Cuadernillo Unidad 4 Importacion

También podría gustarte

Está en la página 1de 84

CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

PRÁCTICA PROFESIONAL ADUANERA

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

**Arribos y Destinación**
Importación y Mercadería
La definición legal de Importación nos indica que la misma es “la introducción de cualquier
mercadería a un territorio aduanero”, entendiendo por mercadería a “todo objeto que fuera
susceptible de ser importado o exportado” y considerando que el mismo puede o no tener una
apreciación económica. Es importante destacar que el Código Aduanero reconoce como
“mercadería” a los siguientes puntos:
● Locaciones y prestaciones de servicios, realizadas en el exterior, cuya utilización o
explotación efectiva se lleve a cabo en el país, excluido todo servicio que no se suministre
en condiciones comerciales ni en competencia con uno o varios proveedores de servicios.
● Derechos de autor y derechos de propiedad intelectual.

El motivo o razón de regulación del derecho aduanero es el tráfico físico de mercaderías a través de
los límites territoriales y, por ende, comprende tanto a los bienes materiales o tangibles, así como
los bienes inmateriales, y serán reconocidos como “mercadería” cuando:
● Los objetos están individualizados.
● Tienen una posición arancelaria asignada (de la Nomenclatura del Sistema Armonizado).

Origen y Procedencia
El origen de la mercadería resulta clave por tanto define una serie de conceptos clave para el
comercio internacional, como lo son:
● Preferencias arancelarias.
● Aplicación de prohibiciones.
● Derechos antidumping o anti subvenciones.
● Aplicación de cupos.

A su vez, hay un criterio que determina o califica el origen en 2 grandes categorías y subcategorías,
y que se pueden resumir en el siguiente cuadro:
A. Mercadería íntegramente producida en un ámbito territorial (extracción de minerales)
B. Mercadería objeto de una transformación sustancial en base a un proceso aplicado.
I. Cambio de partida arancelaria en una nomenclatura (el cambio en relación con las
posiciones arancelarias originales de cada uno de sus insumos).

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

II. Lista de transformaciones o elaboraciones (indican en qué consiste la transformación


que justifique cambio de posición).
III. Porcentaje ad-valorem (el porcentaje del valor de productos utilizados o del mayor
valor adquirido sea conforme a un nivel determinado).

Arribo de la mercadería
El arribo de la mercadería es objeto de un riguroso marco regulatorio. Se establecen las obligaciones
a que se encuentran sometidos los sujetos que ingresan bienes al territorio aduanero, así como un
marco sancionatorio a fines de persuadir a aquellos que tenga intenciones de eludir dichas
obligaciones (tanto las prohibiciones como los aranceles) e ingresar los productos en forma
irregular.
En la Argentina, los medios de transporte que arriben con cargas tienen que presentarse ante el
Servicio Aduanero con toda la documentación requerida en los artículos 135, 148, 153 y 160 del
Código Aduanero. Asimismo, deberán hacerlo únicamente por los lugares que fueran autorizados,
a través de las rutas y en horarios establecidos.
⮚ Arribo vía acuática (Sección III – Capítulo II – Art 135 al 147)

Toda embarcación que transporte alguna carga y que arribe al territorio aduanero, deberán contar
con la siguiente documentación a ser presentada al servicio aduanero:
● La declaración de los datos relativos al buque.
● El/los manifiestos originales de la carga, incluida la declaración del equipaje no acompañado
y de las encomiendas marítimas.
● Manifiesto de rancho.
● Manifiesto de pacotilla.

Contabilizando desde la finalización de la descarga, se cuentan con 2 días para salvarse cualquier
error material excusable, aumentando, disminuyendo o cambiando su contenido.
Cuando finaliza la descarga y sobra mercadería respecto de la declarada, las diferencias deberán
justificarse con la respectiva carta de rectificación dentro del mencionado plazo de 2 días. Si hubiera
una diferencia no justificada darán lugar a las sanciones que pudieran corresponder.
Por el contrario, cuando finaliza la descarga, si hubiera faltante de mercaderías, las diferencias
deberán justificarse con la respectiva carta de rectificación dentro del mencionado plazo de 2 días.
Si la diferencia no fuera justificada en dicho plazo, se presumirá que la mercancía ha sido importada
para consumo (sin importar si aplica en la misma una prohibición o no), y se considera al
transportista y al agente de transporte aduanero solidariamente responsables de las obligaciones
tributarias.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

⮚ Arribo vía terrestre – Automotor (Sección III – Capítulo III – Art 148 al 152)

Todo automotor de carga deberá contar con la siguiente documentación a ser presentada al servicio
aduanero:
● La declaración de los datos relativos al medio de transporte y a su conductor.
● La/s guía/s internacionales correspondientes a la mercadería transportada.
● El/los manifiestos originales de la carga, incluida en su caso, la declaración de equipajes no
acompañado y de las encomiendas.

Cuando finaliza la descarga y sobra mercadería respecto de la declarada, las diferencias deberán
justificarse con la respectiva carta de rectificación. El pedido de justificación tiene que efectuarse
en el plazo de 1 día, debiendo detallar las causas de dicho sobrante dentro de los 3 días, contados
ambos plazos desde la finalización de la descarga. Si hubiera una diferencia no justificada darán
lugar a las sanciones que pudieran corresponder.
En el caso de que hubiera faltante de mercaderías, aplica el mismo proceso y plazos que para el
sobrante: las diferencias deberán justificarse con la respectiva carta de rectificación. El pedido de
justificación tiene que efectuarse en el plazo de 1 día, debiendo detallar las causas de dicho sobrante
dentro de los 3 días, contados ambos plazos desde la finalización de la descarga. Si la diferencia no
fuera justificada en dicho plazo, se presumirá que la mercancía ha sido importada para consumo
(sin importar si aplica en la misma una prohibición o no), y se considera al transportista y al agente
de transporte aduanero solidariamente responsables de las obligaciones tributarias.
⮚ Arribo vía terrestre – Ferrocarril (Sección III – Capítulo III – Art 153 al 158)

Todo ferrocarril que transporte mercadería, deberá contar con la siguiente documentación a ser
presentada al servicio aduanero:
● La/s guía/s internacionales correspondientes a la mercadería transportada.
● La/s papeleta/s correspondiente a la mercadería que transportaba cada vagón.

Respecto del sobrante o faltante de mercadería, aplican las mismas normas y plazos que para el
Automotor, así como también las mismas sanciones.
⮚ Arribo vía terrestre – Otros medios (Sección III – Capítulo III – Art 159)

La reglamentación establecerá los requisitos necesarios para el ingreso de semovientes por arreo y
para los demás supuestos que exigieran un tratamiento específico no regulado en este capítulo
⮚ Arribo vía aérea (Sección III – Capítulo III – Art 159)

Toda aeronave deberá contar con la siguiente documentación a ser presentada al servicio aduanero:
● El/los manifiesto/s originales de la carga, incluida la declaración internacional de equipaje
no acompañado de pasajeros.
● La lista detallada de las provisiones de a bordo y demás suministros, cuya exhibición podrá
ser requerida por el servicio aduanero.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

● No será necesario manifestar el equipaje acompañado de estos (excepto se disponga


especialmente lo contrario).

Si al finalizar la descarga, resultare un faltante de mercadería respecto de lo declarado, deberán


justificarse las diferencias a través de una carta de rectificación. El pedido de justificación deberá
efectuarse dentro del plazo de 24 horas, y teniendo que presentar las causas dentro de los 15 días
corridos, contando ambos plazos desde la finalización de la descarga. Si hubiera una diferencia no
justificada darán lugar a las sanciones que pudieran corresponder.

SIM – Módulo de manifiesto


El Sistema Informático María (S.I.M.) es una herramienta informática implementada en el país en la
década del ´90, en búsqueda de facilitar la tarea de la Aduana mejorando la obtención de
información, facilitando un análisis de riesgo más exacto y, finalmente, realizar un control más
preciso; asimismo mejorar la experiencia de los usuarios, basado en la reducción de tiempos y
posibles errores en el proceso.
Dicho proceso determina una doble registración: tanto en la parte informática, donde toda la
información queda asentada en la red, como la documental, que permite el sustento jurídico dado
que todas las partes involucradas firman el documento que emite el sistema.
Para poder realizar la descarga de la mercadería, el ATA (agente de transporte aduanero) tiene que
presentar el manifiesto general de carga – declaración sumaria. Este documento es un
resumen/sumario de cada documento de transporte, y contiene los siguientes puntos:
● Cantidad.
● Peso bruto.
● Datos relativos al transportista.
● Datos relativos al agente.

Dicho documento es emitido en el S.I.M. y es presentada a la Aduana luego del arribo del transporte.
Cuando se carga la declaración sumaria en S.I.M., queda determinado que el manifiesto se
encuentra “en curso”; durante este periodo, se permite:
● Modificar.
● Suprimir uno de los documentos de transporte.
● Suprimir uno de los renglones de las mercaderías.
● Solicitar la impresión del documento que muestre la leyenda “provisorio” a fines de realizar
un control.

Una vez que la declaración se imprime, el manifiesto cambia a estado “registrado”; posteriormente,
al presentarse ante el Servicio Aduanero, mismo se muestra en estado “presentado”. En dicho

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

estado, se utiliza para realizar las operaciones necesarias, tales como: descarga, desconsolidación,
tránsito y demás.
De ser necesario, el ATA puede solicitar la anulación de dicho manifiesto, cuyo estado posterior será
el de “anulado”.
Habiendo sido ejecutadas las operaciones de descarga, el depositario ingresará al S.I.M. e indicará
la cantidad y estado de los productos recibidos. Una vez que los mismos salen del depósito fiscal, el
manifiesto se mostrará finalmente como “cancelado”.

Echazón, Pérdida o Deterioro de la mercadería


Siendo que los términos “pérdida” y “deterioro” son de uso común cotidiano, vamos a aclarar a que
refiere el término echazón: “Acción y efecto de arrojar al agua la carga, parte de ella o ciertos
objetos pesados de un buque, cuando es necesario aligerar” 1.
Dada una situación de echazón, pérdida o deterioro durante el transporte de las mercaderías,
originada en un vicio inherente a la propia cosa o bien, la ley exige una declaración que contenga
los datos más relevantes del hecho acaecido, en el plazo dentro de 2 días desde que hubiera
finalizado la descarga de las mismas. Es el responsable del medio de transporte quien debe describir
el siniestro ocurrido, con detalles de los productos afectados.
Esta declaración quedará sujeta a la revisión del Servicio Aduanero (quien tiene la capacidad de
aceptar o rechazar dicho informe) y dispondrá su ingreso al depósito provisorio de Aduana.
Es importante destacar que el titular de las mercaderías puede presentarse ante el Servicio
Aduanero, y disponer de la mercadería (validando su titularidad mediante el documento de
transporte o algún otro documento que valide dicho derecho). Si el mismo no pudiera acreditar su
titularidad mediante documentación, puede recurrir a la justicia federal a fin de hacer valer su
derecho.
Aquellos que puedan hallar mercaderías en las situaciones previamente descritas, tienen que dar
aviso a la autoridad más cercano del lugar de hallazgo. Dichas mercaderías quedarán bajo custodia
hasta tanto el Servicio Aduanero tome intervención. Si las mismas hubieran sido encontradas en el
mar territorial o en ríos internacionales, o restos o despojos de naufragio o cualquier siniestro que
hubiera afectado a un medio transportador, deben dar aviso a la autoridad y poner a disposición
del Servicio Aduanero lo encontrado.
El Servicio Aduanero publicará en el Boletín Oficial la situación de la mercancía arribada al territorio;
a partir de dicho momento, la persona que se proclame como titular y no posea la documentación
para validar dicha titularidad, cuenta con 60 días para exigir dicho derecho ante la justicia.
Permanencia en el medio transportador

1
Real Academia Española (RAE). Edición tricentenario, actualización 2018
https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=echaz%C3%B3n

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

De ser requerido, la mercadería (total o parcialmente) puede permanecer a bordo del medio
transportador. La solicitud para dicha permanencia debe ser requerida con antelación a la salida del
medio transportador desde el punto de origen y con suficiente tiempo para permitir la revisión de
la existencia de la mercadería a ser transportada a bordo.

Excepcionalmente, los siguientes pueden quedar sometidos al régimen de permanencia sin la


necesidad de un pedido previo:
● Productos incluidos en el manifiesto de rancho.
● Provisiones de a bordo y suministros.
● Productos incluidos en el manifiesto de pacotilla.
● Mercaderías en tránsito a otros destinos.

Dado el supuesto de faltante de mercaderías aplicadas al régimen de permanencia, se hará


presunción de que la misma fue importada para consumo, y ambos el transportista y ATA serán
solidariamente responsables de las obligaciones tributarias, sin perjuicio de las sanciones que
pudieran ser aplicados en caso de supuestos ilícitos que hubieran cometido.

Descarga
Es la operación por la cual la mercadería arribada es retirada del medio de transporte en el que
hubiera sido conducida. La totalidad de los productos incluidos en el manifiesto deberán ser
descargados.
● Toda mercadería que ingresa al territorio aduanero debe hacerlo por lugares y horas
habilitadas.
● La mercadería incluida en el manifiesto de la carga que estuviere destinada al lugar de arribo
deberá ser descargada.
● Toda la mercadería que es descargada será sometida al Régimen de Depósito Provisorio de
Importación.

En la actualidad, el método utilizado para asegurar la determinación de los elementos necesarios


para la liquidación de los derechos de importación tanto como las características de los productos
a fines de entender las posibles prohibiciones que afecten la importación es la “previa declaración”:
el despacho de la mercadería se efectúa sobre la base de la declaración del importador o
despachante que representa, bajo la supervisión y fiscalización del servicio aduanero. Este método
permite el conocido como “despacho en confianza”, mediante el cual el servicio aduanero autoriza
el libramiento a plaza de la mercadería sin proceder a la verificación de la misma o verificando sólo
una parte de ella, lo que permite agilizar los trámites aduaneros.

Depósito provisorio de Importación

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Toda la mercadería que es descargada, desde que fuere recibida en el lugar de depósito hasta tanto
se autorice la destinación aduanera, queda sometida al Régimen de Depósito provisorio de
Importación. El importador deberá pedir una destinación de importación dentro de los 15 días
contando desde la fecha de arribo del transporte. De no ocurrir, se procede a la destinación de
“oficio”.
Al ingresar la mercadería al depósito provisorio, se asentará su recepción cotejando las constancias
o manifiestos de carga con las referencias que marquen los bultos o envases, o la mercadería misma
cuando esta no se encontrare embalada, en cuanto a números, marcas y otras características
relativas a su individualización, donde se detalla su estado y condiciones extrínsecas.
Cuando la mercadería presentada para su ingreso en depósito provisorio de importación o su envase
o embalaje presentare indicios de deterioro o de presunta violación, deberán ser separados por el
depositario al momento de su recepción, a fines de que el servicio aduanero proceda a controlar su
peso y determinar su contenido en forma detallada (mala condición).
Cuando resulta una falta de mercadería ingresada en depósito provisorio, se presume que ha sido
importada para consumo, considerándose al depositario como deudor principal de las
correspondientes obligaciones tributarias. En dicho caso, serán responsables subsidiarios del pago
en forma solidaria aquellos que tuvieran derecho a disponer de la mercadería, pudiendo invocar el
beneficio de excusión respecto del depositario. El depositario no será responsable de las
obligaciones referidas si hasta el momento de comprobarse el faltante, la mercadería hubiere
mantenido el mismo peso con que ingresó al depósito y su embalaje estuviera intacto.
Asimismo, la mercadería deteriorada o destruida durante la permanencia en el depósito deberá ser
considerada como si hubiera sido importada en el estado en que ella se encontrare. Cuando el
deterioro o destrucción se hubiera producido por algún siniestro que no responde a culpa del
depositario o de quien tuviera derecho a disponer de la mercadería, el servicio aduanero dispensará
del pago de tributos en forma proporcional a la importancia del deterioro o destrucción, siempre
que este y el hecho que lo causó se acreditare debidamente a su satisfacción, sin perjuicio del pago
de las tasas devengadas por servicios.

Destinación aduanera de Importación


Las destinaciones aduaneras de importación son destinos que, desde un punto de vista aduanero
pueden dársele a las mercaderías introducidas en el territorio aduanero. Dichos destinos son objeto
de regulación específica, constituyendo sendos regímenes aduaneros. El titular de la mercadería
debe optar por escoger alguna de las destinaciones autorizadas, lo que hará a través de una
manifestación de voluntad expresada en la correspondiente solicitud de destinación. Si el titular no
fuese conocido o se desentendieron, dicha opción será hecha por el servicio aduanero (despacho
de oficio). Otras veces la ley presume de pleno derecho la existencia de una voluntad tácita de optar
por determinada destinación aduanera.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
8
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Respecto del plazo para destinar, el importador debe solicitar una destinación de importación
dentro del plazo de 15 días, contando desde la fecha de arribo del transporte; caso contrario será
pasible en forma automática de una multa del 1% del valor en aduana de la mercadería sujeto de la
importación.
La declaración contenida en la solicitud de destinación de importación es inalterable una vez
registrada y el servicio aduanero no admitirá rectificaciones, excepto en las siguientes situaciones:
● Elemento material: la inexactitud fuere comprobable de su simple lectura o de la de los
documentos complementarios anexos a ella.
● Elemento temporal: que fuere solicitada con anterioridad a que la diferencia hubiera sido
advertida por cualquier medio por el servicio aduanero, a que hubiere un principio de
inspección aduanera o a que se hubieren iniciado los actos preparatorios del despacho
ordenado por el agente verificador.

Si en sede aduanera hubiere en trámite alguna controversia, sumarial o no sumarial, originada en la


declaración de los elementos necesarios para la clasificación arancelaria, valoración o aplicación de
los tributos y prohibiciones referidos a una mercadería de importación, que fueren identificados
aquellos que hubieren de ser objeto de declaración, el interesado podrá comprometer esta última
en forma supeditada a la del antecedente, respecto de la cual existe identidad de causa litigiosa. El
beneficio que obtiene el administrado es que se le permite seguir declarando como él piensa que
corresponde (garantizando la diferencia) sin incurrir en infracción aduanera por la eventual
declaración inexacta efectuada en la declaración supeditada, toda vez que el pronunciamiento final
que recayera en sede aduanera se hará extensivo a la declaración supeditada, sin perjuicio de la
eventual interposición de los recursos que, individualmente, pudieren corresponder contra la
decisión. Esto es conocido como Declaración Supeditada.

Ignorando contenido
Dentro de los primeros 10 días contados a partir del arribo del medio de transporte, el interesado
puede declarar que ignora todas o algunas de las condiciones de la mercadería que habrá de ser
objeto de destinación, indicando el número, marca y envase u otras características suficientes para
su individualización. En tal caso debe proceder a su revisión a fin de comprometer una declaración
aduanera correcta. Tanto la “toma de contenido” como la solicitud de destinación aduanera
correspondiente deben efectuarse dentro del plazo de 25 días, contando desde el arribo del
transporte. Queda claro que el plazo de 10 días del arribo es para presentar la solicitud, y a partir
de allí se agregan 15 días más: si la presenta el décimo día, tendrá un total de 25 días, pero si la
presenta, por ejemplo, el quinto día, tendrá 20 días totales.
Si dentro del plazo de 25 días:

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
9
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

● No se efectuare la toma de contenido, se aplicará una multa equivalente al 1% del valor en


aduana de la mercadería.
● No se presentare la solicitud de destinación, se aplicará una multa equivalente al 1% del
valor en aduana de la mercadería.
● No se efectuare ninguno de los supuestos anteriormente mencionados, se aplicarán ambas
multas.

Depositario Fiel
Es el declarante obligado a archivar y resguardar la documentación que queda bajo su poder, y
aportar información a requerimiento de esta Administración Federal, en un plazo no mayor a 3 días
hábiles a partir de la comunicación de su requerimiento, mediante el servicio con clave fiscal “e-
ventanilla”. Los declarantes en calidad de Depositario Fiel se clasifican según la cantidad de
destinaciones u operaciones aduaneras tramitadas por cada año calendario de la siguiente manera:
● De hasta 5.000 destinaciones u operaciones declaradas.
● De más de 5.000 destinatarios u operaciones declaradas.

A su vez, según el sujeto que guarda la documentación aduanera, los archivos podrán ser:
● Particulares (auto- archivo) archivo individual de cada declarante, que según la cantidad de
destinaciones u operaciones aduaneras declaradas por año calendario se clasifican en:
✔ De hasta 5.000 destinaciones u operaciones declaradas.
✔ De más de 5.000 destinaciones u operaciones declaradas.
● Generales (PSDA) archivo para más de un declarante.

El declarante en calidad de depositario fiel, en forma directa (autoarchivo) o mediante “Prestador


de Servicios de Archivo y Digitalización” debe conservar la documentación aduanera por un plazo
de hasta 5 años luego de que haya operado la prescripción de la acción de este Organismo
correspondiente a la operación o destinación aduanera que se refiera.

Destinación definitiva de importación para consumo


La destinación de importación para consumo es aquella en virtud de la cual la mercadería importada
puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del territorio aduanero.
La solicitud de destinación de importación para consumo puede realizarse por medio de las
siguientes formas:
● Por escrito, en soporte papel, con constancia de la firma del declarante.
● Por escrito a través del Sistema Informático Malvina.
● Verbalmente o mediante la simple presentación de los efectos cuando se tratare de
regímenes especiales que tuvieren contemplada esta manera de declaración.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

La declaración de destinaciones realizadas por escrito debe indicar toda circunstancia o elemento
necesario para permitir al Servicio Aduanero el control de la correcta clasificación arancelaria y
valoración de mercadería. Cuando la declaración se realiza a través del sistema informático, el
Servicio Aduanero podrá codificar los elementos de la declaración. No obstante, si a juicio del
declarante el sistema de codificación no llegara a contemplar ciertos datos relativos a la descripción
de la mercadería o a las circunstancias relativas a la operación, que fueren necesarios para la
correcta clasificación arancelaria y valoración de la mercadería o que tuvieran relevancia para la
correcta aplicación del régimen tributario o de prohibiciones o restricciones, el declarante podrá
optar por registrar la destinación solicitando la intervención del Servicio Aduanero y brindando los
elementos que considerare necesarios.
La mercadería se incorpora al circuito económico del territorio aduanero sin reconocer trabas a su
libre circulación interna. Esta clase de destinación tiene la característica de constituir el hecho
gravado por los derechos de importación y de hacer aplicables las prohibiciones de carácter
económico. En términos generales, es habitual el pago de los siguientes tributos:
● Derechos de importación.
● Tasa de Estadística.
● IVA.
● IVA adicional.
● Impuesto a las ganancias.
● Impuestos internos.
● Derechos antidumping.
● Tasa de Comprobación de Destino.
● Ingresos Brutos.
● Impuestos sobre la transferencia de combustibles líquidos.

El desistimiento de la solicitud de destinación de importación para consumo torna inaplicables los


efectos previstos en el ART.637:
● La entrada del medio transportador al territorio aduanero.
● El registro de la correspondiente solicitud de destinación de importación para consumo.
● El registro de la declaración, cuando la misma se efectuará luego de que la mercadería
hubiera sido destinada de oficio en importación para consumo.
● La aprobación de la venta o, en caso de que no hallare sujeta a aprobación, la del acto que
la dispusiera, cuando se tratare de mercadería destinada de oficio en importación para
consumo.

La solicitud de destinación no podrá desistirse una vez pagados o garantizado el pago de los tributos
que gravaron la importación, o cuando el interesado estuviera en mora de dicho pago.
El servicio aduanero efectuará un examen preliminar de la solicitud de destinación de importación
de consumo a fin de determinar si la misma contiene todos los datos exigidos y si se adjunta la

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

documentación complementaria que correspondiere. En el supuesto de que la solicitud no se


conformare con lo previamente descripto, no se le dará curso mientras no se subsanará la
deficiencia, a cuyo fin se le comunicará al peticionante.
En la actualidad se encuentra en vigencia el “Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones”
(SIMI), implementada en reemplazo del derogado sistema de “Declaración Jurada Anticipada de
Importación” (DJAI). Las declaraciones efectuadas a través del sistema SIMI tendrán un plazo de 180
días corridos, contados a partir de la fecha de la aprobación. La información registrada en el sistema
será puesta a disposición de otros organismos en función de su competencia (Secretaria de
Comercio, Banco Central, ANMAT, etc.), quienes deberán pronunciarse en un lapso no mayor a 10
días. Al momento de que un importador oficializa una destinación definitiva de importación para
consumo, el Sistema Informático Malvina (SIM) le exigirá el número identificador SIMI, realizará los
controles de consistencia acordados con los organismos competentes y verificará que la misma se
encuentre validada por todos aquellos a los que les corresponda intervenir.

Destinación suspensiva de importación


La destinación de importación temporaria es aquella en virtud de la cual la mercadería importada
puede permanecer con una finalidad y por un plazo determinado dentro del territorio aduanero,
quedando sometida, desde el mismo momento de su libramiento, a la obligación de reexportar para
consumo con anterioridad al vencimiento del mencionado plazo, pudiendo permanecer en el mismo
estado en que hubiera sido importada temporalmente o bien ser objeto de transformación,
elaboración, combinación, mezcla, reparación o cualquier otro perfeccionamiento o beneficio). Este
tipo de importación no está sujeta a la imposición de tributos, excepto las tasas retributivas de
servicio.
Este tipo de destinación se utiliza en los siguientes casos y aplica a los siguientes productos:
● Bienes de capital que sean utilizados como tales en un proceso económico.
● Destinada a una feria, exposición, muestra, congreso o similares.
● Muestras comerciales.
● Máquinas y aparatos para ensayos.
● Aeronaves y embarcaciones deportivas, automóviles, motocicletas, bicicletas, instrumentos
científicos o profesionales y demás mercadería destinada a ser utilizada por el viajero o
turista, no residente en el país.
● Envases y embalajes.
● Contenedores y pallets.
● Elementos de decoración, vestuarios, instrumentos, animales y accesorios de las compañías
teatrales, de circo y de las demás personas que vinieren al país a ofrecer espectáculos.

La solicitud debe formalizarse ante el servicio aduanero mediante declaración escrita y detallada,
consignando los datos necesarios para permitir su correcta clasificación arancelaria y valoración.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Cuando la importación temporaria tuviere por objeto someter la mercadería a algún trabajo de
perfeccionamiento o beneficio, en la declaración deberá indicarse la finalidad a que será destinada,
el lugar en que se cumplirá la misma y todo otro elemento necesario para el control del servicio
aduanero.
Se considera cumplida la obligación de reexportación asumida si, con anterioridad al vencimiento
del plazo de permanencia acordado, se hubiera ingresado la mercadería en depósito provisorio de
exportación y solicitado la pertinente destinación de reexportación para consumo. La obligación de
reexportar para consumo podrá dispensar cuando la mercadería de que se trate fuere abandonada
a favor del Estado Nacional, destruida o tratada de manera tal que se la privare de valor comercial,
bajo control del servicio aduanero.
Si fuera comunicado con una antelación de mínimo 1 mes al vencimiento del plazo de permanencia
acordado, el servicio aduanero podrá autorizar que la mercadería importada sea sometida a la
destinación de importación para consumo.
Existen 2 distintos tipos de Importación Temporaria: sin y con transformación.
● Sin transformación: la mercadería ingresa por un plazo y objetivo determinado, carece de
libre circulación en territorio aduanero y queda sometida a la obligación de reexportar en el
mismo estado que ingresó.
● Con transformación: la mercadería ingresa temporalmente con el objeto de ser
transformada, es decir, que al momento de su reexportación será diferente a la que ingresó
atento haber sufrido un proceso de transformación. Ingresa al territorio para ser utilizada
como insumo en un proceso productivo y luego del mismo, se exportará formando parte del
producto final.

Destinación suspensiva de depósito de almacenamiento


Es la destinación suspensiva mediante la cual se autoriza el ingreso de la mercadería a un depósito
de almacenamiento dentro del territorio aduanero, por un plazo determinado, sin el pago de
impuestos, pero sujeta a un permanente control aduanero.
La finalidad es otorgar un plazo para permitir a los importadores hacerse de fondos para el pago de
los impuestos, colocar la mercadería en todo o parte o bien embarcarse, transferirla o fraccionarse,
entre otros.
La transferencia del derecho a disponer de la mercadería, efectuada durante su permanencia bajo
el régimen de depósito de almacenamiento, solo tendrá efectos respecto del servicio aduanera
cuando éste la hubiere autorizado, previo control de la inexistencia de eventuales impedimentos en
relación a las personas o a la mercadería, a cuyo fin podrá solicitarse el fraccionamiento para su
ulterior transferencia o destinación parcial o eventual reembarco.
A nivel internacional, el precedente más adecuado lo encontramos en la “Convención de Kyoto”
(1973), donde se sugería la adopción de un plazo máximo originario no menor a 1 año. Durante el

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

plazo de la permanencia, podrán oficializarse destinaciones parciales. La mercadería no incluida en


las destinaciones parciales sólo podrá ser extraída del territorio aduanero con destino a otros países
o a zonas francés nacionales, mediante reembarco o tránsito terrestre.
El Sistema Informático Malvina (SIM) efectuará los controles correspondientes al plazo y mercadería
pendiente de cancelación, generando el Manifiesto de Rezago (MARE), por cada destinación
suspensiva.

Destinación suspensiva de tránsito de importación


Se conoce al régimen de Tránsito Aduanero de importación como la destinación en virtud de la cual
la mercadería importada que carece de libre circulación en el territorio aduanero, puede ser
transportada dentro del mismo desde una aduana de ingreso a otra aduana sin el pago de tributos
ni la aplicación de prohibiciones de carácter económico.
Existen dos tipos de tránsito de importación:
● Tránsito directo: el transporte tuviere lugar desde una aduana de entrada hasta una aduana
de salida, a fin de ser exportada.
● Tránsito hacia el interior: el transporte tuviere lugar desde una aduana de entrada hasta otra
aduana interior, a fin de ser sometida en esta a una ulterior destinación suspensiva de
importación o a una importación para consumo.

La solicitud de destinación debe realizarse por escrito, declarándose la mercadería en forma


“detallada”, previendo un régimen sancionatorio específico ante el incumplimiento de las
obligaciones asumidas. Se entiende que el legislador ha dispuesto la declaración de la mercadería
en forma detallada para evitar los inconvenientes que podrían originarse en la determinación de
tributos y prohibiciones en caso de existir faltantes o no completarse el itinerario por hurto, robo o
desaparición del medio transportador.
Si el medio de transporte no arribare en el plazo que le fijare el Servicio Aduanero, pero lo hiciera
dentro del mes contado a partir del vencimiento de dicho plazo, se aplicará al transportista una
multa equivalente al 1x1000 del valor en aduana de la mercadería de que se tratare, por cada día
de retraso. Si no arribare vencido el plazo de un mes a partir del vencimiento del plazo que hubiere
sido acordado para el cumplimiento del tránsito, pero arriba, se aplicará al transportista una multa
de 1 a 5 veces el importe de los tributos que gravaron la importación para consumo, que no podrá
ser inferior al 30% de su valor en aduana, aplicándose además su comiso si se tratare de mercadería
prohibida. Si el medio de transporte nunca arriba a la aduana de destino, nos encontraríamos “prima
facie” ante la presunta comisión del delito de contrabando.
La importación de la mercadería en régimen de tránsito no está sujeta a la imposición de tributos,
con excepción de las tasas retributivas de servicios.
Cuando algún hecho impidiere la prosecución del transporte de la mercadería sometida al régimen
de tránsito de importación la persona a cuyo cargo se encontrare en ese momento el medio de

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

transporte debe dar aviso de inmediato al servicio aduanero o, en caso de mediar distancias que
impidan la rápida concurrencia del mismo, a la autoridad policial más cercana, bajo vigilancia de la
cual quedarán el medio de transporte y la mercadería que trajere a bordo, hasta que tomare
intervención el servicio aduanero. Si el hecho fuere de tal entidad que hiciere aconsejable la
sustitución del medio de transporte, el servicio aduanero, a pedido del interesado y previa
comprobación de las características del mismo, podrá autorizar bajo su control el trasbordo de la
mercadería sometida al régimen de tránsito de importación.
Cuando algún siniestro produjere el deterioro, destrucción o pérdida irremediable de la mercadería
sometida al régimen, la persona a cuyo cargo se encontrare en ese momento el medio de transporte
debe dar aviso de inmediato al servicio aduanero y adoptar las medidas necesarias para asegurar la
integridad de la mercadería y las condiciones que permitieran ejercer eficazmente el control
aduanero. El servicio aduanero, a pedido del interesado y previa evaluación del hecho, podrá
declarar la suspensión del curso del plazo acordado para cumplir el transporte, por el periodo
necesario para superar el impedimento aludido.

Manifiesto Internacional de Carga


Ante la implementación del Sistema Informático María de registración, y a efectos de obtener mayor
celeridad en la tramitación de los tránsitos aduaneros nacionales, a inicios de los ́90 se modificó el
contenido de la declaración comprometida, pasando de una declaración “detallada” a una
declaración “sumaria” de la mercadería. Asimismo, respecto del tránsito a nivel internacional,
durante la misma época (XVIII Reunión de ministros de Cono Sur, Lima, noviembre 1991) se aprobó
el formulario común “MIC/DTA”, en el cual se realiza una declaración somera de la mercadería,
cumpliendo la doble función de Manifiesto Internacional de Carga y Declaración de Tránsito
Aduanero. Sin embargo, a raíz del escándalo producido respecto de presuntos ilícitos en el régimen
de tránsito, se revirtió el modo de declaración volviéndose a la declaración “detallada”.

Disposiciones comunes a la importación y exportación: operación de transbordo


El servicio aduanero permitirá que toda o parte de la mercadería transportada transborda a otro
medio de transporte, siempre que se encontrare incluida en la declaración de la carga y no hubiere
sido aún descargada.
El transbordo de “rancho” se admitirá siempre que se efectúe entre dos medios de transporte que
dependieran del mismo transportista y tuvieren idéntica nacionalidad.
El transbordo de “pacotilla” se admitirá siempre que su titular hubiere de desempeñarse como
tripulante de otro medio de transporte.
El transbordo de mercadería que constituye rancho o pacotilla, y que no se efectuará en las
condiciones previstas anteriormente, se asimilaba, a los efectos del pago de tributos, a una
operación de importación para consumo.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Cuando el transbordo no se hiciere directamente sobre el medio de transporte que habrá de


conducirla a destino, la mercadería que se tratare podrá permanecer en un medio de transporte o
lugar intermedio durante el plazo y con los recaudos que fijare la reglamentación, el que no podrá
exceder de 90 días.
El transbordo sólo podrá efectuarse previa autorización y bajo control del servicio aduanero, en los
lugares y durante los horarios habilitados para ello.
La Administración Nacional de Aduanas determinará las formalidades y los demás requisitos que
deberá contener la solicitud de transbordo incluidos los relativos al modo de descripción de la
mercadería.

Verificación de las mercaderías de importación


El servicio aduanero tiene la facultad de verificar, clasificar y valorar las mercaderías a fin de
determinar el régimen legal aplicable a la misma. El importador o, en su caso, el despachante de
aduana que actuare en su representación, debe concurrir al acto de verificación de la mercadería.
En el supuesto de no hacerlo, perderá el derecho a reclamar contra el resultado de la verificación
establecido por el servicio aduanero. El servicio puede exigir al interesado que le proporcione
información complementaria sobre las características técnicas de la mercadería importada. Si el
interesado no la proporciona dentro del plazo de 10 días el servicio aduanero queda facultado para
consultar a los organismos técnicos competentes, por cuenta de aquel. Cuando la mercadería que
hubiere de ser objeto de verificación fuere extremadamente delicada o frágil o bien fuere
susceptible de producir daño al agente aduanero encargado de la verificación, el servicio aduanero
puede exigir del interesado que ponga a su disposición personal especializado. Si el interesado no
se aviniera a ello, el servicio aduanero queda facultado para contratar por cuenta y riesgo de aquel
los servicios especializados pertinentes.
El agente aduanero que en el curso del despacho comprobare prima facie la comisión de algún ilícito
aduanero procederá a formular la pertinente denuncia al administrador de aduana o a quien
ejerciere sus funciones y a suspender su trámite, con la extracción, en su caso, de las muestras
representativas necesarias para evaluar la seriedad o verosimilitud de la misma.

Control Draft-Survey
Es la determinación de peso por el sistema de control de calados y sondaje de tanques. El control
del peso de las operaciones con mercaderías sólidas a granel, podrá efectuarse mediante el sistema
de calados y sondaje de tanques. Este sistema de determinación de peso, podrá aplicarse cuando
exista más de una mercadería y la operatividad de la carga o la descarga lo permita. El control de
calados se realizará en todas aquellas embarcaciones donde el mismo sea factible y estará sujeto a
las condiciones que se establecen en el presente anexo.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Antes de realizar la lectura de calados, se deberá comprobar que la embarcación se encuentre


flotando libremente, atendiendo para ello, la profundidad del lugar y la tabla de mareas. En caso de
no darse dicha condición, la lectura de calados se efectuará en aguas más profundas. Los controles
de calados y sondaje de tanques serán efectuados en forma conjunta por DOS (2) agentes
operadores del servicio aduanero. Los agentes operadores dejarán constancia en los registros del
punto de la iniciación y finalización de la operación extendiendo el Certificado de Carga
correspondiente.
Las aduanas, a fin de la utilización del sistema de control de calado y sondaje de tanques (Draft-
Survey), deberán registrar todas las operaciones en el Parte Electrónico de Novedades (PEN)
asociado al documento aduanero, donde se consignarán los siguientes datos:
● Número de operación realizada.
● Fecha inicial y final de la operación.
● Nombre y bandera del buque.
● Agente de transporte aduanero interviniente (por la carga).
● Agentes operadores del servicio aduanero.
● Documento aduanero que ampara la operación.
● Observaciones.

Control Mercadería a granel


Se denomina mercadería a granel a aquella que carece de envase exterior, marcas y números. Se
asimila el concepto de carga “a granel” a toda mercadería que ajustándose a las pautas de
uniformidad y homogeneidad, se encuentran acondicionadas en envases uniformes sujetas al
requisito de que sea carga exclusiva del buque, y que el cálculo respectivo se cumplimente con el
descuento del peso de los envases, obtenido por promedio o en otra forma, fehacientemente
apropiada a cada caso en particular.

Control Selectivo
Las aduanas intervinientes o el área encargada de fiscalizar y registrar el ingreso y egreso de
mercaderías a granel y efectuar los trámites relacionados con su importación y exportación,
realizarán los controles de peso en forma selectiva, aplicando para el mismo el sistema de control
de calados y sondaje de tanques.
Para aquellos casos en que el control se efectúe en calidad de contra verificación, entonces deberá
asentar el resultado a través de la apertura de una orden creada al efecto en el Sistema de
Seguimiento de Fiscalización Aduanera (e-SEFIA).
Será facultativo de quienes aleguen un derecho propio o un interés legítimo sobre la carga, designar
un perito que los represente en el acto de efectuar las mediciones, en cuyo caso el mismo está
obligado a conformar expresamente los resultados que en este acto se obtengan o a realizar las
observaciones a que se considere con derecho. En caso contrario, no podrá hacerlo posteriormente,

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

debiendo aceptar como válidos a todos los efectos legales los resultados obtenidos por el personal
aduanero.

Identificación de mercaderías de importación


Las mercaderías nuevas o usadas de origen extranjero que se detallan en los anexos de la presente,
quedarán sujetas a identificación mediante la aplicación de estampillas fiscales aduaneras. Las
estampillas fiscales aduaneras serán impresas en tinta fugitiva, y numeradas en forma correlativa,
sobre papel blanco, afiligranado o similar del color que corresponda.
La estampilla será adherida dentro de los TREINTA (30) días hábiles siguientes a la fecha de la salida
a plaza de la mercadería, comunicándose tal circunstancia a la Aduana en cuya jurisdicción se
encuentre la misma mediante nota, telegrama colacionado u otros medios de origen telemático que
sean dispuestos por esta Administración Federal. Tal comunicación deberá indicar los datos que a
continuación se detallan: apellido y nombres, denominación o razón social del importador, Clave
Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del importador, dirección/lugar de depósito, teléfono,
horario de atención, persona de contacto, número de destinación de importación y número de
estampillas sobrantes o faltantes en caso de corresponder.
El Servicio Aduanero podrá solicitar la inclusión de datos adicionales a los antes consignados. El
incumplimiento de este requisito dará lugar a la instrucción del pertinente sumario administrativo,
conforme a lo dispuesto en el Artículo 103 del Código Aduanero. Si dentro de los TRES (3) días
hábiles siguientes a la fecha de recepción del pedido de verificación la Aduana no constata el
estampillado de la mercadería, el importador dispondrá libremente de ella. El plazo de TRES (3) días
hábiles antes referido comenzará a regir, a partir del primer día hábil siguiente al de la recepción de
la notificación mencionada por parte de la Sección Identificación de Mercaderías o su similar en
Aduanas del interior.

**Regímenes Preferenciales**

Regímenes Preferenciales

MERCOSUR

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Tratado de Asunción

El nombre MERCOSUR le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de Asunción, en tanto
que su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de
Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, pero que recién entra en vigencia el 15 de
diciembre de 1995.
El Tratado de Asunción le da una estructura institucional básica y establece un Área de Libre
Comercio entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Ref.: MERCOSUR. Recuperado de: https://www.mercosur.int/documentos-y-normativa/tratados

TRATADO PARA LA CONSTITUCIÓN DE UN MERCADO COMÚN (TRATADO DE ASUNCIÓN)

Tipo de Tratado: MULTILATERAL

Situación del Tratado: VIGENTE

Conforme el Artículo 1 del Tratado constitutivo del bloque, el MERCOSUR implica:

● La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre
otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la
circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente.
● El establecimiento de un arancel externo común (AEC) y la adopción de una política
comercial común con relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la
coordinación de posiciones en foros económicos comerciales regionales e internacionales.
● La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de
comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de
servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de
asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Partes.
● El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes,
para lograr el fortalecimiento del proceso de la integración.

Generalidades:

Los Estados Partes que conforman este bloque comparten una comunión de valores que encuentra
expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades fundamentales,

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
1
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así
como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la
pobreza y el desarrollo económico social con equidad.

El MERCOSUR tiene como propósitos promover el libre intercambio y movimiento de bienes,


personas y capital entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y
cultural entre sus países miembros y asociados.

Los motivos que llevaron a la Argentina a plantearle a Brasil la constitución de un mercado común
son muy claros dado que aspiraba a tener libre acceso a más de 180 millones de consumidores.
Paraguay y Uruguay se suman al proyecto por razones similares, esta vez respecto de sus dos
vecinos mayores.

La coordinación de posiciones no ha sido siempre aplicada

“La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes, de comercio
exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de
transporte y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de
competencia entre los Estados Partes”.
Pese a los años que han transcurrido, esta coordinación no se ha hecho, ni total ni parcialmente,
salvo, y dificultosamente en el sector automotriz.
“El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para
lograr el fortalecimiento del proceso de integración”
Tampoco se han armonizado las legislaciones, salvo y muy particularmente en el sector indicado.
“Se establece que el MERCADO COMÚN estará fundado en la reciprocidad de derechos y
obligaciones entre los Estados Partes”

El régimen general de origen se está aplicando sin problemas significativos, el sistema de solución
de controversias no ha tenido la fluidez necesaria, y las cláusulas de salvaguardia, han sido aplicadas
con discutible legitimidad, el algunos casos puntuales después del 31 de diciembre de 1994,
procurando su reinstalación ante las medidas inconsultas que suelen aplicar los Estados Partes en
su comercio intrarregional.

Régimen de Origen Preferencial:

El Régimen de Origen del MERCOSUR (ROM) es un Régimen Preferencial constituido por el conjunto
de requisitos y procedimientos acordados por los Estados Partes tendiente a determinar si un

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

producto califica o no para el otorgamiento del tratamiento preferencial establecido por los
acuerdos del MERCOSUR, que incluye la eliminación de los aranceles que gravan el comercio
intrarregional.

Ref.: MERCOSUR. Recuperado de: https://www.mercosur.int/documento/texto-ordenado-del-


regimen-de-origen-mercosur/

Régimen de Origen MERCOSUR: finalidad. Criterios. Requisitos Específicos de Origen. Emisión.


Certificación.

Al mantenerse una serie de productos exceptuados del AEC de los países miembros del MERCOSUR,
el establecimiento de un régimen de origen tiene el propósito de no extender el trato preferencial
a “terceros” y evitar las distorsiones de los flujos de comercio a través del país que tenga aranceles
más bajos.
A tal efecto, el Reglamento del Régimen de Origen del MERCOSUR define como los productos que
serán de aplicación: aquellos que se encuentren en proceso de convergencia y siempre que el total
de insumos “extrazona” no supere el porcentaje del 40% del valor FOB total del producto final. Ello
para gozar de las preferencias intrazona. Así, el establecimiento de este requisito de origen suponía
que, en el caso de Argentina y Brasil, los productos debían tener un 60 % de componentes
nacionales; mientras que en el caso de Paraguay y Uruguay, el porcentaje descendía al 50% hasta el
año 2001, solo para productos negociados con Argentina y Brasil en acuerdos previos.

El Régimen de Origen del Tratado de Asunción adopta el régimen general de ALADI con las
precisiones que se formulan en su Anexo 2.

El Anexo 2 diferencia entre los productos elaborados íntegramente en el territorio de cada Estado
parte, los que resultan de procesos de transformación y de operaciones de ensamblaje y montaje.
También se incluyen las normas sobre declaración, certificación y comprobación de los productos.

¿Qué es el Certificado de Origen Digital (COD)?

Es un certificado de origen emitido y firmado digitalmente de acuerdo con las especificaciones


técnicas y procedimientos generales establecidos en la Resolución 386 del Comité de
Representantes de la ALADI.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

El Sistema Informático de Certificación de Origen Digital COD de la ALADI, es una aplicación Web,
cuya función principal es administrar un directorio seguro de Certificados de Identificación Digitales
de los funcionarios habilitados, para firmar los COD y brindar información a las aduanas durante el
proceso de validación de los COD, al momento de la importación.

Aquellos exportadores de mercadería con destino a la República Federativa del Brasil, la República
Oriental del Uruguay, La República de Chile o La República del Paraguay, podrán tramitar el
certificado de origen digital ante alguna de las entidades emisoras de certificados de origen digital
correspondientes a la República Argentina, a saber:

Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina.


Cámara de Comercio Exterior de Córdoba.
Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
Cámara de Exportadores de la República Argentina.
Cámara de Comercio Exterior de Cuyo.
Cámara de Comercio Exterior de Rosario.
Unión Industrial de Bahía Blanca.
Cámara de Comercio Exterior de Tucumán.
Cámara de Comercio Exterior de Misiones.
Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Cámara de Comercio Exterior del Centro Comercial e Industrial de Rafaela.
Cámara de Comercio Exterior de Paso Los Libres.
Cámara de Comercio Exterior de San Juan.
Cámara de Comercio Exterior de Gualeguaychú.
Cámara de Comercio Exterior de Entre Ríos.
Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina.
Cámara Argentina de Comercio y Servicios.
Cámara de Exportadores de Rosario.

Para solicitar el COD, el exportador o su representante legal deberá tramitar, previamente, un


Certificado de Identificación Digital (CID) emitido por una Autoridad Certificante como AFIP,
Certificador Licenciado habilitado mediante la Resolución 88/2008
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do;jsessionid=AB0CE01E2B55F3109EA6F
B224513F057?id=151285

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Los importadores argentinos o sus despachantes de aduanas que cuenten con Certificados de
Origen Digitales remitidos por exportadores brasileños, uruguayos, chilenos o paraguayos. La
presentación se realizará a través del Servicio Web "Presentación de Certificados de Origen Digital"
de acuerdo con las pautas indicadas en el "Manual para Usuarios Externos".

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República Oriental del Uruguay y la
República de Chile, en su comercio bilateral Argentina-Brasil, Argentina-Uruguay y Argentina Chile
se encuentran en condiciones de operar con Certificados de Origen Digitales toda vez que:

Han superado exitosamente las pruebas de Homologación Interna y Externa realizadas con ciertas
Entidades Emisoras de Certificados de Origen de ambas Partes.

Hayan puesto en vigencia el Octogésimo Tercer Protocolo Adicional al ACE N° 18 que incorpora la
Directiva CCM N° 4/2010, en el caso del comercio bilateral Argentina-Brasil y Argentina-Uruguay, y
el Quincuagésimo Octavo Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 35,
en el caso del comercio bilateral Argentina-Chile, según los cuales se le otorga a la certificación de
origen en formato digital la misma validez jurídica e idéntico valor que los emitidos en papel.

Haya suscripto el "Memorando de Entendimiento sobre el uso de Certificados de Origen Digitales


entre Argentina y Brasil", el documento "Términos de Referencia Plan Piloto entre Argentina y
Uruguay" y los “Términos de referencia para la implementación del Plan Piloto del Certificado de
Origen Digital” entre Argentina y Chile, en el marco de la Resolución N° 386 del Comité de
Representantes de la ALADI, sus modificaciones y complementarias.

Han superado exitosamente el Plan Piloto de Certificación de Origen Digital.

Los importadores o sus despachantes de aduanas tendrán que optar al momento del registro de la
Destinación de Importación por presentar el Certificado de Origen en papel o el Certificado de
Origen Digital. La opción se ejercerá por cada operación.

ALADI

El 12 de agosto de 1980 los ministros de relaciones exteriores de los once países miembros de la
ALALC (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela) firmaron el nuevo Tratado de Montevideo 1980, con el objeto de proseguir el proceso

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

de integración de la región e instituir la Asociación Latino Americana de Integración (ALADI), cuya


entrada en vigor se produjo el 18 de marzo de 1981. Habida dejado de existir la ALALC

Fuente: http://www.aladi.org/sitioaladi/?page_id=329

Tratado de Montevideo

El primer lugar, el viejo programa de liberación comercial multilateral y sus mecanismos auxiliares
tendientes a perfeccionar una zona de libre comercio en el anterior Tratado, fueron sustituidos (en
el nuevo Tratado) por un área de preferencias económicas integrada por un conjunto de
mecanismos que comprende: una preferencia arancelaria regional (PAR), acuerdos de alcance
regional (AAR) y acuerdos de alcance parcial (AAP), comerciales (AAP-C) y de complementación
económica (AAP CE).

La suscripción del TM80 respondió a la necesidad de renovar el impulso integrador, mediante la


superación de dificultades advertidas en el marco de la ALALC, al no poderse alcanzar el objetivo de
conformar una zona de libre comercio en el período establecido.

La ALADI tiene como objetivo crear un mercado común latinoamericano, sin metas ni cronogramas
predeterminados, en un marco flexible, y al abrir la posibilidad de crear relacionamientos bilaterales
y subregionales permite desarrollar un proceso de integración a distintos ritmos con una
perspectiva convergente, mediante el abandono de la cláusula de la nación más favorecida.

El Tratado de Montevideo 1980, para alcanzar su objetivo, establece un Área de Preferencias


Económicas compuesta por tres mecanismos básicos: la Preferencia Arancelaria Regional (PAR), los
Acuerdos de Alcance Regional y los Acuerdos de Alcance Parcial. Al mismo tiempo, este esquema se
sustenta en cinco principios rectores: pluralismo, convergencia, flexibilidad, multiplicidad y
tratamientos diferenciales, los cuales constituyen los pilares del Tratado de Montevideo 1980.
Además de los mecanismos y principios enunciados, el Tratado establece tres funciones básicas:
promoción y regulación del comercio; complementación económica; y acciones de cooperación
para coadyuvar a la ampliación de los mercados.
El Tratado incluye, asimismo, un Sistema de Apoyo para los países de menor desarrollo económico
relativo (PMDER), con el fin de impulsar en forma más acelerada las economías de estos últimos. La
organización institucional de la ALADI está conformada por tres órganos políticos: el Consejo de
Ministros de Relaciones Exteriores, la Conferencia de Evaluación y Convergencia y el Comité de
Representantes; y por un órgano técnico: la Secretaría General.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Cabe agregar que el nuevo Tratado es más amplio en sus miras geográficas, abriendo las puertas de
la región a la cooperación y convergencia con otros países y área de integración de América Latina,
cooperación horizontal con otras áreas de integración y vinculación con otros países en desarrollo.

El Tratado de Montevideo 1980 fue suscrito por once países miembros: la República Argentina, el
Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de Colombia, la
República de Chile, la República del Ecuador, los Estados Unidos Mexicanos, la República del
Paraguay, la República del Perú, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de
Venezuela.

El 26 de agosto de 1999 se perfeccionó la primera adhesión al Tratado de Montevideo 1980, con la


incorporación de la República de Cuba como país miembro de la Asociación. Posteriormente, el 10
de mayo de 2012, la República de Panamá pasó a ser el Decimotercer país miembro de la ALADI.

Fuente: ALADI. Recuperado de:


http://www2.aladi.org/biblioteca/Publicaciones/ALADI/Secretaria_General/Documentos_Sin_Codi
gos/Caja_062_001.pdf

Generalidades

Entre los objetivos es posible mencionar:

● Establecer a largo plazo y en forma gradual y progresiva un mercado común latinoamericano


● Promover y regular el comercio recíproco y el desarrollo de acciones de cooperación para
ampliar mercados.
● Disponer un margen de preferencia regional para privilegiar el intercambio recíproco.
● Impulsar el comercio intrazona mediante acuerdos comerciales ya sean de alcance regional
o parcial.
● Fomentar el comercio agropecuario intrarregional.
● Instituir condiciones favorables para la participación de los países de menor desarrollo
económico relativo.
● Volver, progresivamente, multilaterales las acciones parciales.
● Vincularse con otras áreas de integración económica del mundo.

Entre los principios cabe señalar,

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

● Pluralismo, al tratar de conseguir la integración por encima de la diversidad que en política


o economía pudiera existir.
● Convergencia, que se traduce en la aspiración del multilateralismo de los acuerdos de
alcance parcial.
● Flexibilidad, para poder compatibilizar los acuerdos de alcance parcial con el logro
progresivo de la integración.
● Tratamiento diferenciales, establecidos en la forma que en cada caso se determine sobre la
base de tres categorías.
● Multiplicidad para posibilitar la diversidad de concertación entre los países involucrados.

Categorial de Países

El tratado distingue rangos entre países

⮚ Naciones de menor desarrollo relativo (Ecuador, Paraguay, Bolivia)


⮚ Naciones de desarrollo intermedio (Perú, Venezuela, Colombia, Chile, etc.)
⮚ Naciones de desarrollo (Brasil, Argentina, México)

Análisis de los principales acuerdos: Acuerdo de Alcance Parcial. Acuerdo de Alcance Regional.
Preferencia Arancelaria Regional.

Cabe señalar, como instrumentos utilizados para conseguir los objetivos, los siguientes:

Preferencia arancelaria regional

Esta herramienta de carácter multilateral implica el establecimiento de un margen de preferencia


arancelaria que se conceden los países miembros entre sí, tomando como base el nivel arancelario
extrazona (es decir el arancel que cada país haya estipulado para sus importaciones de cualquier
origen de terceros países).
La característica de este instrumento es que respeta la libertad de cada miembro en cuanto a los
derechos de importación para sus operaciones extra-ALADI, anulando la sensación de injerencia
foránea en los asuntos económicos internos.
El interés de cada país en incrementar el intercambio de ciertos productos, se traduce en una mayor
preferencia porcentual respecto del resto de los productos negociados.

Acciones de alcance regional

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Son acuerdos generales de todos los países miembros bajo el nombre de:

⮚ Acuerdos de complementación económica (AC)


⮚ Acuerdos comerciales.
⮚ Acuerdos agropecuarios.
⮚ Acuerdos de Promoción y turismo.
⮚ Acuerdos sobre medio ambiente.

Acciones de alcance Parcial

ALADI detenta como principal diferencia respecto de su antecesora ALALC, el propender a los
acuerdos bilaterales entre los países miembros, buscando la intención regional ampliarla mediante
la cláusula de multilateralismo progresiva, por la cual se le otorga a dichos países un plazo para
regionalizar sus acuerdos.

Régimen de Origen de la ALADI

Finalidad

Con respecto a los requisitos de origen y procedencia, puede decirse que todo producto, para gozar
de los beneficios de ALADI, debe contener el certificado de ALADI.

Criterios Y Requisitos Específicos de Origen:

Se otorga en los siguientes casos:

⮚ Productos elaborados en su totalidad con partes de países miembros de ALADI (exceptuando


montaje y embalaje).
⮚ Productos provenientes del reino animal o vegetal o mineral sin elaboración ni
transformación; estos son válidos para productos de origen primario exceptuando aquellos
productos no extraídos del suelo, lecho, subsuelo del país. Además, gozan de los beneficios
los productos primarios transformados en un país miembro de ALADI.
⮚ Mercadería elaborada con partes y piezas de países o miembros de ALADI cuando más del
50 % del valor CIF DE LA MERCADERÍA tiene incorporado al producto valor FOB en un país
miembro. Aclarando, que el valor es el precio pagado en el mercado de exportación.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

⮚ Ensamble, montaje, envases, embalajes, tienen el mismo criterio: más del 50 % del valor CIF
para gozar de beneficios de ALADI. Salvo que la norma no se aplica si el país de procedencia
es de menor desarrollo relativo donde se permiten el 60% de incorporación extranjera al
producto.

Se estatuye un régimen especial (anclaje fronterizo) traducido en puertos francos, para Paraguay y
Bolivia.
Los alcances de ALADI se encuentran vigentes convirtiéndose en un verdadero esquema “paraguas”
de integración a nivel regional.

Emisión y Certificación

Brasil y Argentina emitirán exclusivamente Certificados de Origen Digitales de la ALADI

A partir de mayo de 2019, el intercambio comercial entre Argentina y Brasil amparado en los
Acuerdos de Complementación Económica N° 14 y N° 18 utilizará exclusivamente certificados de
origen en formato digital, quedando reservado el formato papel únicamente para casos
excepcionales.

La Certificación de Origen Digital de la ALADI es un procedimiento mediante el cual la emisión, la


firma, la transmisión y la recepción de los certificados de origen se realizan por medios electrónicos,
sin la utilización de papel.

En la actualidad todos los países miembros de la Asociación se encuentran adoptando acciones para
lograr la operativa plena bajo este sistema, y registran distintos grados de avance; ya sea en la
profundización de los conocimientos y la participación activa en las reuniones de la Comisión de
Coordinadores y el Grupo Técnico, o en el desarrollo de los sistemas de recepción y emisión de
certificados de origen digital, o en la actualización de los sistemas ya desarrollados, y el avance para
iniciar un Plan Piloto, o en la etapa final de emisión de los certificados de origen digital jurídicamente
válidos.

Esta iniciativa, que es llevada adelante por los trece países miembros de la ALADI, constituye una
herramienta fundamental para la facilitación del comercio y representa un significativo avance en
los objetivos de modernizar y simplificar los trámites en las operaciones aduaneras de la región.

Fuente: www.aladi.org

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (OMC)

El Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) es un tratado multilateral, creado en la


Conferencia de la Habana, en 1947, firmado en 1948, por la necesidad de establecer un conjunto
de normas comerciales y concesiones arancelarias y está considerado como el precursor de la OMC.
El GATT era parte del plan de regulación de la economía mundial tras la Segunda Guerra Mundial,
que incluía la reducción de aranceles y otras barreras al comercio internacional.

La OMC tiene muchos roles: opera un sistema global de reglas comerciales, actúa como un foro para
negociar acuerdos comerciales, resuelve disputas comerciales entre sus miembros y apoya las
necesidades de los países en desarrollo.

Todas las decisiones importantes son tomadas por los gobiernos miembros de la OMC: ya sea por
ministros (que generalmente se reúnen al menos cada dos años) o por sus embajadores o delegados
(que se reúnen regularmente en Ginebra).

Principios del sistema de comercio:

Los acuerdos de la OMC son largos y complejos porque son textos legales que cubren una amplia
gama de actividades. Se ocupan de: agricultura, textiles y prendas de vestir, banca,
telecomunicaciones, compras gubernamentales, normas industriales y seguridad de productos,
regulaciones de saneamiento de alimentos, propiedad intelectual y mucho más. Pero hay una serie
de principios simples y fundamentales en todos estos documentos. Estos principios son la base del
sistema multilateral de comercio.

Una mirada más cercana a estos principios:

Comercio sin discriminación

1. Nación más favorecida (NMF): tratar a otras personas por igual Según los acuerdos de la OMC,
los países normalmente no pueden discriminar entre sus socios comerciales. Otorgue a alguien un
favor especial (como un tipo de derecho de aduana más bajo para uno de sus productos) y usted
debe hacer lo mismo para todos los demás miembros de la OMC.

Este principio se conoce como tratamiento de nación más favorecida (NMF)

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
2
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Se permiten algunas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un acuerdo de libre
comercio que se aplique solo a los bienes comercializados dentro del grupo, discriminando los
bienes del exterior. O pueden dar a los países en desarrollo un acceso especial a sus mercados. O
un país puede levantar barreras contra los productos que se consideran comercializados
injustamente de países específicos. Y en los servicios, los países pueden, en circunstancias limitadas,
discriminar. Pero los acuerdos sólo permiten estas excepciones bajo condiciones estrictas. En
general, NMF significa que cada vez que un país reduce una barrera comercial o abre un mercado,
tiene que hacerlo para los mismos bienes o servicios de todos sus socios comerciales, ya sean ricos
o pobres, débiles o fuertes.

2. Trato nacional: Tratar a extranjeros y locales por igual Los bienes importados y producidos
localmente deben ser tratados por igual, al menos después de que los bienes extranjeros hayan
ingresado al mercado. Lo mismo debería aplicarse a los servicios extranjeros y nacionales, y a las
marcas registradas, los derechos de autor y las patentes extranjeras y locales.

El trato nacional sólo se aplica una vez que un producto, servicio o artículo de propiedad intelectual
ha ingresado al mercado. Por lo tanto, cobrar derechos de aduana sobre una importación no es una
violación del trato nacional, incluso si los productos producidos localmente no pagan un impuesto
equivalente.

Comercio más libre: gradualmente, a través de la negociación.

La reducción de las barreras comerciales es uno de los medios más obvios para alentar el comercio.
Las barreras en cuestión incluyen derechos de aduana (o aranceles) y medidas como prohibiciones
de importación o contingentes que restringen las cantidades selectivamente. De vez en cuando
también se han debatido otros temas, como los trámites burocráticos y las políticas cambiarias.

Desde la creación del GATT en 1947-48 ha habido ocho rondas de negociaciones comerciales. Una
novena ronda, en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo, está en marcha. Al principio,
estos se centraron en reducir los aranceles (derechos de aduana) sobre los bienes importados.
Como resultado de las negociaciones, a mediados de la década de 1990, las tasas arancelarias de
los países industriales sobre bienes industriales habían caído constantemente a menos del 4%.
Pero en la década de 1980, las negociaciones se habían expandido para cubrir las barreras no
arancelarias a los bienes y a las nuevas áreas, como los servicios y la propiedad intelectual.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Abrir mercados puede ser beneficioso, pero también requiere ajuste. Los acuerdos de la OMC
permiten a los países introducir cambios gradualmente, a través de la "liberalización progresiva".
Los países en desarrollo generalmente reciben más tiempo para cumplir con sus obligaciones.

Promover la competencia leal

La OMC a veces se describe como una institución de "libre comercio", pero eso no es del todo
exacto. El sistema permite aranceles y, en circunstancias limitadas, otras formas de protección. Más
exactamente, es un sistema de reglas dedicado a la competencia abierta, justa y sin distorsiones.

Las normas sobre no discriminación (trato NMF y trato nacional) están diseñadas para garantizar
condiciones comerciales justas. Lo mismo ocurre con los que se dedican al dumping (exportar a un
costo por debajo del costo para ganar cuota de mercado) y los subsidios. Los problemas son
complejos, y las reglas intentan establecer qué es justo o injusto, y cómo los gobiernos pueden
responder, en particular cobrando aranceles de importación adicionales calculados para compensar
el daño causado por el comercio injusto.

Fomentar el desarrollo y la reforma económica

El sistema de la OMC contribuye al desarrollo. Por otro lado, los países en desarrollo necesitan
flexibilidad en el tiempo que tardan en implementar los acuerdos del sistema. Y los acuerdos
mismos heredan las disposiciones anteriores del GATT que permiten asistencia especial y
concesiones comerciales para los países en desarrollo.

FUENTE: www.wto.org

**Regímenes especiales y otras disposiciones


referidas a la Importación **

Régimen de los medios de Transporte

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

El régimen de los medios de transporte abarca tanto los de origen extranjero como
nacionales, que arriben o egresen del territorio aduanero, tanto que transporten pasajeros o
mercaderías.

Los medios de transporte extranjeros que con el objeto de transportar pasajeros o mercaderías
arriben por sus propios medios al territorio aduanero y permanezcan en el mismo, quedan
sometidos al régimen de importación temporaria sin necesidad de solicitud ni otorgamiento de
garantía alguna.

Por su parte, los medios de transporte nacionales que egresan del territorio quedan sometidos
al régimen de exportación temporaria sin necesidad de solicitud ni otorgamiento de garantía
alguna. Cuando la naturaleza, finalidad o modalidades de transporte lo justificaran, la
reglamentación podrá establecer el cumplimiento de determinados requisitos y en su caso el
otorgamiento de una garantía. El Poder Ejecutivo podrá establecer los plazos máximos durante
los cuales los medios de transporte podrán permanecer en territorio aduanero.

Si por algún motivo, los medios deben ser objeto de reparación, transformación, o cualquier
perfeccionamiento o beneficio, estas operaciones quedan sometidas a los regímenes
aduaneros específicos de cada situación. Vale aclarar que los medios de transporte de uso
particular no están abarcados por el régimen especial de los medios de transporte.

Régimen de medios de transporte de guerra, seguridad y policía

No es un régimen habitualmente utilizado, aunque está normado como régimen


especial dentro del Código Aduanero. Abarca a los medios de transporte de guerra, seguridad
o policía que realicen carga, descarga y trasbordo de pertrechos de guerra, rancho, o
provisiones de a bordo y suministros.

Se entenderá como medio de transporte de guerra a todo tipo de buque, aeronave, o vehículo
terrestre afectado al servicio de las fuerzas armadas, de seguridad o policía, sin importar si está
afectado o no como transporte de carga.

La característica esencial de este régimen es que cuando se trate de carga y descarga de


pertrechos de guerra, puede realizarse sin necesidad de permiso ni requisito aduanero alguno.
También el trasbordo entre medios de transporte de guerra podrá efectuarse sin necesidad de
permiso ni requisito aduanero alguno.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

En el caso de que el medio de transporte de guerra fuera extranjero intervendrá la autoridad


militar y será beneficiado con las condiciones de este régimen especial siempre que exista
reciprocidad de tratamiento en el país propietario del medio. Asimismo, debería mediar
comunicación al servicio aduanero, con carácter previo a la carga, descarga o trasbordo.

Para el normal funcionamiento de estos medios, requieren tanto combustibles como


provisiones o suministros. En el caso que se carguen en estos medios, algunas de esas
mercancías y provengan de un depósito sometido a control aduanero será considerado como
si se tratare de una importación.

Por otra parte, la exportación a consumo de mercadería que tuviere libre circulación en el
territorio aduanero con destino a Rancho, Provisiones a bordo o suministros estará exenta de
los tributos a la exportación.

Finalmente, es importante referir que los medios de transporte afectados al servicio de las
fuerzas armadas, de seguridad o de policía que realizaron operaciones comerciales están
excluidos de las disposiciones previamente mencionadas, y quedarán sujetos a las normas
aplicables a los demás medios de transporte.

Régimen de los contenedores:

La introducción, desplazamiento, y extracción de contenedores del territorio aduanero


general se realiza bajo responsabilidad de un agente de transporte aduanero. Ahora bien, ¿qué
es un contenedor? El código aduanero considerara contenedor a un elemento de equipo de
transporte que:

● Constituya un compartimiento, total o parcialmente cerrado, destinado a contener y

transportar mercaderías;
● Haya sido fabricado según las exigencias técnico-constructivas, de conformidad con las
normas IRAM o recomendaciones COPANT o ISO u otras similares;
● Este construido en forma tal que por su resistencia y fortaleza pueda soportar una
utilización repetida;
● Pueda ser llenado y vaciado con facilidad y seguridad;
● Esté provisto de dispositivos (accesorios) que permitan su sujeción o fijación y su

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

manipuleo rápido y seguro en la carga, descarga y transbordo de uno a otro modo de


transporte;
● Sea identificable, por medio de marcas y números grabados con material indeleble,
que sean fácilmente visualizables.

El contenedor ha revolucionado el comercio internacional y el tráfico de mercancías a través


del globo. Los barcos portacontenedores pueden llevar hasta 10000 contenedores, y se los
mide con una unidad conocida como “TEU” (Twenty Equivalent Units), que en español
significa “Unidad equivalente a uno de veinte”. Existen distintos tipos de contenedores, tales
como “Refrigerados” y “Open Top” así como distintas dimensiones (20´y 40´). Sus
características están detalladas en el siguiente cuadro:

Continúa en próxima página:

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Los beneficios de la utilización del contenedor son importantes y la creación de este elemento
generó una revolución en el comercio internacional, posibilitó el crecimiento del intercambio
comercial global al reducir los costos de transporte, facilitar la manipulación de las cargas y
permitir un control más eficiente.

En lo que se refiere específicamente a control, el Convenio Internacional sobre Seguridad de los


Contenedores (aprobado por la ley 21.967, suscripto en la ciudad de Ginebra en 1972), estipula
que todo contenedor aprobado estará sometido al control de funcionarios, limitándose a
comprobar que el contenedor posee una placa válida de aprobación relativa a la seguridad, a
menos que haya pruebas de que el estado del contenedor constituye un riesgo manifiesto para
la seguridad. Todo contenedor aprobado deberá tener visible y en forma permanente una placa
de aprobación relativa a la seguridad donde puede indicarse el país y referencia, fecha de
fabricación, identificación, peso bruto máximo y peso de apilamiento autorizado.

La Dirección General de Aduanas posee una importante normativa respecto al régimen de


Contenedores. Algunos de los aspectos considerados en dichas resoluciones son:

● La descarga de los contenedores se realiza bajo la exclusiva responsabilidad del Agente


de Transporte Aduanero (ATA) y con el control del servicio aduanero.
● Los contenedores de origen extranjero que arriban al país quedan sometidos al régimen
de importación temporaria.
● El traslado de los contenedores después de su descarga se realiza bajo la exclusiva
responsabilidad del ATA que debe presentar el manifiesto de carga donde se incluya el

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

contenedor, y que será responsable por cualquier situación irregular que se comprobare
en relación con el destino de los contenedores y de sus cargas.
● Los contenedores llenos o vacíos que salgan de Zona Primaria Aduanera deberán ser
visualizados por los agentes encargados del control de salida. Antes de procederse a la
apertura de un contenedor el agente del servicio aduanero constata que el mismo no
presente averías que afecten la seguridad de su carga y que los precintos se hallen
intactos.

La Dirección General de Aduanas tiene dentro de sus metas combatir el contrabando mediante
la detección oportuna, la solución de irregularidades y la aplicación de controles más estrictos,
así como modernizar el sistema aduanero, integrando los procesos que permiten fortalecer el
servicio e introduciendo tecnología de punta por ello es que realiza controles respecto a
contenedores, carga y tránsitos.
La “Iniciativa de Seguridad en Tránsito Aduanero (ISTA)” es una prueba de ello, al establecer,
como medida de control en las operaciones de tránsito de mercaderías, el uso de precintos
electrónicos que (a través de un sistema de seguimiento satelital) permitan determinar,
establecer, informar y conocer en tiempo real los desvíos de ruta, las detenciones, las
novedades, contingencias, o alarmas que se establecen en el curso del cumplimiento de
aquellas, a fin de adoptar tempestivamente las medidas necesarias para el resguardo de las
funciones acordadas al Servicio Aduanero.

El sistema de precintos electrónicos y seguimiento sumado a la digitalización de documentos,


la captura digital de imágenes del medio de transporte, a fin de conocer en tiempo real la
ubicación de los contenedores, medios de transporte, conductor y mercaderías transportada,
permitirá adoptar las medidas que faciliten las funciones acordadas al Servicio Aduanero y la
detección de las variaciones o alteraciones tanto en la carga, contenedores o medio de
transporte.

Régimen de Equipaje

Equipaje son todos aquellos efectos nuevos o usados que un viajero, en consideración
a las circunstancias de su viaje, pudiere razonablemente utilizar para su uso o consumo
personal o bien para ser obsequiados, siempre que por la cantidad, variedad y valor no
permitiere presumir que se importan o exportan con fines comerciales o industriales. Existe
también un equipaje no acompañado, que es el que llega al territorio aduanero o sale antes o
después que el viajero. O que arriba junto con él, pero en condición de carga.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Los efectos que constituyen equipaje no acompañado que arriben o salieran, según el caso,
una vez vencidos los plazos establecidos a ese fin no gozarán de la exención de tributos.

El equipaje no acompañado deberá:

● Arribar al territorio aduanero dentro de los 3 meses anteriores o hasta los 6


meses posteriores a la llegada del viajero y sólo será liberado después del
arribo del mismo.
● Llegar en condición de carga y su despacho podrá ser efectuado por el propio
interesado o por su representante debidamente autorizado.
● Provenir del lugar o lugares de procedencia del viajero.

El viajero no podrá declarar como propio el equipaje de terceros o encargarse, por cuenta de
personas que no viajarán a bordo, de conducir o remitir efectos que no le pertenecieran,
salvo los efectos personales en uso de los residentes en el territorio aduanero, que hubieren
fallecido en un tercer país o en un Estado parte, siempre que se compruebe el deceso con
documentación fehaciente. El Servicio Aduanero puede verificar el equipaje de los viajeros y
proceder al registro personal de los mismos. El control sobre las personas se ejercitara, salvo
supuestos excepcionales, sobre una base selectiva o por sondeo.Como todo régimen
especial, existen condiciones, restricciones y sanciones por los incumplimientos. Queda
prohibido importar por este régimen:

● Mercaderías que no constituyan equipaje.


● Armas de fuego (sin autorización del Organismo competente), explosivos, inflamables.
● Mercaderías de importación prohibida por razones de seguridad pública, defensa
nacional, salud pública, sanidad animal y vegetal.
● Sujetas a las demás prohibiciones o restricciones de carácter no económico.

Los bienes que integran el equipaje sujetos a controles sanitarios solamente serán liberados
con la previa autorización del Organismo competente.

Las franquicias son exenciones determinadas por el Estado, y significan un beneficio tributario.
Son establecidas a favor de los viajeros, son individuales, intransferibles y no acumulables,
varían según la vía y la edad del pasajero, según el siguiente detalle:

EDAD/VÍA ÁREA TERRESTRE MARÍTIMA

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

+16 o USD USD 150 USD 150


emancipado 300
- 16 USD USD 75 USD 75
150

Cuando los viajeros constituyan un grupo familiar (cónyuges e hijos menores de 16 años no
emancipados) la franquicia podrá ser utilizada en forma conjunta, inclusive cuando se trate de
un único efecto. Los viajeros gozarán de una franquicia adicional de USD 300.- o su equivalente
en otra moneda respecto de los bienes adquiridos en las tiendas libres (Free Shop) de llegada.

¿Qué ocurre cuando un viajero o turista se excede de esos montos? El viajero que hubiere
efectuado compras en el exterior y pretendiera ingresar las mismas por el régimen de equipaje,
si su valor supera el de la franquicia estipulada según la vía y la edad, quedará sujeto (siempre
que los bienes encuadren en concepto de equipaje) al pago de un único tributo con alícuota del
50% respecto del excedente.

Para el equipaje de exportación, la mercadería debe declararse a través del formulario OM-121,
que se puede registrar a través de internet, según la Instrucción General 12/11 (DGA).

Para el equipaje de importación, los viajeros se clasifican en diferentes categorías:

1. Extranjeros que ingresan al país:


a. En viaje de turismo, negocios o tránsito por el territorio.
b. En carácter de temporal, con fines de estudio o ejercicio de actividad profesional.
c. Para residir en forma permanente (inmigrantes).
2. Argentinos:
a. Argentinos y residentes en el país que permanecieron fuera del país más de un
año.
b. Permanecieron fuera del país menos de un año
3. Argentinos y residentes, que retornan después de permanecer en algún Estado Parte:
a. En viaje de turismo o negocio.
b. En razón de estudio o ejercicio de una actividad profesional de carácter temporal.
4. Residentes en otro Estado parte que ingresan para fijar residencia permanente
5. Argentinos y residentes que retornan provenientes de Estado parte después de
permanecer en el:
a. Argentinos y residentes que retornan después de estar más de un año.
b. Que retornan después de estar menos de un año.
6. Residentes en los demás Estados parte que ingresan al país:

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

a. En viaje de turismo o negocio.


b. En razón de estudio o ejercicio de una actividad profesional de carácter temporal.

Cada una de estas categorías de viajeros no puede tener los mismos derechos y franquicias para
importar mercaderías que conformen su equipaje dado las características especiales de su
ingreso al país. El equipaje acompañado de todas las categorías de viajeros está libre de pago
de tributos relativos a ropa y objetos de uso personal y para libros, folletos o periódicos.

Las franquicias no podrán ser usadas más de una vez por mes. En el caso de los menores de 16
años, solamente gozarán del 50% de las exenciones tributarias que corresponden a los mayores
de igual categoría.

Los viajeros de cualquier categoría de las descriptas anteriormente podrán importar


temporalmente con fines de turismo, estudio o ejercicio de actividad profesional:

● Automotores en general.
● Motocicletas.
● Motonetas.
● Bicicletas a motor.
● Motores para embarcaciones.
● Motos acuáticas y similares.
● Casas rodantes.
● Aeronaves.
● Embarcaciones de todo tipo.
● Instrumentos científicos o profesionales a ser utilizadas por el viajero.

Los argentinos, los residentes en el país, los extranjeros y los residentes de los demás Estados
parte que ingresan al país para residir en forma permanente, podrán importar libre de tributos
tanto los muebles y otros bienes de uso doméstico, herramientas, máquinas, aparatos e
instrumentos necesarios para el ejercicio de su profesión, arte u oficio, que no permitan
presumir la instalación de talleres, laboratorios comerciales, industriales o semejantes. Los
argentinos y los residentes en el país podrán gozar de esta franquicia, después de haber
permanecido en el exterior por un periodo superior a un año, siempre que en el último año no
Hubieran realizado viajes ocasionales al país que excedieran de sesenta días.

Los vehículos no están incluidos dentro del régimen de equipaje, y en el caso que el argentino
que vuelve a residir o el extranjero que viene a radicarse al país deberá atenerse a los normado
en la Resolución 1568/92 (ex – ANA) o en la RG 3109.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
3
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Régimen de Rancho:

Por el propio movimiento del comercio internacional como de turismo, arriban y parten
diferentes medios de transporte al país. Estos transportes necesitan determinadas mercaderías
para cumplir su función específica como provisiones de a bordo y suministros.

Se denomina “Rancho” a las provisiones de a bordo y suministros de esos medios de transporte,


y más específicamente al combustible, repuestos, aparejos, utensilios comestibles y demás
mercancía que se encontrare a bordo del mismo para su propio consumo y de la tripulación y
pasaje.

El consumo de mercadería que fuera rancho en un medio procedente del exterior no se halla
sujeto al pago de tributos. Cuando se cargue mercadería con destino a rancho en un medio que
saldrá del territorio debe formalizarse destinación escrita, y se considera como una exportación
para consumo exenta del pago de tributos.

Régimen de Pacotilla:

La Resolución General 3909/16 (AFIP) establece que “Pacotilla” son los efectos nuevos
o usados que un tripulante (toda persona que forma parte de la tripulación regular de un medio
de transporte), en consideración a las circunstancias de su viaje, pudiere razonablemente
utilizar para su uso o consumo personal, o bien para ser obsequiados, “siempre que la cantidad,
calidad, variedad y valor no permitiere presumir que se importan o exportan con fines
comerciales o industriales, o que su ingreso o egreso en ese concepto se encontrare prohibido
por disposiciones de carácter general o transitorias”.

A los efectos de constatar la declaración de los elementos que condujeron los tripulantes bajo
el régimen de pacotilla, el servicio aduanero exigirá, previo a la eventual revisación de sus
equipajes al momento de su embarque o desembarque del medio de transporte, el manifiesto
de la pacotilla, cuando ese documento fuera exigible. Los tripulantes no podrán declarar como
propios efectos de terceros, introducir mercaderías que no les pertenezcan ni utilizar esta vía
para la conducción de efectos no autorizados por este régimen, o para transportar cualquier
mercadería que por su especie, cantidad o variedad se halle al margen de sus disposiciones,
haga presumir fines de comercialización, o que se encuentre alcanzada por las prohibiciones
“no económicas” a que se refiere el Art. 610 del Código Aduanero. En caso de incumplimiento,
se aplicarán las sanciones previstas en los Art. 977 y subsiguientes del Código Aduanero.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Aquellos tripulantes de medios de transporte de bandera argentina o extranjera podrán


introducir como “Pacotilla”, con exención de los tributos que gravaron la importación para
consumo, los siguientes efectos que tuvieren en uso a bordo: prendas de vestir, artículos de
tocador, artículos de consumo, uso y adorno personal, incluidas las joyas personales, libros
revistas y documentos en general.

Queda prohibido importar o exportar por este régimen:

● Mercadería que no constituya Pacotilla.


● Armas de fuego sin autorización de RENAR, explosivos e inflamables.
● Mercaderías prohibidas por razones de seguridad pública, defensa nacional, salud
pública o sanidad animal y/o vegetal.
● Mercaderías sujetas a las demás prohibiciones o restricciones de carácter no económico.

Régimen de Franquicias Diplomáticas:

Las importaciones y exportaciones que realicen las misiones diplomáticas, consulares y


los representantes de organismos internacionales se rigen por el régimen de Franquicias
Diplomáticas. También abarca a los funcionarios del Servicio Exterior de la Nación. Estas
operaciones de ingreso o egreso de mercadería están exentas de pago de los tributos siempre
que se cumpla la doble condición de que se trate de bienes para el uso oficial estrictamente y
exista reciprocidad en el beneficio otorgado por el país de la contraparte. Las prohibiciones de
carácter económico, que vimos en otro módulo, no le corresponden a estas importaciones.

Dentro del régimen de franquicias, se encuentra el de la “Valija Diplomática”: la misma solo


puede contener documentos oficiales u objetos de uso oficial. No puede ser abierta o retenida
por el servicio aduanero, salvo razones fundadas que permitieran suponer la configuración de
un ilícito. Este régimen está determinado en el Decreto N° 25/70 y modificatorias.

Las inmunidades y franquicias tributarias diplomáticas en materia aduanera regirán las


disposiciones del citado decreto. Ambas son estrictamente personales y las franquicias
absolutamente intransferibles por acto entre vivos. La valija diplomática o consular y los sobres
impresos o paquetes con correspondencia diplomática o consular que llegaren al país por vía
aérea a cargo del comandante de una aeronave de línea aérea comercial o del capital de un
buque, serán despachados por las autoridades aduaneras del aeropuerto o puerto y entregadas
directamente a las personas para dicho trámite. Dichas piezas, selladas y rotuladas, deberán
haber sido despachadas de acuerdo con lo establecido por la Convención de Viena de 1961, Art.
27, o de la Convención de Viena de 1963, Art. 35.

Las muestras con valor comercial o sin valor comercial se encuentran excluidas del régimen de

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

franquicias diplomáticas.

Las misiones y representaciones podrán introducir en admisión temporal por un periodo de 6


meses, renovable por otro plazo similar, bajo responsabilidad de la respectiva misión o
representación, los siguientes elementos: obras de arte, antigüedades, objetos de valor
arqueológico o histórico, elementos artísticos y técnicos destinados a exposiciones,
publicaciones impresas y manuscritos, como así también toda clase de material de difusión o
audiovisual, previa declaración detallada. Podrá solicitarse eventualmente la nacionalización en
las condiciones que previere el arancel general de importación, de no estar afectado por una
restricción o prohibición a la importación.

Régimen de Envíos Postales

El código aduanero establece que, a los fines aduaneros, constituyen envíos postales los
efectuados con intervención de las administraciones de correos del país remitente y receptor,
conforme a los previsto en las convenciones internacionales ratificadas por la Nación y a lo que
dispusiera la reglamentación.

La naturaleza del tráfico postal determina que las formalidades aduaneras difieran un poco de
aquellas que se aplican a las mercaderías transportadas por otros medios. Se advierte, entre
otras peculiaridades, que los envíos postales tienen una dimensión reducida pero son
numerosísimos, lo que obliga a establecer un régimen de despacho especial, a fin de evitar
retrasos indeseables. Eso exige también una acentuada colaboración entre las autoridades
aduaneras y postales.

La Ley 20216 establece la inviolabilidad de los envíos postales, lo que implica la obligación de
no abrirlos, apoderarse de ellos, suprimirlos, dañarlos o desviarlos intencionalmente de su
curso, ni tratar de conocer su contenido, así como de no hacer trascender quienes mantienen
relaciones entre sí o dar ocasión para que otros cometan tales infracciones.

Puede utilizarse la vía postal para la importación, tenga o no una finalidad comercial; son
consideradas importaciones sin finalidad comercial aquellas que tengan carácter ocasional y en
las que, por la cantidad, calidad, variedad o valor de mercadería, pueda presumirse que son
para uso o consumo personal del destinatario o de su familia. Esta evaluación será efectuada
por el Servicio Aduanero. El comercio electrónico ha aumentado la utilización de este régimen
especial.

Las compras realizadas por Internet se encuentran excluidas del Régimen de Envíos Postales si
las mercaderías están sujetas a:

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

● Mercaderías sujetas a identificación aduanera (Estampilla fiscal – Res. ANA 2522/87).


● Mercaderías sujetas a la aplicación de prohibiciones o de intervenciones de otros
Organismos en este último caso (Art. 610 del CA).
● Mercaderías sujetas a la presentación del Certificado de Origen (Res. MEYOSP N°
763/96 – N.E. 13/06).
● Mercaderías beneficiadas con regímenes especiales en materia tributaria (Muestras –
Art. 560 y 561 CA).
● Envíos con fines comerciales.

Los envíos postales sin finalidad comercial no están sujetos a las prohibiciones de carácter
económico. Sin embargo, están sujetos a las prohibiciones no económicas aquellos envíos
postales con mercaderías que puedan afectar:

● La afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas del Estado.


● La política internacional.
● La seguridad pública o defensa nacional.
● La moral pública y buenas costumbres.
● La salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal
● La protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico
● La conservación de las especies animales o vegetales
● La preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de
la contaminación.

Los envíos postales consistentes en tarjetas postales, en cartas escritas, en papel que a simple
vista o por simple tacto hicieran presumir que no vienen acompañadas por otro tipo de
mercaderías, o en cassettes o video-cassettes, y no hubieran motivos serios de sospecha para
considerar que estas misivas deberían hallarse sometidas a control, serán despachadas
directamente por la Administración de Correos para su entrega al destinatario.

Los envíos sujetos a intervención aduanera y que el correo oficial debe presentar ante el
Servicio Aduanero para su intervención son:

● Los “envíos de correspondencia” o “envíos EMS” con identificación de que los mismos
deben sujetarse a control aduanero, “etiqueta verde” (C1) o “declaraciones de aduana”
(C2/CP3).
● Las encomiendas.
● Los “envíos de correspondencia” o “envíos EMS” que a simple vista, por simple tacto o
por algún otro motivo hicieran razonablemente presumir que debieran sujetarse a
control aduanero y que carecieran de la correspondiente identificación (etiqueta verde

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

C1) o declaración de aduana (C2/CP3).

Los envíos postales que tengan fines comerciales, estarán sujetos a las normas generales de la
legislación aduanera relativa a la importación de mercaderías.

Las encomiendas particulares son aquellos envíos postales que tengan hasta un valor de USD
999, o su equivalente en monedas extranjeras.

Las que superen este valor, serán declaradas comerciales y su libramiento a importación para
consumo deberá ajustarse a las normas y requisitos existentes en la materia, estableciendo en
la póliza la clasificación arancelaria y la valoración.

El código aduanero al legislar sobre el régimen de envíos postales establece en su artículo 556
que el Poder Ejecutivo podrá eximir, total o parcialmente, del pago de los tributos que gravaron
la importación para consumo de los envíos postales sin finalidad comercial. En ejercicio de esta
facultad, el Poder Ejecutivo en el artículo 80 del decreto N° 1001/82 dispuso en su apartado 1
que el despacho de envío postal de importación sin fines comerciales y cuyo valor no supere
los USD 25 está exento de los tributos que gravan la importación para consumo en el régimen
general.

Esta franquicia tributaria de USD 25 es por persona y por una sola vez en el año calendario.
¿Qué ocurre si recibimos otro envío por valores superiores? Si el envío sobrepasa el valor de
USD 25 y, hasta un valor de USD 999, se le descontará la franquicia al valor de la encomienda y
por la diferencia deberá abonar el 50% en concepto de tributos, confeccionando la póliza
pertinente (Formulario OM-927 A o OM-927 B).

Igual tratamiento tributario tendrá el caso de aquellas personas que reciban más de una
encomienda por año calendario y hasta un valor de USD 999, debiendo abonar el 50% del valor
de la encomienda en concepto de tributos.

Aquellos envíos que superen los USD 999, deberán seguir el tratamiento del régimen general
de importación, esto significa con intervención de despachante de aduanas.

Mientras que aquel envío que exceda de USD 25 hasta USD 999 según la Resolución General
AFIP N° 501/99, establece que se entregarán sin franquicia, o sea con pago de tributos a la
importación.

Los envíos postales que superen el monto de USD 25, procediéndose a la liquidación del tributo
único del 50% por el exceso.

Actualmente el régimen de envíos postales está regido por la Resolución General 3915 (AFIP)

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

que determina un proceso diferente e informatizado para la declaración de importación del


usuario de este régimen. Este régimen divide a las encomiendas en 2 grupos:

● Por debajo de 2 kilos o USD 200: son entregadas directamente por el Correo
Argentino, y en algún caso excepcional la Aduana puede solicitar verificarla.
● Por encima de 2 kilos o USD 200: La Aduana controla obligatoriamente el envío.

Régimen de Muestras:

Muchas empresas tienen la necesidad de enviar o recibir muestras comerciales para


motivar futuras compraventas comerciales, ya sea para que un comprador potencial conozca
el producto, como para conocer alguna posibilidad de nuevas importaciones. Estas operaciones
no son ventas, ni hay pago por las mercancías y tienen un régimen especial en el Código
Aduanero.

La Ley 22415 adopta el criterio seguido por el “Glosario de términos aduaneros internacionales
del Consejo de Cooperación Aduanera”, define Muestra como el objeto representativo de una
categoría determinada de mercadería ya producida que esté destinada exclusivamente a
exhibiciones o demostraciones para concretar operaciones comerciales con los mismos o los
que sean modelos de aquellos cuya producción se proyecta.

La importación de muestras se documenta por medio del OM-1993 SIM (Despacho de


Importación), registrándose en el Sistema Informático Malvina (SIM) el sub-régimen
correspondiente, utilizándose la ventaja “MUESTRA 100”, cuando el valor en Aduana es igual o
inferior a USD 100 o su equivalente en otra moneda, o la ventaja “INMUE”, cuando supera ese
valor.

También existen otras ventajas para ingresar muestras de mercaderías para ensayos en un
organismo certificado, como por ejemplo bicicletas, sus neumáticos y cámaras; artículos de
puericultura y juguetes; pilas y baterías primarias; productos textiles y artículos para el hogar.

Las muestras sin valor comercial son aquellas inutilizadas físicamente y aquellas constituidas
por piezas sueltas que no admite posibilidad alguna de comercialización ni de recupero. Cuando
la naturaleza, calidad o cantidad no permite considerar sin valor la muestra, el servicio
aduanero podrá exigir o disponer que bajo su control se proceda a su inutilización por cualquier
procedimiento idóneo que sin desvirtuar el carácter de muestra, impida su empleo en otro
destino.

La importación de muestras en estas condiciones con un valor de Aduana de hasta USD 100,
están exentas del pago de los tributos que gravan la importación para consumo.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

La propiedad, posesión o tenencia de esta clase de muestras no podrá ser transferida a título
oneroso durante el plazo de 18 meses, contados a partir de su libramiento, salvo que con
anterioridad a ese plazo y el acto de transferencia se solicite autorización para su libre
circulación al Servicio Aduanero, quien la acordará previo pago de los tributos que gravan la
importación para consumo. Las mercaderías alcanzadas por el presente Régimen exentas del
pago de tributos a la importación, están sujetas a verificación obligatoria, es decir, serán
controladas documental y físicamente.

Régimen de compensación de envíos con deficiencias:

Este régimen permite compensar mercaderías con defectos, que hayan sido importadas
o exportadas. Es una especie de garantía del producto en donde la empresa involucrada
reconoce el defecto y compensa con un nuevo envío al comprador. Ese envío de nueva
mercadería en reemplazo así como la devolución del bien defectuoso está exento del pago de
tributos. Es un régimen muy utilizado y le permite al operador exportar mercadería sin ingreso
de divisas.

Está establecido entre los Arts. 573 a 577 de la Ley 22415. El mismo indica que cuando la
importación o la exportación de determinada mercadería tuvieren por fin sustituir a otra
idéntica o similar con deficiencias de material o de fabricación, las destinaciones tanto de
importación o exportación están exentas del pago de los tributos que las graven, y del ingreso
de divisas, así como de las prohibiciones de carácter económico.

El Código Aduanero indica y reglamenta sobre este régimen, estableciendo condiciones básicas
para usufructuar el mismo:

● El Servicio Aduanero debe comprobar que la mercadería defectuosa no se conforma a


las cláusulas del contrato suscripto entre el comprador y el vendedor en cuanto a
naturaleza, características o estado, en grado tal que la torna inutilizable para el uso o
destino para el cual fue adquirida.
● Que la mercadería a importar o exportar en sustitución es efectivamente idéntica o
similar.
● Se podrá garantizar la falta de algún recaudo. Esto existe cuando se importa o exporta
mercadería en sustitución sin que se haya importado o exportado la misma con
deficiencias
● La solicitud de este régimen debe efectuarse ante la misma Aduana de la operación
original, debiendo el interesado acreditar la obligación de garantía técnica establecida
en el contrato, debiendo guardar relación con las cláusulas usuales comerciales.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

● Una opción adicional que brinda el régimen de compensación es el de la destrucción de


la mercadería defectuosa. Esta mercadería puede ser destruida bajo control del servicio
aduanero. Cuando es mercadería que se encuentra en territorio aduanero y de la
destrucción surjan desperdicios o desechos utilizables, quedan sujetos al pago de los
tributos que gravaron la importación para consumo

La Instrucción General N° 75/02 de la Subdirección General de Legal y Técnica Aduanera expresa


que en el caso de mercaderías que retornen por compensación y tuvieren insumos importados
temporalmente, deberán abonar únicamente los tributos a la importación por esas
mercaderías. Estas operaciones, por las características especiales que conllevan, cursarán por
canal rojo.

Régimen de tráfico Fronterizo

El Código Aduanero establece, en su Art. 578, que el Poder Ejecutivo podrá establecer
un régimen especial de importación y exportación para los pobladores de países limítrofes o
del territorio nacional, que residan en la respectiva zona de frontera, adaptado a sus
necesidades y a las distintas coyunturas económicas.

El régimen excluye la posibilidad de su utilización con fines comerciales o industriales; aun así,
se faculta al Poder Ejecutivo para que, de conformidad con el régimen, exima de forma total o
parcial de la aplicación de ciertas prohibiciones de carácter económico y de los tributos que
gravaron la importación para consumo o la exportación para consumo de la mercadería
comprendida en el mismo.

Régimen de Reimportación de mercaderías exportadas para consumo

La reimportación de mercadería que previamente hubiere sido exportada para consumo


está exenta de todo tributo que fuere exigible con motivo de la importación siempre que, al
momento de la previa exportación, la mercadería se hubiere encontrado de libre circulación en
el territorio aduanero y se cumplan las condiciones exigidas. La exención no comprende las
tasas retributivas de servicios sin perjuicio que el Poder Ejecutivo pueda otorgar dicha exención,
que por otra parte corresponderá si se cumplimentan una serie de condiciones, que se detallan
a continuación:

● Que el servicio aduanero compruebe que la mercadería importada se encontraba en


libre circulación en el territorio aduanero al tiempo de su exportación, y que es la misma
que previamente se hubiera exportado para consumo
● La mercadería deberá estar en el mismo estado en que se encontraba al momento de

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO:
CURSO: PRÁCTICA
PRÁCTICA ADUANERA
ADUANERA – UNIDAD
– UNIDAD IV I

exportarse. También puede ocurrir que durante su permanencia en el exterior hubiera


sido utilizada, deteriorada, o sometida a un tratamiento necesario para su conservación
o a una reparación de menor cuantía con fines de mantenimiento. Un ejemplo de esta
situación podría ser una exportación de calzados, en donde el importador, al venderse
y usarse el mismo, se despega o descose parte del calzado. En ese caso algunos de los
zapatos retornaron habiendo sido usados, ya que los compradores devolvieron los
mismos por las fallas que poseían.
● El que realiza la reimportación debe ser el mismo que realizó la exportación. Este es un
limitante importante.
● El exportador debe devolver los importes percibidos en concepto de estímulos a la
exportación (reintegros, draw back, devolución IVA). Si no fueron cobrados, los
reintegros serán bloqueados para evitar su cobro por el motivo de la reimportación.

La reimportación, a diferencia del régimen de compensación de envíos con deficiencias tiene


un plazo máximo de 5 años, a contar desde la fecha en la que se hubiera librado la mercadería
para su exportación. El Código Aduanero plantea los siguientes plazos:

● 1 año: Para las mercaderías que constituyen cosas consumibles y las de origen
extranjero en libre circulación al momento de su exportación para consumo. Los
alimentos como la carne, leche, y cereales entrarían dentro de ese plazo.
● 5 años: Para las mercaderías que por su condición de aparatos, máquinas, motores y
similares tengan una vida útil no inferior a 5 años y se comercializan habitualmente con
garantías superiores a 3 años.
● 3 años: Para el resto de las mercaderías no comprendidas dentro de las descritas dentro
de 1 y 5 años.

Cuando corresponda la exención planteada, tampoco se aplicarán las prohibiciones de carácter


económico a la importación de las mercancías que se buscan reimportar. Si bien se trata de un
régimen que abarca la mercadería exportada a consumo, una situación especial se da cuando
estos bienes incluyen en su manufactura insumos importados temporalmente, que al estar bajo
esa condición no han abonado los tributos a la importación.

La exención será exclusivamente sobre los elementos y partes en libre circulación que hubieren
sido incorporados a las mercaderías o se hubieren utilizado para efectuar su transformación en
oportunidad de la admisión temporaria. O sea, deben abonarse los tributos a la importación
correspondientes a la mercadería extranjera, a fin de evitar que quede dentro del territorio
aduanero la mercadería que no haya abonado tributos correspondientes.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Régimen de Envíos de Asistencia y Salvamento

En las condiciones que determinare la reglamentación, la exportación para consumo de


mercadería que se enviare como ayuda a lugares afectados por una catástrofe está exenta del
pago de los tributos que la gravare, como así también de la aplicación de prohibiciones de
carácter económico. La importación para consumo de los productos alimenticios, los
medicamentos y de la demás mercadería de primera necesidad que se recibiere como ayuda
para zonas del territorio aduanero afectadas por una catástrofe está exenta del pago de los
tributos que la gravare, como así también de la aplicación de prohibiciones de carácter
económico, siempre que:

● El importador fuere la Nación, una provincia, una municipalidad o un ente


descentralizado de las mismas, o bien una entidad de beneficencia con personería
jurídica que realizará dichas tareas.
● La mercadería de que se tratare estuviere destinada a ser distribuida gratuitamente
entre las víctimas de la catástrofe

La propiedad, posesión o tenencia de la mercadería que hubiere sido importada en virtud del
régimen previsto en este capítulo no puede ser objeto de transferencia en condiciones que
impliquen una transgresión a las finalidades de la franquicia, durante el plazo que fijare la
reglamentación, el que no podrá exceder de 2 años.

Cuando cualquiera de los entes mencionados previamente (Nación, Provincia, Municipalidad,


ente descentralizado, entidad de beneficencia) importar temporariamente mercadería con el
fin de ser utilizada dentro del conjunto de las medidas tomadas para luchar contra los efectos
de una catástrofe que afectará todo o parte del territorio aduanero, dicha destinación está
exenta del pago de los tributos que eventualmente la gravarán y el Poder Ejecutivo podrá
sustituir la obligación de otorgar la garantía prevista para el compromiso de reexportar la
mercadería dentro del plazo que al efecto se fijare.

Acuerdo de Transporte Fluvial por Hidrovía Paraguay- Paraná

El 26 de Junio de 1992, los ministros de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay,


reunidos en Mendoza, Argentina, suscribieron el “Acuerdo de transporte fluvial por la Hidrovía
Paraguay-Paraná”, con el objetivo de facilitar la navegación y el transporte comercial en los ríos
Paraguay y Paraná, estableciendo un marco normativo común que favorezca el desarrollo de la
región y que facilite y permita el acceso a los mercados de ultramar (de vital importancia para
Paraguay y Bolivia). El recorrido total es de 3400 Km. aproximadamente y atraviesa los
territorios de cinco países del MERCOSUR.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
4
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Las embarcaciones tipo de la Hidrovía son las “Barcazas” que se transportan en “Convoyes” o
“Trenes de empuje”, propulsadas por un remolcador de empuje, en donde cada una de las
barcazas mide aproximadamente 12x48 metros y tiene una capacidad de carga de 1500
toneladas.

El Acuerdo prohíbe la aplicación de impuestos, gravámenes, tributos o derechos sobre el


transporte así como restricciones directas que lo impidan en relación con las embarcaciones o
sus cargamentos y propone un tratamiento favorable idéntico a terceros países, en cuanto a
libre tránsito y transferencia de carga, transbordo y depósito de mercadería, impidiendo la
discriminación por el origen de la carga y/o de los puntos de partida, entrada, salida o destino
o de cualquier circunstancia relativa a la propiedad de la mercadería, de las embarcaciones o
de la necesidad de las personas.

En su Protocolo Adicional sobre asuntos aduaneros, los países signatarios acordaron aplicar el
Régimen de Tránsito Aduanero al transporte de las mercaderías por la Hidrovía que comprenda
al menos los territorios de dos países signatarios, cruzando como mínimo una frontera entre la

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Aduana de partida, y la Aduana de destino, sin discriminar entre mercaderías de los países
signatarios o provenientes o destinadas a terceros países.
A tal fin, se prevé que las unidades utilizadas para el transporte de mercaderías:

● Se les pueda colocar precintos aduaneros de manera sencilla y eficaz,


● Que ninguna mercadería pueda ser extraída de la parte precintada de la unidad de
transporte o ser introducida en esta sin dejar huellas visibles de manipulación irregular
o sin ruptura del precinto aduanero,
● Que sean de fácil acceso para las inspecciones aduaneras,
● Que no existan espacios ocultos,
● Que sean identificables mediante marcas y números grabados que no puedan alterarse
o modificarse,

Para acogerse al régimen de tránsito aduanero internacional se deberá presentar, para cada
unidad de transporte, ante las autoridades de la Aduana de partida, un MIC/DTA, debidamente
conformado.

El transportador por el tramo que le corresponda o el operador de transporte multimodal


habilitado son responsables ante las autoridades aduaneras del cumplimiento de las
obligaciones que se derivan de la aplicación del régimen de tránsito aduanero internacional, en
particular, están obligados a asegurar que las mercaderías lleguen intactas a la Aduana de
destino, siendo el único responsable por las infracciones aduaneras que se deriven de las
inexactitudes de sus declaraciones.

En la Aduana de partida, las mercaderías deben ser presentadas acompañadas de un MIC/DTA


y de los documentos comerciales y de transporte necesarios, donde se controlará que esté
debidamente completo, que la unidad de transporte ofrezca la seguridad necesaria, que las
mercaderías transportadas se correspondan en naturaleza y número a las especificadas en la
declaración.

En la Aduana de destino, las autoridades aduaneras se aseguran que los sellos o precintos o las
marcas de identificación estén intactos y efectuarán los controles que juzguen necesarios para
asegurarse de que todas las obligaciones del declarante hayan sido cumplidas.

Despacho de Oficio

Cuando una mercadería arriba al territorio aduanero y es descargada, es habitual que el


despacho de la misma sea realizado por su propietario utilizando alguno de los distintos tipos

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

de destinaciones. Ahora bien, cuando eso no ocurre, el Estado asume esa función realizando el
“Despacho de oficio” de las mercaderías para evitar que se congestionen sus depósitos,
recaudar impuestos y lograr otros objetivos sociales del Estado mediante el régimen de
donación.

La mercadería que constituye un rezago aduanero sujeto a su comercialización reconoce su


origen en 4 fuentes, perfectamente identificadas en la norma básica:

● Mercadería sin titular conocido, sin declarar o en rezago.


● Mercadería que hubiere sido objeto de decomiso o abandono.
● Mercadería susceptible de demérito.
● Mercadería afectada a procedimiento de ejecución fiscal.

Mercadería sin titular conocido, sin declarar o en rezago

● La mercadería que arribó al territorio como consecuencia de naufragio, accidente o


siniestro acaecido durante el transporte, de conformidad con lo previsto en los Art. 180
y 184 del Código Aduanero.
● No se solicitará dentro del plazo correspondiente alguna destinación aduanera
definitiva o suspensiva para dicha mercadería, de conformidad con lo previsto en los
Art. 199, 218 y 222 del Código Aduanero.
● Se hallare mercadería respecto de la cual se desconociera el titular en el depósito o en
cualquier otro lugar de la zona primaria aduanera, de conformidad con lo previsto en el
Art. 214 del Código Aduanero.
● No se solicitará alguna destinación aduanera para la mercadería que como equipaje no
acompañado hubiere ingresado a depósito, de conformidad con lo previsto en el Art.
502 del Código Aduanero.
● No se solicitará, dentro del plazo correspondiente, alguna destinación franquicia
diplomática, hubiere ingresado a depósito provisorio, de conformidad con lo previsto
en el Art. 541.
● No se solicitará, dentro del plazo correspondiente, una destinación aduanera de
exportación, definitiva o suspensiva, o la restitución a plaza, según correspondiere, de
la mercadería sometida al régimen de depósito provisorio de exportación, de
conformidad con lo previsto en el Art. 398.
El Servicio Aduanero publicará en el Boletín Oficial un anuncio respecto a la existencia y
situación jurídica de la mercadería durante un día, y dispondrá la venta de la mercadería una
vez transcurridos 30 días corridos, desde la publicación referida anteriormente, cuando no se
hubiese solicitado una destinación autorizada.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

El Servicio Aduanero dispondrá la venta de la mercadería, previa verificación, clasificación y


valoración de oficio de la misma, cuando:

● Quien tuviere derecho a disponer de ella no hubiere solicitado una destinación autorizada
● En el depósito se hallare mercadería respecto de la cual se desconoce su titular y quien
tuviere derecho a disponer de la misma no hubiera solicitado una destinación en el plazo
de 31 días contados a partir del ingreso a deposito.
● La mercadería hubiere arribado cierta o presuntamente al territorio aduanero como
consecuencia de naufragio, echazón, accidente u otro siniestro
● Hubiera vencido el plazo para solicitar una destinación aduanera de exportación,
definitiva o suspensiva, o la restitución a plaza de mercadería sometida al régimen de
depósito provisorio de exportación.
● No se solicitare dentro de los plazos correspondientes alguna destinación aduanera para
la mercadería que hubiere ingresado a deposito

Mercadería que hubiere sido objeto de decomiso o abandono

Existe situación en las que la mercadería pasa a ser propiedad del Estado Nacional, ya
sea porque fue abandonada por el interesado o decomisada a causa de un ilícito aduanero cuya
sanción sea el desapoderamiento de la misma al infractor.

En estos casos, el Servicio Aduanero dispondrá su venta, previa verificación, clasificación y


valoración de la misma, no admitiendose, luego, diferente destinación que la definitiva que se
fijará en el acto que ordene la venta correspondiente. La venta se efectuará en pública subasta
o por oferta bajo sobre cerrado, salvo que medien causas fundadas por las cuales el Servicio
Aduanero pueda disponer otros modos de venta, o venta directa a alguna provincia, municipio,
ente descentralizado o entidad de beneficencia.

En caso de venderse, esta venta estará sujeta a la aprobación del Administrador de la Aduana.
Si este no la aprueba debe realizarse nuevamente. Respecto a los tributos, el comprador de la
mercadería está exento del pago de los tributos que gravaron la importación para consumo. El
precio que se obtuviera en la venta, ingresará a rentas generales.
Cuando se tratare de alimentos, artículos para la higiene personal, ropa de cama y de vestir y
calzado, todas ellas mercaderías básicas y de primera necesidad y medicamentos, el Servicio
Aduanero los pondrá a disposición de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación para
que sean afectados para su utilización por algún organismo, repartición nacional, provincial o
municipal, u organizaciones no gubernamentales, cuando las condiciones de emergencia social
del lugar lo aconsejen.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Mercadería susceptible de demérito

Cuando la permanencia de una mercadería almacenada en depósito implique un peligro


para una inalterabilidad o para la de la mercadería contigua, el Servicio Aduanero intimará al
interesado para que la retire dentro de un plazo no mayor a 10 días, a contar desde la intimación
al interesado.

Si la mercadería está sujeta a un sumario, el Administrador de la Aduana o quien ejerciera sus


funciones podrá efectuar la intimación al interesado para que retire la mercadería dentro del
plazo antes mencionado y comunicará de inmediato al Juez o al funcionario que se hallare a
cargo del sumario por el ilícito. Si se desconoce el titular de la mercadería, se debe publicar un
anuncio por 3 días en el Boletín Oficial de la repartición aduanera, indicándose número, marca
y envase u otras características suficientes para individualizarla.

Transcurrido el plazo de 10 días de la notificación sin que se hubieren presentado a retirar la


mercadería, el Servicio Aduanero dispondrá su venta, previa verificación, clasificación y
valoración de oficio.

Mercadería afectada a una prohibición

Cuando exista mercadería en depósito provisorio de importación que se encuentre


afectada por una prohibición de carácter no económico, el Servicio Aduanero debe intimar al
interesado para que se exporte la misma dentro de un plazo que no podrá exceder de 10 días,
a contar desde la fecha en que hubiere sido notificado de la intimación.

En el caso de que no se conociere el titular de la mercadería, se debe anunciar por un día en el


Boletín Oficial. Si el interesado reexportar la mercadería, la Aduana debe señalar los bultos o
envases con marcas o signos especiales a fin de impedir que se la importe por la misma u otra
Aduana. Si luego de notificado el interesado no reexportar la mercadería transcurrido el plazo
otorgado, se considera que ha hecho abandono de la misma a favor del Estado Nacional y el
Servicio Aduanero podrá disponer su inmediata destrucción o inutilización.

Donaciones

Ante la crisis Económico-Social sufrida por la República Argentina a fines del año 2001,
el Congreso de la Nación, con fecha 12 de Julio de 2002, dispuso que cuando se tratare de
alimentos, artículos para la higiene personal, ropa de cama y de vestir y calzado, todas ellas

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

mercaderías básicas y de primera necesidad y medicamentos, el Servicio Aduanero los pondrá


a disposición de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación para que sean afectados
para su utilización por algún organismo, repartición nacional, provincial o municipal, u
organizaciones no gubernamentales.

Asimismo, dispuso que cuando se tratare de mercadería que por su naturaleza resulte apta para
el debido cumplimiento de las actividades específicas asignadas a los diversos organismos del
Estado Nacional, el Servicio Aduanero las pondrá a disposición de la Secretaría General de la
Presidencia de la Nación para que sea afectada para su utilización por la repartición
correspondiente.

Esta medida de excepción también incluía a aquellas mercaderías con las características
detalladas precedentemente que se encontraban sometidas a procesos judiciales o
administrativos aduaneros, siempre que no medie oposición expresa del juez interviniente o
funcionario administrativo competente, previa extracción de muestras representativas,
clasificación arancelaria y valoración.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

**Régimen de Garantía: Utilización, formas y


Tipos**
Régimen de Garantía. Casos en que debe ser utilizado. Formas y tipos de garantía

Las garantías son valores a ser presentados por los contribuyentes o usuarios aduaneros como
instrumentos para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones con el fisco.

De esta manera constituye un valioso instrumento que posibilita balancear la permanente pulsión
entre la celeridad que pretenden los operadores del comercio exterior con la necesidad de control
y de seguridad en la recaudación que pretenden los servicios aduaneros.

Según el art. 453 de nuestro Código Aduanero, debe ser utilizado cuando se pretendiera obtener:

⮚ El libramiento de mercadería cuya importación o exportación estuviere sujeta a la eventual


exigencia de diferencias por tributos. En este supuesto, debe pagarse el importe que
resultare de la liquidación estimativa de tributos practicada en la declaración única aduanera
y garantizarse la diferencia entre esa cantidad y el máximo que el servicio aduanero de
manera razonable considere que pudiere adeudar por tributos.

⮚ El libramiento de mercadería con una espera o una facilidad de las sean autorizadas por la
DGA para el pago de los tributos. La garantía debe asegurar el importe de los tributos,
intereses y demás accesorios resultantes de la espera o facilidad de pago del que se trate.

⮚ el libramiento de mercadería sometida al régimen de importación temporaria. En este caso


la garantía debe asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaron la importación
para consumo de la mercadería de que se tratare. Cuando la importación para consumo de
la mercadería estuviere afectada por una prohibición, en ese caso la garantía debe, además,
cubrir un importe equivalente al de su valor en aduana.

⮚ El libramiento de mercadería sometida al régimen de exportación temporaria. En este caso


la garantía debe asegurar el importe de los eventuales tributos que graven la exportación
para consumo de la mercadería de que se tratare. Cuando la exportación para consumo de
la mercadería estuviere afectada por una prohibición, la garantía debe, además, cubrir un
importe equivalente al de su valor imponible.

⮚ El libramiento de mercadería sujeta al cumplimiento de una o más obligaciones impuestas


como condición de una franquicia o beneficio otorgados a la importación para consumo,
cuando, a juicio de la DGA el otorgamiento de la garantía resultare conveniente en virtud de

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

los antecedentes del interesado o de la magnitud del beneficio en comparación con la


situación económica y financiera que éste tenga.

⮚ El libramiento de mercadería respecto de la cual se hubiere autorizado el registro de una


declaración de importación, definitiva o suspensiva, sin la presentación conjunta de toda o
parte de la documentación complementaria a que alude el artículo 219. La garantía debe
asegurar el importe de la multa automática prevista en el artículo 220.

⮚ El libramiento de mercadería cuya importación para consumo estuviera sujeta a la eventual


exigencia de derechos antidumping o compensatorios. El importe de la garantía será fijado
por la autoridad de aplicación del régimen respectivo

⮚ El libramiento de mercadería cuyo despacho estuviere detenido como consecuencia de la


instrucción de un sumario por la presunta comisión de un ilícito aduanero que pudiere dar
lugar a la aplicación de multa. La garantía, en el supuesto de importación, debe cubrir el
importe equivalente al del valor en aduana de la mercadería de que se tratare, salvo que el
máximo de la multa eventualmente aplicable fuere inferior, caso en el cual bastará
garantizar este último importe.

⮚ La libre disponibilidad de mercadería que, con posterioridad a su libramiento, hubiera sido


objeto de una medida cautelar, decretada en el curso de un sumario instruido por la
presunta comisión de un ilícito aduanero que pudiere dar lugar a la aplicación de multa.

⮚ La autorización para efectuar operaciones de tránsito de importación. La garantía debe


asegurar el importe de los eventuales tributos que gravaron la importación para consumo
de la mercadería de que se tratare.

⮚ El cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de drawback.

⮚ el cobro anticipado de las sumas que correspondieren en concepto de reintegros o


reembolsos a la exportación.

⮚ La habilitación de un lugar para su funcionamiento como depósito aduanero

¿Qué tipos de garantías se aceptan para las operaciones aduaneras?


Se aceptarán únicamente los siguientes tipos de garantías:

✔ Depósito de dinero en efectivo.


✔ Depósito de dinero en plazo fijo en el Banco de la Nación Argentina.
✔ Póliza de seguros de caución.
✔ Aval bancario.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

✔ Caución de títulos públicos.


✔ Aval de sociedades de garantía recíproca.
✔ Letra caucional.
✔ Declaración jurada del exportador.
✔ Documento suscripto por el interesado o por terceros.
✔ Afectación de la Coparticipación Federal.
✔ Aval del Tesoro Nacional.
✔ Hipoteca.
✔ Prenda con registro

Las garantías a favor del Organismo deberán constituirse dentro del plazo que establezca la norma
específica que impone su otorgamiento o constitución para cada caso. En su defecto, el término
será de 45 días hábiles administrativos contados desde la notificación de la intimación a constituirse
o de la aceptación de las ofrecidas por parte de esta Administración Federal. Este plazo se podrá
prorrogar a solicitud del interesado otros 10 hábiles administrativos por única vez, siempre que
existan causas que lo justifiquen.

Fuente: AFIP. Recuperado de: http://www.afip.gob.ar/constiyDevoluGarantias

Prohibiciones a la importación y a la exportación

En el Código Aduanero queda establecido en la SECCIÓN VIII: PROHIBICIONES A LA IMPORTACIÓN


Y A LA EXPORTACIÓN.

Clases de prohibiciones: Según el ARTÍCULO 608. El código Aduanero establece que


las prohibiciones a la importación y a la exportación se distinguen:

a) Según su finalidad preponderante, en económicas o no económicas.

b) Según su alcance, en absolutas o relativas.

Clases: económicas y no económicas y absolutas o relativas. Ámbito de


aplicación de las prohibiciones. Modalidades de las prohibiciones relativas.
Facultades para establecer y suprimir prohibiciones

Según lo expuesto por el ARTÍCULO 609, del Código Aduanero Son económicas las
prohibiciones establecidas con cualquiera de los siguientes fines:

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

a) Asegurar un adecuado ingreso para el trabajo nacional o combatir la desocupación;

b) Ejecutar la política monetaria, cambiaria o de comercio exterior;

c) Promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o


servicios, así como dichos bienes y servicios, los recursos naturales o vegetales;

d) Estabilizar los precios internos a niveles convenientes o mantener un volumen de


oferta adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno;

e) Atender las necesidades de las finanzas públicas;

f) Proteger los derechos de la propiedad intelectual, industrial o comercial;

g) Resguardar la buena fe comercial, a fin de impedir las prácticas que pudieren inducir
a error a los consumidores.

Según lo expuesto por el ARTÍCULO 610, del Código Aduanero Son no económicas las
prohibiciones establecidas por cualquiera de las razones siguientes:

a) Afirmación de la soberanía nacional o defensa de las instituciones políticas del


Estado;

b) Política internacional;

c) Seguridad pública o defensa nacional;

d) Moral pública y buenas costumbres;

e) Salud pública, política alimentaria o sanidad animal o vegetal;

f) Protección del patrimonio artístico, histórico, arqueológico o científico;

g) Conservación de las especies animales o vegetales.

h) Preservación del ambiente, conservación de los recursos naturales y prevención de


la contaminación

✔ Según el ARTÍCULO 611 dice que son absolutas las prohibiciones que impiden a todas las
personas la importación o la exportación de mercadería determinada.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
5
CURSO:
CURSO: PRÁCTICA
PRÁCTICA ADUANERA
ADUANERA – UNIDAD
– UNIDAD IV I

✔ Según el ARTÍCULO 612 dice que Son relativas las prohibiciones a la importación o a la
exportación cuando prevén excepciones a favor de una o varias personas.

Ámbito de aplicación de las prohibiciones:

Las prohibiciones de carácter económico sólo rigen para la importación y la exportación para
consumo, salvo disposición especial que determinará que se aplicarán, además o en lugar de estas,
a otras destinaciones aduaneras.

Salvo disposición especial en contrario, las prohibiciones a la importación para consumo no afectan
la de aquella mercadería que, habiendo sido previamente exportada, no lo hubiera sido para
consumo.

Salvo disposición especial en contrario, las prohibiciones a la exportación para consumo no afectan
la de aquella mercadería que, habiendo sido previamente importada, no lo hubiera sido para
consumo.

Cuando se tratare de importación, las prohibiciones de carácter económico no alcanzan a la


mercadería que se encontrare, a la fecha de entrar en vigencia la medida, en alguna de las siguientes
situaciones:

a) Expedida con destino final al territorio aduanero por tierra, agua o aire y cargada en el respectivo
medio de transporte;

b) En zona primaria aduanera, por haber arribado con anterioridad al territorio aduanero.

Cuando se tratare de importación, las prohibiciones de carácter no económico alcanzan, salvo


disposición en contrario, a toda la mercadería que no hubiere sido librada bajo la destinación de
importación para consumo con anterioridad a la fecha de entrar en vigencia a la medida.

Cuando se trate de exportación, las prohibiciones de carácter económico no alcanzan, salvo


disposición en contrario, a la mercadería respecto de la cual se hubiere registrado, con anterioridad
a la fecha de entrar en vigencia la medida, la correspondiente solicitud de destinación de
exportación para consumo.

Modalidades de las prohibiciones relativas

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

La importación o la exportación en excepción a una prohibición puede ser autorizada bajo la


condición del cumplimiento de determinadas obligaciones.

Salvo disposición especial en contrario, la propiedad, posición, tenencia o uso de la mercadería


beneficiada con la excepción a una prohibición de importación no puede ser objeto de transferencia
cuando ésta implicare una violación a la condición establecida o a los fines que fundamentaron el
beneficio.

Facultades para establecer y suprimir prohibiciones

El Poder Ejecutivo podrá establecer prohibiciones de carácter no económico a la importación o a la


exportación de determinada mercadería con el objeto de cumplir alguna de las finalidades previstas
en el artículo 610.

El Poder Ejecutivo podrá establecer prohibiciones de carácter económico a la importación o a la


exportación de determinada mercadería, en forma transitoria, con el objeto de cumplir alguna de
las finalidades previstas en el artículo 609, cuando tales finalidades no pudieren cumplirse
adecuadamente mediante el ejercicio de las facultades otorgadas para establecer o aumentar los
tributos que gravan las respectivas destinaciones.

Mercadería falsificada. Fraude Marcario. Derechos de Marcas. Nociones Generales.


Concepto de Marca

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualiza la regulación sobre mercadería


falsificada, incorporando mecanismos que aumenten la capacidad de control de la Dirección
General de Aduanas y, a su vez, articulan las tareas con los titulares marcarios. La medida fue
oficializada mediante la Resolución General 4571/2019.

Resumen Resolución General 4571/2019: Establece el procedimiento aplicable para las


destinaciones de importación o exportación ya sean suspensivas o definitivas cuando de la simple
verificación de la mercadería se constate marca de fábrica o de comercio falsificada o de copia
pirata, en virtud de lo establecido por la Norma: Ley 25986, en su artículo 46 y sus modificatorias.

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Resolución General 4571/2019

RE SOG-2019-4571-E-AFIP-AFIP - Mercaderías con marca de fábrica o de comercio falsificadas o


copias piratas.

Ciudad de Buenos Aires, 02/09/2019

VISTO las Leyes N° 25.986 y sus modificaciones y N° 26.458, la Resolución General N° 2.216 y la Nota
Externa N° 53 (DGA) del 10 de octubre de 2006, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley N° 25.986 y sus modificaciones modificaron las Leyes N° 22.415 y sus modificaciones
(Código Aduanero) y N° 25.603, asimismo, incorporó en su Artículo 46 la regulación sobre
mercadería falsificada.

Que la Ley N° 26.458 sustituye el mencionado Artículo 46 de la Ley N° 25.986, estableciendo la


prohibición de importar o exportar mercaderías bajo cualquier destinación aduanera suspensiva o
definitiva cuando de la simple verificación de la misma resultare que se trate de mercaderías con
marca de fábrica o de comercio falsificada o de copia pirata.

Que por la Resolución General N° 2.216 se creó el “Sistema de Asientos de Alerta” para el
tratamiento sistémico de los aspectos técnicos y operativos de las tareas de control aduanero
relacionadas con el fraude marcario.

Que mediante la Nota Externa N° 53/06 (DGA) se implementaron diversas medidas tendientes a
detectar e impedir el mencionado fraude.

Que la gravedad que reviste la cuestión a nivel nacional y mundial, con sus consecuencias en las
relaciones comerciales de los países y las industrias de los mismos, torna necesario implementar
medidas que permitan hacer frente a este flagelo mundial, incorporando mecanismos que
aumenten la capacidad de control de la Dirección General de Aduanas y, a su vez, faciliten la
articulación de tareas con los titulares marcarios.

Que, en virtud de la experiencia recogida, resulta necesario actualizar la normativa vigente, así como
unificar en un solo texto los elementos a tener en cuenta para el desarrollo de los aspectos técnicos
y operativos.

Que esta Administración Federal tiene como objetivo permanente facilitar la consulta de las normas
vigentes a través del ordenamiento de las mismas, reuniéndose en un solo cuerpo normativo.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las Subdirecciones
Generales de Asuntos Jurídicos, de Control Aduanero, Técnico Legal Aduanera, de Recaudación, de
Sistemas y Telecomunicaciones y la Dirección General de Aduanas.

Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el Artículo 7° del Decreto N°
618 del 10 de julio de 1997, sus modificatorios y sus complementarios.

Por ello,

EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS

RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Establécese el procedimiento aplicable para las destinaciones de importación o


exportación -suspensivas o definitivas-, cuando de la simple verificación de la mercadería se
constate marca de fábrica o de comercio falsificada o de copia pirata, en virtud de lo establecido en
el Artículo 46 de la Ley N° 25.986 y su modificatorias, conforme los Anexos I (IF-2019-00276495-
AFIP- SGDAD COAD#SDGTIC) y II (IF-2019-00276504-AFIP-SGDAD COAD#SDTIC) que se aprueban y
forman parte de la presente.

ARTÍCULO 2°.- Dispónese que las destinaciones indicadas en el Artículo 1° que se encuentren
alcanzadas por el “Sistema de Asientos de Alerta” -con excepción de las destinaciones oficializadas
a favor del titular inscripto en el sistema o de quien éste último autorice-, tendrán bloqueado su
trámite durante UN (1) día hábil, contado a partir del día hábil inmediato siguiente a la fecha de
oficialización.

Durante el mencionado plazo, la existencia de la operación susceptible de control será comunicada


al titular del derecho inscripto en el sistema y, a su requerimiento, se procederá a la verificación
física de la mercadería en su presencia.

En caso de incomparecencia del interesado y vencido el plazo del bloqueo, el servicio aduanero
ejecutará las medidas de control que estime corresponder.

ARTÍCULO 3 ° .- Establécese que en caso de resultar positiva la existencia o presunción de fraude


marcario, se iniciarán las actuaciones legales y administrativas correspondientes de conformidad
con lo establecido en el Anexo II de esta resolución.

ARTÍCULO 4°.- Facúltase a la Dirección General de Aduanas, a través de la Subdirección General de


Control Aduanero, a modificar o complementar los requisitos previstos en el Anexo I de la presente,
administrar y mantener los registros en el Sistema Informático MALVINA (SIM), con las herramientas
informáticas que proveerá la Subdirección General de Sistemas y Telecomunicaciones y a
determinar, actualizar y difundir periódicamente los subregímenes alcanzados por la presente.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO:
CURSO: PRÁCTICA
PRÁCTICA ADUANERA
ADUANERA – UNIDAD
– UNIDAD IV I

ARTÍCULO 5°.- Dispónese que el Departamento Procedimientos Legales Aduaneros y las


dependencias competentes de las aduanas del interior, en los casos donde se dicte el acto
administrativo que se expida sobre la situación jurídica y material de la mercadería que vulnere la
normativa marcaria, deberán remitir copia del mismo a la Subdirección General de Control
Aduanero a los efectos de que la División Prohibiciones No Económicas y Fraude Marcario
comunique al titular de la marca afectada la decisión adoptada en sede administrativa.

ARTÍCULO 6°.- Déjase sin efecto la Resolución General N° 2.216 –excepto la creación del “Sistema
de Asientos de Alerta”-, las Instrucciones Generales N° 8/08 (DGA) y N° 3/10 (DGA) y las Notas
Externas N° 53/06 (AFIP), N° 19/07 (DGA) y N° 45/09 (DGA).

Toda referencia efectuada a las normas citadas en el párrafo anterior, deberán entenderse referida
a esta resolución general.

ARTÍCULO 7 ° .- Esta resolución general entrará en vigencia a los CINCO (5) días hábiles contados a
partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Recuperado de : https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-4571-2019-
327704

Fraude Marcario:

Mediante la Resolución General Nº 2216/07 publicada en el Boletín Oficial del 26 de febrero se creó
en el ámbito de la Dirección General de Aduanas el “Sistema de Asientos de Alerta”. En dicho
sistema podrán inscribirse de forma voluntaria y gratuita a los titulares de marcas de fábrica o de
comercio, de derechos de autor y de otros derechos conexos.

Esta inscripción tiene por objeto solicitar a la aduana que las mercaderías que entren al país con las
marcas o derechos de autor inscriptos en dicho sistema tenga bloqueados los trámites aduaneros
durante tres días hábiles, plazo dentro del cual será comunicado al titular del derecho inscripto el
ingreso de la mercadería a fin de que informe si ha autorizado que la misma se identifique con su
marca.

Al requerimiento del titular del derecho y con los recaudos legales pertinentes se procederá a la
verificación física de la mercadería realizada por el área operativa en su presencia o en caso de
incomparecencia del interesado, el servicio aduanero efectuará las medidas de control que estime
corresponder.

De resultar la existencia o presunción de fraude marcario, se iniciarán las acciones legales y


administrativas correspondientes.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

La Dirección General de Aduanas será responsable de complementar los requisitos para la


inscripción en el Sistema de Asientos de Alerta y de administrar.

LAS VENTAJAS DE REGISTRAR MARCAS ANTE LA ADUANA

Desde el año 2007, cuando la AFIP dictó la resolución 2216, funciona en la Argentina el “Sistema de
Asientos de Alerta”, dependiente de la división Fraude Marcario, el cual brinda una eficiente
protección a las marcas debidamente registradas.

Este sistema ha probado en sus casi 8 años de vida, ser sumamente exitoso para poner un freno al
ingreso incesante de mercaderías falsificadas, gracias a la comunicación fluida entre la división
Fraude Marcario y los abogados locales que protegen a los titulares de marcas.

Para participar en este Sistema de Asientos de Alerta, es necesario inscribir todas las marcas
registradas que sean susceptibles de ser falsificadas o víctimas de importaciones paralelas por parte
de distribuidores no autorizados.

El trámite, cuya presentación debe realizarse ante la división Fraude Marcario de la AFIP, no reviste
el pago de ningún canon oficial. Para hacer efectivo el registro debe cumplimentarse, entre otros
requisitos, la presentación del título de la marca registrada y datos del titular -ya sea persona física
o jurídica- , información con la cual ya contamos en nuestras bases de datos. Asimismo, se solicita
manifestar quiénes son los importadores y/o exportadores autorizados, las posiciones arancelarias
correspondientes, y que se indiquen los puertos y aeropuertos más usados por donde ingresa y/o
egresa la mercadería susceptible de ser falsificada.

Asimismo, muchas veces Fraude Marcario solicita muestras de la mercadería, o bien una guía de
cómo reconocer los productos falsificados -que generalmente proveen los propios titulares de
marca- a fin de facilitar la identificación de los productos piratas.

Una vez inscripta la marca en el Sistema de Alertas, esta tendrá una validez de 2 años, prorrogables
por períodos similares. El procedimiento de renovación no difiere en cuanto a los requisitos al
proceso de inscripción.

Dado que la detección de un intento de ingreso de mercadería por parte de un importador no


autorizado puede generar altísimos costos de flete y depósito, sugerimos que antes de realizar
importaciones de productos desde el exterior, se debería realizar una averiguación para determinar
si pudieran haber complicaciones en su ingreso.

Fuente: Palacio & Asociados. Recuperado de: http://www.palacio.com.ar/publicaciones-y-


boletines/sistema-de-marcas-en-la-aduana-ventajas

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Reciprocidad de tratamiento. Retorsión

Cuando un país aplicará un tratamiento discriminatorio perjudicial a la importación de mercadería


originaria o procedente del territorio aduanero argentino o que arribare a aquél en un medio de
transporte de matrícula o de pabellón argentinos, el Poder Ejecutivo podrá adoptar las medidas
previstas en el código aduanero, cuando se tratare de la importación de mercadería originaria o
procedente de dicho país o que arribare en un medio de transporte de matrícula o de pabellón del
mismo. En materia de prohibiciones, el Poder Ejecutivo podrá establecer cualquiera de ellas o
modificar las que estuvieran en vigencia.

En materia tributaria aduanera, el Poder Ejecutivo podrá:

a) Aumentar la alícuota del derecho de importación ad valorem hasta el SEISCIENTOS (600%) por
ciento;
b) Aumentar hasta el quíntuplo el derecho de importación específico y el impuesto de equiparación
de precios. No obstante, cuando este aumento resultare insuficiente, a juicio del mismo, podrá
establecer un derecho de importación ad valorem de hasta SEISCIENTOS (600%) por ciento.

Desregulación del Comercio Exterior

El Decreto 2284/91, de Desregulación del Comercio Interior de Bienes y Servicios y del Comercio
Exterior, en su CAPÍTULO II habla sobre el DESREGULACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR, expone que

✔ Supriman todas las restricciones, los cupos y otras limitaciones cuantitativas a las
importaciones y a las exportaciones para mercaderías, de acuerdo a lo que disponga la
autoridad de aplicación.

✔ Déjense sin efecto todas las intervenciones, autorizaciones o cualquier acto administrativo
de carácter previo sobre las operaciones de exportación y sobre la documentación aduanera
con la que se tramitan los embarques. Exceptúan las restricciones o autorizaciones
requeridas en aplicación de acuerdos o tratados internacionales; por la aplicación de normas
de carácter sanitario cuando éstas sean obligatorias y no puedan ser efectuadas por órganos
privados; y las relativas a la preservación de la fauna o flora silvestres o del medio ambiente.
Exceptuase de lo dispuesto en los Artículos 1º y 2º de la Ley Nº 22.802 a los productos y
mercaderías destinados a la exportación.

✔ Derógase las preferencias adicionales establecidas en los Artículos 3º y 11 del Decreto Nº


1224 del 9 de noviembre de 1989, de Compre Nacional, las que sólo subsistirán a igualdad
de precios entre los productos de origen nacional respecto a los importados o a igualdad de
ofertas de obras o servicios entre empresas de capital nacional o extranjeras.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

✔ La importación de productos de origen animal o vegetal, sus subproductos y derivados no


acondicionados directamente para su venta al público será sometida a la inspección sanitaria
previa a su ingreso a plaza por parte del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL y del
INSTITUTO ARGENTINO DE SANIDAD Y CALIDAD VEGETAL según corresponda.

✔ La autoridad competente en la aplicación del Código Alimentario Argentino intervendrá en


el registro de los productos alimenticios de importación acondicionados para su venta
directa al público, de acuerdo a las normas vigentes en la materia. Los controles higiénico-
sanitarios y bromatológicos de los mencionados productos serán posteriores al ingreso a
plaza, sin perjuicio de la autorización de venta al público, excepto cuando se trate de
productos cuyo acondicionamiento no asegure la estabilidad de sus condiciones sanitarias
en cuyo caso el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL y el INSTITUTO ARGENTINO DE
SANIDAD Y CALIDAD VEGETAL, según corresponda, podrán efectuar controles previos al
ingreso de acuerdo a lo prescripto en el artículo precedente.

✔ Los organismos mencionados en el Artículo precedente deberán habilitar delegaciones en


todas las aduanas por donde ingresen en forma permanente o habitual dichos productos,
con capacidad para inspeccionar y autorizar importaciones.

✔ Déjase sin efecto las intervenciones, autorizaciones o cualquier acto administrativo de


carácter previo a la intervención de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ADUANAS para la
importación de bienes no comprendidos en los artículos precedentes, con excepción de los
productos peligrosos para la salud o al medio ambiente, de acuerdo a la legislación específica
vigente.

✔ Déjase sin efecto todas las restricciones a las importaciones por origen y procedencia para
mercaderías.

✔ Déjase sin efecto las reservas de carga establecidas por las Leyes Nº 18.250, Nº 22.763 y Nº
23.341 sus modificatorias, reglamentarias y conexas.

✔ Dejase sin efecto la obligatoriedad del ingreso a depósito de las mercaderías importadas,
establecida por la Ley Nº 22.415. Dichas mercaderías serán despachadas de acuerdo con el
procedimiento de "directo a plaza", salvo que el importador desee su ingreso a depósito o
que así lo disponga expresamente y en cada caso la autoridad aduanera o sanitaria. El
procedimiento de directo a plaza tendrá carácter obligatorio cuando no exista depósito
acondicionado especialmente para la mercadería.

✔ Simplificando los requisitos para la inscripción en el Registro de Importadores y Exportadores


de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ADUANAS. Se exigirá únicamente para la inscripción
en el mencionado registro que las personas de existencia visible o ideal acrediten la
inscripción en la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA a través de la Clave Única de
Identificación Tributaria (CUIT).

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

✔ Dispónese la liquidación de los impuestos internos de los productos importados


simultáneamente con la de los demás tributos que gravan la importación para consumo, y
su pago mediante boleta unificada en la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ADUANAS. Esta
norma se aplicará dentro de los SESENTA (60) días de la publicación del presente.

✔ La intervención de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ADUANAS se orientará el


cumplimiento de las normas en materia tributaria y arancelaria, incluyendo el control de
calidad y cantidad con fines de valoración y estadística, y al control de las prohibiciones de
importación y exportación de productos, no alcanzadas por el presente, de acuerdo a las
disposiciones de la Ley Nº 22.415.

La DIRECCIÓN GENERAL DE ADUANA tendrá por objeto fundamental preservar la renta fiscal,
cuidando de no restringir la fluidez del comercio exterior. Sus verificaciones serán de carácter
selectivo y no sistemático, de acuerdo a las directivas que al efecto impartan sus autoridades.

Área Aduanera Especial

Según se expone en el Art. 602 del Código Aduanero: La importación para consumo al área aduanera
especial de mercadería procedente del territorio aduanero general y que fuere de libre circulación
en el mismo está exenta del pago de los tributos que la grabaran y de la aplicación de prohibiciones
de carácter económico, salvo del pago de las tasas retributivas de servicios.

Zona Franca

El Área franca es un ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del
servicio aduanero y su introducción y extracción no están gravadas con el pago de tributos, salvo
las tasas retributivas de servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de
carácter económico.
Cuando las circunstancias así lo aconsejaran, el Poder Ejecutivo podrá disponer que tampoco se
apliquen las prohibiciones de carácter no económico respecto de la introducción de mercadería al
área franca o de la extracción de la misma, quedando igualmente facultado para reducir las medidas
de control aduanero en dicho ámbito.
1. La introducción al área franca de mercadería aun cuando proviniera del territorio aduanero
general o de uno especial, se considerará como si se tratare de importación.
2. La extracción del área franca de mercadería, aún con destino al territorio aduanero general o a
uno especial, se considerará cómo se tratare de exportación.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Aduana domiciliaria

El régimen de aduanas domiciliarias consiste en un sistema mediante el cual la AFIP presta los
servicios propios a su tarea, dentro del domicilio de una empresa establecido para la operatoria.
Estos servicios incluyen las autorizaciones especiales concedidas a las empresas.

El objetivo de este tratamiento es mejorar el servicio a los clientes de los mercados internacionales
y el tiempo de respuesta a los procesos logísticos.

Las mercaderías de importación pueden ingresar directamente a los depósitos del importador y las
de exportación pueden salir directamente al exterior desde el almacén del exportador, no teniendo
que sufrir estadías intermedias en establecimientos fiscales.

Para quedar afectadas a este sistema, las empresas solicitantes deben mantener un volumen
mínimo de facturación anual, como así también una conducta y confiabilidad fiscal para que la firma
se pueda constituir en Depositario Fiscal de su propia mercadería y al mismo tiempo Agente de
Transporte Aduanero. Además, se debe constituir una garantía global a favor de la AFIP que debe
cubrir la actuación en carácter de depositario, importador, exportador, agente de transporte
aduanero y principal responsable tributario.

Desde su creación, este mecanismo se basa en la “condición de operadores confiables” de las


empresas autorizadas y en un “control ex post” o de auditoría. Este basamento obliga a las
autoridades a tomar todos los recaudos para evitar que el control se transforme en un simple
formalismo. Así es que en los últimos tiempos se decidió adjudicar un control físico (canal rojo) a
por lo menos el 20 % de las operaciones realizadas por una empresa, además de aquellos controles
sorpresa que puede decidir la autoridad de aplicación.

Es de esperar que los nuevos sistemas de control informáticos y las matrices de riesgo que la aduana
está utilizando, permitan asegurar el control objetivo de las operaciones aduaneras ya que la
facilitación a los operadores no debe significar la delegación o renuncia de las tareas principales del
organismo público.

Fuente: Recuperado de : http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/ga/c_5.htm

Régimen de Aduana en factoría

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
6
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

En lo que respecta al registro y movimientos de stock, el régimen de Aduana Factoría, tiene sistemas
de control más complejos que los de Aduana Domiciliaria, estos se hacen mediante un software de
manera on line que permite a la aduana el seguimiento.
Desde el punto de vista técnico-normativo, se puede interpretar como una variante de la
destinación suspensiva del depósito de almacenamiento. Permite principalmente, disponer de un
stock de mercancías importadas en el almacén de la empresa, con plazos especiales, evitando el
costo de almacenaje en los depósitos fiscales y presentación de garantías aduaneras, optimizando
de esta forma la logística de las operaciones de comercio exterior y generando grandes ventajas
financieras.

Por la forma de operar no sería correcto indicar que se trata de un depósito de almacenamiento. Es
un régimen con entidad propia que puede ubicarse en una variante de importación temporaria.
Cabe señalar que la regulación es una especie de híbrido, que debería tener un marco más preciso
para estar en un todo de acuerdo con el Código Aduanero. Sin embargo, no se desarrolla este
aspecto por no ser objeto de análisis profundo en esta oportunidad.
Para hacer uso de este beneficio, las empresas deben pactar metas de productividad, niveles de
empleo, consumo de materia prima o componentes locales, y lograr competitividad en productos
con alto valor agregado.
Por otro lado, estas empresas que en todos los casos deben dedicarse a la producción, tienen que:
Acreditar solvencia patrimonial y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y
previsionales, excepto aquellas que ya cuenten con el beneficio de aduana domiciliaria y cumplan
con las normas.
Constituir una garantía global a favor de la aduana.
Las mercaderías se pueden utilizar directamente para el proceso productivo de bienes que se
comercializan tanto en el mercado externo como en el interno. El pago de los tributos se difiere
hasta el momento que se decida el uso que se dará a los bienes objeto de este régimen. Cuando el
producto termine reportándose no corresponderá abonar tributos de importación, por lo tanto, el
sistema estaría simulando una importación temporaria pero con mayor flexibilidad, por ejemplo no
es necesario garantizar cada operación. Además, en este último caso, tampoco se abonarán los
derechos de exportación por la parte proporcional de esos materiales incorporados, lo que reafirma
el tratamiento como si se tratase de una importación temporal.
La operativa se podría asimilar a un control de stock (como se hace en zona franca) pero en este
caso en el depósito del importador. A medida que se procesan los insumos y se decide el uso, se
genera o no la obligación de pago de impuestos.
También guarda una similitud y de hecho reemplaza el régimen de importación temporaria para
transformación, pero sin todas las complicaciones que este genera. Un ejemplo interesante es el
tratamiento que se da cuando vence el plazo otorgado; en este régimen simplemente se abonan los

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

tributos o se reexporta. Por el contrario, en la importación temporaria para la transformación que


ya se ha analizado, se abonarán importantes sumas adicionales como castigo.
Esta forma de manejo de los insumos y/ o componentes permite a las firmas productoras, optimizar
sus compras al exterior y tener mayor flexibilidad para reaccionar ante un cambio de la demanda
externa o interna. Esto último es relevante, ya que no existe una alternativa mejor por el momento.
En general, las empresas automotrices, han sido beneficiadas con el régimen de aduana domiciliaria
y también de aduana factoría. Según la Asociación que las agrupa (Adefa) el régimen se
perfeccionará haciendo extensivo el beneficio al resto de la cadena de producción, es decir, a los
proveedores locales de las grandes empresas. Estos proveedores en su mayoría PyME ́ s, necesitan
importar insumos para producir los bienes que venden a las automotrices y al no contar con los
beneficios pierden competitividad. El reclamo se basa en que Brasil tiene un sistema denominado
RECOF (2) que contempla esta situación y nuestro país debería imitarlo para poner en igualdad de
condiciones a las distintas partes involucradas en la cadena de valor. Probablemente con los avances
en el Mercosur (código aduanero, reglas para el arancel externo común, etc.) existan posibilidades
de ampliar los beneficios a otras empresas.

Bibliografía Obligatoria:

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Unidad I: IMPORTACIÓN

Ley N.° 22.415 Código Aduanero y modificatorias: Arts. 10 a 16, Arts. Arts. 130 a 167, Arts. 178 a 184, Arts. 185 a 190,
Arts. 191 a 197, Arts. 198 a 216. Arts. 217 a 232. Arts. 233 a 249, Arts. 250 a 277, Arts. 285 a 295, Arts. 296 a320, Arts.
410 a 416, Arts. 466 a 584, Arts. 466 a 471, Arts. 472 a 484, Arts. 485 a 487, Arts. 488 a 505, Arts. 506 a 516, Arts. 517 a
528, Arts. 529 a 549, Arts. 550 a 559, Arts. 560 a 565, Arts. 573 a 577, Arts. 578 a 580, Arts. 566 a 572, Arts. 581 a 584,
Arts. 417 a 452, Arts. 453 a 465, Arts. 608 a 634, Arts. 856 a859.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16536/texact.htm
Resolución N.° 60/18 - Ministerio de Producción y Trabajo.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/315441/norma.htm
Instrucción General N.° 53/02 SDG LTA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/128596/norma.htm
Resolución N.° 437/07 - Ministerio de Economía y Producción.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/129587/texact.htm
Resoluciones N.°141/18 - Secretaría de Comercio
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/317766/norma.htm
Resolución N.° 143/18 - Secretaría de Comercio.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/317833/norma.htm
Resolución General N.° 3.596/14 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/227373/texact.htm
Resolución General N.° 3.627/14 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/229814/norma.htm
Resolución General N.° 4.278/18 AFIP y su modificatoria
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/312504/texact.htm
Resolución General N.° 4.333/18 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004333_2018_11_09
Decreto Reglamentario N.° 1.001/82 y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27273/texact.htm
Resolución General N.° 3.015/84 ANA.
 http://biblioteca.afip.gov.ar/dcp/REA_03003015_1984_09_04
Resolución N.° 258/93 ANA.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REA_03000258_1993_01_29
Resolución N.° 630/94 ANA

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16550/norma.htm
Resolución N.° 970/95 ANA y sus modificatorias.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REA_03000970_1995_03_17
Resolución General N.° 2.744/09 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01002744_2009_12_21
Resolución General N.° 2.879/10 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169516/norma.htm
Resolución General N.° 3.627/14 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003627_2014_05_08
Resolución General N.° 4.352/18 AFIP.
 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-4352-2018-317312
Resolución General N.° 743/99 AFIP y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61577/texact.htm
Resolución General N.° 2.326/07 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01002326_2007_10_25
Resolución General N.° 3.054/11 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/179800/norma.htm
Resolución General N.° 3.134/11 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/183680/norma.htm
Resolución General N.° 3.712/15 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/240000-244999/241172/norma.htm
Resolución General N.° 3.911/16 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003911_2016_07_19
Resolución General N.° 2.090/06 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01002090_2006_07_06
Resolución General N.° 2.573/09 AFIP, sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/150998/texact.htm
Resolución General N.° 2.721/09 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01002721_2009_12_04
Resolución General N.° 2.833/10 AFIP y relacionadas.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/167330/norma.htm
Resolución General N.° 2.987 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/176333/norma.htm

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Resolución General N.° 3.627 AFIP.


 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/229814/norma.htm
Resolución N.° 2.437/96 ANA.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REA_03002437_1996_07_16
Resolución General N.° 2.964/10 FIP y relacionadas.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01002964_2010_11_10
Resolución General N.° 3.168 /11 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003168_2011_08_18
Resolución General N.° 3.628/14 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003628_2014_05_08
 http://www.afip.gob.ar/destinacionesdeclaradasconcodigosafip/
Resolución General N.° 2.793/10 AFIP y su modificatoria
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/164919/norma.htm
Resolución General N.° 3.890/16 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003890_2016_05_23
Resolución General N.° 743/99 AFIP y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61577/norma.htm
Resolución Conjunta N.° 4.185/18 - AFIP y Secretaría de Comercio y sus modificatorias.
 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-4185-2018-305596
Resolución Conjunta N.° 4.213/18 y N.° 4.364/18 - AFIP y Secretaría de Comercio
Resolución E N.° 523/17 Secretaría de Comercio y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/276625/norma.htm
Resolución N.° 898/17 Secretaría de Comercio
 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/175427/20171130?busqueda=1

Resolución N.° 170/18 Secretaría de Comercio


 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/308278/norma.htm
Resolución N.° 507/18 Secretaría de Comercio.
 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/190658/20180831?busqueda=1
Resolución General N.° 3.599/14 AFIP y su modificatoria.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/227574/norma.htm
Resolución General N.° 3.754/15 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/245000-249999/245130/norma.htm
Resolución General N.° 4.200/18 AFIP.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO:
CURSO: PRÁCTICA
PRÁCTICA ADUANERA
ADUANERA – UNIDAD
– UNIDAD IV I

 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/306452/norma.htm
Decreto N.° 1.330/04.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/95000-99999/99258/norma.htm
Resolución General N.° 2.147/06 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121333/norma.htm
Resolución General N.° 3.447/13 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003447_2013_02_27
Resolución N.° 308/84 ANA y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/146823/norma.htm
Resolución N.° 1.592/85 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/172427/norma.htm
Resolución N.° 2.604/86 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/69558/norma.htm
Resolución General N.° 2.917/10 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/172383/norma.htm
Resolución General N.° 1.419/03 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-84999/81333/norma.htm
Resolución General N.° 2.623/09 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/154328/norma.htm
Resolución General N.° 2.658/09 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/156743/norma.htm
Resolución General N.° 3.473/13 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/210381/norma.htm
Decreto N.° 379/97 y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/43002/norma.htm
Resolución General N.° 1.979/05 AFIP y su modificatoria.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/112374/norma.htm
Resolución General N.° 3.338/12 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/198024/norma.htm
Resolución General N.° 2.420/08 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/138341/norma.htm
Resolución N.° 200/84 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=42727

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Resolución N.° 244/97 ANA y modificatorias.


 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=42021
Nota Externa N.° 27/06 DGA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/118259/norma.htm
Nota Externa N.° 36/07 DGA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/128597/norma.htm
Resolución General N.° 285/98 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54755/norma.htm
Resolución General N.° 420/99 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/56263/norma.htm
Resolución General N.° 898/00 AFIP y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64430/norma.htm
Resolución General N.° 4.156/17 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/285000-289999/287384/norma.htm
Resolución General N.° 2.889/10 AFIP y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=171111
Resolución General N.° 3.206/11 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/188735/norma.htm
Resolución General N.° 3.278/12 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/194427/norma.htm
Resolución General N.° 3.408/12 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/205604/norma.htm
Resolución General N.° 3.454/13 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/210000-214999/210057/norma.htm
Resolución General N.° 3.617/14 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/229087/norma.htm
Resolución General N.° 4.288/18 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/312974/norma.htm
Resoluciones E N.° 85/17 SDG OAM.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/280000-284999/280732/norma.htm
Resolución N.° 2/18 DGA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=326251
Resolución N.° 3/18 DGA.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=326252
Resolución General N.° 3.168/11 AFIP y su modificatoria.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003168_2011_08_18
Resolución N.° 2.382/91 ANA y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/29152/norma.htm
Resolución General N.° 2.309/07 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/130000-134999/132146/norma.htm
Resolución General N.° 2.629/09 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/154666/norma.htm
Resolución General N.° 2.846/10 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/168045/norma.htm
Resolución N.° 829/92 ANA y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27865/norma.htm
Resolución General N.° 898/00 AFIP y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64430/norma.htm
Resolución General N.° 3.433/13 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/205000-209999/207289/norma.htm
Ley N.° 23.981
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/380/norma.htm
LXXVII Protocolo Adicional del Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N.° 18 (AAP CE N.° 18)
 http://www2.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/800d239280151ad283257d8000551d1f/706479cc17

93bf11032578080042e317?OpenDocument
Decisión CMC N.° 1/09
 http://www.loa.org.ar/legNormaDetalle.aspx?id=9741
Resolución GMC N.° 8/08.
 http://www.loa.org.ar/legNormaDetalle.aspx?id=7861
Directiva CMC N.º 7/11
 http://www.loa.org.ar/legNormaDetalle.aspx?id=15197
 http://www.mercosur.int/
Ley N.° 22.354
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/32616/norma.htm
 http://www.aladi.org/sitioAladi/acuerdosinfoacdosar.html
Resolución N.° 252/99 del Comité de Representantes de la ALADI.
 http://www2.aladi.org/nsfaladi/Juridica.nsf/vresolucionescomite/D207FACADE7AF87B032567CC00555F7F

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

/$FILE/252.pdf
 http://www.aladi.org/sitioAladi/origeninfgral.html
Ley N.° 24.425
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/799/norma.htm
Resolución General N.° 743/99 AFIP y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/61577/norma.htm
Resolución N.° 19/99 DGA y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/55663/norma.htm
Resolución General N.° 1.920/05 AFIP y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/108621/norma.htm
Resolución General N.° 3.304/12 AFIP
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003304_2012_03_27
Resolución N.° 2.220/90 ANA y modificatorias
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/22570/texact.htm
Resolución N.° 2.522/87 ANA y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/18687/texact.htm
Resolución General N.° 1.204/02 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/71817/norma.htm
Resolución General N.° 2.145/06 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/120782/norma.htm
Resolución General N.° 2.327/07 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/130000-134999/133915/norma.htm
Resolución General N.° 2.685/09 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158390/norma.htm
Resolución General N.° 3.002/10 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/177305/norma.htm
Resolución General N.° 3.105/11 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/182147/norma.htm
Resolución General N.° 3.370/12 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/200000-204999/201094/norma.htm
Resolución General N.° 4.293 AFIP.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004293_2018_08_10
Ley N.° 22.802
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/19946/texact.htm
Resolución General N.° 3.233/11 AFIP.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/191427/norma.htm
Resolución N.° 1.870/87 ANA y modificatorias.
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REA_03001870_1987_07_29
Resolución N.° 869/93 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/32116/norma.htm
Resolución N.° 682/94 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/32116/norma.htm
Resolución N.° 2.231/93 ANA
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/36024/norma.htm
Resolución General N.° 3.615/14 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/225000-229999/228891/norma.htm
Decreto N.° 2.281/94.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-14999/14287/norma.htm
Resolución N.° 3.751/94 ANA y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/30000-34999/32385/texact.htm
Resolución General N.° 656/99 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/59324/norma.htm
Resolución General N.° 703/99 AFIP
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01000703_1999_10_13
Resolución General N.° 1.807/05 AFIP
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01001807_2005_01_03
Resolución General N.° 3.287/12 AFIP
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003287_2012_03_07
Resolución General N.° 3.991/17 AFIP
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003991_2017_02_07
Resolución General N.° 4.181/18 AFIP
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004181_2018_01_03
Resolución General N.° 4.361/18 AFIP
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01004361_2018_12_13
Resolución General N.° 3.109/11 AFIP y modificatorias
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/180000-184999/182158/norma.htm
Resolución General N.° 3.181/11 AFIP
 http://biblioteca.afip.gob.ar/dcp/REAG01003181_2011_09_09
Resolución General E N.° 4.107/17 AFIP

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
7
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/278509/norma.htm
Resolución N.° 2.065/87 ANA y modificatorias
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/315142/norma.htm
Resolución N.° 2.727/97 ANA
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/40000-44999/44505/norma.htm
Resolución General N.° 4.317/18 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/315000-319999/315141/norma.htm
Ley N.° 27.430.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/305262/norma.htm
Resolución General N.° 3.909/16 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/263659/norma.htm
Decreto N.° 25/70 y modificatorios.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/137428/norma.htm
Resolución Conjunta General N.° 2.909/10 AFIP y N.° 174/10 - Secretaría de Coordinación y Cooperación Internacional
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/172235/norma.htm
Decreto Reglamentario N.° 1.001/82 y sus modificatorias
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/27273/texact.htm
Resolución N.° 2.048/82 ANA y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-19999/16386/norma.htm
Resolución N.° 743/95 ANA
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=14917
Resolución N.° 2.436/96 ANA y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37975/norma.htm
Resolución N.° 3.236/96 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/37975/norma.htm
Resolución General N.° 501/99 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/56528/norma.htm
Resolución General N.° 655/99 AFIP y complementarias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/59237/norma.htm
Resolución General N.° 3.916/16 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/263817/norma.htm
Resolución General N.° 4.259/18 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/311069/norma.htm

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
8
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Resolución General N.° 845/00 AFIP.


 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/63091/norma.htm
Resolución General N.° 2.021/06 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/115000-119999/115100/norma.htm
Resolución General N.° 3.176/11 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/186237/norma.htm
Resolución General N.° 3.915/16 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/263816/norma.htm
Resolución General E - N.° 4.141/17 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/280000-284999/280578/norma.htm
Resolución General E - N.° 4.182/18 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-309999/305498/norma.htm
Resolución General E - N.° 3.916/16 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/263817/norma.htm
Resolución General N.° 3.253/12 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/190000-194999/192787/norma.htm
Resolución N.° 1.370/90 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=21883
Resolución N.° 1.869/93 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=36332
Resolución N.° 2.604/86 ANA y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/69558/norma.htm
Resolución General N.° 262/98 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54416/norma.htm
Resolución General N.° 1.116/01 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/69419/norma.htm
Ley N.° 24.385
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/774/norma.htm
Decreto N.° 343/05.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/105598/norma.htm
Resolución General N.° 2.181/06 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/123661/norma.htm
Nota Externa N.° 62/09 DGA.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
8
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/155261/norma.htm
Ley N.° 25.603 y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/75847/norma.htm
Leyes N.° 25.986 y N.° 26.434.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/100000-104999/102592/norma.htm
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148763/norma.htm
Resolución General N.° 2.608/09 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/153652/norma.htm
Nota Externa N.° 1/05 DGA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/100000-104999/103466/norma.htm
Disposición N.° 787/07 - Dirección Nacional de Comercio Interior.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/135728/norma.htm
Decreto DNU N.° 51/17 - Poder Ejecutivo Nacional.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-274999/271093/norma.htm
Resolución General N.° 3.885/16 AFIP y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/261703/norma.htm
Resolución General N.° 3.918/16 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/263901/norma.htm
Resolución General N.° 3.994/17 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-274999/272018/norma.htm
Resolución General N.° 4.013/17 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-274999/272830/norma.htm
Resolución General N.° 4.127/17 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/279629/norma.htm
Resolución General N.° 4.131/17 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/280000-284999/280169/norma.htm
Resolución General N.° 4.274/18 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/312234/norma.htm
Resolución General N.° 4.306/18 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-314999/314415/norma.htm
Resolución General N.° 2.146/06 AFIP
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/120921/norma.htm
Ley N.° 25.986 y su modificatoria: Art. 46.

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
8
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/100000-104999/102592/norma.htm
Ley N.° 26.458.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-149999/148399/norma.htm
Resolución General N.° 2.216/07 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/125651/norma.htm
Decreto N.° 2.284/91
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/5000-9999/7539/norma.htm
Decreto N.° 2.488/91
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/5000-9999/7741/norma.htm
Ley N.° 19.640.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/28185/norma.htm
Resolución N.° 4.712/80 ANA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/49910/norma.htm
Ley N.° 24.331.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/725/norma.htm
Resolución General N.° 270/98 AFIP y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-54999/54479/norma.htm
Resolución General N.° 561/99 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/57189/norma.htm
Resolución General N.° 1.879/05 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/106197/norma.htm
Resolución N.° 29/07 DGA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/125000-129999/128433/norma.htm
Resolución General N.° 709/99 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/60702/norma.htm
Resolución General N.° 596/99 AFIP y modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/57704/norma.htm
Resolución General N.° 800/00 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/62496/norma.htm
Resolución General N.° 3.015/11 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/178470/norma.htm
Disposición N.° 91/97 SDG LTA.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-49999/48509/norma.htm

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
8
CURSO: PRÁCTICA ADUANERA – UNIDAD IV

Decreto N.° 688/02 y su modificación.


 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/73965/norma.htm
Decreto N.° 2.722/02. Normas reglamentarias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-84999/81121/norma.htm
Resolución General Conjunta N.° 1.424/03 AFIP y N.° 14/03 - Secretaría de Industria,
Comercio y Minería
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-84999/81497/norma.htm
Resolución General Conjunta N.° 210/07 - Secretaría de Industria, Comercio y Pequeña y Mediana Empresa y N.°
2.338/07 AFIP y sus modificatorias.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/130000-134999/134576/norma.htm
Resolución General Conjunta N.° 58/09 - SICyPyME y N.° 2.708/09 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160549/norma.htm
Resolución General Conjunta N.° 30/10 - SICyPyME y 2.771/10 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/164684/norma.htm
Resolución General N.° 3.013/11 AFIP.
 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/177918/norma.htm

 http://www.afip.gob.ar/sita/documentos/SITAGuiadetramites.pdf
 http://www.afip.gob.ar/sita/documentos/ManualSITAUSUARIOSEXTERNOSVF.pdf
 http://www.afip.gob.ar/Depositariofiel/
 http://www.afip.gob.ar/djai
 http://www.afip.gob.ar/djas/
 http://www.afip.gob.ar/operaciones/DESTINACIÓNesdeclaradasconcodigosafip.asp
 http://www.afip.gob.ar/sicnea/

Contacto: consultas@elearning-total.com
Web: www.elearning-total.com
8

También podría gustarte