Está en la página 1de 47

Implementación de una

empresa de gelatinas
decoradas
en la ciudad de Sucre

MATERIA: PROYECTOS II

DOCENTE: Lic. Sergio Aparicio

CURSO: 5º “A”

INTEGRANTE: Saavedra Murillo Paola Ivonne

FECHA: 22 de Septiembre del 2014


Sucre – Bolivia

ÍNDICE

Nº Pág.
1. Título..................................................................................................................................1
2. Justificación........................................................................................................................1
a. Problema a resolver............................................................................................................1
b. Relaciones Problémicas......................................................................................................1
3. Análisis de problemas.........................................................................................................1
a. Problema Central................................................................................................................1
b. Causas y efectos.................................................................................................................1
4. Localización........................................................................................................................1
5. Población............................................................................................................................2
6. Objetivos............................................................................................................................2
a. General...............................................................................................................................2
b. Específicos..........................................................................................................................2
c. Actividades.........................................................................................................................2
7. Situación socioeconómica de la población.........................................................................3
8. Estudio de mercado............................................................................................................4
a. Oferta.................................................................................................................................4
b. Demanda............................................................................................................................5
c. Precio..................................................................................................................................14
d. Comercialización................................................................................................................14
9. Matriz de Planificación.......................................................................................................17
10. Cronograma de Actividades (Gantt Lógico)......................................................................18
11. Planilla de Ejecución Física...............................................................................................19
12. Planilla de Ejecución Financiera........................................................................................20
13. Ruta Crítica.......................................................................................................................21
14. Políticas y estrategias.......................................................................................................21
15. Tamaño del proyecto.......................................................................................................22
16. Presupuesto.....................................................................................................................22
17. Flujo de fondos.................................................................................................................25
18. Indicadores de Rentabilidad.............................................................................................26
19. Usos y Fuentes..................................................................................................................26
20. Estrategia de implementación..........................................................................................27
1. Organización.......................................................................................................................27
1.1 Organigrama.....................................................................................................................27
1.2 Funciones.........................................................................................................................27
1.3 Tipo de organización........................................................................................................28
2. Régimen Laboral.................................................................................................................28
2. Régimen Legal....................................................................................................................29
4. Consideraciones Tributarias...............................................................................................29
21. Anexos..............................................................................................................................34
a. Árbol de problemas............................................................................................................34
b. Árbol de objetivos..............................................................................................................35
c. Computadora de papel.......................................................................................................36
d. Metodología, técnicas, instrumentos.................................................................................38
- Modelo guía para grupo focal..............................................................................................38
- Determinación de la encuesta..............................................................................................39
- Lista de salones de eventos sociales....................................................................................42

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Nº Pág.
GRÁFICO # 1: Determinación de la población meta...............................................................2
GRÁFICO # 2: Indique el rango de edad en el que se encuentra ..........................................7
GRÁFICO # 3: Género.............................................................................................................7
GRÁFICO # 4: Indique el postre de su preferencia..................................................................8
GRÁFICO # 5: ¿Ud. ha probado las gelatinas decoradas? .....................................................8
GRÁFICO # 6: ¿Cómo se enteró de la existencia de este producto?.......................................9
GRÁFICO # 7: Cuál es la importancia que le daría a los atributos de la gelatina decorada.....9
GRÁFICO # 8: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una gelatina decorada?.......................11
GRÁFICO # 9: ¿Le gustaría encontrar un lugar especializado en gelatinas decoradas?..........11
GRÁFICO # 10: ¿Para qué ocasión le gustaría consumir este producto?................................12
GRÁFICO # 11: ¿Usted realizó o planea realizar un evento social durante este año 2014?....12
GRÁFICO # 12: ¿Cuál es el número promedio de invitados en su evento social? ……………….13
GRÁFICO # 13: ¿Ud. adquiriría este producto para su evento social?....................................13
GRÁFICO # 14: Indique el gasto aproximado que realizará en gastronomía..........................14
GRÁFICO # 15: Ruta crítica.....................................................................................................21
GRÁFICO # 16: Organigrama de la empresa “Jelly Art”..........................................................27
GRÁFICO # 17: Árbol de problemas........................................................................................34
GRÁFICO # 18: Árbol de objetivos..........................................................................................35
GRÁFICO # 10: Diagrama de coordenadas..............................................................................36
GRÁFICO # 20: Red de influencias..........................................................................................37
ÍNDICE DE CUADROS

Nº Pág.
CUADRO # 1: Población por edad de la ciudad de sucre área urbana....................................3
CUADRO # 2: Niveles de ingresos de la ciudad de sucre........................................................3
CUADRO # 3: Determinación de la oferta...............................................................................4
CUADRO # 4: Proyección de la oferta.....................................................................................4
CUADRO # 5: Determinación de la demanda.........................................................................5
CUADRO # 6: Proyección de la demanda...............................................................................5
CUADRO # 7: Balance de mercado gestión 2014....................................................................6
CUADRO # 8: Matriz de Planificación.....................................................................................17
CUADRO # 9: Diagrama de GANTT.........................................................................................18
CUADRO # 10: Planilla de ejecución física..............................................................................19
CUADRO # 11: Planilla de ejecución financiera......................................................................20
CUADRO # 12: Actividades.....................................................................................................21
CUADRO # 13: Actividad 1.1 Contratar mano de obra calificada ...........................................22
CUADRO # 14: Actividad 1.2 Adquirir materiales...................................................................22
CUADRO # 15: Actividad 1.3 Adquirir los insumos .................................................................23
CUADRO # 16: Actividad 2.1 Contratar publicidad ................................................................23
CUADRO # 17: Actividad 2.2 Planificar participaciones en ferias y exposiciones....................23
CUADRO # 18: Gastos por apertura........................................................................................23
CUADRO # 19: Costos de contratación de personal...............................................................24
CUADRO # 20: Servicios Básicos.............................................................................................24
CUADRO # 21: Sueldos del personal de comercialización......................................................24
CUADRO # 22: Resumen presupuesto anual..........................................................................24
CUADRO # 23: Flujo de fondos...............................................................................................25
CUADRO # 24: Flujo de fuentes y uso de fondos ...................................................................26
CUADRO # 25: Monto a pagar Régimen Simplificado en Impuestos Nacionales....................29
CUADRO # 26: Tipo comerciante Individual o Empresa Unipersonal.....................................30
CUADRO # 27: Matriz de influencias......................................................................................36
CUADRO # 28: Lista de salones de eventos sociales...............................................................42
1

1. Título: “Implementación de una empresa de gelatinas decoradas en la ciudad de Sucre”

2. Justificación

a. Problema a resolver

La importancia de plantear este proyecto, incidirá en que los clientes podrán contar con más
opciones en cuanto a empresas que ofertan productos comestibles para diferentes eventos
sociales, tales como: matrimonios, bautizos, cumpleaños, entre otros, puesto que en la actualidad
los clientes tienen dificultad para acceder a estos bienes, por existir un pequeño número de
proveedores y no encontrarse identificados, lo cual ocasiona que el cliente no encuentre más
alternativas para personalizar su evento de una manera más novedosa.

b. Relaciones Problémicas

Este estudio, además de justificarse desde un criterio social, también se sustenta desde un punto
de vista económico para el sector ofertante; ya que se abordará una oportunidad para generar
más ingresos en una empresa que oferte este tipo de productos, así también se contribuirá a que
el segmento de las pequeñas y medianas empresas continúe creciendo.
Por último, el aporte del proyecto contribuirá a mejorar el desarrollo del sector empresarial, ya
que se generará un mayor movimiento económico y también se ofertarán bienes y servicios de
calidad, de manera especializada y personalizada.

3. Análisis de problemas

a. Problema central

El problema central del proyecto radica en que las personas que necesitan productos comestibles
para sus eventos sociales no tienen el acceso al comerciante o el establecimiento donde ofrezcan
estos.

b. Causas y efectos

Las causas del problema podrían ser que no se realizan acciones sobre la demanda de este tipo de
productos, se invierte muy poco en estos negocios, provocando que exista un bajo nivel de
producción especializada. En cuanto a los efectos, el problema conlleva a constituirse en un
perjuicio tanto como para los clientes; puesto que no tienen muchas opciones o una oferta
variada, como para los ofertantes que pierden oportunidades de mayores ventas y mayores
ingresos.

4. Localización

La ubicación del punto de venta estará en la calle Nataniel Aguirre Nº 161.La localización del
proyecto está determinada por la ubicación de la población objetivo ya que es una zona muy
transitada de la ciudad de Sucre, y de igual manera por el financiamiento del proyecto; puesto
que para minimizar gastos, se compartirá dicho ambiente con una empresa que realiza recuerdos
para eventos sociales, hecho que a su vez favorecerá para la captación de los clientes potenciales
para la empresa.
2

5. Población

GRÁFICO # 1: DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN META DE PRODUCTOS COMESTIBLES PARA


EVENTOS SOCIALES.

Población Meta
Población 379 Hab.
Población de
afectada 23 %
referencia
63561 Hab. 1652 Hab.
100 % 2,6 % Población no
atendida
1273 Hab.

Población no
afectada
61909 Hab.
Fuente: Elaboración propia

Población de referencia: Hombres y mujeres de entre 20 y 50 años de edad con ingresos medios y
altos de la ciudad de Sucre.

Afectada: El 2,6% realizará un evento este año.

No afectada: El 97,4% no realizará un evento.

Población meta: El 23% estaría dispuesto a adquirir el producto.

Población no atendida: El 77% está en duda o no lo adquiriría.

6. OBJETIVOS

a. Objetivo General

 Ampliar la disponibilidad de productos comestibles para eventos sociales en la ciudad de


Sucre.

a. Objetivos Específicos

1. Desarrollar la producción especializada de productos para eventos sociales en la ciudad


de Sucre.
2. Incrementar el consumo de productos comestibles para eventos sociales en la ciudad de
Sucre.

c. Actividades

 Objetivo Específico 1: Desarrollar la producción especializada de productos para eventos


sociales en la ciudad de Sucre.

1.1 Contratación de mano de obra calificada.


1.2Adquisición de materiales.
1.3 Adquisición de los insumos necesarios.
3

1.4 Elaboración del producto


(- Elaboración de la gelatina base.
- Elaboración de la gelatina de colores para el diseño.
- Elaboración del diseño personalizado.
- Refrigeración del producto.
- Desmoldado de la gelatina.
- Empaquetado del producto.)

 Objetivo Específico 2: Incrementar el consumo de productos comestibles para eventos


sociales en la ciudad de Sucre.

2.1 Contratar publicidad para el producto en Periódicos e Internet.


2.2 Planificar participaciones en ferias y exposiciones en la ciudad de Sucre.

7. Situación Socioeconómica de la población

CUADRO # 1: POBLACIÓN POR EDAD DE LA CIUDAD DE SUCRE ÁREA URBANA


RANGO DE EDAD HABITANTES PORCENTAJE %
20-25 33.824 22,10
26-30 24.227 16,00
31-35 18.767 12,30
36-40 15.205 10,00
41-45 12.696 8,33
46-50 10.847 7,12
MAYORES DE 51 36.813 24,15
TOTAL POBLACIÓN 152.379 100

Fuente: Proyecciones INE 2010

Para el presente proyecto se tomarán en cuenta a las personas que podrían realizar un evento
social, que son 115.566 de entre 20 a 50 años.

El nivel de ingreso constituye un factor determinante para identificar el mercado consumidor, es


por tal motivo que estará destinado para aquellas personas con ingresos medios y altos.

Según datos obtenidos del INE, se tiene la siguiente escala de ingresos en la ciudad de Sucre.

CUADRO # 2: NIVELES DE INGRESOS DE LA CIUDAD DE SUCRE


NIVEL DE INGRESO PORCENTAJE % POBLACIÓN
Bajo 45 % 68.571
Medio 43% 65.523
Alto 12% 18.285
TOTAL 100% 152.379

Fuente: INE 2004

Como se puede observar en el cuadro anterior, los niveles de ingreso medio y alto son el 55% del
total de la población de Sucre, entonces al proyecto le interesa considerar a todas las personas de
20 a 50 años que se encuentran dentro estos márgenes de ingresos susceptibles a demandar el
producto, que serían 63561.
4

8. Estudio de mercado

a. Oferta

No existe competencia directa para este tipo de producto puesto que es nuevo. Los principales
productos sustitutos serían los postres en general como ser: flan, budín, helados,y la gelatina en
polvo como: Kris, Aroma, Royal. Sin embargo, el proyecto está dirigido a eventos sociales y no así
al consumo diario.

Para la cuantificación de la oferta se tomó en cuenta los salones para eventos sociales de la
ciudad de Sucre, ya que los ofertantes de productos comestibles no se encuentran en registros,
esto debido, probablemente a que los competidores del sector son personas particulares que no
poseen un punto de venta y no realizan ningún tipo de publicidad.

CUADRO # 3: DETERMINACIÓN DE LA OFERTA


1 2 3 4 5 6
Nº de salones Promedio de Nº eventos Total Nº de personas Total oferta
de eventos eventos por por salón al eventos al promedio por anual de
sociales salón al mes año año evento productos
(2*12) (1*3) (4*5)
44 2 24 1056 200 211.200
Fuente: Elaboración propia

PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Para la oferta futura se utilizará la tasa de crecimiento de población urbana de la ciudad de Sucre
de 3,70 (INE), mediante la siguiente fórmula:

On=Oo ¿

On: Oferta futura

Oo: Oferta inicial = 211.200productos anuales

i: Tasa de crecimiento= 3.70%

n:Tiempo = 1-10 años

CUADRO # 4: PROYECCIÓN DE LA OFERTA


Año Proyección de la oferta
en unidades al año
2014 211200
2015 219014
2016 227117
2017 235521
2018 244235
2019 253272
2020 262643
2021 272361
2022 282438
2023 292888
2024 303725
Fuente: Elaboración propia
5

b. Demanda

La demanda para el proyecto está dada por la gastronomía requerida por evento considerando el
número promedio de invitados. Para la cuantificación se tomó en cuenta la población afectada y
el porcentaje de personas que realizarían un evento social este año según los datos de la
encuesta.

CUADRO # 5: DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA

1 2 3 4 5
Población de % de personas Total de Nº de personas Total demanda
referencia que realizan eventos al promedio por anual de
un evento año (1*2) evento productos
social al año (3*4)
63561 2,6% 1652 200 330.400
Fuente: Elaboración propia

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Para la demanda futura se utilizará la tasa de crecimiento de población urbana de la ciudad de


Sucre de 3,70 (INE), mediante la siguiente fórmula:

Dn=Do ¿

Dn: Demanda futura

Do: Demanda inicial = 297.360 productos anuales

i: Tasa de crecimiento= 3.70%

n:Tiempo = 1-10 años

CUADRO # 6: PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Año Proyección de la
demanda en
unidades al año
2014 330400
2015 342624
2016 355301
2017 368448
2018 382080
2019 396217
2020 410877
2021 426080
2022 441845
2023 458193
2024 475146

Fuente: Elaboración propia


6

CUADRO # 7: BALANCE DE MERCADO GESTIÓN 2014


Balance de mercado Unidades Porcentaje
de productos (%)
Demanda 330.400 100.00

Oferta 211.200 63.9

Exceso de demanda 119.200 36.1

Fuente: Elaboración propia

El balance de mercado demuestra que la demanda de productos comestibles para eventos


sociales en la ciudad es cubierta por la oferta de los productores existentes, con un desequilibrio
del 36.1% de demanda sobrante o no cubierta.

Resultados del grupo Focal

En cuanto a las preguntas y degustación que se realizó del producto las personas opinaron que:

 La consistencia de la gelatina es buena, aunque a algunas personas les gustaría que fuese
un poco menos sólida.
 Respecto al sabor afirmaron que en caso de contratar este tipo de postres para un
cumpleaños infantil éste debería ser más dulce por los niños y para otro tipo de eventos
menos dulce.
 En el caso de los diseños se deberá tener más cuidado, debido a que los diseños no deben
estar saturados en el envase de la gelatina puesto que no se puede apreciar el diseño que
se elaboró.
 Sobre el precio opinaron que estarían dispuestos a pagar 5 Bs por una gelatina de 250 ml
y que por compras en cantidad quisieran acceder a descuentos.
 Sobre el punto de venta, les interesa que haya una tienda establecida cerca de un cotillón.
 Sobre la participación de ferias apoyaron a esta iniciativa porque así los ciudadanos
tendrían presente la existencia de la empresa y del trabajo que se realiza.

Las respuestas que se obtuvieron por cada frase de las técnicas proyectivas fueron las siguientes:

 Para la celebración de cumpleaños los entrevistados respondieron que prefieren servirse


torta y gelatina, entre diferentes productos que también se mencionaron.
 Para quince años se prefiere consumir torta y variedad de bocaditos.
 Para matrimonios se consume torta y plato frío de preferencia.
 Entre los postres favoritos de los entrevistados están: la gelatina, el helado y flan como
principales.
 El sabor de gelatina que más les gusta es el de fresa.
 La opinión que tienen de las gelatinas decorativas es que son bonitas, atractivas a la vista
y de buen sabor.

Los hallazgos muestran que los postres son poco consumidos, mayormente se los adquiere para
eventos sociales o para una reunión familiar, mostrando que la frecuencia de consumo es
esporádica.
7

Resultados de la encuesta
GRÁFICO # 2: Indique el rango de edad en el que se encuentra

22%

33%

20-30 años
31-40 años
41-50 años

45%

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO # 3: Género

46%
54%
Masculino
Femenino

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas encuestadas el 54% es de sexo femenino y el restante 46% masculino,
habiendo equidad en la encuesta ya que no existen diferencias de consumo respecto al género.
8

GRÁFICO # 4: Indique el postre de su preferencia

16%

34% 4%
Ensalada de frutas
Budín
13% Fruta
Flan
Gelatina
5% Helado

28%

Fuente: Elaboración propia

El postre más preferido por los encuestados es el helado con un 34%, y el segundo más preferido
es la gelatina con un 28%. Se puede observar que el producto goza de un buen porcentaje de
aceptación.

GRÁFICO # 5: ¿Ud. ha probado las gelatinas decoradas?

40% SI

NO
60%

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas encuestadas, el 40% ha probado las gelatinas decoradas y el 60% no las
probó, hecho que demuestra que al ser un producto nuevo aún no es muy conocido.
9

GRÁFICO # 6: ¿Cómo se enteró de la existencia de este producto?

11%

46% Ferias
Amigos/Familiares
Eventos
43%

Fuente: Elaboración propia

Del 40% que probó el producto, el 46% se enteró de él en ferias, el 43% por comentarios o
recomendaciones de amigos/familiares y un 11% en algún evento social.

GRÁFICO # 7: Cuál es la importancia que le otorga a los atributos de la gelatina decorada:

Sabor
4%

13% Muy importante


Importante
Poco importante
Nada importante
22%
61%

Fuente: Elaboración propia

Diseño

4%
13% Muy importante
30% Importante
Poco importante
Nada importante

53%

Fuente: Elaboración propia


10

Consistencia

5% 5%
Muy importante
Importante
29% Poco importante
Nada importante

61%

Fuente: Elaboración propia


Color

8%
13%
Muy importante
Importante
Poco importante
30% Nada importante

49%

Fuente: Elaboración propia


Tamaño

8%
Muy importante
11% 27%
Importante
Poco importante
Nada importante

54%
Fuente: Elaboración propia

El atributo más importante es el sabor de la gelatina, seguido del diseño, el tamaño (que podría
variar de acuerdo al evento a realizarse), el color, y el atributo menos importante es la
consistencia de la gelatina.
11

GRÁFICO # 8: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una gelatina decorada?

4%
14%

22% Bs. 3
Bs. 5
Bs. 7
Bs. 10

60%

Fuente: Elaboración propia


El 60% de los encuestados estaría dispuesto a pagar Bs. 5, el 22% hasta Bs. 7, el 14% a Bs. 3 y un
4% Bs 10.

GRÁFICO # 9: ¿Le gustaría encontrar un lugar especializado en gelatinas decoradas?

10%
18%

No le gustaría
Le gustaría
Indiferente

72%

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas encuestadas, se puede observar que al 72% le gustaría contar con un lugar
especializado para adquirir este producto, al 18% le es indiferente y a un 10% no le gustaría.
12

GRÁFICO # 10: ¿En qué ocasión le gustaría consumir este producto?

10% 14% Día festivo (Día de la


madre, del niño, etc.)

Matrimonio
22%
Almuerzo familiar
32%
Cumpleaños
13%
Quince años
9%
Baby shower

Fuente: Elaboración propia

Se puede observar que a un 32% de las personas les gustaría consumir el producto en
acontecimientos como un matrimonio, seguido de los quince años con un 22%; y por el otro lado
las actividades en la que menos se consumiría son los baby shower y para un almuerzo familiar.

GRÁFICO# 11: ¿Usted realizó o planea realizar un evento social durante este año 2014?
2,6%

SI
NO

97,4%

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas encuestadas se puede observar que el 2,6% sí realizará un evento social,
quedando un 97,4% que no, lo cual es conveniente para el proyecto ya que se podría cubrir ese
porcentaje con el producto.
13

GRÁFICO# 12: ¿Cuál es el número promedio de invitados en su evento social?

2%

9%
15%
De 1 a 100
De 100 a 200
31% De 200 a 300
22% De 300 a 400
De 400 a 500
Más de 500

21%

Fuente: Elaboración propia

El número promedio de invitados en los eventos sociales es de 100 a 200 personas con un 31 %,
seguido de 300 a 400 con 22 %, y con un 21 % de 200 a 300, siendo estos los porcentajes más
altos. Para fines del proyecto, se supondrá que el número promedio para la gastronomía de un
evento social es de 200 unidades de producto.

GRÁFICO # 13: ¿Ud. adquiriría este producto para su evento social?

23%

SI
NO
61% 16%
TALVEZ

Fuente: Elaboración propia

Del total de las personas encuestadas el 61% tiene duda si adquiriría este producto, el 23% sí lo
haría y un 16% no. Cabe resaltar que sí existe mercado para el producto pero la mayoría de la
gente necesitaría de incentivos. Ante la pregunta de por qué no estaría seguro si adquiriría este
producto, la gente contestó en su mayoría que tendrían que degustarlo primero y tienen la
impresión de que es un producto un poco caro.
14
GRÁFICO # 14: Indique el gasto aproximado en gastronomía para su evento:

15% 19%

Bs. 1 a 300
Bs. 301 a 600
Bs. 601 a 900
Más de Bs. 901
27%
39%

Fuente: Elaboración propia

Del total de personas que realizarán un evento social, un 27% gastará de Bs. 301 a 600, el 39% de
Bs. 601 a 900, un 19% de Bs. 1 a 300, y un 15% más de Bs. 901. Siendo aproximadamente el 54%
el mercado que tendría un presupuesto apropiado para el consumo del producto.

c. Precio

De acuerdo a la oferta de postres, los precios son por ejemplo: un vaso de gelatina normal o de
tres colores cuesta Bs. 2; una porción de torta cuesta en promedio Bs. 7. La modalidad de pago
para elaborar un pedido de productos comestibles para un evento social, consiste en dejar un
anticipo al pedir y completar el pago en la entrega del producto.

d. Comercialización

La comercialización de la competencia no cuenta con estrategias, puesto que los ofertantes de


productos comestibles para eventos socialesno se encuentran identificados ni poseen un puesto
de venta.

PLAN DE MARKETING

El objetivo general es lograr el buen posicionamiento del producto añadiéndole diseños


personalizados, que se constituyan en el atractivo de la empresa para captar una mayor cantidad
de clientes.

SEGMENTO DE MERCADO:

El perfil del consumidor al que está dirigido el producto son las personas con ingresos medios y
altosque estén interesados en un producto diferenciado de acuerdo al evento que estén
realizando.

POSICIONAMIENTO

El posicionamiento de las gelatinas decoradasse centrará en la diferenciacióndel producto, es


decir, se brindará un producto con diseños personalizados, de fácil manejo y envases cómodos
para que el consumidor pueda degustar de mejor manera.
15

En el sector donde se desarrollará el proyecto existen diferentes productos similares, estos


productos no se consideran competencia directa puesto que no atienden al mercado objetivo que
busca el proyecto. Esto ofrece una ventaja para el posicionamiento.

ESTRATEGIA COMPETITIVA

DIFERENCIACIÓN:

El negocio se diferenciará de la competencia que exista, en que se ofertará un producto


personalizado, es decir con diseños exclusivos para el cliente y de acuerdo a la característica del
evento a realizarse. Esto permitirá diferenciarse de la competencia, innovando en relación a los
postres tradicionalmente que se venden en el medio.

MARKETING OPERATIVO (marketing mix)

El marketing operativo debe traducir en acciones concretas los resultados que surgen del análisis
del mercado. Estas acciones tienen que ver con decisiones sobre la distribución, el precio, la venta
y la comunicación, cuyo objetivo es hacer conocer y valorizar las cualidades que distinguen a sus
productos y servicios, dirigiéndose al público objetivo elegido.

Producto

La oferta del proyecto es un producto que presenta algo adicional que lo diferencia totalmente de
los productos sustitutos, puesto que las gelatinas decoradas se elaboran de manera personalizada
con diseños de acuerdo a la preferencia del cliente.

Precio

El precio está calculado en función de los costos fijos y variables de la empresa, rendimiento
esperado del inversionista, precios de la competencia.

Descuentos: Se manejarán descuentos en función de la cantidad requerida por el cliente.

Plaza- Canales de Distribución

La comercialización del producto (gelatinas decoradas) se hará de manera directa, es decir al


comprador-consumidor y exclusivamente en el punto de venta.

Fabricante Comprador - Consumidor

Promoción - Comunicación

Para la mezcla promocional, se utilizarán las siguientes:

Publicidad

El material publicitario que se presentará es sólo de apoyo para una mayor difusión del producto
y para la captación de los clientes meta.
16

Se realizará una campaña publicitaria, orientada a comunicar las ventajas competitivas del
proyecto, como: ubicación, precios, calidad del producto, etc.

Entre las herramientas que se usarán están los medios impresos como:

Periódico: Se harán publicaciones en la sección de sociales del periódico de la ciudad donde se


publican eventos sociales; como matrimonios, bautizos, quince años.

Internet: Se publicará una página de Internet, en la cual se describirá los atributos del producto y
se brindará las facilidades necesarias para ver las cotizaciones de precios de las cantidades
requeridas y ver la variedad de diseños. Por este medio también se podrán contestar todas las
inquietudes y comentarios de los clientes potenciales.

Publicidad No pagada

En este enfoque publicitario, no se tendrá que invertir dinero, debido a que los encargados de
esta promoción sin costo son los medios de comunicación, al realizar comentarios o entrevistas
cuando se participe en ferias.

Este tipo de publicidad, ayudará a conseguir el posicionamiento deseado en la mente de los


consumidores. Además de mantener y mejorar la imagen del proyecto.

Merchandising

Esta herramienta de la mezcla promocional, se encargará del material de apoyo en el punto de


venta del producto, este incluirá:

 Folletos
 Videos ilustrativos
 Fotografías del producto

Cabe resaltar que se ofertarán degustaciones del producto en el punto de venta.

Venta Personal

La fuerza de ventas trabajará en campañas de promoción como ferias, exposiciones, cotillones,


salones de eventos, entre otros.
9. Matriz de Planificación
17
CUADRO # 8: Matriz de Planificación

ESTRUCTURA DE OBJETIVOS INDICADORES VERIFICABLES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


OBJETIVAMENTE
 Aportar a los contribuyentes de El 100% de los contribuyentes del Estadísticas de SIN sobre el Se implementaran estos
FINALIDAD

Bolivia una propuesta tributaria país participantes en el proyecto nuevo régimen tributario cambios en todos los
para el desarrollo del país que asimilaran los nuevos cambios de contribuyentes del país.
promueva reducir multas de SIN. esta propuesta tributaria

 Reducir multas de los El incremento de la emisión de 1. Servicio de impuestos 1. Las multas se reducirán
contribuyentes gracias a la facturas en todo Bolivia nacionales considerablemente
PROPÓSITO

correcta lectura de facturas. 2. Estadísticas sobre la 2. Se normaran estos


emisión de facturas en los cambios
últimos años
3. Encuesta anual sobre la
incrementación de emisión
de facturas en el país

Mejorar los servicios de


facturación para los tributantes 1. Esta nueva política será
RESULTADO

en Bolivia 1. Implementación de una 1. Servicio de impuestos implementada a favor de los


representación gráfica de la nacionales contribuyentes
información de venta en la factura 2. Los vendedores tendrán
asistencia técnica sobre el
2. Mecanismos de control tema
eficientes por parte del SIN para
controlar la expedición de facturas.
18

1.1 Implementar el código de barras QR ACT 1.1 522,0 Insumos / Costos :


como representación gráfica en la
factura. 1. Costo de implementar la
1.2. Mantenimiento constante de los ACT 1.2 120,0 representación gráfica 0 Bs
equipos para una impresión nítida. ya que el código QR es libre
ACTIVIDADES

1.3. Cambio de papel a uno más ACT 1.3 220,0 2. Mantenimiento de


resistente y más económico. equipo, alrededor de 200 Bs
1.4. Proceso de Contratación del mes, Asistencia Técnica 20
personal. ACT 2.1 7200,0 Bs
1.5. Capacitación del personal
1.6. Seguimiento al cumplimento de las 3.Costo del rollo 220 Bs
actividades nombradas con anterioridad. ACT 2.2 700,0
1.7. Inicio de operación de actividades. 4.Costo de app para celular
0 Bs

Fuente: Elaboración propia


10. Cronograma de actividades - GANTT Lógico

CUADRO # 9: Diagrama de GANTT

Id Nombre de tarea Duración Comienzo Fin Predecesoras


dic 28 '14 ene 4 '15 ene 11 '15 ene 18 '15 ene 25 '15
V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L
1 Contratar mano de obra calificada. 5 días lun 1/5/15 vie 1/9/15 0%
2 Adquirir materiales. 3 días lun 1/19/15 mié 1/21/151 0%
3 Adquirir los insumos necesarios. 1 día mié 1/21/15 mié 1/21/151 0%
4 Elaborar el producto. 2 días jue 1/22/15 vie 1/23/153,2 0%
5 Contratar publicidad. 5 días lun 1/12/15 vie 1/16/15 0%
6 Planificar participaciones en ferias, exposiciones 5 días lun 1/12/15 vie 1/16/15 0%

Fuente: Elaboración propia


19

11. PLANILLA DE EJECUCIÓN FÍSICA

CUADRO # 10: PLANILLA DE EJECUCIÓN FÍSICA

ACT Duración % ENERO 5 - 9 ENERO 12 - 16 ENERO 19 - 23


(Días) L M M J V L M M J V L M M J V
1.1 5 P 23,81 10 10 10 40 30
E
1.2 3 P 14,28 20 40 40
E
1.3 1 P 4,76 100
E
1.4 2 P 9,53 80 20
E
2.1 5 P 23,81 20 20 20 20 20
E
2.2 5 P 23,81 20 20 20 20 20
E
Total 21 100,0 2,38 2,38 2,38 9,53 7,14 9,52 9,52 9,52 9,53 9,53 2,86 5,71 10,4 7,62 1,91
52,37 61,9 71,4 74,2 80,0 7
90,4 98,0
Total Acumulado 2,38 4,76 7,14 16,67 23,81 33,33 42,85 100
0 3 9 0 7 9
Fuente: Elaboración propia
20

12. PLANILLA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

CUADRO # 11: PLANILLA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

ACT Presupuesto % ENERO 5 - 9 ENERO 12 – 16 ENERO 19 – 23


(Bs.) L M M J V L M M J V L M M J V
1.2 13740 P 100,0 20 40 40
E
Total 13740 100,0 20 40 40
Total Acumulado 20 60 100
Total Financiero 2748 5496 5496
Total Financiero 2748 8244 13740
Acumulado
Fuente: Elaboración propia
21

13. Ruta Crítica

CUADRO # 12: ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN PRED DURACIÓN


(DÍAS)
1.1 Contratar mano de obra calificada. - 5
1.2 Adquirir materiales. 1.1 3
1.3 Adquirir los insumos necesarios. 1.1 1
1.4 Elaborar el producto. 1.2 ; 1.3 2
2.1 Contratar publicidad para el producto en Periódicos e - 5
Internet.
2.2 Planificar participaciones en ferias y exposiciones en la - 5
ciudad de Sucre.
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO # 15: RUTA CRÍTICA

Fuente: Elaboración propia

14. Políticas y Estrategias

 La inversión para el proyecto es de aporte propiodel inversionista en su totalidad.


 El producto, sólo se lo elabora para eventos sociales y no así para su comercialización
diaria.
 Poner énfasis en conseguir materia prima a menores costos.
 Participar en ferias y demás actividades sociales con degustaciones del producto.
 Producir de forma especializada,mediante diseños personalizados del producto y envases
cómodos.
22

15. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto está definido por la producción determinada por la demanda del
producto, que según el estudio es de 379 eventos al año. Sin embargo, el proyecto iniciará
produciendo el año 0 al 100% de la capacidad instalada, que es de 12 eventos promedio al mes,
por 11 meses son 132 al año, multiplicado por un promedio de 200 invitados por evento, da un
total de 26400 unidades de producto. El tamaño del proyecto también está dado por el
financiamiento constituido en 100% de aporte propio del inversionista.

16. Presupuesto

COSTOS DIRECTOS

CUADRO # 13: Actividad 1.1 Contratar mano de obra calificada (Sueldos del personal de
producción).
DETALLE Total Aporte Previsión y Costo Costo anual
ganado patronal provisión mensual (Bs)
(Bs) (16,71%) (16,66%) (Bs)
Operador 1 600,0 100,3 99,9 800,2 9602,4
Operador 2 600,0 100,3 99,9 800,2 9602,4
TOTAL 1200,0 200,6 199,8 1600,2 19204,8

CUADRO # 14: Actividad 1.2 Adquirir materiales

DETALLE CANTIDAD UNIDAD Costo Unitario (Bs) Costo Total (Bs)


Computadora 1 Pieza 3500,0 3500,0
Impresora 1 Pieza 500,0 500,0
Conservador
Fuente: Elaboración propia 1 Pieza 4000,0 4000,0
Cocina 1 Pieza 2500,0 2500,0
Mesa 2 Pieza 400,0 800,0
Sillas 8 Pieza 100,0 800,0
Calculadora 1 Pieza 30,0 30,0
Envases de vidrio 12 Pieza 5,0 60,0
Moldes plásticos 500 Pieza 1,6 800,0
Olla de 5 lts. 2 Pieza 50,0 100,0
Utensilios 2 Docena 25,0 50,0
TOTAL 13140,0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO # 15: Actividad 1.3 Adquirir los insumos necesarios para la elaboración del producto.
23

(Serán requeridos en función a la cantidad de producción por evento)

DETALLE Cantidad Costo Unitario (Bs) Costo Total (Bs)


Gelatina Neutra 2 kg. 65,0 130,0
Ácido Cítrico ¼ Kg. 7,0 7,0
Colorantes 8 u. 0,5 4,0
Esencias Incoloras 5 u. 3,0 15,0
Servilletas Lavables 1 rollo 25,0 25,0
Azúcar 11 kg 7,0 77,0
Leche 4 Lt. 5,0 20,0
Jeringas 7 u. 1,0 7,0
Platillos de plástico 150 u. 0,2 30,0
Cucharillas de plástico 150 u. 0,1 15,0
TOTAL (150 unidades) 330,0
TOTAL AÑO 0 (26400 unidades) 58080,0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO # 16: Actividad 2.1 Contratar publicidad para el producto en Periódico e Internet.

DETALLE Costo Mensual (Bs) Costo Anual (Bs)


Gente Flash 300,0 3600,0
Manejo de redes sociales 300,0 3600,0
TOTAL 600,0 7200,0

Fuente: Elaboración propia

CUADRO # 17: Actividad 2.2 Planificar participaciones en ferias y exposiciones.


(Tomando en cuenta la asistencia a 3 actividades al año)

DETALLE CANTIDAD UNIDAD Costo Unitario Costo Total


(Bs) (Bs)
Impresión de volantes 600 Pieza 0,5 300,0
Banner para exposición 1 Pieza 400,0 400,0
TOTAL 700,0
Fuente: Elaboración propia

COSTOS INDIRECTOS

CUADRO # 18: Gastos por apertura

DETALLE COSTO TOTAL(Bs)


Registro de Comercio 260,0
Afiliación Caja de Salud 300,0
Ministerio de Trabajo 80,0
TOTAL 640,0

Fuente: Elaboración propia


CUADRO # 19: Costos de contratación de personal
24

DETALLE Cantidad Unidad Costo Unitario Costo Total


(Bs) (Bs)
Publicación Convocatoria en 3 Pago por 100,0 300,0
periódico día
TOTAL 100,0 300,0
Fuente: Elaboración propia

CUADRO # 20: Servicios Básicos

DETALLE COSTOMENSUAL COSTO ANUAL


(Bs) (Bs)
Telefonía 26,0 312,0
Agua 100,0 1200,0
Luz 100,0 1200,0
TOTAL 226,0 2712,0
CUADRO # 21: Sueldos del personal de comercialización.
Fuente: Elaboración propia
DETALLE Total Aporte Previsión y Costo Costo anual
ganado patronal provisión mensual (Bs)
(Bs) (16,71%) (16,66%) (Bs)
Encargado de 1000,0 167,1 166,6 1333,7 16004,4
ventas
TOTAL 1000,0 167,1 166,6 1333,7 16004,4

CUADRO # 22: Resumen presupuesto anual

RESUMEN PRESUPUESTO ANUAL


COSTO (Bs.)
COSTOS DIRECTOS 98324,8
ACT 1.1
Fuente: Elaboración propia 19204,8
ACT 1.2 13140,0
ACT 1.3 58080,0
ACT 2.1 7200,0
ACT 2.2 700,0
COSTOS INDIRECTOS 19656,4
TOTAL COSTOS 117981,2

Fuente: Elaboración propia


25

17. FLUJO DE FONDOS

CUADRO # 23: Flujo de fondos (Expresado en Bolivianos)

DETALLE Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

COSTOS TOTALES 114162 111524 113955 116476 119090 121801 124612 127528 130551 133686 136937
Inversión 14080
Costos de operación 100082 111524 113955 116476 119090 121801 124612 127528 130551 133686 136937
Costos Variables 58080 65703 68134 70655 73269 75980 78791 81707 84730 87865 91116
Costos Fijos 42002 45821 45821 45821 45821 45821 45821 45821 45821 45821 45821
INGRESOS 132000 149325 154850 160579 166521 172682 179071 185697 192568 199693 207082
Ventas 132000 149325 154850 160579 166521 172682 179071 185697 192568 199693 207082
FLUJO 17838 37801 40895 44104 47431 50881 54459 58169 62017 66007 70145

Fuente: Elaboración propia

Datos:

 Para la inversión fija del año 0, se tomó en cuenta la inversión de materiales 13140 + gastos por apertura 640 + convocatoria para contratación 300.
 Los costos variables se calcularon multiplicando la cantidad de producción (para el año 0=12 eventos promedio al mes * 11 meses de
producción*200 invitados promedio por evento = 26400) por elcosto variable por unidad bs. 2,2. Los siguientes años se produce los 12 meses y se
calcula que la demanda crecerá en un 3.7%.
 Los costos fijos son la suma de SUELDOS DEL PERSONAL+PUBLICIDAD +PARTICIPACIÓN EN FERIAS+ COSTOS INDIRECTOS (sólo en el año 0 es por 11
meses).
 Las ventas están calculadas en función a la cantidad de producción * precio unitario de bs. 5.

18. INDICADORES DE RENTABILIDAD


26

VAN: 417563,77. El valor es positivo, significa que los beneficios generados del proyecto son superiores a los costos incurridos por el mismo, es decir, la
rentabilidad de la inversión está por encima de la tasa exigida. Una vez recuperada la inversión y pagadas las obligaciones del proyecto queda un saldo
favorable para el inversionista.

TIR: No existe. Una de las desventajas de este indicador, es que su comportamiento depende del flujo de fondos del proyecto, y hay casos de flujos para los
cuales no hay ninguna solución para la TIR. Asimismo, proyectos en los cuales el flujo siempre es positivo, es imposible que el VAN sea igual a cero.

B/C: 1,39. Esta razón indica que por cada peso invertido en el proyecto se obtiene bs. 1.39 de beneficio.

19. USOS Y FUENTES

CUADRO # 24: Flujo de fuentes y uso de fondos (Expresado en Bolivianos)

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
FUENTES
Aporte propio 14080
Ingresos 132000 149325 154850 160579 166521 172682 179071 185697 192568 199693 207082
Total 146080 149325 154850 160579 166521 172682 179071 185697 192568 199693 207082
USOS
Inversión 14000
Costos 100082 111524 113955 116476 119090 121801 124612 127528 130551 133686 136937
Total 114082 111524 113955 116476 119090 121801 124612 127528 130551 133686 136937

Fuente: Elaboración propia


27

20. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

1. ORGANIZACIÓN

MISIÓN: Producir y comercializar alimentos de calidad que satisfagan a los consumidores


generando beneficios para el propietario.

VISIÓN: Contribuir al desarrollo económico de la ciudad buscando que el producto sea reconocido
por su calidad e innovación.

La empresa se dedicará a la elaboración y comercialización de gelatinas decoradas. Se


transformará la materia prima produciendo bienes que satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor.

1.1 ORGANIGRAMA

GRÁFICO # 16: Organigrama de la empresa “Jelly Art”

Propietario

Departamento de Departamento de
Producción Comercialización

Operador Operador Encargado


1 2 de Ventas

Fuente: Elaboración propia

1.2 FUNCIONES

Propietario: Será el responsable de la parte administrativa de la empresa.

Departamento de Producción: Estará conformado por un equipo de trabajo que cumplirá con la
función principal que es la elaboración del producto, cumpliendo con las especificaciones de
higiene y calidad, además de las compras de materia prima para la producción.

Departamento de Comercialización: Estará conformado por una persona cuya función principal
será la atención al cliente en el punto de venta y en las ferias o exposiciones. Entre otras de sus
responsabilidades, será la limpieza y resguardo del punto de ventas, y otros encomendados
relacionados al cargo desempeñado.
28

1.3 TIPO DE ORGANIZACIÓN

La empresa posee una estructura simple, típica de una microempresa en la que el administrador y
el dueño son una misma persona.
Es una estructura organizacional plana, existen muy pocos niveles de mando, y los empleados
responderán directamente al dueño del negocio. Sus características son:

 Bajo grado de departamentalización: se agrupan las actividades por medio de las


funciones; separando al personal de producción y ventas en departamentos comunes.
 Amplio tramo de control: puesto que el propietario dirige a todos los subordinados
debido a los pocos niveles existentes.
 Autoridad centralizada en una sola persona, que es el propietario.
 Poca formalización: el comportamiento en el puesto no está programado relativamente y
los empleados tienen mucha libertad para ejercer su discrecionalidad en el trabajo.

El punto fuerte de esta estructura es su sencillez. Es rápida, flexible, poco costosa de mantener y
es clara la asignación de responsabilidades.

2. REGIMEN LABORAL

Tipo de Contrato.- El personal del área de producción estará sujeto a un contrato individual, por
tarea (actividad y tiempo), escrito e indefinido. El personal del área de comercialización contará
con un contrato individual, escrito e indefinido.

Remuneración.- El salario de los trabajadores del área de producción de la empresa, está


calculado por 3 días trabajados por semana y 12 al mes, puesto que es ese el tiempo requerido
para procesar el producto. En cambio el encargado del punto de ventas, recibirá un salario en
función al salario mínimo nacional y considerando 6 horas diarias de trabajo. En ambos casos,
recibirán su salario dentro de los primeros cinco días de cada mes.

La Jornada de Trabajo.- El operador 1 y 2 posee una jornada ordinaria de trabajo de ocho horas
diarias como máximo. En caso del encargado de ventas la jornada de trabajo será de 6 horas
diarias de lunes a sábado.

Horario de Trabajo.- El área de producción no cuenta con un horario de trabajo. El horario del
área de comercialización es de 10 – 12 por las mañanas, y de 3 a 7 por la noche.

Descanso Semanal Obligatorio.- El trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas consecutivas
de descanso en cada semana, el que se otorgará en día domingo.

Descanso Vacacional.- El trabajador podrá gozar de sus vacaciones de acuerdo a la escala


vacacional de Bolivia, cada año de manera obligatoria y de acuerdo al cronograma coordinado con
el propietario.

Seguro Social de Salud.- Los trabajadores de la empresa podrán gozar del seguro social de salud
como lo indica la Ley General del Trabajo.

Régimen Pensionario.- Los trabajadores de la empresa realizarán sus aportes mensuales a la


Administradora de Fondo de Pensiones.
29

3. REGIMEN LEGAL

La organización es una microempresa, de tipo unipersonal donde el propietario de la empresa


asume la capacidad legal del negocio, es responsable del manejo de la empresa y asume las
obligaciones a título personal y de forma ilimitada, así como la responsabilidad de las deudas que
la empresa pueda contraer, y las garantiza con el patrimonio o los bienes personales que posea.

A las actividades de la empresa les conciernen las siguientes leyes y reglamentos:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO: prioriza 3 políticas para el desarrollo y fortalecimiento del
sector de la Micro y Pequeña Empresa urbano y rural a nivel Nacional en sus artículos 318, 330,
334.

PLAN GENERAL DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia


Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien – Lineamientos Estratégicos”, se
aprueba con la finalidad de orientar y coordinar el desarrollo del país en los procesos de
planificación sectorial, territorial e institucional, dentro de Bolivia Productiva prioriza, el
Reconocimiento y fortalecimiento de pequeños productores

CÓDIGO DE COMERCIO, que regula las relaciones jurídicas derivadas de la actividad comercial.

LEY GENERAL DEL TRABAJO, puesto que señala derechos y obligaciones del trabajador así como
del empleador.

4. CONSIDERACIONES TRIBUTARIAS

Se debe pagar en consideración a la categoría del capital:

CUADRO # 25: Monto a pagar Régimen Simplificado en Impuestos Nacionales

Categoría Capital (Bs.) Pago Bimestral


Desde Hasta (Bs.)
1 12001 15000 47
2 15001 18700 90
3 18701 23500 147
4 23501 29500 158
5 29501 37000 200
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales
Fechas de pago y formulario: Cada dos meses, hasta el día 10 del mes siguiente al bimestre
vencido, en el formulario 4500:

- Enero y febrero hasta el 10 de marzo


- Marzo y abril hasta el 10 de mayo
- Mayo y junio hasta el 10 de julio
- Julio y agosto hasta el 10 de septiembre
- Septiembre y octubre hasta el 10 de noviembre
- Noviembre y diciembre hasta el 10 de enero

Este formulario se presenta y paga en cualquier entidad financiera legalmente autorizada, de


acuerdo al siguiente detalle:
30

 Banco Unión
 Banco Solidario
 Banco Los Andes Pro Credit
 Banco FIE
 Banco Nacional de Bolivia S.A.
 Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
 Banco de Crédito de Bolivia S.A.

PASOS PARA ABRIR LA EMPRESA

1)FUNDEMPRESA

¿Qué hace? Otorga la Matrícula de Comercio.

¿Para qué sirve? Para adquirir la calidad de comerciante con reconocimiento legal del Estado para
desarrollar actividades empresariales.

REQUISITOS

a) Formulario Nº 0020 de solicitud de Matrícula de Comercio con carácter de declaración jurada,


debidamente llenado y firmado por el comerciante individual (propietario) o representante legal
de la empresa. Para ello se debe:

- Elegir tipo societario

CUADRO # 26: Tipo comerciante Individual o Empresa Unipersonal (no considerada sociedad).

 Tipo Societario Comerciante Individual o Empresa Unipersonal


 Explicación Persona natural que es único propietario o dueño de
la empresa.
 Normativa aplicable Código de Comercio (Art.5, 1)
 Nº de socios 1 (Propietario)
 Capital social mínimo El Código de Comercio no establece un mínimo
 Responsabilidad Ilimitada
 Órgano que expresa la Propietario
voluntad societaria
Fuente: Elaboración propia

- Elegir razón social o denominación: “Jelly art”

La razón social está formada por el nombre del propietario. No debe incluir el nombre de otra
persona que no sea propietario o socio y tampoco incorporar las palabras “asociados” o
“corporación”.

La denominación está formada por un nombre de fantasía, incluyendo la referencia a la actividad


económica principal de la empresa.

- Realizar el trámite de Control de Homonimia

Verificar la disponibilidad de la razón social o denominación de la empresa, mediante el Control


de Homonimia.
31

Requisitos
Formulario N° 0010 de solicitud de Control de Homonimia debidamente llenado y firmado por el
cliente.

- Declarar de manera correcta el objeto social de la empresa

Si ya se eligió la razón social o denominación de la empresa y verificó su disponibilidad, ahora se


debe declarar su objeto social en todos los documentos que se exijan.

El objeto social es el giro comercial que realizan las empresas para generar ingresos. El giro
comercial es la actividad que realiza una sociedad comercial o empresa. En el caso del proyecto se
enmarca en la categoría: “Industria manufacturera o fabricación y procesamiento de materias
primas naturales o recursos intermedios, que abarca la elaboración de productos alimenticios.

Entonces el objeto social es: “Elaboración y comercialización de gelatinas decoradas”.

b) Si el capital inicial es menor a Bs. 27.736 no se tiene la obligatoriedad de presentar el balance


de apertura.

c) Cédula de identidad original del comerciante individual o propietario (únicamente para


verificación) y fotocopia simple de la misma firmada por el titular.

 Costo de inscripción: 260 bs

2)SERVICIO DE IMPUESTOS NACIONALES (SIN)

¿Qué hace? Inscribe al Padrón Nacional de Contribuyentes para la obtención del NIT que es el
número de identificación tributaria.

¿Para qué sirve? Para estar registrado y poder funcionar legalmente.

Régimen Tributario Simplificado

La empresa está dentro de este régimen, en el cual el sujeto pasivo debe desarrollar la actividad
económica de: Artesano, Comerciante Minorista o Vivandero, con capital mínimo de Bs. 12001 y
máximo de Bs. 37000.

El sujeto pasivo debe apersonarse a las dependencias de la Administración Tributaria de su


jurisdicción y presentar los documentos originales y fotocopias simples.

REQUISITOS

a) Formulario MASI llenado en la página web de Impuestos Nacionales (datos generales:


domicilio, teléfonos, identidad, actividad, entre otros).

b) Documento de Identidad. Original y fotocopia.

c) Original y fotocopia de Facturas de consumo de Energía eléctrica del domicilio donde desarrolla
su actividad Económica y del domicilio habitual.

d) Croquis del domicilio fiscal (donde desarrollará la actividad) y el domicilio habitual.

 Costo: No tiene costo alguno.


32

3)GOBIERNO MUNICIPAL

¿Qué hace? Autoriza la apertura de una actividad económica.

¿Para qué sirve? Para obtener la autorización mediante la Licencia de F-401, y Funcionamiento
Municipal, de conformidad a la declaración jurada.

REQUISITOS

Para actividades económicas en general:

Personas Naturales. Fólder con sujetador que contenga la siguiente documentación:

a) Declaración jurada F-401 en caso de no contar con Padrón Municipal de Contribuyentes;


F-402 si contara con PMC (recabar y llenar en plataforma de atención al contribuyente).
b) Original y fotocopia de la cédula de identidad del titular.
c) Fotocopia de factura de luz (anverso y reverso), que acredite la dirección del domicilio de la
actividad económica.
d) Fotocopia del NIT y certificado de inscripción.
e) Croquis de ubicación de la actividad económica y superficie de distribución de los ambientes,
expresados en mts2.

4)CAJA DE SALUD

¿Qué hace? Afilia al empleador y al trabajador a la Caja Nacional de Salud.

¿Para qué sirve? Para que el personal acuda en caso de enfermedades y accidentes comunes que
no necesariamente tienen relación con la actividad laboral ni las condiciones de trabajo.

REQUISITOS PARA EMPRESAS

a) Form. AVC-01 (vacío).


b) Form. AVC-02 (vacío).
c) Form. RCI-1A (vacío).
d) Solicitud dirigida al Jefe del Departamento Nacional DE Afiliación.
e) Fotocopia de C.I. del responsable o Representante Legal.
f) Fotocopia NIT.
g) Planilla de haberes original y tres copias.
h) Nómina del personal con fecha de nacimiento.
i) Croquis de ubicación de la Empresa
j) Examen Pre-Ocupacional
 Costo: Bs. 100 por trabajador.

REQUISITOS PARA AFILIACION DEL TRABAJADOR

a) Formulario Avc-04 Sellado y firmado por la empresa.


b) Formulario Avc-05 (vacío).
c) Fotocopia C.I.
d) Certificado de nacimiento (original y computarizado) o libreta de servicio militar.
e) Última Papeleta de pago o planilla de sueldos.
 COSTO: No tiene costo alguno.
33

5)ADMINISTRADORA DE FONDO DE PENSIONES (AFP´S)

¿Qué hace? Registra en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo – SSO

¿Para qué sirve? Para el bienestar de los empleados con pensiones justas y dignas. “Las
Administradoras de Fondos de Pensiones son las encargadas de administrar los recursos de los
trabajadores cuando los mismos lleguen a una edad avanzada”.

REGISTRO DE EMPRESAS

Se debe llenar el Formulario de Inscripción del Empleador:

REQUISITOS
a) Fotocopia simple del NIT (Número de Identificación Tributaria).
b) Fotocopia simple C.I. del propietario.

REGISTRO DE PERSONAS

El registro es la concreción de la afiliación, la misma que se da una vez que el afiliado procede al
llenado y firma del Formulario de Registro y se obtiene un Número Único Asignado (NUA) por
parte de la AFP. Todas las personas con relación de dependencia laboral deben registrarse de
manera obligatoria a una de las AFP, subsistiendo su derecho a cambiar posteriormente de
manera voluntaria de AFP, de acuerdo al reglamento.

REQUISITOS
a) Fotocopia del documento de identidad que acredite la identidad del Afiliado que contenga los
datos y firma del representante de la AFP.
b) Al momento del Registro, es obligación de la AFP, llenar y firmar de manera conjunta con el
Afiliado el Formulario de Declaración de Derechohabientes.
 COSTO: No tiene costo alguno

6)MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISIÓN SOCIAL (MTEPS)

¿Qué hace? Registra como empleador ante el MTEPS y obtener el Certificado de Inscripción en el
Registro.

¿Para qué sirve? Para que esté autorizado y pueda hacer uso de la utilización del Libro de
Asistencia y/o Sistema Alternativo de Control de Personal así como la apertura del Libro de
Accidentes.

REQUISITOS

a) Formulario Registro Obligatorio de Empleadores (ROE) llenado (3 Copias).


b) Depósito de 80 Bs a la cuenta del Banco de Crédito de Bolivia.

El Empleador y/o Empresa inscritos en el mencionado registro, deberá presentar


obligatoriamente el trámite de Visado de Planillas Trimestrales de Sueldos y Salarios.
34

15. ANEXOS
a. ÁRBOL DE PROBLEMAS

GRÁFICO # 17: ÁRBOL DE PROBLEMAS

Bajo desarrollo económico

Menor inversión en
Menos ingresos
productos comestibles

Baja oportunidad de ventas Pocas opciones para el


para el ofertante cliente

Acceso limitado a productos


comestibles para eventos sociales

Baja producción
No se estimula la demanda
especializada

Escasa inversión
No se abordan estrategias
empresarial

Bajo conocimiento en
planificación

Fuente: Elaboración propia


35

b. ÁRBOL DE OBJETIVOS

GRÁFICO # 18: ÁRBOL DE OBJETIVOS

Mayor desarrollo
económico

Mayor inversión en
Más ingresos
productos comestibles

Más oportunidades de Más opciones para el


ventas para el ofertante cliente

Mayor disponibilidad de productos


comestibles para eventos sociales.

Mayor producción
Se incrementa la demanda
especializada

Mayor inversión
Se emplean estrategias
empresarial

Hay conocimiento de
planificación

Fuente: Elaboración propia


36

c. COMPUTADORA DE PAPEL
 Tema: Implementación de una empresa de gelatinas decoradas en la ciudad de Sucre

CUADRO # 27: MATRIZ DE INFLUENCIAS


Influencia
A B C D E F G H I J Total
de: en:
Activo
A. Existencia de eventos sociales ■ 2 2 2 3 0 3 2 2 2 18
B. Innovación 0 ■ 3 1 1 0 0 2 1 0 8
C. Variedad de productos 0 0 ■ 0 2 0 2 2 2 3 11
D. Precio de los productos 0 0 0 ■ 3 3 0 0 0 0 6
E. Demanda 0 2 1 3 ■ 0 2 2 2 3 15
F. Poder adquisitivo del cliente 3 0 0 0 3 ■ 0 2 0 1 9
G. Inexistencia de publicidad 0 0 0 2 2 0 ■ 1 0 2 7
H. Poca inversión 0 3 3 0 1 1 2 ■ 2 2 14
I. Especialización en la producción 0 2 2 3 2 0 1 2 ■ 1 13
J. Puntos de venta 0 0 2 0 1 0 1 0 0 ■ 4

 Total Pasivo 3 9 13 11 19 4 11 13 9 14

Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO # 19: DIAGRAMA DE COORDENADAS

Fuente: Elaboración propia


37

GRÁFICO #20: RED DE INFLUENCIAS

Fuente: Elaboración propia

CONCLUSIONES
- Variables Activas:
Claramente la existencia de eventos sociales es la variable más importante, siendo aquella que
influye bastante sobre las demás, sin sufrir mucho sus efectos.
- Cadena de relación
 Un primer círculo virtuoso, bastante evidente es la relaciónC-E-J-C: la poca variedad de
productos para eventos sociales condiciona una baja demanda de los mismos, llevando a la
existencia de pocos puntos de venta del producto; lo cual profundiza que no se incremente la
oferta variada de los productos.
 Un segundo círculo, está dado por H-B-I-H: la poca inversión en el rubrocausa un bajo nivel de
innovación de productos, llevando así a una menor especialización en la producción, lo que
disminuye la inversión.
 En la relación D-F-E-D, se puede observar que a un mayor precio del producto, disminuye el
poder adquisitivo del cliente lo cual disminuye la demanda.

ESTRATEGIAS

 Poner énfasis en conseguir materia prima a menores costos.


 Participar en ferias y demás actividades sociales con degustaciones del producto.
 Producir de forma especializada, mediante diseños personalizados del producto, de fácil
manejo y envases cómodos.
38

d. Metodología, técnicas, instrumentos

 MODELO GUÍA PARA GRUPO FOCAL

El grupo focal estuvo conformado por 12 personas, hombres y mujeres entre 20 a 50 años.

Primera Parte: Técnicas Proyectivas:

1. En un cumpleaños me gusta comer…………………………………

2. En un 15 años me gusta comer……………………………………….

3. En matrimonios me gusta comer………………….................

4. Mi postre favorito es…………………………………………………….

5. La gelatina es………………………………………………………………..

6. La gelatina me gusta sabor a…………………………………………

7. Las gelatinas decoradas me parecen……………………………

Segunda Parte:

Ambiente de las gelatinas:

1. ¿En qué ocasiones consume gelatina?

2. ¿Cada qué tiempo las consume?

3. ¿Qué sabores le agradan más?

Gelatinas decoradas:

1. ¿Alguna vez probaron gelatinas decoradas?

2. ¿Dónde las adquirieron?

3. Demostración y degustación del producto.

4. ¿Qué les pareció el producto? (Sabor, textura, consistencia y otros atributos que
puedan describir)

5. ¿Para un evento que vaya a organizar le gustaría incluir estas gelatinas con un diseño
que lo identifique?

6. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto personalizado?

7. ¿Dónde preferiría adquirirlo? ( en su domicilio, en una tienda establecida, por


catálogo)
39

 DETERMINACIÓN DE LA ENCUESTA

Para determinar el universo poblacional del presente proyecto, se tomó en cuenta a los
habitantes de la ciudad de Sucre entre los 20 a 50 años de ingresos medios y altos, para
determinar los posibles consumidores que puedan requerir este producto.
2
Z ∗P∗q∗N
n= 2 2
E ∗( N−1 )+ Z ∗P∗q

Dónde:

n = Tamaño de la muestra
Z = Margen de confiabilidad
N = Población meta
P = Probabilidad de que el evento ocurra
q = Probabilidad de que no ocurra el evento
e = Error de estimación
(N – 1) = Factor de corrección por finitud

Datos:

La probabilidad de que el evento ocurra será un 50 %, el margen de confiabilidad adoptado es del


95 % con un coeficiente de confianza de 1.96, y un margen de error del 5%.
Los valores a emplear son los siguientes:

Z = 1.96
N = 63561 personas
P = 0.50
q = 0.50
e = 0,05
(N – 1) = 63561 - 1
Reemplazando los valores en la fórmula:

2
Z ∗P∗q∗N
n= 2 2
E ∗( N−1 )+ Z ∗P∗q
2
(1.96) ∗0.50∗0.50∗63561
n=
(0.05) ∗(63561−1)+(1.96)2∗0.50∗0.50
2

n=381
40

 ENCUESTA
1. Indique el rango de edad en el que se encuentra:

20-30 años 31-40 años 41-50 años

2. Género: Masculino Femenino

3. ¿Cuál es el postre de su preferencia?

Ensalada de frutas Flan Gelatina

Budín Frutas Helado

4. ¿Ud. ha probado las gelatinas decoradas?(Si la respuesta es NO pase a la pregunta 10)

Sí No

5. ¿Cómo se enteró de la existencia de este producto?

Ferias Amigos / Familiares Eventos sociales

6. ¿Cuál es la importancia que le otorga a los atributos de las gelatinas decoradas?

Muy Importante Poco Nada


Importante Importante Importante
Sabor
Diseño
Consistencia
Color
Tamaño

7. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una gelatina decorada?

Bs.-3 Bs.- 5 Bs.-7 Bs.-10

8. ¿Le gustaría encontrar un lugar especializado en gelatinas decoradas?

No le gustaría Le gustaría Indiferente

9. ¿Para qué ocasión le gustaría consumir este producto?

Día festivo (Día de la madre, del niño, etc.) Matrimonios

Cumpleaños (Familiares, amigos) Quince años

Para un almuerzo familiar Babyshower

10. ¿Usted realizó o realizará un evento social durante este año 2014?
41

Sí No (Si la respuesta es NO, fin de la encuesta)

Continúa….

11. ¿Cuál es el número promedio de invitados en su evento social?

De 1 a 100 De 200 a 300 De 400 a 500

De 100 a 200 De 300 a 400 Más de 500

12. ¿Usted adquiriría este producto para su evento social?

SI No

Tal vez ¿Por qué?...............................................................................................

13. Indique el gasto aproximado en gastronomía para su evento:

De Bs. 1 a Bs. 300 De Bs. 301 a Bs. 600 De Bs. 601 a Bs. 900

Más de Bs. 900


42

 Salones de eventos sociales

CUADRO # 28: REGISTRO DE SALONES DE EVENTOS SOCIALES DE SUCRE

Nº Denominación o Razón Social Dirección


1 LOCAL DE FIESTAS "EL RESBALON" AV GERMAN MENDOZA Nº 1911
2 SALA DE FIESTAS QUINTA LA BOHEMIA AV J.MENDOZA Nº S/N
3 SALON DE FIESTAS UMAJALANTA DTTO. CHUQUISACA S/N
4 SALON DE EVENTOS DE "GALA" G.ROUMA Nº 293
5 SALON DE REUNIONES SOCIALES D. S. BUSTAMANTE Nº 173
6 SALON DE EVENTOS Y CONFERENCIAS GUEREO, SAN ALBERTO Nº 680
7 SALON DE ACTOS SOCIALES ALTO DELICIAS AV JULIO VILLA Nº 980
8 SALON DE FIESTAS NATANIEL AGUIRRE Nº 929
9 GALA EVENTOS 25 DE MAYO Nº 25
10 SALON DE EVENTOS "ESFINGE" REGIMIENTO CHARCAS Nº 95
11 "CLUB SOCIAL" SALON DE FIESTAS BUSTILLOS Nº 309
12 SALON DE FIESTAS ESPAÑA ESPAÑA Nº 7
13 SALON DE FIESTAS "EL REENCUENTRO" AV M. Q. STA CRUZ Nº S/N
14 SALON DE FIESTAS DELICIAS , FINAL CANELAS Nº S/N
15 SALON DE FIESTAS NATANIEL AGUIRRE Nº 929
16 SALON DE EVENTOS "MI FAMA" ALTO SAN JUANILLO, PARAGUAY Nº 180
17 SALON EVENTOS SOCIALES "SOCORROS AVAROA Nº 121
18 MUTUOS"
CASONA LA PAPELERA GRAU Nº 149
19 SALON DE EVENTOS "COPACABANA" SAN JUANILLO, PARAGUAY Nº 121
20 SALON DE EVENTOS "LAS RETAMAS" YURAC YURAC AV 6 DE AGOSTO Nº 200
21 "CASONA PRADO" DALENCE Nº 472
22 SALON DE EVENTOS "E Y E EVENTOS" GUILLERMO LOAYZA Nº 386
23 SALON DE FIESTAS "LA HIGUERA" ESTADOS UNIDOS Nº S/N
24 SALON DE FIESTAS "EL ROSEDAL" VILLA MARGARITA AV CIRCUNVALACION S/N
25 SALON "LIBERTAD" VILLA ARMONIA, CHUNCA KULKO S/N
26 SALON DE EVENTOS"ALISSON" MESA VERDE, SURIMAN Nº 20
27 SALON DE EVENTOS "EXITO" SAN JUANILLO AV CANADA Nº 258
28 SALON DE EVENTOS "MEDINACELI'S" LA MADONA, GUILLERMO LOAYZA Nº 29
29 SALON DE FIESTAS "FORTALEZA" ENDE AV CIRCUNVALACION S/N
30 SALON DE FIESTAS "LA AVENIDA" ALTO DELICIAS AV CIRCUNVALACION S/N
31 SALON DE EVENTOS "CRISTAL" STADIUM PATRIA AV GEMAN BUSCH Nº 253
32 SALON DE EVENTOS "LA CURVA" JAPON AV MARTIN CARDENAS Nº 400
33 SALON DE EVENTOS "PRIMAVERA" MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ S/N
43

34 SALON DE EVENTOS VILLA ARMONIA AV CIRCUNVALACION S/N


35 CIUDAD BLANCA OLAÑETA Nº 349
36 SALON DE EVENTOS NORIA ALTA, PUNTA BRAVA Nº 26
37 SALON DE EVENTOS "EL ORO" BAJO DELICIAS , CARACOLLO Nº 5
38 SALON DE EVENTOS "EL NOGAL" LOA Nº 749
39 SALON DE EVENTOS "LA CANDELA" OSCAR ALFARO Nº 260
40 SALON DE EVENTOS VENECIA ZONA COBOLDE, SURINAM SN
41 SALON DE EVENTOS LA CURVA MARTÍN CÁRDENAS SN
42 SALON DE EVENTOS MOPED GUILLERMO LOAYZA
43 SALON DE EVENTOS MILLENIUM RUMI RUMI, DIAGONAL JAIME MENDOZA
44 SALON DE EVENTOS LAS ROSAS EMILIO MENDIZABAL

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Registro único para la administracióntributaria
municipal Sucre 2012

Créditos

Paola Saavedra Murillo nació en Sucre el 26 de junio de 1988. Realizó sus estudios de nivel
primario y secundario en el Colegio Evangélico “Buenas Nuevas”.
Cursó sus estudios superiores en la Universidad San Francisco Xavier de la gestión 2007-2011, y
obtuvo el título de Licenciado en Ingeniería Comercial.
Asimismo, es Técnico Superior en Contador General del Instituto Superior “C.C.A.”, y actualmente
se encuentra cursando el quinto año de la carrera de Administración de Empresas en la
Universidad San Francisco Xavier.

También podría gustarte