Está en la página 1de 6

1

Doctorado en Ciencias de la Educación

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Darwin Andrés Totena Castrillòn


Matrícula
143976

DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN


Fuentes de información
Unidad 2 (actividad 1.2)

DR ADRIAN ABREGO RAMIREZ

Fecha de envío, octubre 22 del 2023


2

Introducción

Las redes sociales, pueden en algunas ocasiones


ser un recurso óptimo para alcanzar el aprendizaje del alumnado. (Yánez-Rodríguez, 2021)

La problemática abordada en este estudio o escrito, representa uno de los diferentes

problemas que presenta la práctica educativa, la cual es afecta desde diferentes ámbitos tanto

externos como internos, los cuales se generan principalmente por los avances sociales que se

presentan con lo que hoy en día se conoce como globalización o vanguardismo.

Desde las diferentes problemáticas que se presentan en la practica educativa, se observa

hoy en día que el uso de los medio o redes de comunicación están influyendo a manera de

necesidad en la practica educativa, la cual debe ir adaptándose a los cambios que se presentan a

nivel de nuestra sociedad global, el uso de las llamas TIC es solicitado por una comunidad

estudiantil que emerge o ha crecido con estos avances tecnológicos, dicha comunidad dentro de

sus requerimientos necesita que su aula o clase este de acuerdo a lo que se enfrenta hoy en día en

su diario vivir.

Es por esto que la practica educativa es influencia por las TIC tanto de manera positiva

como negativa, a consecuencia de esto es que se pide que desde el aula se eduque u oriente a los

jóvenes y niños para generar conciencia sobre el uso adecuado de los diferentes recursos

tecnológicos que se encuentran en nuestra sociedad. Siendo estos los que sirvan ya sea como

factor motivante o des motivante a la hora de generar u obtener conocimiento dentro del aula de

clase.
3

Desarrollo Del Protocolo De Investigación:


Fuentes de información

En el proceso de aprendizaje o practica educativa en la escuela intervienen muchos

factores que inciden y condicionan el proceso de enseñanza a la hora de generar conocimiento en

el aula o salón de clases. En este mismo sentido, Dentro de la practica educativa hoy en día se

pueden evidenciar fenómenos que la afectan tanto de manera positiva como negativa, es decir que

le aportan o no a la misma la hora de desarrollarse.

Uno de estos fenómenos son la influencia de los medios de comunicación o redes sociales

como factor que influye dentro de la motivación de los estudiantes a la hora de generar

conocimiento o estudiar; es por esto que dentro de los diferentes autores referenciados en este

escrito existen planteamientos tanto positivos como negativos a la hora de utilizar estos medios o

redes en el aula de clase. Los cuales aportan de manera significativa para que mi futuro trabajo de

investigación tenga unas fuertes bases que sustenten la veracidad de este mismo estudio.

Así mismo los medios de comunicación y la redes sociales como factor motivante dentro

de la practica pedagógica pueden ayudar desde mi punto de vista a diversificar y trasformar la

forma de orientar las clases ayudando a que los estudiantes tengan un ambiente mas ameno o de

una forma más vanguardista que les presente gran familiaridad con el contexto actual. Según

(TANIA LIZBETH GUTIÉRREZ LUGO, 2022) donde en su estudio evidencia que el uso de los

medios tecnológicos con acceso a internet tiene un factor motivante, pero al mismo tiempo no

influye de manera negativa a la hora de asistir al aula de clase, lo cual aporta a mi proceso de

investigación un gran aporte ya que permite establecer parámetros debido a su tipo de

investigación con tablas y resultados verídicos, además de conclusiones que se respaldan en sus

objetivos tanto primario como secundarios. De igual forma (Yánez-Rodríguez, 2021) dan a
4

conocer que el uso de la redes y el internet no incluyen de manera negativa en el rendimiento

académico, si se utiliza de forma responsable. Este estudia aporta otra base de sustentación ideal

a la hora de realizar el estudio p investigación propia arrojando datos que se pueden ver en

graficas y instrumentos que se pueden inferir para ayudar a mi propio trabajo investigativo.

Para (Mosharrof Hosen, 2021) y (Anna Berestova, 2022) el uso de medios y redes de

comunicación dentro de sus estudios aportan de manera positiva a los estudiantes a la hora de

mejorar la practica pedagógica, ya que en ambos se realizaron como instrumentos de estudio

encuestas que evidenciaron una influencia positiva de estos medios para motivar al estudiante a

prender más y sentirse mas ameno con el estudio; estos trabajos de estudio aportan resultados e

instrumentos que se pueden utilizar dentro de mi investigación, aportando instrumentos que

permiten observar lo que piensan los estudiantes; hecho que ayudaría favorablemente a la

aplicación investigativa propia.

Por otro lado (Deza, 2023) dentro de su estudio evidencia que el uso excesivo de las redes

sociales aporta a conductas que desmotivan e influyen de manera negativa en la conducta y el

rendimiento académico de los jóvenes. Este autor aportaría de manera significativa a mi objeto de

estudio; debido a que este realiza una espacie de barrido bibliográfico con la generalidad del tema

donde se evidencia los aportes de los diferentes autores a manera específica de recopilación en

tablas, además se puede utilizar para ampliar las bases de referencias, utilizando los estudios por

este recopilado y evidenciados dentro de su trabajo investigativo.

A manera de conclusión los diferentes medios o redes de comunicación dentro del aula

deben utilizarse y orientarse a ser utilizados de manera consiente, donde los mismo causen dentro

de los procesos educativos resultados favorables, que le permitan a, los estudiantes, jóvenes y

niños entender mejor la realidad social en que se desenvuelven.


5

Conclusión

Para las diferentes problemáticas que se nos presenta hoy en día dentro de nuestro entorno

social cotidiano, la escuela es la quien afronta los mayores problemas. Debido a que si la misma

para muchos es la que realmente tiene un papel fundamental para obtener un cambio social a

nivel global, donde principalmente se le pide mucho pero se le aporta poco, lo que trato de decir

de forma clara es que los aportes para afrontar los problemas que la misma enfrenta no son claros

o dan muy poco para los problemas actuales.

la influencia de los medios de comunicación y redes en los espacios educativos, son hoy

en día innegables a la hora de hablar de estos espacios; donde desde los diferentes actores

educativos debemos adaptarnos y orientarnos a encaminar todo que como medios o redes de

comunicación nos puedan ofrecer para enseñar, sin dejar a un lado los diferentes aportes que

desde los diferentes estudios han venido incluyendo de manera positiva al actuar pedagógico.

Ser educados como seres humanos en nuestro entorno global, amerita que debamos

utilizar de forma estratégica y positiva los instrumentos de vanguardia, los cuales aportan de

forma significativa a los estudiantes, permitiéndoles obtener información; para la resolución de

las diferentes dudas que se le presenten a la hora de resolver estas mismas, ya sean educativas o

personales, ayudando a enriquecer el quehacer pedagógico de manera positiva. Pero no es

utilizarlas si no saber hacerlo, es aquí donde se debe de hacer un trabajo orientado a generar

conciencia sobre la utilización adecuada de estos medios, porque los mismos pueden llevar a la

decadencia mental incitándolos de manera consumista a preocuparse por formas de vivir que no

sirven para los problemas que enfrentamos hoy en día como sociedad actual.
6

Referencias

Anna Berestova, G. B. (2022). Motivación Académica de los Estudiantes Universitarios y los


Factores que Influyen en ella en un Entorno de E-Learning. Revista Electrónica de e-
Learning, 20 (2), 201-210.

Deza, J. F. (2023). EL RIESGO DEL USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS.
SciELO Preprints, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.1590/scielopreprints.5241

Mosharrof Hosen, S. O.-H. (2021). Individual motivation and social media influence on student
knowledge sharing and learning performance: Evidence from an emerging economy.
sciencedirect, 172(104262), 1941-1951. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104262.

TANIA LIZBETH GUTIÉRREZ LUGO, D. M. (2022). Uso problemático de la tecnología,


motivación y rendimiento académico en escolares. Revista ProPulsión. Interdisciplina en
Ciencias Sociales y Humanidades, IV(2), 92-106.
https://doi.org/10.53645/revprop.v4i1.78

Yánez-Rodríguez, Á. V.-M. (2021). Las redes sociales y su influencia en el rendimiento


académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento , 6(4), 40-53.
https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2537

También podría gustarte