumimos la responsabilidad por las consecuencias de la obra bien hecha, lo que exige al profesional una prevision de las consecuencias de la obra bien hecha, lo que supone analizar las circunstancias, la utilizacién posterior de la obra de su trabajo y decidir su actuacién teniendo todo esto en cuenta, pues en realidad ha de asumir la responsabilidad de todas las consecuencias previsibles que legan a materializarse. No tener en cuenta todo esto seria, precisamente una imesponsabilidad profesional. Para terminar, no esta de mas anotar que la Tesponsabilidad de la obra bien hecha y por sus consecuencias asume las condiciones del principio de beneficencia. ¢Ante quien se es responsable? Son varias las direcciones a las que hay dirigir la mirada para contestar adecuadamente a esta pregunta: a. Ante nosotros mismos_Si como hemos dicho, somos responsables de llegar a ser G,que estamos llamados a ser, tenemos que rendir cuentas ante nosotros mismos de lo, 103 Escaneado con CamScanner b. Ante y con la institucién, corresponsables hoy en dia la practica profesional desarrolla mayoritariamente en el interior de una organizacién o institucién. Por ese hay que afirmar que el profesional es responsable de su actuacién ante ig organizacion en la que trabaja. Pero esta afirmacion comporta otra que nos ampiia la perspectiva utilizada hasta ahora para afrontar la cuestion de la responsabilidad. | profesional es responsable ante la institucion. per también es corresponsable con ella. Este contexto organizativo hace necesario tener en cuenta nuevos elementos, como son: — La coaccién institucional a la iniciativa personal:_Las instituciones inscriben fa Aecion del profesional en una organizacion con la que puede no estar de acuerdo en attchos aspectos. Esto obliga al profesional a discernir responsablemente su implicacién en una determinada institucion y el modo de expresarla, segun la mayor ‘© menor sintonia respecto a sus objetivos entre él y la propia institucién. Todo ello ademas — no podemos olvidarlo- esta condicionado de manera significativa por las Gircunstancias concretas que concurran en el mercado laboral. = La corresponsabilidad grupal con sus efectos contradictorios sobre la responsabilidad personal: por una parte, la extension de los procesos de deliberacién difumina las responsabilidades personales (aunque no de la misma manera en todos y ningun caso eliminéndola); por otra, esa misma colectivizacién de las decisiones x ete al profesional a la experiencia de sentirse responsable con otros. - Las implicaciones sociopoliticas: precisamente la corresponsabilidad nos abre a ls vecvancla sociopolitica de las actuaciones institucionales. Si constatamos los grandes retos a los que como humanidad nos enfrentamos: desequilibrio norte-sur, sees coldgica.... descubrimos que nuestra responsabilidad personal queda agrandada a través de la corresponsabilidad institucional, que demanda ara reuentemente una corresponsabilidad interinstitucional, incluso a nivel mundial sore osteo nos lleva a destacar la responsabilidad de los profesionales respecto a las Ietituciones en las que trabajan criticandolas, apoyandolas, transformandolas y a lat gue ellos mismos erean (colegios, asociaciones) y la necesidad de ponerias al servicio del bien comun. Terminamos este pequefio apartado constatando que la responsabilidad desde esta perspectiva institucional asume el principio de justicia - Ante los otros responder nos remite fundamentalmente a los otros, ante quienes somos responsables. En la perspectiva de la ética profesional, somos directamente responsables ante el cliente, el usuario de nuestro servicio profesional, ante quien debemos cumplir lo acordado previamente, colaborar lealmente en la consecucion de sus objetivos, asesorarle e informarle oportunamente r que el aginas Picas (2 Para terminar este apartado y a modo de resumen, queremos hacer nota planteamiento de los principios de una ética profesional desarrollado en las precedentes tiene Ia virtualidad de recoger en cada una de sus categorias basica perspectiva de las tres instancias basicas que intervienen en la vida profesional el principio de beneficencia remite expresamente al comportamiento de! profesion®" 104 aa Escaneado con CamScanner 8 del usuario mientr: eldo autonomla recoge la dignidad y dorect 5 que el de justicia presente el marco social, hace Por ultimo hemos visto como ol principio de responsabilidad aparece como la categoria sintesis do los otros tres principios; on cuanto responsabilidad por uno mismo y ante si, remite a la autonomla; en cuanto responsabilidad por la obra bien hecha; al de beneficencia y , por ultimo, en cuanto a la responsabilidad institucional ante la sociedad al de justicia, Normas: 1 m Reglas que deben seguir o las que se deban ajustar las conductas, tareas, actividades, etc. (Diccionario Real Academia Espariola). Como se definié al principio en el modulo de introduccién estas establecen las acciones que nos permiten llegar a los valores éticos. Las normas éticas fundamentales del profesional son la confidencialidad, veracidad y fidelidad. Confidencialidad La confidencialidad © secreto profesional se remonta el afio V a. C. con el juramento Hipocratico “todo lo que viere u oyere en mi profesién o fuera de ella, lo guardare con sumo sigilo". El juramento hebreo de Asaf que data de los siglos Ill y VII reza *novelaras secretos que se te hayan confiado”, la tradicién catélica da un lugar especial a la confidencialidad en el Sacramento de Reconciliacién o Confesién. Las primeras menciones formales referentes al secreto profesional se formulan dentro del ejercicio de la medicina por Percival en 1803 dandole un papel preponderante al tema en la medicina, posteriormente otros cédigos de ejercicio de la medicina de América ya desde principios de siglo (el cédigo venezolano del ejercicio de la medicina data de 1918) cuentan con normas explicitas referidas a la confidencialidad, sin presentar mayores modificaciones en su mencién. En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas informaciones obtenidas a lo largo de la relacién con un profesional. Modernamente los cédigos consideran que esta norma no es absoluta es decir que Se consideran que hay situaciones particulares en las cuales no es obligatorios el Secreto profesional, incluso en muchos casos se fijan explicitamente aquellas excepciones a la norma, Este tema es de particular interés, para su mejor comprensién lo detallaremos a continuaci6n. Podemos identificar dos tipos excopciones segtin: @ Sea contra los intereses de la persona o sus intereses. b A favor de sus intereses de la persona. ae de estos dos tipos de excepciones oxiste una gama de situaciones, donde no 88 Son justificables y donde las diferentes corrientes filoséficas dan distintas 105 Escaneado con CamScanner

También podría gustarte