Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

Asignatura:
Imagenología

Título del trabajo:


Medios de contraste utilizados en radiología

Realizado por:
Denny Rosario ID: 1106240

Profesor (a):

Rosa E. Veras J.

Fecha de entrega:
16 de febrero de 2024

Santo Domingo, D.N


Medios de contraste utilizados en radiología
Introducción
Con los rayos X surgió posteriormente la necesidad de resaltar mejor las estructuras internas del
cuerpo para determinar con mayor precisión su estructura y patologías, de esa necesidad surgen
los medios de contraste, que son una herramienta fundamental en la practica radiológica. Los
medios de contraste son administrados en forma diaria a miles de pacientes, por lo que es
necesario conocer sus indicaciones, mecanismos de acción, contraindicaciones, efectos
adversos, vías de administración y su relación con los antecedentes de cada paciente.
Un agente de contraste se define como aquella sustancia o combinación de sustancias que,
introducidas en el organismo por cualquier vía, permiten resaltar y opacificar estructuras
anatómicas normales (como órganos o vasos) y patológicas (por ejemplo, tumores). También
evalúan la perfusión y permiten diferenciar las interfases o densidades entre los distintos tejidos
con fines médicos (diagnósticos o terapéuticos).
Pueden clasificarse según el tipo de imagen que generan (positivos/radiopacos hidrosolubles o
no hidrosolubles, negativos/radiolúcidos, y neutros), la vía de administración (orales, rectales,
vaginales, intravenosos, intraarteriales, intraarticulares, intracanaliculares, etc.) las
características químicas (osmolaridad) o según el método por imágenes que se utilice.
Tipos de medios de contraste
Intravenosos
Se utilizan en radiografías contrastadas, resonancias magnéticas, angiografía digital, tomografía
por emisión de positrones, etc. Se usan como medio yodo (TC), el gadolinio (RM), la 18-
fluorodesoxiglucosa (18-FDG) (PET) y el dióxido de carbono.
Yodo: Inició su uso en 1923 de manera oral (se elimina de manera fecal) y endovenosa (se
elimina casi completamente por orina y un 2-3% de manera biliar). Se esparce de manera
extracelular con una molécula orgánica que le sirva de transporte. Permite visualizar órganos
internos como pulmones, cerebro, glándulas, riñones, páncreas, vejiga, etc., el tracto
gastrointestinal, arterias y venas, músculos y huesos del cuerpo.
Galadonio: Se empezó a usar en 1988, es un elemento químico relacionado a los lantánidos
(tierras raras) con un ion metálico magnético unido a un quelante transportador, es el elemento
más utilizado en las resonancias magnéticas, se administra por vía endovenosa y se excreta por
vía rectal. Sirve para mejorar las imágenes y permite visualizar órganos internos como
pulmones, cerebro, glándulas, riñones, páncreas, vejiga, etc., el tracto gastrointestinal, arterias y
venas, músculos y huesos del cuerpo.
Orales
Se utilizan en radiología contrastada (suspensión de sulfato de bario), en tomografía computada
(TC) o TC multislice (TCMS).3
Sulfato de Bario: es el material más común usado para contrastar utilizado por primera vez en
1910. Es un metal pesado que se administrar oralmente o transrectal, y sirve para estudiar
estructuras en TC como la vesícula biliar, el cerebro, mejora las imágenes de resonancia
magnética.
Dióxido de carbono: Es un medio de contraste negativo o radiolúcido que se administra por via
oral o rectal y que tiene la capacidad de distender el tubo digestivo y no absorberse.
Rectales
Se utilizan por esta vía el bario (radiología contrastada), las sales de yodo hidrosoluble (TC o
TCMS), el agua (Rx o TC/TCMS), el dióxido de carbono (TC) y el aire ambiental (radiología
contrastada).
Sulfato de Bario: es el material más común usado para contrastar utilizado por primera vez en
1910. Es un metal pesado que se administrar oralmente o transrectal, y sirve para estudiar
estructuras en TC gastrointestinal, colón y recto, mejora las imágenes de resonancia magnética.
Yodo: Inició su uso en 1923 de manera oral (se elimina de manera fecal) y endovenosa (se
elimina casi completamente por orina y un 2-3% de manera biliar). Se esparce de manera
extracelular con una molécula orgánica que le sirva de transporte. Permite visualizar órganos
internos como pulmones, cerebro, glándulas, riñones, páncreas, vejiga, etc., el tracto
gastrointestinal, arterias y venas, músculos y huesos del cuerpo.
Dióxido de carbono: Es un medio de contraste negativo o radiolúcido que se administra por via
oral o rectal y que tiene la capacidad de distender el tubo digestivo y no absorberse.
Agua: Es un medio de contraste neutro que genera distensión intestinal y permite la exploración
de la pared gástrica,, asas del intestino e colón, utilizada en HidrdoTC y enteroclisis por TC,
colonoscopia virtual y ERM.
Vaginal
Se utilizan medios de contraste yodados para la realización de la histerosalpingografía.
Yodo: Inició su uso en 1923 de manera oral (se elimina de manera fecal) y endovenosa (se
elimina casi completamente por orina y un 2-3% de manera biliar). Se esparce de manera
extracelular con una molécula orgánica que le sirva de transporte. Permite visualizar órganos
internos como pulmones, cerebro, glándulas, riñones, páncreas, vejiga, etc., el tracto
gastrointestinal, arterias y venas, músculos y huesos del cuerpo.
Intraarticulares
Se introducen en algunas articulaciones medios de contraste yodados o gadolinio, diluidos con
solución fisiológica.
Intraarteriales
Se utilizan contrastes yodados o CO2 para el uso selectivo del estudio angiográfico arterial en
la AD.
Conclusiones:
Hay una gran variedad de medios de contraste que nos sirven a través de sus características
elementales individuales a poder tener un diagnóstico más certero y cercano de patologías, estos
nos brindan la posibilidad diagnostica de poder visualizar mejor las estructuras a través de los
distintos tipos de técnicas utilizadas. Como conclusión se puede resaltar que los principales
medios utilizados son los medios yodados y de sulfato de bario.
Referencias:
Sartori, P., Rizzo, F., Taborda, N., & Anaya. (2013). Medios de contraste en imágenes. Revista
Argentina De Radiología, 77(1). https://doi.org/10.7811/rarv77n1a08
Radiological Society of North America (RSNA) and American College of Radiology (ACR).
(n.d.). Materiales de Contraste. Radiologyinfo.org. https://www.radiologyinfo.org/es/info/safety-
contrast

También podría gustarte