Está en la página 1de 4

Tema 8. LA POESÍA DESDE LOS NOVÍSIMOS A LA ACTUALIDAD.

Contenido
1. AÑOS 70: LOS NOVÍSIMOS: .................................................................................. 1
2. LA POESÍA EN LOS 80 ............................................................................................. 2
2.1 La poesía de la experiencia ........................................................................... 2
2.2 La poética del silencio ..................................................................................... 3
2.3 El neosurrealismo................................................................................................ 3
3. FINALES DEL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS ................................................. 3
________________________________________________________________________

El panorama poético de las últimas décadas del siglo XX es de una gran


complejidad debido a la convivencia de poetas procedentes de distintas
generaciones y la multiplicidad de tendencias. Por un lado, continúan su obra
poetas consagrados de generaciones anteriores y por otro comienzan a
publicar poetas más jóvenes.
Destaca la irrupción de mujeres en el ámbito de la poesía.
Se observa una dispersión de la poética de la generación anterior. En buena
medida, estos poetas vuelven a la poética de generaciones anteriores:
- Revisan la tradición y se fijan en poetas hasta entonces ignorados como
María Zambrano o Manuel Machado.
- Leen poesía europea y americana como a Emily Dickinson o Thomas S.
Eliot.
- Encuentran sus modelos en José Hierro y, sobre todo, en los autores de
la generación de medio siglo (Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente,
Claudio Rodríguez).

1. AÑOS 70: LOS NOVÍSIMOS:

En los años finales de la década de los 60 una nueva tendencia va a asomar en el


panorama lírico español. Se trata de una poesía de corte surrealista, muy influida
por la obra de Aleixandre Estos autores son el modelo de una nueva sensibilidad.
Son poetas nacidos después de la Guerra Civil y su bagaje cultural es muy amplio.
En la temática encontramos lo personal (la infancia, el amor) junto a lo público (la
sociedad de consumo, la guerra de Vietnam) y por lo general, la mayoría de estos
autores muestran en lo personal y en lo político su inconformismo.
Es el estilo lo que les importa ante todo a estos poetas. La renovación del lenguaje
poético es su objetivo principal y ven en el surrealismo una lección vigente de
ruptura con la lógica de un mundo absurdo.
Características:
- Acentúan la importancia concedida al aspecto verbal y a la huida de la
realidad. Ruptura con la poesía anterior.
- Reserva sentimental. El yo del autor desaparece para que su lugar lo
ocupe otro inventado por el poeta.
- Influencia del cine y de los medios de comunicación: referencias a
películas, canciones, famosos.

letrasmundi.wordpress.com 1
- Lectura restrictiva de la tradición. Encabezados por Pere Gimferrer,
buscaron un lenguaje poético exuberante, de procedencia simbolista,
surrealista y, sobre todo, modernista. Prefieren el verso largo.

Los Novísimos se agrupan en dos tendencias: una culturalista y surrealista, otra


más coloquial, irónica y crítica.

CULTURALISTAS: Destacan Pere Gimferrer, poeta esteticista, con gran


capacidad de sugestión poética, profundo culturalismo e influencia surrealista.
Obras destacables son Arde el mar y La muerte en Beverli Hills (1968).

También Guillermo Carnero con Dibujo de la muerte (1967), el leonés Antonio


Colinas con Truenos y flautas en un templo (1972) y Luis Alberto de Cuenca con
Elsinore (1972) o Scholia (1975).

TENDENCIA COLOQUIAL Y CRÍTICA: tenemos a Manuel Vázquez Montalbán con A la


sombra de las muchachas sin flor (1973), Leopoldo María Panero con Teoría (1973) o
Discursos (1982) o Luis Antonio de Villena y Jaime siles.

2. LA POESÍA EN LOS 80
Los poetas nacidos en los 60 empiezan a publicar por estas fechas y a pesar de la
pluralidad de tendencias sí se pueden encontrar unas características comunes:
• Sus modelos son Gil de Biedma, Cernuda,…
• Recuperan formas métricas tradicionales.
• Introducen términos coloquiales, del lenguaje publicitario y huyen de lo
abstracto.
• Abordan temas relacionados con la propia experiencia: el paso del tiempo, las
relaciones personales…
• Emplean el humor y la parodia para distanciarse.

Destacan tres grupos: los poetas de la experiencia, poetas del silencio y poetas
neosurrealistas.

2.1 La poesía de la experiencia


Se trata de una poesía realista, con vocabulario sencillo, que habla de
situaciones cotidianas y transmite emociones. Sin embargo, sus autores no
comunican su propia intimidad como los poetas románticos, sino que creen en
la necesidad del distanciamiento irónico.
Los rasgos más característicos de su poesía son:
- Un lenguaje directo y sencillo, incluso conversacional.
- Tono de ironía suave, más humorística que amarga.
- Ambientes urbanos tomados de la vida cotidiana (bares de copas, ruido de
tráfico...).
- Sus temas son el amor y la amistad, la nostalgia por el paso del tiempo, la
aceptación del fracaso...

letrasmundi.wordpress.com 2
Los poetas más representativos de esta tendencia fueron Luis García Montero (El
jardín extranjero, Habitaciones separadas), Felipe Benítez Reyes (Paraíso
manuscrito, Los vanos mundos) y Carlos Marzal ( El último de la fiesta).

2.2 La poética del silencio


Los poetas de esta corriente mantienen una visión exigente de la poesía,
alejada de la anécdota vital y del lenguaje conversacional de los poetas de la
experiencia. Para ellos, la poesía está al servicio de la reflexión y es una forma
de conocer el mundo.
Poetas de esta corriente son Miguel Casado (Inventario), Olvido García Valdés (
Ella, los pájaros, Esa polilla que delante de mí revolotea) y Ada Salas (
Variaciones en blanco).
A esta nómina se le puede añadir Antonio Gamoneda, quien, aunque por
edad pertenece a la generación del 50, comienza a ser conocido en esta
etapa, cuando publica Edad y Libro del frío.

2.3 El neosurrealismo
Se expresa fundamentalmente a través de imágenes oníricas o visionarias.
Escriben poesía neosurrealista, entre otros, Blanca Andreu (De una niña de
provincias que se vino a vivir en un Chagall) y Juan Carlos Mestre (La visita de
Safo).
En otras tendencias escriben Ana Rosseti, Luisa Castro, Andrés Trapiello, César
Antonio Molina, Julio Llamazares, Tomás Sánchez Santiago…

3. FINALES DEL SIGLO XX HASTA NUESTROS DÍAS


Al finalizar el siglo XX la poesía se vuelve más social porque el poeta se
compromete en la denuncia de un mundo injusto e insolidario.
Los temas preferidos son el ecologismo, la globalización, el subdesarrollo el
neoliberalismo.
La poesía se entiende como un espacio de resistencia, pero también es una poesía
de preocupaciones existenciales que bucea en la incertidumbre y la desubicación
del individuo.
Destacan poetas como Fernando Beltrán con su antología El hombre de la calle
(2001), con una poesía entrometida, en la que se tratan temas como la
globalización, la ecología, el subdesarrollo o el neoliberalismo. Es una poesía
rehumanizada, reflexiva, que manifiesta preocupación existencial. La incertidumbre
y la desubicación espacial y temporal del individuo, con un tono de desarraigo y
desolación
Otros poetas destacables son:
Jorge Riechmann , El día que dejé de leer El País, Poesía desabrigada.(2006)
Ana Merino, La voz de los relojes (2000).
Lorenzo Oliván, Libro de los elementos (2001)
Otros poetas como Carlos Marzal, El corazón perplejo (2005) o Vicente Gallego, La
plata de los días (1966), también han derivado hacia el neorrealismo.
Finalmente, otros autores destacables son Raquel Lanseros, Elena Medel, Andrés
Neuman…

letrasmundi.wordpress.com 3
En definitiva, la poesía más reciente se mueve en muy diversos frentes e incluso
dentro de cada grupo hay grandes diferencias. No obstante, el posmodernismo y el
eclecticismo parecen ser los rasgos dominantes. La continua aparición de autores y
textos, condicionados por colecciones de poesía y editoriales y la cercanía en el
tiempo, dificultan su clasificación.

letrasmundi.wordpress.com 4

También podría gustarte