Está en la página 1de 18

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular

Coordinación Nacional de Diseño Curricular

ACTUALIZACIÓN TRAYECTO I
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN POLICIAL

108
UNIDAD CURRICULAR: USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
horas
MARCO JURÍDICO NACIONAL E INTERNACIONAL QUE SUSTENTA EL USO DE LA FUERZA POR LOS
TEMA 1 15
FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.

A C T I V I D A D E S
 Marco Legal Internacional y su aplicación en la Legislación Nacional:
 Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Art. 3: Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
- Art. 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
- Art. 7: Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
- Art. 9: Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
 Convenciones, Acuerdos y Tratados Internacionales en el área de uso fuerza.
 Leyes, Reglamentos y Decretos que se ajustan a los Principios Internacionales de Derechos Humanos que regulan el Uso
de Fuerza:
 Leyes, Reglamentos y Decretos que contienen o se relacionan con los Principios de Legalidad, Necesidad,
Proporcionalidad y Responsabilidad, para el Uso de la Fuerza.
 La Rendición de cuentas en relación al Uso de Fuerza.
 Aplicabilidad de los Estándares Internacionales para el Uso de Fuerza en el contexto de la Seguridad Ciudadana,
Servicios Penitenciarios y Seguridad de la Nación.
 Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
- Art. 3: Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.
 Principios Básicos Sobre el Empleo de la Fuerza y de las Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley. Disposiciones Generales y Especiales. Los principios de Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad y
Rendición de Cuentas en el Uso de la Fuerza.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Mandela).
 Gestión de los Criterios Internacionales que regulan el Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza.
 Marco Legal Nacional
o Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Art. 19 El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el
goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos.
- Art. 43 El derecho a la vida es inviolable.
- Art. 55 Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad
ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad
física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
- Art. 322 La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el
desarrollo integral de ésta y su defensa es
responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho
público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional.
 Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
Art. 65 De las Normas Básicas de Actuación Policial
Art. 68 El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de policía estará orientado por el principio de afirmación de la vida como
valor supremo constitucional y legal, la adopción de escalas progresivas para el uso de la fuerza en función del nivel de
resistencia y oposición de la ciudadana o ciudadano.
Art. 69 Los cuerpos de policía dispondrán de medios que permitan a los funcionarios y funcionarias policiales un uso
diferenciado de la fuerza, debiendo ser capacitados permanentemente en su uso

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

PROBLEMATIZACIÓN
¿Son los órganos de seguridad ciudadana, garante de los derechos humanos?
ESTUDIO DE CASO
En un punto de control, los funcionarios policiales detienes a un vehículo por conducir por el canal contrario, al momento
del abordaje se dan cuenta de que el conductor se encuentra en estado de embriaguez, ¿Qué haría usted? ¿Cómo
manejaría la situación?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿Cuáles son los Convenciones, Acuerdos y Tratados Internacionales en el área de uso fuerza?
2. ¿Qué establece el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley en sus Artículos 1 y
2?
Art. 70 Criterios para graduar el uso de la Fuerza.
o Leyes Orgánicas, Códigos y Resoluciones.
 Análisis del Marco Jurídico Nacional e Internacional que sustenta el Uso de la Fuerza por los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

108
UNIDAD CURRICULAR: USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
horas
ASPECTOS TEÓRICOS-ÉTICOS DEL MÉTODO DE USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
TEMA 2 EN GARANTÍA DE LA SEGURIDAD DE LAS Y LOS FUTUROS FUNCIONARIOS DE LA SEGURIDAD 15
CIUDADANA POLICIAL Y DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN VENEZUELA.

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
 Importancia de la aplicación del método de uso de la fuerza, en la garantía de la seguridad del funcionario y los DDHH.
Despliegue táctico.
 Diferencias conceptuales y éticas entre fuerza, violencia, violencia policial y el uso de fuerza.
 Aspectos que diferencian la violencia del uso de la fuerza.
 La Ética aplicada al uso de la fuerza y la defensa de los derechos humanos.
 Necesidad de una conducta ética en el cumplimiento de la función policial.
 Ética personal, ética grupal y ética profesional.
 La ética profesional del funcionario encargado de hacer cumplir la Ley y su relación con el uso de la fuerza, para la
garantía de los derechos humanos.
 La ética, los derechos humanos y el uso de fuerza.
 Aplicabilidad y gestión de los derechos y responsabilidades del funcionario en el uso de la fuerza.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 Normas de actuación policial y del funcionario encargado de hacer cumplir la ley, para el uso de fuerza.
 La planificación, preparación, precaución, la toma de decisiones y la advertencia, como elementos para evitar el uso de
la fuerza.
 El equipamiento o dotación de equipos como elementos fundamentales para el uso diferenciado de la fuerza.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Saben los funcionarios policiales cómo abordar a un ciudadano mostrando una resistencia defensiva, mediante un
despliegue táctico?

ESTUDIO DE CASO
Un ciudadano se muestra hostil y no coopera con las indicaciones del funcionario policial, ¿Qué haría usted? ¿Cómo
manejaría la situación?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿Cuáles son los aspectos que diferencian la violencia del uso de la fuerza?
2. ¿Qué determina la Ética aplicada al uso de la fuerza y la defensa de los derechos humanos?

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

108
UNIDAD CURRICULAR: USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
horas
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DE LAS Y LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA
TEMA 3 15
LEY, PARA EL EJERCICIO DE SUS FUNCIONES Y ANTE SITUACIONES DE CRISIS.

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

 La preparación psicológica como principio básico para la toma de decisiones en la actuación policial.
 El pensamiento táctico en la actuación policial.
- Pensamiento táctico, Es el que nos permite tomar las decisiones correctas de cara a las situaciones inmediatas,
para sacar mejor provecho a las ventajas y al contexto en que las cosas ocurren.
- Elementos del pensamiento táctico.
- Zona de seguridad y Zona de riesgo.
- Evaluación de riesgos y toma de decisiones en la actuación del funcionario.
- Requisitos psicológicos para la actuación apropiada del funcionario encargado de hacer cumplir la ley.
- Factores de riesgo y de protección del funcionario encargado de hacer cumplir la ley.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 Entrenamiento o preparación psicológica del funcionario


- Consecuencias y efectos del estrés en el cuerpo del funcionario conductuales, cognitivas y físicas.
- Reacciones del funcionario ante una situación de estrés.
- Técnicas psicológicas básicas para mejorar el control ante situaciones críticas y de estrés. Relajación,
respiración, visualización, imaginación y concentración.
- Factores de estrés en el funcionario.
- Control y manejo del estrés, la ansiedad, el nerviosismo, el miedo y el pánico en situaciones de crisis que
requieran el empleo de la fuerza.
 El estado de alerta mental y los niveles de alerta: Constituye un modelo de conciencia mental que permitirá a una
persona ajustar su nivel de alerta dependiendo de las circunstancias y del ambiente Circundante.
- El estado de alerta mental. El código de colores y la actuación policial.
Niveles de Alerta:
- Estado de Relajación
- Prevenido
- Alerta
- Planificación
- Ejecución
- Orientación y asesoramiento psicológico.
- Definiciones e importancia en los funcionarios que emplean la fuerza en una actuación.
- La resiliencia mental.
- La mejora de la capacidad del funcionario para reaccionar controlada y racional.
- La inteligencia emocional.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Cuánto puede soportar un funcionario policial, ante las provocaciones de un ciudadano?

ESTUDIO DE CASO
un ciudadano al recibir la voz de alto por parte de una comisión policial, se muestra con ofensas verbales, resistencia pasiva
¿Qué haría usted? ¿Cómo manejaría la situación?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

1. Como principio básico para la toma de decisiones en la actuación policial, ¿Cuál debería ser su preparación psicológica?
2. ¿Cuáles son los niveles de alerta?

108
UNIDAD CURRICULAR: USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
horas
EL MÉTODO DE USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA. PIRÁMIDE DE RESISTENCIA Y
TEMA 4 15
CONTROL (PRC)

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
 Análisis de los niveles de la pirámide de resistencia y control.
 La verbalización. El proceso de la comunicación.
 La verbalización y el principio de autoridad.
 La verbalización y la amenaza.
 La verbalización y el exceso de confianza.
 Actuaciones en los niveles de resistencia y nivel de control.
 Las acciones del método de UPDF, en los niveles de fuerza. Su relación con la garantía y protección de los Derechos
Humanos.
 Actitud del funcionario ante el nivel de resistencia ciudadana.
 Las Estrategias a utilizar en el nivel de control.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 Estructura de la agresión.
 Estrategias operativas aplicables a los esquemas de los niveles de fuerza y sus bloques de control.
 Ventajas y desventajas de las acciones en el nivel ordinario de actuación.
 Elementos a considerar para el uso de las técnicas del nivel de transición.
 Elementos a considerar para el uso de las técnicas o dotaciones del funcionario en el nivel extraordinario.
 El tiempo de respuesta y las variables que influyen en él, al aplicar el método de uso de la fuerza.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Cómo se desempeñan los funcionarios policiales para disminuir el nivel de resistencia de un ciudadano?

ESTUDIO DE CASO
Una comisión policial ingresa a un local comercial y se percatan de que dos ciudadanos están intentando hurtar una serie de
objetos del lugar, ¿Qué haría usted? ¿Cómo manejaría la situación?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿Cuáles son los niveles de la pirámide de resistencia y control?
2. Según el nivel de resistencia ciudadana, ¿cuál debe ser la Actitud del funcionario?

108
UNIDAD CURRICULAR: USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
horas
IMPORTANCIA DE LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO PARA EL EMPLEO DE LA
TEMA 5 15
FUERZA.

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 Importancia del conocimiento de la anatomía del cuerpo humano por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley.
 Los Sistemas:
- Esquelético
- Muscular
- Óseo
- Cardiovascular
- Articular
- Nervioso
 Las articulaciones y sus tipos.
- Móviles o diartrosis
- Semimóviles o anfiartrosis
- Inmóviles o sinartrosis
 Los músculos del cuerpo humano que se afectan al momento de la aplicación de las técnicas de uso de fuerza.
 Importancia de conocer la fisiología del cuerpo humano, para la aplicación de las técnicas del uso de la fuerza, por
los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
 El movimiento del cuerpo humano.
 El sistema de palancas en el ser humano y al uso de fuerza.
 El centro de gravedad y su relación con el uso de las técnicas de uso de fuerza.
 La línea de gravedad y la base de sustentación en el uso de la fuerza.
 El equilibrio y la estabilidad en el uso de la fuerza.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Los funcionarios policiales saben atender emergencias médicas y aplicar primeros auxilios a un compañero herido en un
enfrentamiento?

ESTUDIO DE CASO
Una comisión policial fue interceptada por un grupo de ciudadanos, produciéndose una serie intercambios de disparos,
siendo herido un oficial de la comisión, ¿Qué haría usted? ¿Cómo manejaría la situación?

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿Cuál es la Importancia del conocimiento de la anatomía del cuerpo humano por los funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley?
2. ¿Cuál es la Importancia de conocer la fisiología del cuerpo humano, para la aplicación de las técnicas del uso de la
fuerza, por los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley?

108
UNIDAD CURRICULAR: USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
horas
EL ESPOSAMIENTO. USO DE SUS TÉCNICAS EN LA PROTECCIÓN DEL FUNCIONARIO, DEL
TEMA 6 15
CIUDADANO Y COMO GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
 Reseña histórica sobre de las esposas.
 Definición de la acción de esposar.
 Nomenclatura de las esposas.
- Conjunto Fijo
- Conjunto móvil
- Cadena o Bisagra
- Cerrojo
- Seguro
- Liberador de Seguro
- Llaves
- Sistema de Aseguramiento
Tipos de esposamiento.
o De pie

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

o De rodilla
o De cubito abdominal
 El uso de las esposas y los derechos humanos.
 Limitaciones o condicionantes legales para el uso de las esposas y el esposamiento.
 Actuación del funcionario ante la resistencia al esposamiento o después de él.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Cómo debe ser el traslado de un ciudadano una vez haya sido esposado?

ESTUDIO DE CASO
Un ciudadano una vez esposado y montado en la unidad policial se pasa las manos hacia delante de su cuerpo y con las
mismas intenta ahorcar a uno de los funcionarios sentado en la parte delantera de la unidad policial, ¿Qué haría usted?
¿Cómo manejaría la situación?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿Cuáles son los Tipos de esposamiento?
2. ¿Cuál es la actuación del funcionario ante la resistencia al esposamiento o después de él?

108
UNIDAD CURRICULAR: USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
horas
LA PROTECCIÓN CORPORAL COMO MECANISMO DE DEFENSA Y PROTECCIÓN DEL FUNCIONARIO
TEMA 7 15
ENCARGADO DE HACER CUMPLIR LA LEY.

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
 Nociones Básicas: Definición y reseña histórica de protección corporal.
 Marco legal de las técnicas de protección corporal.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 Preparación física para la protección corporal.


 Desplazamientos, caídas, agarres, bloqueos.
 Técnicas de protección corporal.
o Ante ataque a la zona baja.
o Ante ataque a la zona media.
o Ante ataque a la zona alta.
 Importancia de la práctica de las técnicas y métodos de protección corporal.
 La preparación física para la protección corporal.
 Necesidad, importancia y estrategias de la preparación física para la protección corporal.
 Prácticas de las técnicas de protección corporal.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Saben los funcionarios policiales cómo defenderse ante agresiones activas de un ciudadano, sin el uso de su arma
orgánica?

ESTUDIO DE CASO
Un ciudadano al recibir la voz de alto de una comisión policial, intenta agredir a la misma mediante el empleo de golpes y
patadas, ¿Qué haría usted? ¿Cómo manejaría la situación?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿Necesariamente cuál debería ser la preparación física para la protección corporal?
2. Nombrar las Técnicas de protección corporal.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

108
UNIDAD CURRICULAR: USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA
horas
TEMA 8 EL INFORME AL SUPERIOR INMEDIATO SOBRE EL USO DE FUERZA (ISUF). 15

A C T I V I D A D E S

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA
 Definición y descripción.
 Formato para la presentación del ISUF.
 El registro de actuaciones con UPDF
 Deberes del supervisor ante el ISUF en caso de aplicación de las técnicas de control en el UPDF.
 Procedimiento del ISUF cuando se emplea la fuerza: casos estrangulamiento de cuello, bastón policial, técnicas suaves y
duras de control.

PROBLEMATIZACIÓN
¿Cómo puede un funcionario policial defenderse legalmente al momento de haber aplicado una técnica del método de Uso
Progresivo y Diferenciado de la Fuerza?

ESTUDIO DE CASO
Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Un funcionario policial emplea el uso de armas intermedias (Bastón) motivado a que un ciudadano llegó a un nivel de
resistencia de agresiones activas con un objeto contundente, ¿qué debe hacer el funcionario ante su superior inmediato
por la utilización de esta arma intermedia?

DOMINIO CONCEPTUAL: BANCO DE PREGUNTAS


1. ¿Cuáles son los deberes del supervisor ante el ISUF en caso de aplicación de las técnicas de control en el UPDF?
2. ¿Cuál es el procedimiento del ISUF cuando se emplea la fuerza en casos de técnicas suaves y duras de control?

REFERENCIAS
1.- Arana, J. (s/f). Reglas de seguridad general para el manejo de armas. Compilación. Disponible en: www.
intoku.net/Upload_Manually/.../Reglas_de_Seguri-dad.doc [Consulta: febrero de 2011].
2.- (Gaceta Oficial N° 5940E del 7 de diciembre de 2009). Disponible en: http://
www.ministeriopublico.gob.ve/c/document_li-brary/get_file?uuid=2aa5e183-25ad-47cc-9407-
3bccdeeb6279&groupId=10136 [Consulta: febrero de 2011].
3.- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de
Policía Nacional Bolivariana. (Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.940 del 7 de
diciembre de 2009.
4.- Badillo, J. (2005). Limpieza y mantenimiento de armas. Disponible en: http://www.polygono.com/ima ges/LIMPIEzA
%20DE%20ARMAS%20PDF.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
5.- Birkbeck, C. y Gabaldón L. (2002). La disposición de agentes policiales a usar fuerza contra el ciudadano. Revista violencia,
sociedad y justicia en América Latina, pp. 229-243. Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la
Universidad de Los Andes, Venezuela y The Institute for Social Research, University of New México, Estados Unidos.
Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ violencia/birbecky.pdf [Consulta: febrero de 2011].
6.- Carta de las Naciones Unidas aprobada el 25 de junio de 1945 y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
7.- Código de Conducta para los Funcionarios Civiles o Militares. Gaceta Oficial N. 38.527, de fecha 21 de septiembre de
2006.
8.- Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.831, del 20 de diciembre de 2006.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Caracas.
9.- Código Penal. Caracas, de fecha 13 de abril de 2005. Asamblea Nacional de La República Bolivariana de Venezuela.
10.- Código Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial Nº 38.412, de fecha 4 de abril de 2006.
11.- Consejo General de Policía. (2010). Tu Fuerza es Mi Medida. Manual de Uso Progresivo y Diferenciado de la Fuerza
Policial. Disponible en http://www.consejo-policial.gov.ve. [Consulta: junio de 2010].
12.- Consejo General de Policía. (2009). Manual de uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial. Borrador
mimeografiado. Caracas.
13.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 20 de diciembre de 1999.
14.- ICESI. (2005). La aplicación legítima de la fuerza por parte de la policía. Revista Entorno. Instituto Ciudadano de Estudios
sobre la Inseguridad. México. Disponible en: http://www.coparmex.org.mx/ upload/bibVirtualDocs/8jun07.pdf. [Consulta:
febrero de 2011].
15.- Ley de Armas y Explosivos. Gaceta oficial Nº 19900, de fecha 19 de Junio de 1939. Congreso de la República de
Venezuela.
16.- Ley Orgánica del servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. Decreto nº 5.895, de fecha 9 de Abril del 2008.
17.- Ley Penal para el Desarme y Control de Municiones. 29 de Junio del 2010. Asamblea Nacional. República Bolivariana de
Venezuela.
18.- Martínez, Fernando. (2009). Uso de la Fuerza. Investigación Aplicada. Proyecto: Generación de Red de investigadores y
profesionales vinculados con materias policiales y de derechos humanos en México. Centro de Estudios de la seguridad
Ciudadana. Universidad de Chile Instituto de asuntos Públicos. Disponible en:
http://www.cesc.uchile.cl/publicacio-nes/dt_04_usodelafuerza.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
19.- Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. (2010). Normas y Principios para el Uso Progresivo y
Diferenciado de la Fuerza Policial por parte de los funcionarios y las funcionarias de los Cuerpos de Policía en sus diversos
ámbitos político territoriales (Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de marzo de 2010).
20.- Normas y principios para el uso progresivo y diferenciado de la fuerza policial por parte de los funcionarios y las
funcionarias de los cuerpos de policía en sus diversos ámbitos políticos territoriales. Gaceta Oficial Nº 39.390 del 19 de
marzo de 2010.
21.- Organización de Naciones Unidas. (1979). Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley
(Adoptado por la Asamblea en su resolución 34/169 del 17 de diciembre de 1979. Disponible en: www.anfitrion.cl.
[Consulta: febrero de 2011].
22.- Perales, R., y Romero, N. (2011). Programa experimental de la Unidad Curricular Uso Progresivo y Diferenciado de la
Fuerza Policial. Vicerrectorado de Desarrollo Académico. Dirección Nacional de Desarrollo Curricular. Universidad

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Nacional de Experimental de la Seguridad (UNES). Caracas.


23.- Policía Nacional de México. (s/f). Manual operativo del uso de la fuerza para los cuerpos de seguridad pública del
Distrito Federal México. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, Secretaría de Seguridad Pública del Distrito
Federal, Instituto Técnico de Formación Policial. Disponible en: http://sre.gob.mx/
derechoshumanos/images/poli_guberna/manualu-sofuerzaDF.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
24.- Resolución N° DG – 21171. Normas para la adquisición, registro y control de armamento, municiones, accesorios y
equipos de orden público para los órganos de seguridad ciudadana y cuerpos de seguridad del Estado con funciones
policiales (Gaceta Oficial N° 37704 del 3 de junio de 2009).
25.- Seguridad Pública Española. (2010). Principios básicos de actuación policial. Especial referencia al uso del arma de fuero
por la policía. Disponible en: http:// www.seguridadpublica.es/2010/10/principios-basi-cos-de-actuacion-policial-especial-
referencia-al-uso-del-arma-de-fuero-por-la-policia/. [Consulta: febrero de 2011].
26.- Trujillo, Oscar. (2008). La Policía Nacional por el camino de la eficiencia, la transparencia y el buen uso de la fuerza.
Publicación de la Policía Nacional de Colombia - Dirección General - Oficina de Planeación. Disponible en:
http://www.policia.gov.co/portal/ page/portal/INSTITUCION/CARTELERA/DOCTRINA_
POLICIAL/9103D304D1C87B38E0401CAC150F4472. [Consulta: febrero de 2011].
27.- Yáñez Romero, José Arturo. (2006). Fuerza pública y uso policial de la fuerza en México. Instituto Nacional de Ciencias
Penales; Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Disponible en: http://www.ilsed.org/index.php?
option=com_docman&task=doc_view&gid=232. [Consulta: febrero de 2011].
28.- Centre de Recerca Thomas Becket (2005), “Efectos sobre la salud del trabajo de policía. Su incidencia en la carrera
laboral”.
29.- García, A.I. (1999), “Cómo afecta el estrés al sistema inmune”. Boletín de la Sociedad Española para el Estudio de la
Ansiedad y el Estrés (SEAS) nº 10, 13-26.
30.- Herrero, F.P., (2002), “Preparación mental para situaciones de alto estrés. La mente, el arma más poderosa”. Revista
Sector Seguridad, nº 2; 30 – 32.
31.- Pacheco, A. (2004), “Evaluación conductual de profesionales de la seguridad: El análisis funcional de la conducta
aplicado a la policía”. Madrid: I Congreso de Psicología.
32.- Sánchez, J.J., Sanz M.A., Apellaniz, A. Pascual, A. (2001), “Policía y estrés laboral. Estresares organizativos como causa de
morbilidad psiquiátrica”. Revista de la Sociedad Española de Salud Laboral en la Administración Pública (S.E.S.L.A.P.), Vol.
1, nº 4, 21-25.
33.- Yagüe, M. (1994), “Psicología Policial”. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos Papeles del Psicólogo, nº 60.
34.- Zaldívar, D.F. (2005). “Enfrentamiento a situaciones de emergencia”.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

35.- Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2009). Ley del Estatuto de la Función Policial.
36.- Organización de Naciones Unidas. (1990). Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. VIII Congreso de las Naciones Unidas sobre prevención del delito y
tratamiento del delincuente celebrado en La Habana, Cuba, el 7 de septiembre de 1990. Disponible en:
http://www.ordenjuridico. gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/OTROS%20 08.pdf. [Consulta: febrero de 2011].
37.- Comité Internacional de la Cruz Roja.

Actualización Curricular – 100323 Elaborado y Revisado por la Dirección de Uso de la Fuerza.

También podría gustarte