Está en la página 1de 25

Lecturas y Película

Teoría General de La Prueba Judicial


(Devis Echandia, P. 9-34)
Cap 1: IMPORTANCIA Y DEFINICION DE LAS
PRUEBAS JUDICIALES
La prueba no se limita solo a una rama del derecho, si no, que trasciende el
campo general de este.

Todas las profesiones y personas deben probar sus ideas, para así
convencerse de la realidad.

La prueba en derecho se usa para convencer a otros (a un juez, arbitro,


etc) pero tambien es usado para tener seguridad subjetiva sobre los
propios derechos.

En el derecho, la prueba no tiene una naturaleza distinta a a que tiene en


otras areas, como por ejemplo, la historia. su diferencia radica en el
resultado, para la historia y sus profesiones analogas los resultados son
informativos, pero, en el derecho son imperativas y vinculantes al tratarse
de un juez o del legislador.

Las pruebas recaen siempre sobre lo mismo, sobre las acciones y el


hombre, lo que cambia es el uso que se le da. Que en derecho puede ser
judiciales al ingresar al proceso o ser historicas.

Método reconstructivo
Procesos que “combina varios procedimientos lógicos, por no decir todos
los procedimientos lógicos conocidos"

En las ciencias reconstructivas se busca ir tras los rastros dejados por las
cosas.

Lecturas y Película 1
“Se infiere que ese método reconstructivo no es simple, sino complejo,
tanto en los instrumentos utilizados como en el proceso síquico de quien lo
emplea y de quien es su destinatario”.

Importancia de la prueba en el derecho y en el


proceso
Sin la prueba los derechos subjetivos serian mera apariencia.
Adicionalmente, se tendría que cada norma seria violado, ya que, esta
tiene dentro de si un supuesto de conducta que se debe seguir, “por lo
tanto, sin la prueba del derecho estaríamos expuestos a su irreparable
violación por los demás”

Por qué se tendría como violada la norma? No se tendría mas bien como
ineficaz? Si no se puede probar como pruebas que se violó

La administración de justicia sería imposible sin la prueba, lo mismo que la


prevención de los litigios y la seguridad en los propios derechos y en el
comercio jurídico en general. No existiría orden jurídico alguno.

Para el estudioso del derecho y particularmente para el abogado o el juez,


la .prueba viene a ser el complemento indispensable de todos sus
conocimientos, pues sin ella ni podrá ejercer su profesión ni administrar
justicia.

“El fin principal del proceso es la realización del derecho como satisfacción
de un interés público del Estado, y el secundario, la justa composición de
los litigios o solución de la petición del actor”. Para cumplir con esos fines
se requiere de un contacto con la realidad que solo es posible por medio
de la prueba, “camino para que
el juez conozca los hechos que le permitan adoptar la decisión legal y justa
para cada caso concreto.

“Solamente la prueba vivifica el derecho y lo hace útil”.

Que son pruebas judiciales?


“El conjunto de reglas que regulan la admisión, producción., asunción y
valoración. de los diversos medios que pueden emplearse para llevar al

Lecturas y Película 2
juez la convicción sobre los hechos que interesan al proceso”

VISHIKSKI ”las define más sencillamente, como "el conjunto de normas o


reglas que regulan el modo de reunión, presentación, utilización y
calificación de las pruebas".

Derecho probatorio comprende la verificación de los hechos. “Es en el


derecho probatorio donde puede separarse la parte procesal o sustancial
de esta rama del derecho”. Esto ultimo no ocurre con las pruebas
judiciales.

¿Existe una teoría. general de la prueba, aplicable a.


los procesos
civil, penal, laboral, contencioso administrativo, etc?
Estos procesos tienen naturalezas distintas, por lo tanto, no se puede
aplicar una misma teoría general de la prueba a todos los procesos. A
pesar de esto, las pruebas tienen elementos en común.

A pesar de que en cada proceso la prueba puede estar regulado de distinta


manera se puede hablar de una teoría general de la prueba al tener todavía
características en común.

Solo tienen en común los principios??

La mayoría de principios de la prueba tienen aplicación a toda clase de


procesos, pero algunos “son regulados legalmente en desacuerdo” (p. 16)}

Legalmente en desacuerdo??

En el caso de las confesiones, en materia penal estas tienen una rigurosa


inspección, y en el civil tienen “extraordinaria importancia y eficacia”.

“Así como existe la unidad de jurisdicción, a pesar de sus diversas ramas,


así también existe una teoría general de la prueba judicial aplicable a todos
los procesos, sin que por esto se desconozcan las artificiales diferencias
que todavía se conservan, principalmente entre el
penal y el civil”.

Lecturas y Película 3
Cap 2: NOCION O CONCEPTO DE LA PRUEBA. EL
DERECHO
SUBJETIVO DE PROBAR

Naturaleza Jurídica del acto probatorio


Las pruebas son actos jurídicos procesales, porque
en ellas interviene la voluntad humana.

Cuando no interviene la voluntad humana (fuerza mayor y caso fortuito) se


tiene que las pruebas se constituyen por hechos jurídicos en sentido
estricto (p. 19).

Los hechos adquieren la categoría de indicios cuando: son aportados al


proceso por medio de su prueba, ya sea, por inspección del juez, por
testigos o peritos y son calificados por el juez en cuanto a su conexión con
el hecho que se quiere demostrar.

La prueba siempre tiene actos humanos y en el caso de un hecho de la


naturaleza no se puede probar exclusivamente esta, ya que, en la prueba
se encontrarían acciones hechas por humanos y no solo de la naturaleza.

Naturaleza de la prueba:
En función del proceso: Actos jurídicos procesales ya sea dentro del
proceso o antes del proceso (declaraciones extra juicio).

Como formalidad para la validez/Como existencia de determinados actos


jurídicos materiales: Actos jurídicos materiales, hacen parte del contrato y
son la formalidad que exige ese contrato para su validez. Ejemplo: La
escritura publica en la compraventa de un bien inmueble.

Este acto jurídico material entra al proceso como un acto jurídico


procesal sin perder su condición de acto jurídico materiales.

Se usa para aducir algo por parte de la pretensión o para excepcionar


por parte del demandado.

Lecturas y Película 4
Concepto procesal de la prueba:
Las prueba tienen un concepto polifacético.

1 Según Bentham la prueba es "un hecho supuestamente verdadero que se


presume debe servir de motivo de credibilidad sobre la existencia o
inexistencia de otro hecho”.

Esta definición no incluye a los objetos que sirve de prueba.

2 En un sentido mas amplio se suele decir que prueba es todo medio que
sirve para probar todo hecho o cosa.

En esta definición se incluye a los objetos pero también a los actos,


como el peritaje o la inspección judicial.

3 En un sentido subjetivo (siendo los anteriores objetivos) se tiene que la


prueba es “la convicción que con ella se produce en la mente del juez
sobre la realidad de los hechos, bien sea con cada medio en particular o
con el conjunto de los aportados al proceso”.

Se entiende también por prueba la resultado de la actividad probatoria


(Schonke).

Se aceptan mas que todo las ultimas 2 definiciones “porque no puede


desligarse la noción de prueba de los
medios utilizados para suministrarla, ni tampoco de la finalidad o resultado
perseguido con ella”.

4 Este es un punto de vista mixto, se toma el concepto objetivo de medios,


tomados en conjunto, con el concepto subjetivo del resultado, es decir, es
una síntesis de las tres anteriores. Se define también “como el conjunto de
motivos o razones que nos suministran el conocimiento de los hechos,
para los fines del proceso, que de los medios aportados se deducen”.

Florian dice que es "el conjunto de motivos que nos suministran ese
conocimiento".

“En consecuencia, podemos concluir que es el punto de vista que goza


de mayores partidarios y, en nuestra opinión, el único que presenta una
noción integral de la prueba, por lo cual lo acogemos”.

Lecturas y Película 5
5 desde punto de vista objetivo, no desde la perspectiva de las 2 primeras
que mira al hecho o medio para probar si no que mira a la cosa/hecho/acto
que se quiere probar. Advierte Florian que equívocamente se piensa en
prueba como el objeto de la prueba. No es aceptada esta percepción de
prueba.

6 “actividad de comprobación de los sujetos procesales o de terceros y el


procedimiento en que se desarrolla la prueba”.

Se confunde con la manera de apreciar la prueba en el proceso.

“Partes hacen o producen la pruebas

3,5,6 son usos inapropiados de la prueba

1 y 2 se reúnen en la 4.

Aspectos de la noción de prueba judicial


1. Manifestación formal: Medios usados para llevarle al juez el
conocimiento de los hechos, como testimonios, documentos, etc.
(primera y segunda acepciones)

2. Contenido sustancial: o esencial Razones o motivos que de esos


medios se aducen en favor de la existencia o no de los hechos (cuarta
acepción).

3. Resultado Subjetivo: Que con la prueba se genera un convencimiento


de los hechos en el juez (tercera, cuarta y sexta acepciones).

Diferencia entre prueba y medio de prueba


Sentido estricto:

1. Pruebas Judiciales: las razones o motivos que sirven para llevarle al juez la
certeza sobre los hechos.

2. Medios de Prueba: elementos o instrumentos (testimonios, documentos,


etc.), utilizados por las partes y el juez, que suministran esas razones o
esos motivos (es decir, para
obtener la prueba).

Lecturas y Película 6
Sentido General: Se entiende prueba judicial como razones y los medios.

¿Qué es probar en el lenguaje común y en el


procesal?
En el lenguaje común: "como comprobación de la verdad de una
proposición afirmada". Y la prueba viene siendo la comprobación de las
afirmaciones, prueba también se entiende como el procedimiento usado
para la comprobación.

El concepto de comprobación de la prueba se mantiene, hasta cierto


punto, en el lenguaje jurídico, ya que, se habla también de los
procedimientos donde el juez comprueba los hechos afirmados por las
partes.

A partir de la comprobación empieza a discrepar el lenguaje común con el


procesal. En el jurídico no necesariamente se busca la verdad de los
hechos, si no la del proceso.

Para el autor esta distinción no es así porque la actividad de probar en el


proceso es una misma. Afirma que “las nociones jurídicas procesales de
prueba y probar son unas mismas”.

Tampoco esta desacuerdo con hablar de verdad material y verdad formal o


legal. En cambio, es mejor hablar que probar es la demostración legal de
un hecho, ya que, la definición comprende los sistemas que la ley procesal
puede consagrar para la producción y valoración de la prueba

Apreciaciones del autor


Para el autor una definición de prueba debe tener los 3 aspectos: vehículo,
medio e instrumento.

Prueba judicial se entiende, tanto los medios como las


razones o los motivos contenidos en ello.

Prueba: "las razones o los motivos que sirven para llevarle al juez la
certeza sobre los hechos ".

Lecturas y Película 7
Medios de prueba: “los elementos o instrumentos utilizados por las partes
y el juez, que suministran esas razones o esos motivos”.

No se debe limitar a probar los hechos controvertidos si no todo aquel que


sirva de fundamento para la decisión del juez.

Definiciones Procesales: (p.34)


Probar: Aportar al proceso los motivos o razones por los medios y
procedimientos que dice la ley para que el juez tenga certeza de los
hechos.

Prueba judicial (sentido particular): Todo motivo o razón aportado a


proceso por medios y procedimientos que la ley dice para que juez tenga
certeza de los hechos.

Prueba (en el sentido general de que existe prueba suficiente en el


proceso): “es el conjunto de razones o motivos que producen el
convencimiento o la certeza del juez respecto de los hechos sobre los
cuales debe proferir su decisión, obtenidos por los medios, procedimientos
y sistemas de valoraci6n que la ley autoriza.

Que diferencia hay entre una y otra??

El resultado de la actividad de probar varia dependiendo si el juez se


conforma con las razones de orden legal que esta obligado a deducir

Lecturas y Película 8
(Fijación formal de los hechos) o que valore desde su propio criterio
(verificación real).

Código General Del Proceso (Hernán


Fabio López, P. 35-38)
Probar: “Justificar, manifestar y hacer patente la certeza de un hecho y la
verdad de una cosa con razones, instrumentos. o testigos". Es llevar
certeza a partir de razones, instrumentos o testigos al juez por los medios
señalados por la ley.

Medios de prueba: Instrumentos de los que se vale la ley para demostrar


hechos, están enunciados en el art 165 del CGP de manera no taxativa:

🧩 ARTÍCULO 165. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la


declaración de parte, la confesión, el juramento, el testimonio de
terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos,
los indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles
para la formación del convencimiento del juez.
El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo
con las disposiciones que regulen medios semejantes o según su
prudente juicio, preservando los principios y garantías
constitucionales.

Solicitud de la prueba: Es la petición hecha por las partes dentro de


actuaciones judiciales o extrajudiciales, al funcionario judicial de que se
practiquen o se aporten medios de prueba.

El CGP dispone las oportunidades para solicitar y aportar pruebas en virtud del
derecho al debido proceso.
Si se permiten que se aporten o soliciten pruebas en cualquier momento se
vulnera el debido proceso “por la dificultad o imposibilidad de ejercitar el
derecho de contradicción de las pruebas”.

Decreto de las pruebas: Es la disposición judicial por medio de un auto


donde se aprueba la practica o se admite el aporte de pruebas. En el caso

Lecturas y Película 9
del aporte de pruebas el funcionario judicial considera que es conducente,
pertinente y útil.

Practica de la prueba: Actividad judicial, hecha por juez o por las partes
bajo común acuerdo, donde se materializa una prueba que era inexistente.
Ejemplo: Interrogatorio de partes o inspección judicial.

Aportación de la prueba: Se predica de la prueba documental que existe


de antemano pero que se debe involucrar en el proceso. Se entiende
involucrada solo cuando el juez autoriza su incorporación. No se requiere
providencia (auto) donde se exprese en concreto al documento.

Diferencia practica de prueba y aportación de prueba: En la practica la


prueba no existe y se crea y en la aportación ya la prueba existe pero se
debe incorporar al expediente. Ambas se incorporan al proceso cuando la
ley da las oportunidades para ello.

Las partes pueden practicar pruebas fuera del proceso, unilateralmente o


por común acuerdo. Sin perjuicio de las que pueden realizarse extrajuicio
por jueces o notarios. Estas pruebas pueden ser aportadas cuando se da la
oportunidad para hacerlo.

Just Mercy
Condenan de pena de muerte a alguien por la muerte de una mujer.

La película se desarrolla como en los 60 en USA, tiene un marcado tinte


racista.

El prota es un abogado que acepta una oferta de trabajo para ayudar a


personas privadas de la libertad que condenadas en Alabama, en muchos
casos no son culpables y en otros si. Cuando empieza a atender sus casos
se da cuenta que nunca han tenido una buena asesoría legal, estando casi
condenados por el mismo abogado que los atendía.

Hay un preso que el esta atendiendo (Macmilian) que menciona que no hay
pruebas en su contra, no hay huellas dactilares, solo un testimonio falso.
Teniendo en cuenta que esto es un common law, tiene sentido que se de
esta situación por la preferencia que hay en esta tradición jurídica a los
testimonios.

Lecturas y Película 10
El prota analiza su caso y llega a la conclusión de que no hizo el delito.
Menciona que el caso se basó en el testimonio de Ralph Myers que en el
momento del testimonio tenia un caso abierto contra el por asesinato, por
ese caso lo condenaron por 30 años. Se infiere que esa fue la pena y no la
de muerte porque hizo un trato para inculpar a Macmilian.

Hay otro testimonio que dice que vio a Johnny D irse en su carro de llantas
lujosas.

Tambien hubo otra persona involucrada en el asesinato de la mujer, se dice


que era un blanco que estaba a cargo pero no ha aparecido.

El abogado empieza a florar las pruebas, va a la escena del crimen y visita


a la familia de Macmilian para saber sus testimonios. Ellos le dicen que
estuvo ese dia con ellos. Seria testimonio contra testimonio, en ese caso
como se prueba cual es veraz? Si hay muchos mas testimonios?

Macmilian tenia una moza, ella era blanca y el marido se enteró y divulgó la
historia dañando la imagen de macmilian. Lo acusaban de muchas cosas a
voces, una de esas de asesino.

Darnell, amigo del hijo de macmilian puede probar que es inocente porque
estaba con Bill Hooks (el negro que testifico que lo vio en el carro) en el
taller, el tenia un caso por robo en su contra y depsues de testificar en
contra de macmilian quedó libre.

Empiezan a investigar para encontrar otras pruebas

Agente que llegó a escena del crimen del primero decide hablar con el
abogado y Brie Larson encuentran prueba de flyer donde Johnny D ese dia
estaba vendiendo pescado,

El abogado va a hablar con myers y este no quieere hablar de Johnny D,


indirectamente lo empieza a inducir para que hable. Aflora la prueba.

Con el testimonio de Herb se dio la practica de la prueba y asumo que su


aportacion tambien, ya que se presentó para reabrir caso.

El abogado al llamar a testificar en el juicio a myers se considera como una


solicitud de prueba?

Lecturas y Película 11
El abogado esta probando que Macmilian es inocente por medio de los
medios de prueba de testimonios como el de Darnell y el de Myers,
tambien con documentos como la venta del pescado.

En el juicio aflora la prueba por medio de la psicologia aflora por estar


renuente Myers.

Realiza otros testimonios y preenta declaraciones extrajuicio (aportacion


de pruebas y practica) de que su familia estuvo con el el dia de la muerte
de Robinson.

Si decreto de la prueba se puede tomar como el rechazo de la misma entra


el rechazo de que era falso el testimonio de Myers.

Código General Del Proceso (Hernán


Fabio López, P. 71-89)
Capitulo 3: OBJETO, TEMA, LICITUD,
CONDUCENCIA,
PERTINENCIA, UTILIDAD Y FIN DE LA
PRUEBA
Cual es el objeto de la prueba?
El objeto de la prueba son los hechos. Dentro de los hechos se encuentra a
la conducta humana que puede ser positiva o negativa y voluntaria o
involuntaria.

Jairo Parra dice que el objeto de la prueba es la realidad susceptible de ser


comprobada.

Estos hechos son pasados, excepcionalmente presentes.

A pesar de ser pasados, se usan medios de prueba para saber posibles


efectos a futuros a causa de comportamientos económicos. EJEMPLO : el
peritazgo para fijar una condena por daño futuro, evento en el cual no se
está probando un hecho que no ha sucedido, porque de lo que se trata es

Lecturas y Película 12
de establecer unas bases indemnizatorias sobre el supuesto de lo que se
espera puede ser el comportamiento económico en el porvenir.

En el art 167 del CGP se habla de que se debe probar el supuesto de


hecho.

Hay quienes afirman que no se prueban hechos si no afirmaciones.

Cual es el fin de la prueba?


El fin de la prueba es llevar certeza al funcionario judicial, usualmente el
juez, acerca de los hechos base de las licitudes pertinentes, es decir, las
pretensiones. Se busca convencerlo de la ocurrencia de determinadas
circunstancias de hecho.

Cual es el tema de la prueba?


El tema de la prueba son los hechos que, según el proceso, se deben
acreditar para llevar certeza de ellos al funcionario judicial. De aquí se
desarrollan los conceptos de conducencia, pertinencia y utilidad de la
prueba.

Hecho notorio:
En el art 167 del CGP inc 4 se menciona que este no debe ser probado el
hecho notorio ni las negaciones indefinidas, basta la simple aseveración de
la circunstancia para que ésta se tenga como demostrada.

En este caso se invierte la carga de la prueba y la parte que quiera puede


desvirtuar el hecho notorio con pruebas.

Tampoco se prueba la existencia de la ley, en virtud del art 6 del CC donde


no es excusa la ignorancia de la ley.

El hecho notorio se supone conocido por la generalidad de los asociados.


Tiene que ver con un lapso de tiempo, lo que en un momento pudo ser un
hecho notorio, en otro no lo fue.

AL ser el tiempo una cuestión relativa tienda a quitarle su característica de


notoriedad, el juez debe apreciar cada caso y dar razones para aceptar un
hecho como notorio.

Lecturas y Película 13
Lo que hace que se refiera al lapso de tiempo es cuanto perdura este
hecho en la memoria colectiva, entre mas lejano sea el hecho menos va a
ser recordado.

El hecho notorio no se prueba al ser superfluo su forma de probarlo.

La doctrina se dividen en cuanto al hecho notorio, unos dicen que solo


basta con que exista el hecho para que pueda ser reconocido por el juez.
Por otra parte, se alega que este debe alegarse para no sorprender a la
otra parte. Si se supone que es un hecho que es conocido por qué
sorprendería a la otra parte?

Entre el ultimo grupo se encuentra el autor que menciona que a pesar de


que alegar el hecho notorio no se encuentra en norma expresa, el no
hacerlo incurre en una violación del debido proceso por impedir que la
contraparte ejerza el derecho de contradicción de la prueba. Partes deben
invocar el hecho notorio. Si no lo hacen se toma como no existente para el
proceso?

También si el juez lo va a reconocer debe antes haberlo puesto de


presente a las partes, no puede decidir basándose en un hecho notorio
cuando no se ha hablado de el en el proceso por ninguna de las partes, en
este caso, el juez no decretaría la prueba de oficio según el art 170 del CGP
al no poderse probar el hecho notorio por estos medios. En cambio, el juez
debe dictar un auto que ponga en conocimiento de las partes el hecho
notorio y se defina que es lo que se considera para el juez un hecho
notorio. Pudiendo así ser posible que las partes controviertan si para el
caso se debe aplicar este hecho notorio y si era o no un hecho notorio.
Como se determina si es un hecho notorio? Esto no ocurre si se pone en
conocimiento el hecho notorio cuando se dicta sentencia, ergo, se violan
los derechos a la defensa.

Si el juez acredita como hecho notorio un hecho que no lo es viola la ley al


reconocer un hecho que debió ser probado por medio de un medio de
prueba.

Un juez puede pedir una prueba? O necesariamente la prueba la piden las


partes? Según entiendo si, porque se menciona el decreto de pruebas de
oficio.

Lecturas y Película 14
Los indicadores económicos nacionales como
hechos notorios
La regla general es la que la determinación de un hecho notorio surge del
análisis que de las pertinentes circunstancias realice el juez en cada
proceso.

Hay un evento que la notoriedad la establece la ley y no el juez (L. 794/03).


Estos son los indicadores económicos nacionales.

🧩 art. 180 del CGP dispone: ''Notoriedad de los indicadores


económicos. Todos los indicadores económicos nacionales se
consideran hechos notorios."

Solo opera la notoriedad a nivel nacional. Si se quiere que sea regional se


debe probar.

Esta notoriedad hecha por la ley elimina los esfuerzos que realizaban las
partes cuando se pedían unas pretensiones económicas, si estas se
fallaban a favor debían ser actualizada y se hace por medio de cifras como
el IPC. Si la sentencia se demoraba esto se tenia que hacer otra vez.

Indicador económico: sirve para establecer "la situación de un aspecto


económico particular en un momento determinado en el tiempo." "los
aspectos que se consideran como económicos pueden ser muchos, por lo
tanto, también existen una gran cantidad de indicadores. Aspectos como
los precios, el comercio exterior, las finanzas públicas, el sistema
financiero y la producción son algunos de ellos."

Ejemplos: Medios de pago, base monetaria, oferta monetaria ampliada,


operaciones de mercado abierto (OMAS), cartera del sistema financiero,
tasas de cambio, producto interno bruto, etc”.

Negaciones indefinidas
Se justifica esta excepción por la dificultad de probar hechos que se
caracterizan por su indefinición en el tiempo.

Lecturas y Película 15
La existencia de una negación o afirmación indefinida depende de que el
transcurso del tiempo haga imposible probar la circunstancia respectiva.

Vale mas la imposibilidad de probar un hecho que el lapso de tiempo.

La indefinición puede ser absoluta o relativa. Ejemplo de absoluta es que


nunca he ido en mi vida a Bogotá. De relativa es que en los últimos 10 años
no he ido a Bogotá.

“El juez debe determinar su una circunstancia puede quedar dentro del
campo de la negación· o afirmación indefinida”.

El carácter de negación indefinida no lo da los limites de tiempo si no la no


posibilidad practica de probar el hecho.

Entiendo es que si tu realizas una de estas negaciones o afirmaciones no


lo tienes que probar (en el ejemplo no tiene sentido como probar que no
has ido a tal lado), por lo tanto, la carga de la prueba recae en la
contraparte que debe desvirtuar esta negación o afirmación.

No se puede abusar de esto, se debe buscar criterios de indefinición


dentro de ciertos límites para efectos de establecer su dificultad
probatoria.

Doy un ejemplo de negación indefinida, de frecuente


mención en Colombia: si se solicita el divorcio sobre el
supuesto de que existió abandono de los deberes de esposo
en los últimos dos años, a quien demanda le basta aseverar
dicha la circunstancia, nada tiene que probar, pues es un
claro evento de negación indefinida atendida la enorme
dificultad probatoria que entraña acreditarla por los medios
de prueba ordinarios. Es al demandado a quien se le traslada
la carga de desvirtuar ese abandono que, reitero, en
principio se tiene como establecido.

Se habla de una carga dinamica de la prueba, es decir, que la parte que


realiza la afirmacion le es complicado probarlo, por lo tanto, la carga de la

Lecturas y Película 16
prueba se traslada a la contraparte que debe desvirtuar esta afirmacion.

🧩 ARTÍCULO 167. CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las partes probar


el supuesto de hecho de las normas que consagran el efecto jurídico
que ellas persiguen.

No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá, de


oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al decretar las
pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del proceso
antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a la parte que se
encuentre en una situación más favorable para aportar las evidencias
o esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en
mejor posición para probar en virtud de su cercanía con el material
probatorio, por tener en su poder el objeto de prueba, por
circunstancias técnicas especiales, por haber intervenido
directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de
indefensión o de incapacidad en la cual se encuentre la contraparte,
entre otras circunstancias similares.
Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de
recurso, otorgará a la parte correspondiente el término necesario
para aportar o solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a las
reglas de contradicción previstas en este código.
Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no
requieren prueba.

Se considera en mejor posición contractual… los criterios expuestos en la


norma son dificiles de esstablecer y para algunos inocuos, segun el autor.
Ejemplo: Estado de indefension.

Cuando se habla de cercania con el material probatorio se refiere a que por


los hechos una de las partes tiene mas cercania para practicar o aportar
pruebas. Ejemplo: fallas en una clinica, la clinica es la parte mas cercana al
material probatorio.

Lecturas y Película 17
Cuando se habla de cicunstancias tecnicas especiales se refiere a que el
objeto del debate requiere de un conocimiento avanzado, por lo tanto, la
parte tecnica mas informada tendrá la carga de la prueba.

"Haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al litigio"


No tiene sentido porque se supone que ambas hicieron parte de los
hechos. El autor no encuentra ejemplos para este.

“Estado de indefensión o de incapacidad en. la cual se·. encuentre la


contraparte" Busca que el juez aplique el principio de igualdad, pero
menciona el autor que esto es impreciso.

Se habla en la norma de que se puede redistribuir la carga de la prueba


"durante su práctica o en cualquier momento del ,proceso antes de fallar"
pero si lo hace durante la practica estaría violando el debido proceso.
Siendo así, la única ocasión para que el juez pueda redistribuir la carga de
la prueba tiene que ser al momento de su decreto, así anticipadamente se
sabe quien tiene la carga.

Una parte puede pedir la redistribución de la carga de la prueba?? Asumo que


si porque el autor menciona que no se puede hacer esta en la practica cuando
no se alego por una de las partes.

El recurso del que habla el articulo seria de reposición porque el art 321 del
CGP habla de que no se puede apelar este tipo de decisión ,porque no es
una negativa del decreto de prueba.

Ley colombiana no se prueba

🧩 ARTÍCULO 177. PRUEBA DE LAS NORMAS JURÍDICAS. El texto de


normas jurídicas que no tengan alcance nacional y el de las leyes
extranjeras, se aducirá en copia al proceso, de oficio o a solicitud de
parte.

Se reputa conocida la ley, por lo tanto la ley colombiana no se prueba.

Ejemplo: leyes del congreso y decretos.

Lecturas y Película 18
En cambio, las ordenanzas o acuerdos municipales si se debe aducir una
copia como lo pide la norma. Se deben probar en el proceso.

Prueba de la costumbre

🧩 ARTÍCULO 178. PRUEBA DE USOS Y COSTUMBRES. Los usos y


costumbres aplicables conforme a la ley sustancial deberán
acreditarse con documentos, copia de decisiones judiciales
definitivas que demuestren su existencia y vigencia o con un
conjunto de testimonios.

LA prueba comercial se regula en el art 179 del CGP:

🧩 ARTÍCULO 179. PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL. La


costumbre mercantil nacional y su vigencia se probarán:
1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro
mercantil que den cuenta razonada de los hechos y de los requisitos
exigidos a los mismos en el Código de Comercio.
2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia,
proferidas dentro de los cinco (5) años anteriores al diferendo.
Jurisprudencia Vigencia
3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al
lugar donde rija.

En caso de que sea costumbre civil tiene que probarse con 2 personas que
sepan del tema.

Prueba de Costumbre y ley extranjera


La ley extranjera se puede probar con copia del cónsul, el art 1779 habla de
copia expedida por la autoridad del país extranjero que en este caso puede ser
el cónsul.

Lecturas y Película 19
La costumbre extranjera se prueba con 2 testimonios de abogados del país de
origen o mediante dictamen pericial.

Ilicitud de la prueba:
Es ilícita aquella prueba que se obtiene violando el debido proceso (art 29
CN). es nula de pleno derecho.

La prueba no es ilícita por su medio de prueba, ya que, este se considera


licito en virtud del art 163 del CGP. Lo que hace ilícita a una prueba es que
como fue su practica. Ejemplo si hubo engaño o coacción o se interviene
teléfono ilegalmente hace ilícita la prueba.

Al ser ilicita el juez no puede decidir sobre ella y se hace caso omiso sobre
ella. Que pasa si un juez acepta una prueba ilicita y decide sobre ella?

Garantias minimas del derecho de debido proceso


en relacion a las pruebas:
1. El derecho para presentarlas y solicitarlas.

2. Derecho de controvertir prueba presentada en su contra.

3. Derecho a la publicidad de la prueba

4. Derecho a la' regularidad de la prueba, implica que se realicen las pruebas


observando pruebas del debido proceso.

5. Etc

Teoría General de la Prueba Judicial.


Tomo I. Devis Echandia. Pg. 550- 560
La noción de medio de prueba.
Fuente de prueba: Son los hechos percibidos por el juez los cuales éste
obtiene, gracias a una operación mental, el conocimiento de esos mismos
hechos o de otros que interesan al proceso.

Lecturas y Película 20
Son hechos diferente del que se trata de probar Puede representar el
hecho que se busca probar (declaración de testigo) o indicarlo
solamente (prueba indiciaria).

El hecho fuente puede ser el mismo hecho por probar, como pasa en la
inspección judicial, recae sobre el segundo.

Argumentos de prueba: Razones que el juez deduce de las fuentes de


prueba para reconocer o negar determinado valor de convicción a las
pruebas.

Explican de por que el juez considera que un hecho es prueba de otro


o de si mismo y la fuerza de convicción de las diversas pruebas. Como
así prueba de otro y fuerza de convicción de las diversas pruebas?

Si juez tiene libertad de apreciación es lógico y psicológica. Pero si hay


una tarifa legal es de caracter juridico y objetivo.

Medios de prueba: Suministra los hechos fuente de prueba, por lo tanto, el


hecho a probar.

1. Actividad del juez o de las partes que suministra el conocimiento de los


hechos del proceso al juez y también las fuentes de donde se extraen
los motivos para lograr la convicción sobre los hechos alegados en el
proceso. Ejemplos: Declaración de testigo y dictamen de perito.

2. Instrumentos y órganos que suministran al juez ese conocimiento sobre


los hechos del proceso y esas fuentes de prueba.

Los órganos: el testigo, el perito y la parte confesante.

Los medios: el testimonio, el dictamen y la confesión.

Fuente: hechos narrados o explicados.

Argumentos: lo que hace convincente prueba.

Medios de prueba son libres o taxativamente


determinados?
En cuanto a las pruebas hay 2 sistemas:

Lecturas y Película 21
1. Tarifa legal: Para la apreciación de las pruebas. El legislador limita los
medios de prueba utilizables en el proceso.

2. Pruebas legales: Fija taxativamente los medios admisibles en juicio.

3. Sistema de libre apreciación: En un proceso puede coincidir este con el de


pruebas legales.

Nada tienen que ver los 2 primeros con la reglamentación formal de la prueba
judicial. este tiene que ver con la proposición, ordenación y práctica de la
prueba que están sujetas a ciertas ritualidades procesales imperativas.
La tarifa legal comprende la regulación del mérito de convicción de los medios
de prueba y las pruebas legales comprenden las clases de medios que pueden
emplearse.

Sistemas para la fijación de medios de prueba:


1. Prueba libre: deja al juez en libertad para admitir u ordenar los que
considere aptos para la formación de su convencimiento. Es complemento
del sistema de libre apreciación, el único limite para esa libertad es la
reglamentación formal de la prueba judicial.

2. Pruebas legales: señala legislativamente cuáles son.

3. Sistema Mixto: se enumeran los medios que el juez no puede desconocer,


pero se le otorga la facultad de admitir u ordenar otros que estime útiles.

No se le impide a juez que admita nuevos medios de prueba que el


conocimiento científico pueda aportar solo porque no encajan en los
códigos de procedimiento viejos. Lo razonable es permitirle la formación
de su convencimiento y la investigación de la realidad de los hechos.

Es más importante para el moderno proceso la libertad de apreciación que


la libertad de los medios de prueba.

Clasificación de los medios de prueba


1. si se tiene en cuenta que puede haber libertad de medios o, por el
contrario, una regulación legal taxativa, es posible distinguir los medios en

Lecturas y Película 22
libres y legales o regulados.

2. Medios lícitos o permitidos e ilícitos o prohibidos: considerando que la ley


puede prohibir determinados medios en general o para ciertos hechos en
particular, aun dentro del sistema de libertad de medios, como
excepciones a éste, y que existe prohibición implícita cuando haya razones
de moral o se violen derechos subjetivos que la ley ampara.

3. Personales, documentales y materiales: Esta distinción se da cuando el


medio de prueba esta constituido según el segundo concepto.

Personales: testigos, los peritos y las partes en cuanto


confiesan o admiten hechos.

Documentales: escrituras públicas y privadas, las fotografías, los


planos, los dibuje.

Materiales; Rastros o huellas.

4. Representativos o históricos y no representativos o críticos:

Representativos: los personales y documentales, que comunican


siempre la imagen del hecho narrado.

No Representativos: Medios materiales, objetos y cosas, que nada


representan fuera de su propia existencia, pero que sirven para deducir
o inducir los hechos cuya prueba se persigue.

5. Según el instrumento que los constituye:

Confesión, juramento, testimonio de terceros, dictamen de peritos,


inspección judicial, documentos e indicios.

Enumeración legal de los medios de prueba tiene


carácter exhaustivo?
En el CGP es taxativo.

Para que exista un sistema de libertad de medios debe haber una norma
que lo autorice, se entiende que los medios de la norma tienen carácter
exhaustivo.

Lecturas y Película 23
}En el sistema de medios legales no significa que estén excluidos del
proceso los métodos de investigación que la técnica y la ciencia modernas
han descubierto con posterioridad a la redacción de los códigos de
procedimiento y los que en el futuro se descubran. Basta la interpretación
en sentido amplio de estos.

Gausp dice que "no existe ninguna categoría lógica de instrumentos


probatorios que no pueda encuadrarse en alguna do las figuras que se
mencionan".

Juez no puede fallar basándose en el conocimiento personal y


extraprocesal que tenga de los hechos.

Diferencia entre medio y sucedaneo de prueba


Sucedáneo: Surge en antítesis al medio, se da cuando existe una fijación legal
formal del hecho controvertido, en oposición al conocimiento material del
mismo.

Según este punto de vista, la confesión y la admisión son


sucedáneos y no medios de prueba.

Este criterio se basa en la tesis dc que sólo el hecho controvertido es


objeto de prueba judicial, tesis que confunde las nociones de objeto y de
tema o necesidad de la prueba.

No hay antítesis entre sucedáneo y medio de prueba, "sino antítesis entre


dos posibles concepciones de la prueba, frente a la primera de las cuales
todo proceso jurídicamente regulado no es medio sino sucedáneo,
mientras que frente a la segunda es, no sucedáneo sino medio de prueba".

Se puede usar concepto para aplicarlo a los casos en que el juez


puede recurrir a otro expediente para suplir la falta de prueba de un
hecho que interese al proceso.

Hay 2 sucedáneos de prueba:

Lecturas y Película 24
1. Presunciones legales: pues hacen innecesaria la prueba
del hecho presumido.

2. La carga de la prueba, a la cual recurre el juez cuando no ha podido


formarse su convencimiento sobre la existencia o inexistencia de un
hecho alegado por ausencia o deficiencia de la prueba aportada.

De esta forma llega a ser útil el concepto.

Lecturas y Película 25

También podría gustarte