Está en la página 1de 43

Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco

Xavier de Chuquisaca

Facultad de Ciencias Económicas


y Empresariales
Carrera de Administración de Empresas

“CAPACITACION Y TALLERES DE ALIMENTACION


SALUDABLE PARA PERSONAS CON
INSUFICIENCIA RENAL EN LA CIUDAD DE
SUCRE”
Alumnas: Camacho Caballero Roxana Daniela
Ovando Balladares Fátima Anahí
Asignatura: Proyectos II
Docente: Lic. Sergio Aparicio Stumvoll
Curso: 5°”A”

Sucre, Octubre de 2014


Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

Contenido

1. TITULO............................................................................................................................................6
2. JUSTIFICACION................................................................................................................................6
3. ANALISIS DE PROBLEMAS...............................................................................................................7
3.1 Problema Central....................................................................................................................7
3.2 Causas y Efectos.....................................................................................................................7
4. LOCALIZACION................................................................................................................................8
5. POBLACION.....................................................................................................................................8
6. OBJETIVOS..........................................................................................................................................9
6.1 Objetivo General..........................................................................................................................9
6.2 Objetivos Específicos....................................................................................................................9
6.3 Actividades...................................................................................................................................9
7. SITUACION SOCIOECONOMICA DE LA POBLACION..........................................................................10
Según los datos de Ocupación de los pacientes con insuficiencia renal se ve que la mayor parte
de los enfermos son personas Jubiladas.......................................................................................11
b). SITUACION DEMOGRAFICA.....................................................................................................12
c). SITUACION EDUCATIVA...........................................................................................................14
d). SITUACION EN SALUD..............................................................................................................14
e). DERECHOS...............................................................................................................................17
8. ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................................................22
1) OFERTA EXISTENTE...................................................................................................................22
2) DEMANDA EXISTENTE..............................................................................................................22
3) PRECIO......................................................................................................................................22
9. MATRIZ DE PLANIFICACION..............................................................................................................23
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GANTT LOGICO)........................................................................24
11. RUTA CRÍTICA.................................................................................................................................24
12. POLITICAS Y ESTRATEGIAS..............................................................................................................25
12.1) POLITICAS............................................................................................................................25
12.2) ESTRATEGIAS.......................................................................................................................25
13. TAMAÑO DEL PROYECTO................................................................................................................26
14. PRESUPUESTO................................................................................................................................27
15. FLUJO DE FONDOS..........................................................................................................................33
16. CUADRO DE FUENTES Y USOS DE EFECTIVO...................................................................................34
17. COSTO ANUAL EQUIVALENTE.........................................................................................................34

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

18. PLANILLA DE EJECUCIÓN FÍSICA......................................................................................................35


19. PLANILLA DE EJECUCIÓN FINANCIERA............................................................................................35
20. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN................................................................................................36
21. INGENIERIA DEL PROYECTO............................................................................................................38
22. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................................................39
23. ANEXOS..........................................................................................................................................40
23.1) Árbol de Problemas.............................................................................................................40
23.2) Árbol de Objetivos...............................................................................................................41
23.3) Computadora de papel........................................................................................................42
23.4) RED DE INFLUENCIAS...........................................................................................................43
POLITICAS.....................................................................................................................................43
ESTRATEGIAS................................................................................................................................43
23.5) Metodología, técnicas, instrumentos…utilizados para el diagnóstico y el estudio de
mercado.......................................................................................................................................44

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

GLOSARIO DE SIGLAS

MSD.- Ministerio de Salud y Deportes.

SEDES.- Servicio Departamental de Salud.

PDM.- Plan de Desarrollo Municipal.

POA.- Plan Operativo Anual.

PNSR.- Programa Nacional de Salud Renal.

IRCT.- Insuficiencia Ranal Crónica Terminal.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

1. TITULO

“CAPACITACION Y TALLERES DE ALIMENTACION SALUDABLE PARA PERSONAS CON INSUFICIENCIA


RENAL EN LA CIUDAD DE SUCRE”

2. JUSTIFICACION

El crecimiento acelerado de la población boliviana con insuficiencia renal crónica hace evidente la
necesidad de implementar el Programa de Prevención y Control de Enfermedades Renales, a objeto
de mejorar no solo la calidad de vida de las personas afectadas, sino también, reducir los costos
globales de las enfermedades crónicas prevalentes vinculadas a la enferme-dad renal,
fundamentalmente los relacionados a costos ocultos e indirectos, estrechamente asociados a la
mortalidad secundaria a la falta de seguimiento sistematizado de estos pacientes y peor aún a su
falta de diagnóstico precoz.
La prevalencia e incidencia de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) está aumentando en
todo el mundo de forma acelerada, fenómeno que también está siendo registrado en Bolivia.

En nuestro país, el creciente número de pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCT) es
atribuido a una mayor incidencia de nefropatías secundaria a diabetes e hipertensión arterial. La
enfermedad renal tiene un curso progresivo por varias fases en las que el tratamiento renal
sustitutivo es el estadio final al que llega una pequeña proporción de los pacientes, ya que la mayoría
fallece fundamentalmente por eventos cardiovasculares antes de llegar a la diálisis o al trasplante.

Durante el periodo, Abril 2013 a Mayo 2014, 2080 personas recibieron terapia de sustitución renal en
todo el territorio boliviano, 1605 en Unidades de Hemodiálisis y 475 en Diálisis Peritoneal. Del total
de pacientes que recibieron tratamiento dialítico durante el mencionado periodo, el 62,5% fueron
nuevos pacientes, corroborándose el crecimiento estimado en abril del 2006.
El número de pacientes registrados durante la presente actualización de la Base de Datos del
Registro Nacional de Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis y Trasplante Renal del Programa Nacional de
Salud Renal del Ministerio de Salud y Deportes nos muestra el crecimiento progresivo de la población
de enfermos con insuficiencia renal terminal y su alta mortalidad asociada a las diversas
complicaciones inherentes a su patología.

La mortalidad registrada fue del 29.4%.

Los estudios epidemiológicos en nuestro país indican que la prevalencia de IRCT es de 153 p.m.p,
encontrándose que la Edad media es de 59 años, aspecto de gran relevancia, ya que además de ser el
grupo con mayor incidencia y prevalencia de tratamiento de sustitución renal, la insuficiencia renal
muchas veces no se diagnostica hasta llegar a la fase terminal.
No obstante haberse registrado un incrementado de 106% en el número de trasplantes efectuados
durante los últimos 15 meses, este no es suficiente, en vista de que solamente el 3,6% de los
pacientes que recibieron terapia de diálisis pudieron acceder a realizarse trasplante renal.

3. ANALISIS DE PROBLEMAS

3.1 Problema Central


Alta incidencia de personas que padecen insuficiencia renal en la ciudad de Sucre.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

3.2 Causas y Efectos

Pérdida de confianza en los


sistemas públicos de salud

Aumento de pacientes con


Pacientes muertos
insuficiencia renal

Aumento de la incidencia de
las enfermedades renales

Falta de cobertura
Falta de prevención
medica

Falta de inversión pública


Falta de Falta de destinados a la prevención y
profesionales conocimiento tratamiento
comprometidos por parte de la
con la atención población
primaria para la
detección
temprana de las
enfermedades
renales

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

4. LOCALIZACION
El proyecto está enfocado a los distritos Nº 1, 2, 3, 4 y 5 del área Urbana de la ciudad de Sucre.

El Centro de Capacitación estará ubicado en el Distrito Nº 2 debido a que este distrito cuenta con el
mayor número de población en Sucre, además de que está ubicado en el centro de la ciudad, punto
donde es más accesible el sistema de transporte hacia todos los lugares de la Ciudad.

5. POBLACION

Población afectada Población objetivo


32 % 90 %
Población de 21.487 personas
referencia Población Carente
23.875 personas Población no atendida
2.387 personas
(100 %)

Jóvenes y Adultos Población No


desde los 16 años de Afectada
edad
68 %
(61.180 personas)

6. OBJETIVOS

6.1 Objetivo General


Disminuir la incidencia de las enfermedades renales en la ciudad de Sucre.

6.2 Objetivos Específicos


 Incrementar las redes de información preventiva de los sistemas de Salud a la población.
 Incrementar el número de profesionales médicos en las postas de salud para que la mayor
parte de la población pueda acceder a los servicios de Salud.

6.3 Actividades

 RESULTADO Nº 1 Incrementar las redes de información preventiva de los sistemas de Salud a


la población.

Actividades:
1.1 Alquiler de edificio para el centro de capacitación.
1.2 Compra de material de Escritorio y Equipamiento para el centro de capacitación.
1.3 Reclutamiento y contratación de personal.
1.4 Censo de población.
1.5 Organización de personal (por zonas).
1.6 Desarrollo de ferias zonales y campañas de alimentación saludable.
1.7 Evaluación de resultados.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

 RESULTADO Nº 2 Incrementar el número de profesionales médicos en las postas de salud


para que la mayor parte de la población pueda acceder a los servicios de Salud.

Actividades:
2.1 Censo de Centros de Salud existentes en la ciudad de Sucre.
2.2 Contratación de médicos.
2.3 Enviar médicos a los centros de Salud.
2.4 Atención médica.
2.5 Evaluación de resultados.

7. SITUACION SOCIOECONOMICA DE LA POBLACION


 Enfermedades Asociadas a la Insuficiencia Renal
Principales causas de
%
Insuficiencia Renal
Poliquistosis Renal 2,9
Glomerulenetritis 18,6
Hipertension Arterial 12,3
Diabetes 23
Otras Causas 43,2

Principales causas de Insuficiencia Renal


3%

19%
43% Poliquistosis Renal

12% Glomerulenetritis
Hipertension Arterial
Diabetes
23%
Otras Causas

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

a). SITUACION ECONOMICA


 Población económicamente activa

Ocupacion de los pacientes


según modalidad de Estudiante Empleado Desempleado Jubilado Total
tratamiento
Poliquistosis Renal 14,2 20,3 18,8 46,7 100
Glomerulenetritis 10,3 18,9 23,6 42,8 100
Hipertension Arterial 9,4 26,3 18,4 45,9 100
Diabetes 6,8 31,5 12,4 49,3 100
Otras Causas 11,1 22,4 21,9 44,6 100

Ocupacion de los pacientes


50
45
40
35
30
25 Estudiante
20
15
10 Empleado
5
0 Desempleado
Jubilado

Según los datos de Ocupación de los pacientes con insuficiencia renal se ve que la mayor parte de los
enfermos son personas Jubiladas.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

b). SITUACION DEMOGRAFICA


 Total población por sexo
Sexo de los pacientes
según modalidad de Femenino Masculino Otro Total
tratamiento
Poliquistosis Renal 46,3 51,3 2,4 100
Glomerulenetritis 43,2 56,8 0 100
Hipertension Arterial 42,1 53,3 4,6 100
Diabetes 36,4 49,4 14,2 100
Otras Causas 43,2 55,2 1,6 100

Sexo de los pacientes


60
50
40
30
20 Femenino
10 Masculino
0
Otro

El grafico refleja que la mayor parte de las personas que padecen insuficiencia renal son Varones.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

 Pirámide poblacional

PIRÁMIDE POBLACIONAL (PROYECCIÓN AL 2013)

E 1.00
D
A 0.80
D
E 0.60
S
0.40
0.20
0.00
RANGO DE EDADES
0-4 5-9 10-14 15-19 20-24
25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

EDAD 0-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35-


14 19 24 29 34 39
TOTAL 85,0 83,7 81,0 69,9 57,4 45,6 38,81 32,8
POBLACI 73 33 37 40 49 41 3 76
ÓN

EDAD 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70- 75- 80 y


74 79 +
TOTAL 27,60 24,17 20,62 17,72 14,66 11,60 9,19 6,53 4,38
POBLACI 8 0 4 0 3 3 0 6 2
ÓN

La pirámide poblacional permite conocer la edad de la población que corre el riesgo de padecer una
enfermedad renal, y también en estos grupos se encuentran las personas que ya padecen problemas
de salud renal, además permite conocer el número probable de personas que pueden requerir
información acerca de la alimentación que deben tener para llevar una vida más saludable.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

c). SITUACION EDUCATIVA


 Grado de Instrucción

Grado de Instrucción
según modalidad de Analfabeto Primaria Secundaria Universidad Post - Grado Total
tratamiento
Poliquistosis Renal 1,9 25,3 33,6 36,6 2,4 100
Glomerulenetritis 1,3 26,6 31,3 39,5 1,3 100
Hipertension Arterial 6,1 22,2 36,4 31,7 3,6 100
Diabetes 10,2 21,8 28,7 32,9 6,4 100
Otras Causas 3,4 32 39,7 24,3 0,6 100

Grado de Instrucción
40
35
30
25
20 Analfabeto

15 Primaria
10 Secundaria
5 Universidad
0 Post - Grado

El grado de instrucción de los pacientes que padecen insuficiencia renal refleja que la mayor parte de
ellos son personas que han concluido sus estudios Universitarios.

d). SITUACION EN SALUD


 Mortalidad

TASAS DE LETALIDAD Y ABANDONO SEGÚN MODALIDAD DE DIALISIS

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

La mortalidad registrada en las distintas modalidades de diálisis es elevada, alcanzando al 29,3% en


forma general.

Debemos aclarar que las tasas de letalidad y abandono son la registrada durante los 15 de meses de
seguimiento de los pacientes con IRCT en distintas modalidades de diálisis.

A continuación observamos las causas de muerte de los pacientes con insuficiencia renal crónica
terminal que se encuentran recibiendo terapia de sustitución renal.

 Nutrición

Las personas que están expuestas a problemas de salud renal son los pacientes que tienen sobrepeso
con un 30,5 %, obesidad con un 8,4 % y las personas de peso normal con un 60,6 % (dependiendo de
su alimentación), ante este problema se requiere un programa de alimentación saludable que mejore
la calidad de vida de las personas.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

Realizando un estudio de la alimentación consumida por la población se puede notar que el


47 % de la población consume comida rápida 1 o 2 veces por semana, el consumo de carne
es de 35 % durante 3 veces o más a la semana lo que representa que la mayoría de la
población demuestra un alto consumo de alimentos ricos en grasa y proteínas que ocasiona
problemas de salud renal en un futuro.

 Infraestructura de Salud

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

e). DERECHOS
 DERECHO A LA SALUD SEGÚN LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

Artículo 35. I. El estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
publicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la
población a los servicios de salud.

Artículo 36. I. El estado garantizara el acceso al seguro universal de salud.

II. El estado controlara el ejercicio de los servicios públicos y privados de salud y los regulara
mediante la ley.

Artículo 37. El estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y sostener el derecho a la salud,
que se constituye en una función suprema y primera responsabilidad financiera. Se priorizara la
promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Artículo 38. I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del estado, y no podrán ser
privatizados ni concesionados.

II. Los servicios de salud serán prestados de forma ininterrumpida.

Artículo 39. I. El estado garantizara el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud
privado; regulara y vigilara la atención de calidad a través de auditorías medicas sostenibles que
evalúen el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.

II. La ley sancionara las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica.

Artículo 40. El estado garantizara la participación de la población organizada en la toma de


decisiones y en la gestión de todo el sistema público de salud.

Artículo 41. I. El estado garantizara el acceso de la población a los medicamentos.

II. El estado priorizara los medicamentos genéricos a través del fomento de su producción interna y,
en su caso determinara su importación.

III. El derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de propiedad
intelectual y comercialización, y contemplara estándares de calidad y primera generación.

Artículo 43. La ley regulara las donaciones o trasplantes de células, tejidos u órganos bajo los
principios de humanidad, solidaridad, oportunidad, gratuidad y eficiencia.

Artículo 44. I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico o de
laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente autorizados, salvo peligro inminente de
su vida.

II. Ninguna persona será sometida a experimentos científicos sin su consentimiento.

ANALISIS:

Al ser la salud un derecho de todas las personas; el estado está a cargo de proporcionar los
tratamientos, equipamiento y atención oportuna a todo paciente que así lo requiera por lo tanto
también está en la obligación de promover programas de salud que ayuden a la prevención y
tratamiento de las enfermedades para así ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas y
controlar las principales causas de mortalidad.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

f). MARCO POLITICO INSTITUCIONAL

 Instituciones

 Nivel Nacional: Ministerio de Salud y Deportes

Rol.

Es el órgano rector-normativo de la gestión de la salud a nivel nacional, responsable de formular la


estrategia, política, planes y programas nacionales, así como de dictar las normas que rigen el
Sistema de Salud.

Funciones.

 Velar por la salud de la persona, la familia, la comunidad y la población en su totalidad.


 Normar, supervisar, evaluar y coordinar el Sistema Nacional de Salud.
 Evaluar la ejecución de programas especiales y todas las actividades en salud.
 Coordinar la eficaz implementación de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural y los
Programas Nacionales de Salud, para mejorar la cobertura y la prestación de los servicios en
el marco de la promoción, participación social, interculturalidad, Intersectorialidad e
integralidad.

 Nivel Departamental: Servicio Departamental de Salud-SEDES.

Rol.

Es el nivel máximo de gestión técnica en salud en el departamento. Articula las políticas nacionales y
la gestión municipal, coordina y supervisa la gestión de los servicios de las redes de salud en el
departamento, en directa y permanente coordinación con los gobiernos municipales, promoviendo la
participación comunitaria y del sector privado. El SEDES es el encargado de cumplir y hacer cumplir la
política y las normas de orden público.

Es encargado de cumplir y hacer cumplir la política de salud y normas de orden público en su


jurisdicción territorial en el sector público, el Seguro Social de corto plazo, iglesias, privados con y sin
fines de lucro y la Medicina Tradicional.

Organización.

Se reorganiza la estructura del SEDES siguiendo el enfoque integral de la política de Salud, creando la
unidad de Promoción de la Salud con las áreas de Salud Comunitaria y Movilización Social,
Intersectorialidad y Nutrición. Asimismo en la unidad de redes y prestaciones se crea el área de Salud
Intercultural y el área de Medicina Tradicional.

Está dirigido por un Director Técnico, nombrado por concurso de méritos y examen de competencia y
legalizado por el Prefecto Departamental y depende técnicamente del Ministerio de Salud y Deportes
y administrativamente del Director de Desarrollo Social de la Prefectura. Tiene las funciones
asignadas por normativa nacional y prefectural.

La estructura del SEDES se organiza en una dirección técnica, unidades y áreas técnicas, integrando
todas las acciones en salud al interior de su estructura, extendiendo este enfoque hacia las redes de
salud y los municipios, para este efecto nombra un Coordinador Técnico de Salud por red.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

Funciones

 Es el encargado de cumplir y hacer cumplir la política de salud, los Modelos de Salud Familiar
Comunitario Intercultural y Gestión Compartida y normas de orden público en su jurisdicción
territorial en el sector público.
 Articula la política nacional de salud con la política municipal.
 Es el encargado de cumplir y hacer cumplir las normas del Seguro Universal de Salud en su
jurisdicción territorial, en el sistema público de salud, el seguro social de corto plazo, iglesia,
establecimientos privados con y sin fines de lucro y la medicina tradicional.
 Asesoramiento técnico y supervisión de la gestión de los servicios de salud en el
departamento.
 Dirige junto al Consejo Social Departamental la Asamblea Departamental de Salud.
 Responsable de abogar y generar alianzas estratégicas con otros sectores para dar respuesta
a las demandas sociales sobre las determinantes de salud.
 Asistencia técnica e implementación de los procesos de Promoción, Información y Educación
en Salud.
 Asistencia técnica e implantación de la Gestión Compartida en los niveles departamental,
municipal y local.
 Es el responsable de hacer cumplir la normativa de los diferentes niveles de gestión de la
estructura estatal de salud.
 Coordina con el Consejo Social Departamental.

 Coordinación Técnica de Red de Salud: perfil y funciones.

Rol

Es el equipo técnico responsable de la articulación del rol y funciones del SEDES en la red de Salud.
Un rol primordial e importante es el cumplir y hacer cumplir las Políticas de Salud, el Modelo de
Gestión Compartida y el Modelo de Atención en el marco de la Salud Familiar Comunitaria
Intercultural y programas, expresados de manera integral en su jurisdicción territorial.

Organización

La coordinación está conformada por un equipo técnico multidisciplinario constituido por un


profesional en salud pública, una asistente técnico(a) y un estadístico. El equipo está integrado
también por un conductor.

Selección

Los cargos del equipo de Coordinación de la Red de Salud, son sujeto de concurso de méritos y
examen de competencia en el que participan el SEDES, los DILOS de aquellos municipios en los que
se encuentra la Red, motivo de la convocatoria, entidades científicas y/o gremiales del ámbito
departamental, según normas establecidas para el efecto. El perfil técnico y criterios de los términos
de referencia tanto del Coordinador como de su equipo técnico, lo establece el Ministerio de Salud y
Deportes. El nombramiento oficial lo hace el SEDES correspondiente.

Dependencia

Administrativa y técnicamente depende del SEDES. Tiene su domicilio laboral en la cabecera de Red
de Salud con funciones a dedicación exclusiva, siendo el 80% de su carga horaria mensual contratada
en ese ámbito (incluye sábados y domingos) y el 20% restante en la ciudad capital u otro destino
eventual ubicado fuera del territorio del distrito.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

Funciones

 Articula la política nacional de salud con la política municipal de la Red de Salud, mediante la
asistencia técnica a la elaboración, sistematización y aplicación de la Estrategia de Salud-
PDM y POAs.
 Realiza asistencia técnica a la implementación del Seguro Universal de Salud en el sistema de
salud, en su jurisdicción territorial.
 Promueve la capacitación y actualización, institucional y social sobre normativas vigentes y
temáticas técnico-clínicas prioritarias según la región en acuerdo con el DILOS y el
Responsable de la Red Municipal de Salud.
 Apoya a la Red de Salud en la sostenibilidad de los subsistemas de información en salud y
vigilancia epidemiológica.
 Otorga asistencia técnica a la implementación de los procesos de Promoción, Comunicación,
Educación en Salud y Gestión Participativa.
 Apoya a la implementación de los COMAN en los municipios de su jurisdicción.
 Informa a los DILOS, Consejo Social Municipal y Responsable de la Red Municipal de Salud
sobre los resultados de supervisión en la Red de Salud.
 Promueve y apoya la coordinación, articulación y complementariedad de la atención
biomédica y atención tradicional en salud, en el ámbito de la Red de Salud.
 Fomenta espacios de trabajo intersectorial y multidisciplinario, y genera alianzas estratégicas
para dar respuesta a las demandas sociales sobre las determinantes de salud en el ámbito de
su jurisdicción.

 Nivel Municipal de Salud: Directorio Local de Salud

Es la máxima autoridad de salud en el ámbito municipal. Es la instancia y entidad de dirección que


hace efectivo el ejercicio de la gestión compartida con participación popular y gestión social en su
ámbito de competencia. Siendo su autoridad y competencias intransferibles.

Organización

Está conformado por los siguientes representantes:

 El Alcalde Municipal, quien lo preside o su representante legal.


 Un representante técnico del sector salud :
 Que, en Municipios de ciudades capitales es el Director del SEDES.
 En otros Municipios el representante será el Jefe Médico de la Red Municipal de Salud.
 Un representante del Consejo Social Municipal de Salud (ver estructura social del modelo de
gestión compartida) de acuerdo a estructura establecida.

Mecanismo de financiamiento

Su funcionamiento estará garantizado por los fondos municipales destinados para el sector salud,
expresados en el PDMs y en los POAs respectivos.

Funciones

 Elabora su Reglamento Interno contemplando las responsabilidades del nivel operativo,


adecuado a su contexto social y en el marco de la norma nacional.
 Dirige la mesa de salud cuatrimestral como instancia de acuerdos y consensos de las
prioridades y presupuestos identificados por actores sociales e institucionales, los mismos
que están insertos en la Estrategia de Salud - PDM y POA´s.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

 Dirige el Proceso de elaboración de la Estrategia de Salud Municipal en el marco del Modelo


de Atención y Modelo de Gestión.
 Coordina, articula, supervisa los recursos de la red municipal de salud
 Asegura la implantación del Seguro Universal de Salud a nivel Municipal.
 Gestiona Programas y Proyectos de Cooperación técnica y Financiera.
 Coordina y concreta con organismos de cooperación la alineación de sus acciones a la
Estrategia de salud - PDMs.
 Evaluación cuatrimestral de la situación de salud del municipio y la ejecución presupuestaria.
 Promueve y asegura acciones y espacios para la participación social en la gestión de la salud.
 Evalúa el rendimiento de todo el equipo de salud del municipio, según la Ley 1178 y normas
del Ministerio de Salud y Deportes
 Controla la adecuada distribución de los recursos humanos al interior de la red de servicios
de salud municipal del sistema público
 Aprueba la recepción definitiva de proyectos de inversión pública.
 Nomina por concurso de méritos junto al director del SEDES, al jefe médico municipal.

 Nivel Local: Área y Sector

Área de salud

Es el ámbito territorial local de gestión estatal en salud, donde se encuentra el Centro de Salud como
servicio de atención a más de 2000 personas. Es el nivel donde interactúan, el equipo de Salud y el
Comité Local de Salud. La interacción con la comunidad debe ser continua.

Sector de salud

Es el ámbito territorial local de gestión estatal en salud donde se encuentra el Puesto de Salud
(“posta de salud”) y es parte del Centro de Salud. En el puesto de salud se considera a una población
no más de 2.000 personas. Es considerada también como nivel local, donde interactúan el Personal
de Salud y el Comité Local de Salud. Aquí, la interacción con la comunidad también es permanente.

Funciones

 Implementa políticas nacionales, departamentales y municipales de salud.


 Garantiza la gestión comunitaria participativa, a través de procesos de información,
educación y capacitación
 Interactúa con el Comité Local de Salud para implementar procesos de gestión compartida
local en espacios colectivos como los Comités de Análisis de Información trimestrales,
asambleas u otras modalidades, según usos y costumbres de la población.
 Lideriza los Centros de salud comunitarios, en corresponsabilidad con el Comité Local de
Salud
 En corresponsabilidad con la comunidad, autoridades comunales de salud y Comité de Salud
implementa procesos de planificación , para:
 Identificar y priorizar necesidades y demandas locales en salud.
 Identificar posibles soluciones.
 Formular las bases para la sustentabilidad de los proyectos.
 Verificar la existencia de recursos.
 Contribuir en la organización de los recursos comunitarios y de los servicios para la gestión
de proyectos de salud.
 Adecuar horarios de atención a la realidad social local, junto a la comunidad.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

 Es responsable de la administración de la prestación de servicios de salud, aperturándose a


brindar esta información al Comité Local de Salud, tomando decisiones conjuntas en función
de necesidades e intereses de la comunidad.
 Impulsa la participación de la comunidad en espacios de seguimiento de las actividades de
salud, en corresponsabilidad con el Comité Local de Salud.

8. ESTUDIO DE MERCADO

1) OFERTA EXISTENTE

 Hospital Santa Bárbara que cuenta con 9 máquinas de hemodiálisis y 18


médicos especializados
 Hospital “Jaime Mendoza” que cuenta con 5 máquinas de hemodiálisis y 8
médicos especializados
 Hospital Gastroenterológico que cuenta con 6 máquinas de hemodiálisis y 23
médicos especializados.

2) DEMANDA EXISTENTE

El Programa Nacional de Salud Renal del MS, junto a las distintas instituciones y Sociedades medico
científicas relacionadas a la materia, se encuentran preocupados por la población con enfermedad
renal crónica por diversos factores, primero porque produce gran mortalidad a cualquier edad, sexo
y raza, siendo 20 veces mayor en pacientes jóvenes, el hecho de tener una insuficiencia aumenta el
riesgo de morir de un infarto. Se sabe desde hace años que el hecho de tener una creatinina elevada
aumenta la tasa acumulativa por infarto a nivel poblacional.

3) PRECIO

El costo de la atención del paciente con insuficiencia renal en fase terminal es elevada, los 89
pacientes con vida en el municipio de Sucre que se encontraban recibiendo diálisis hasta junio del
2013 significan un costo anual de 640.800 Bs, cifra que va en aumento por el crecimiento acelerado
de esta población de pacientes, mismo que asciende al 32% anual a nivel Sucre.

El diagnostico precoz se basa en la realización de pruebas complementarias básicas para poder


establecer el diagnóstico y el estadio de la ERC independientemente de su causa etiológica, las

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

mencionadas pruebas que deben ser realizadas en todos los casos en que existe un riesgo elevado de
enfermedad renal crónica.

9. MATRIZ DE PLANIFICACION

Estructura de Indicadores Verificables Fuentes de Supuestos


Objetivos Objetivamente Verificación

Finalidad: Incremento de personas  Encuestas Contar con


mejor informadas sobre  Estudio de infraestructura y
Disminuir el riesgo de la insuficiencia renal, caso equipamiento.
aumento en el número prevención y su
de enfermos renales. detección.

Propósito: Disminuir de 295  Censo Cobertura médica.


pacientes con  Entrevistas a
Proveer salud insuficiencia renal en un pacientes
preventiva y confiable. año a 150.

Resultados: Incrementar las redes de  Inspección en Población


información preventiva Entrevistas a relativamente
Disminuir el número de los sistemas de Salud médicos y al informada.
de pacientes con servicio
a la población.
insuficiencia renal. Departamental
de Salud.
 hospitales.
Actividades: Presupuesto:
1.1 Alquiler de edificio
para el centro de
capacitación.
1.2 Compra de
material de Escritorio y
Equipamiento para el
centro de capacitación.
1.3 Reclutamiento y
contratación de
personal.
1.4 Censo de
población.
1.5 Organización de
personal (por zonas).
1.6 Desarrollo de ferias
zonales y campañas de
alimentación
saludable.
1.7 Evaluación de
resultados.
2.1 Censo de Centros
de Salud existentes en
la ciudad de Sucre.
2.2 Contratación de
médicos.
2.3 Enviar médicos a
los centros de Salud.
2.4 Atención médica.
2.5 Evaluación de
resultados.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GANTT LOGICO)

11. RUTA CRÍTICA

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

12. POLITICAS Y ESTRATEGIAS

12.1) POLITICAS

 Realizar todo trabajo con excelencia.


 Brindar trato justo considerando que una entidad pública está al servicio de la comunidad.
 Impulsar el desarrollo de la capacitación de recursos humanos mediante acciones
sistemáticas de formación.
 Realizar evaluaciones periódicas a todos los procesos de capacitación zonales que se
realicen.
 Difundir permanentemente las gestiones que se realizan en el tema de tratamiento,
prevención y alimentación para personas que padecen insuficiencia Renal.
 Promover la concientización a los jóvenes acerca de los alimentos y bebidas que pueden
producir daños a largo plazo.

12.2) ESTRATEGIAS

1. En las variables activas, podemos observar, la falta de políticas gubernamentales para mejorar los
sistemas de salud. Se deben intervenir con prioridad, con estudios de los principales problemas de
salud que se da en la población e intervenir con mecanismos de atención eficiente y prevención.

2. En las variables críticas, vemos, (la falta de compromiso del personal de salud, el uso inadecuado
de medios de comunicación y la cobertura médica). Se debe hacer un análisis y seguimiento muy
especial, para lo cual se realizará actividades como ser: talleres de capacitación a los funcionarios de
salud para que los mismos capaciten a la población a través de medios de comunicación, ferias, etc.;
y políticas que incentiven al personal de salud brindar una atención cordial y eficiente a la población.

3. En las variables indiferentes, se encuentran, (la infraestructura y equipamiento y los altos precios
de los servicios de salud). Cumplir con las normas vigentes de salud,

4. En las variables pasivas, están (la población poco informada, falta de confianza en los sistemas
públicos de salud, alimentación poco saludable, falta de concientización acerca de las bebidas
alcohólicas y sus consecuencias para la salud renal.), brindar talleres de alimentación saludable y
adecuada de acuerdo al nivel de afección renal que se presente.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

13. TAMAÑO DEL PROYECTO

Población afectada Población objetivo


32 % 90 %
Población de 21.487 personas
referencia Población Carente
23.875 personas Población no atendida
2.387 personas
(100 %)

Jóvenes y Adultos Población No


desde los 16 años de Afectada
edad
68 %
(61.180 personas)

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

14. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DE GASTOS
PROYECTO DE CAPACITACION Y TALLERES DE ALIEMTACION SALUDABLE PARA PERSONAS CON
INSUFICIENCIA RENAL EN LA CIUDAD DE SUCRE
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
COSTOS UNITARIOS

RECURSOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

RESULTADO Nº 1 Incrementar las redes de información preventiva de los sistemas de Salud a la


población.

Actividad Nº 1.1 Alquiler de edificio para centro de capacitación

Asignació Detalle Cantida Unidad Cost Total

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

o
Unid.
n analítica d Bs Bs.
1.1.1 Alquiler de edificio 9 Global 2500 22500
1.1.2 Servicios básicos 9 Global 620 5580
Total alquiler y servicios básicos 28080

Actividad Nº 1.2 Reclutamiento y selección de personal

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS EN Bs.


Cost
Asignació o
n analítica Cantida Unid. Total
Detalle d Unidad Bs Bs.
1.2.1 5 Día 60 300
Publicación de convocatoria en periódico y radio
1.2.2 Llamadas telefónicas 20 Global 1,2 24
1.2.3 Impresión de contratos 20 Piezas 0,5 10
Persona
1.2.4 Personal Mano de obra semicalificada 10 s 1440 2880
persona 44800
1.2.5 personal medico 10 s 3200 0
45121
Total reclutamiento y selección de personal 4

Actividad Nº 1.3 Compra de material de escritorio y equipamiento para el centro de capacitación

Cost
Asignació o
n analítica Cantida Unid. Total
Detalle d Unidad Bs Bs.
1.3.1 Hojas bond tamaño carta 20 Paquete 27 540
1.3.2 Bolígrafos Faber Castell Negros 200 Pza. 2 400

10 Paquete 75 750
1.3.3 Hojas de colores tamaño oficio
1.3.4 Engrampadoras 12 Pza. 35 420
1.3.5 perforadoras 8 Pza. 25 200
1.3.6 Tableros de encuesta 10 Pza. 15 150
1.3.7 Escritorios 5 Pza. 530 2650
1.3.8 Computadoras 5 Pza. 2500 12500
1.3.9 Impresoras 5 Pza. 1200 6000
1.3.10 Calculadoras 5 Pza. 40 200

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

1.3.11 borradores 24 Unidad 1 24

1.3.12 Lápices Negros Faber- Castell 24 Unidad 2 48


1.3.13 Papel bond 2 Resma 195 390
Total material de escritorio y equipamiento 24.272

Actividad Nº 1.4 Organización de personal (por zonas)

Cost
Asignació o
n analítica Cantida Unid. Total
Detalle d Unidad Bs Bs.
1.4.1 Refrigerio 15 Global 8 120
Total Organización de personal 120

Actividad Nº 1.5 Censo de población

Cost
o
Asignació Cantida Unid. Total
n analítica Detalle d Unidad Bs Bs.
1.5.1 Hojas Bom tamaño carta 2 Paquete 54 108
1.5.2 Bolígrafos 12 Unidad 2 24
1.5.3 Credenciales 10 Unidad 8 80
1.5.4 Chalecos distintivos 10 Unidad 75 750
1.5.5 Refrigerio 20 Global 8 160
Total Censo de población 1122

Actividad Nº 1.6 Desarrollo de ferias zonales y talleres de alimentación saludables

Cost
o
Asignación Cantida Unid. Total
analítica Detalle d Unidad Bs Bs.

Edición e impresión de material como guía Ejempla 3.300


1.6.1 didáctica. 300 r 11
1.6.2 Papel Graff 5 Resma 275 1.375
1.6.3 Cartulina 400 Pliego 1,75 700
1.6.4 Papel bond 10 Resma 195 1.950
1.6.5 Marcadores permanentes 5 Docena 30 150
1.6.6 Marcadores de agua 5 Docena 25 125

Cinta de embalaje de 4 cm. de alto y de 4 cm de 1.000


1.6.7 ancho. 100 Pza. 10
1.6.8 Banner 6 Pieza 250 1.500

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

1.6.9 Trípticos 800 pzas 3 2.400

Cámara Fotográfica acompañamiento 1 pza 1.500 1.500


1.6.10 actividades salud
1.6.11 Carpicola de 1 litro 46 frasco 21 1.104
1.6.12 Hojas de colores 10 paquete 38 380

1.6.13 Difusión en radio y televisión 5 día 450 2250


1.6.14 Chalecos distintivos 10 Global 70 700
1.6.15 Transporte de personal 100 Global 20 2000
Total Desarrollo de ferias zonales y talleres de alimentación saludables 20.434

Actividad Nº 1.7 Evaluación de resultados

Cost
o
Asignació Cantida Unid. Total
n analítica Detalle d Unidad Bs Bs.

Registro de personas atendidas en los centros de


1.7.1 salud (Recopilación de información SEDES)
1.7.2 Transporte de personal. 20 Global 20 200
Ejempla
1.7.3 Encuestas 400 r 0,2 80

1.7.4 Entrevistas a personal de salud. (grabadoras) 10 Unidad 150 1500


Total Evaluación de resultados 1780

TOTAL RESULTADO Nº 1 527.022

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

RECURSOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

RESULTADO Nº 2 Incrementar el número de profesionales médicos en las postas


de salud para que la mayor parta de la población pueda acceder a los servicios de
Salud.

Actividad Nº 2.1 Censo de Centros de Salud existentes en la ciudad de Sucre.

Asignació Cantida Costo


n analítica Detalle d Unidad Unid. Bs Total Bs.
2.1.1 Hojas Bom tamaño carta 1 Paquete 54 54
2.1.2 Bolígrafos 12 Unidad 2 24
2.1.3 Credenciales 10 Unidad 8 80
2.1.4 Chalecos distintivos 10 Unidad 75 750
2.1.5 Refrigerio 10 Global 8 80
Total Censo de centros de salud 988

Actividad 2.2 Enviar médicos a los centros de Salud.

Asignació Cantida Costo


n analítica Detalle d Unidad Unid. Bs Total Bs.
2.3.1 Transporte 10 Global 8 80
Total envió de médicos a centros de salud 80

Actividad Nº 2.3 Atención médica.

Asignació Cantida Costo


n analítica Detalle d Unidad Unid. Bs Total Bs.
Equipamiento de centros
2.4.1 médicos. 50 Global 1600 80000
2.4.2 Material de escritorio Global 1700 1700
Total atención medica 81700

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

Actividad Nº 2.4 Evaluación de resultados.

Asignació Cantida Costo


n analítica Detalle d Unidad Unid. Bs Total Bs.
Registro de personas
atendidas en los centros de
salud (Recopilación de
2.5.1 información SEDES)
2.5.2 Transporte de personal. 20 Global 20 200
Entrevistas a personal de
2.5.3 salud. (grabadoras) 10 Unidad 150 1500
Total evaluación de resultados 1700

TOTAL RESULTADO Nº 2 84.468

PLANILLA DE PERSONAL SUCRE


CIFRAS EN MONEDA NACIONAL (Bs)

Personal integrante del equipo de trabajo: 2014


14 % aplicado a Seg. Soc.: 16,71%
Coste
Tipo de Salario Salario Anual SUBTOTAL Coste COSTE
Sexo contra- Bruto Bruto Seguro COSTES DE Anual TOTAL DE
NOMBRE Cargo (M/F) tación Mensual Anual Social PERSONAL Otros PERSONAL
DIRECTORA F PP 10300 144200 24095,82 120104,18 0 120104,18
COORDINADOR M PP 8108,73 113522,22 18969,563 94552,657 0 94552,657
TECNICO COMERCIAL F PP 5000 70000 11697 58303 0 58303
RESPONSABLE DE SALUD F PP 4300 60200 10059,42 50140,58 100 50240,58
CONTADOR M PP 5100 71400 11930,94 59469,06 200 59669,06

TOTAL 32808,7 459322,22 76752,743 382569,477 300 382869,477

Personal contratado para servicios externos: 2014


14 % aplicado a Seg. Soc.: 16,71%
Coste
Nº DE Tipo de Salario Salario Anual SUBTOTAL Coste COSTE
PERSO Sexo contra- Bruto Bruto Seguro COSTES DE Anual TOTAL DE
NOMBRE CARGO NAS (M/F) tación Mensual Anual Social PERSONAL Otros PERSONAL
MEDICOS 10 PE 32000 448000 74860,8 373139,2 2200 375339,2
ENCUESTADORES 10 PE 1440 2880 2880 2880
NOTA:los encuestadores solo son contratados por 2 meses
TOTAL 33440 450880 74860,8 376019,2 2200 378219,2

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

Resumen del presupuesto para todas las actividades del proyecto

Presupuesto Estructura Financiera Fuentes de financiamiento

Recursos IDH Cooperacion


Costo Bs.
(80%) Española (20%)
Costos directos 605820 484656 121164
1.1 Alquiler de edificio para centro
28080 22464 5616
de capacitación
1.2 Reclutamiento,selección y pago
451214 360971,2 90242,8
de sueldos de personal
1.3 Compra de material de
escritorio y equipamiento para el 24272 19417,6 4854,4
centro de capacitación
1.4 Organización de personal (por
120 96 24
zonas)
1.6 Desarrollo de ferias zonales y
talleres de alimentacion 20434 16347,2 4086,8
saludables
2.3 Atención médica. 81700 65360 16340
Costos indirectos 5670 4536 1134
1.5 Censo de población 1122 897,6 224,4
1.7 Evaluacion de resultados 1780 1424 356
2.1 Censo de Centros de Salud
988 790,4 197,6
existentes en la ciudad de Sucre.
2.2 Enviar médicos a los centros
80 64 16
de Salud.
2.5 Evaluacion de resultados 1700 1360 340
Costo total 611490 489192 122298

15. FLUJO DE FONDOS


FLUJO DE FONDOS
PROYECTO DE CAPACITACION Y TALLERES DE ALIMENTACION SALUDABLE PARA PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL EN LA CIUDAD DE SUCRE
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
3,70%
CODIGO DETALLE 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
1 Costos
1.1 Directos
1.1.1 Inversion 76142 78959,25 81880,75 84910,33 88052,02 91309,94 94688,41 98191,88 101824,98 105592,50 109499,43
1.1.2 Operación 84472 87597,46 90838,57 94199,60 97684,98 101299,33 105047,40 108934,16 112964,72 117144,41 121478,76
1.1.2.1 Personal directo 812187,868 842238,82 873401,66 905717,52 939229,06 973980,54 1010017,82 1047388,48 1086141,85 1126329,10 1168003,28
1.2 Indirectos
1.2.1 Gastos Administrativos

Alquiler de ambientes para


1.2.1.1 centro de capacitacion 22500 23332,5 24195,80 25091,05 26019,42 26982,13 27980,47 29015,75 30089,33 31202,64 32357,14
1.2.1.2 Servicios Basicos 5580 5786,46 6000,56 6222,58 6452,82 6691,57 6939,16 7195,91 7462,15 7738,25 8024,57
1.2.1.3 Personal indirecto 2880 2986,56 3097,06 3211,65 3330,49 3453,71 3581,50 3714,02 3851,43 3993,94 4141,71
TOTAL INGRESOS 1003761,868 1040901,06 1079414,40 1119352,73 1160768,78 1203717,22 1248254,76 1294440,19 1342334,48 1392000,85 1443504,88
2 Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
FLUJO -1003761,87 -1040901,06 -1079414,40 -1119352,73 -1160768,78 -1203717,22 -1248254,76 -1294440,19 -1342334,48 -1392000,85 -1443504,88

NOTA: Incremento de 3,70 %de acuerdo a la tasa de descuento

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

16. CUADRO DE FUENTES Y USOS DE EFECTIVO

FLUJO DE FUENTES Y USOS DE EFECTIVO


PROYECTO DE CAPACITACION Y TALLERES DE ALIMENTACION SALUDABLE PARA PERSONAS CON INSUFICIENCIA RENAL EN LA CIUDAD DE SUCRE
(EXPRESADO EN BOLIVIANOS)
tasa de densidad 0,037
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
FUENTES
Prestamos
Ingresos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total
USOS
Inversion 2014,00 2088,52 2165,79 2245,93 2329,03 2415,20 2504,56 2597,23 2693,33 2792,98 2896,32
Amort. + Interés
Total 4028,00 2088,52 2165,79 2245,93 2329,03 2415,20 2504,56 2597,23 2693,33 2792,98 2896,32

17. COSTO ANUAL EQUIVALENTE


Inversion 50.496 0,13 Poblacion Meta 21487
Operación 560.994
Tasa Social de Descuento 12,67%

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
CAE 0,00 617887,84 591135,67 582260,43 577854,2 575235,33 573509,87 572294,66 571398,09 570713,67 570177,48
C/E 0,00 28,76 27,51 27,10 26,89 26,77 26,69 26,63 26,59 26,56 26,54

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

18. PLANILLA DE EJECUCIÓN FÍSICA

Duracion Dias

Predecesoras

Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Agosto
Mayo

Junio

Total
Abril

Julio
Actividades

%
P 4,72 100
1.1 alquiler de edificio
10 E
1.2 Reclutamiento y P 2,36 100
selección de personal 5 1 E
1.3 Compra de material de P 1,41 100
escritorio y equipamiento 3 1 E
1.4 Organización de P 0,94 100
personal (por zonas) 2 2 E
P 4,72 100
1.5 Censo de poblacion
10 4 E
1.6 Desarrollo de ferias P 42,45 20 46 24 10
zonales 90 5 E
1.7 Evaluacion de P 9,43 100
resultados 20 6 E
2.1 Censo de centros de P 4,72 100
salud 10 7 E
2.2 Enviar medicos a P 0,94 60 40
centros de salud 2 8 E
P 18,87 75 25
2.3 Atencion Medica
40 9 E
2.4 Evaluacion de P 9,43 100
resultados 20 10 E
TOTAL 212 100 14,72 13,58 19,53 10,19 4,25 14,15 14,15 9,43 100
TOTAL ACUMULADO 14,72 28,3 47,83 58,02 62,27 76,42 90,57 100

19. PLANILLA DE EJECUCIÓN FINANCIERA


Septiembre

Noviembre

Diciembre
Octubre
Agosto
Mayo

Junio

Total
Abril

Julio

Actividades
Bs.

P 4,59 100
1.1 alquiler de edificio
28.080 E
1.2 Reclutamiento, P 73,79 20 10 10 10 10 10 10 10 10 100
selección y pago de 451.214 E
1.3 Compra de material P 3,97 100
de escritorio y 24.272 E
1.4 Organización de P 0,02 100
personal (por zonas) 120 E
P 0,18 100
1.5 Censo de poblacion
1.122 E
1.6 Desarrollo de ferias P 3,34 20 46 24 10 100
zonales 20.434 E
1.7 Evaluacion de P 0,29 80 20 100
resultados 1.780 E
2.1 Censo de centros de P 0,16 100
salud 988 E
2.2 Enviar medicos a P 0,01 60 40
centros de salud 80 E
P 13,36 75 25
2.3 Atencion Medica
81.700 E
2.4 Evaluacion de P 0,28 100
resultados 1.700 E
TOTAL 611.490 99,99 23,51 8,24 8,92 8,18 7,71 7,61 17,46 10,72 7,66 100
TOTAL ACUMULADO 23,51 31,75 40,66 48,84 56,56 64,17 81,63 92,34 100

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

20. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

1. ORGANIZACIÓN

GRÁFICO: Organigrama

DIRECTOR

RESPONSABLE
COORDINADOR CONTADOR
DE SALUD

CAPACITADORES MEDICOS

Fuente: Elaboración propia

1.2 FUNCIONES

Director: Será el responsable de la parte administrativa del proyecto.

Coordinador: Estará conformado por un equipo de trabajo que cumplirá con la función principal la
capacitación a la población acerca de las enfermedades renales y la alimentación que deben tener en
cada una de sus etapas.

Contador: Estará encargado de la parte contable y financiera del proyecto.

Responsable de Salud: Encargado del equipo de médicos y la atención que ellos brindaran a la
población.

Médicos: Especializados en el tratamiento detección y prevención de enfermedades de salud Renal,


tienen la función de atender rápida y oportunamente a la población en cada una de las etapas de su
enfermedad.

Capacitadores: Cumplen la función de capacitar a la población para que puedan tener una
alimentación saludable en cada una de las etapas del padecimiento de insuficiencia renal para que el
paciente tenga una mejor calidad de vida.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

1.3 TIPO DE ORGANIZACIÓN

El proyecto dependiente del Sistema Público de Salud como institución pública depende únicamente
de la reglamentación gubernamental

2. REGIMEN LABORAL

Tipo de Contrato.- El personal del área de capacitación estará sujeto a un contrato individual, por
tarea (actividad y tiempo), escrito e indefinido.

Los médicos y personal administrativo son personal a contrato indefinido.

Remuneración.- El salario de los trabajadores del área de capacitación, está calculado por 3 días
trabajados por semana y 12 al mes, puesto que es ese el tiempo requerido para realizar los talleres
de capacitación.

Los médicos y personal administrativo tendrán un salario de acuerdo al trabajo mensual que es de 40
horas semanales.

La Jornada de Trabajo.- los capacitadores tendrán jornada ordinaria de trabajo de ocho horas diarias
como máximo.

Los médicos y personal administrativo cumplirán la jornada de 6 a 8 horas diarias.

Horario de Trabajo.- El área de capacitación no cuenta con un horario de trabajo.

Médicos y personal administrativo cumplirán con horarios de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00.

Descanso Semanal Obligatorio.- El trabajador tiene derecho como mínimo a 24 horas consecutivas
de descanso en cada semana, el que se otorgará en día domingo.

Descanso Vacacional.- El trabajador podrá gozar de sus vacaciones de acuerdo a la escala vacacional
de Bolivia, cada año de manera obligatoria y de acuerdo al cronograma coordinado.

Seguro Social de Salud.- Los trabajadores podrán gozar del seguro social de salud como lo indica la
Ley General del Trabajo.

3. REGIMEN LEGAL

 Ley 1178

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

21. INGENIERIA DEL PROYECTO

Sala de Sala de
Sala de Espera Consultorio Capacitación Capacitación
1 2

Sala de Sala de
Sala de
Recepción y Capacitación Capacitación
Capacitación
secretaria pac. pac. Diálisis
3
Hemodiálisis Peritoneal

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

22. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


22.1 Conclusiones

 Se puede concluir que el proyecto ayudara a mejorar las condiciones de salud de las
personas que padecen insuficiencia renal y las enfermedades relacionadas con la misma así
se podrá disminuir el índice de mortalidad a través de la alimentación saludable.

 El proyecto no solo está enfocado a personas que padecen insuficiencia renal sino también
está destinado a la población en general por que a través de los talleres de capacitación se
lograra prevenir las enfermedades relacionadas con la Insuficiencia Renal.

 Se pretende concientizar a la población acerca del cuidado que deben tener para evitar las
enfermedades relacionadas con la Insuficiencia Renal, el tratamiento para las personas que
la padecen ya que no solamente se debe tratar con medicación sino también con una
alimentación adecuada que permita tener una vida saludable.

22.2 Recomendaciones

 Ejecutar el proyecto permitiría reducir el alto número de personas que se registran al año en
los distintos hospitales debido a los padecimientos de Insuficiencia Renal.

 Las autoridades deberían tratar de mejorar la infraestructura y equipamiento para brindar


una atención eficiente.

 Contar con médicos de ética profesional que hagan que los pacientes confíen en los sistemas
públicos de salud, ya que muchas veces por falta de confianza además de la falta de dinero la
población decide no acudir a un hospital.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

23. ANEXOS

23.1) Árbol de Problemas

Pérdida de confianza en los


sistemas públicos de salud

Aumento de pacientes con


Pacientes muertos
insuficiencia renal

Aumento de la incidencia de
las enfermedades renales

Falta de cobertura
Falta de prevención
medica

Falta de inversión pública


Falta de Falta de destinados a la prevención y
profesionales conocimiento tratamiento
comprometidos por parte de la
con la atención población
primaria para la
detección
temprana de las
enfermedades
renales

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

23.2) Árbol de Objetivos

Mejorar la confianza en los


sistemas públicos de salud

Disminuir el número de pacientes


No hay Pacientes muertos
con insuficiencia renal

Disminuir la incidencia de las


enfermedades renales

Existe cobertura
Existe prevención
médica

Hay suficiente inversión


Hay
La población pública destinada a la
profesionales
está mejor prevención y tratamiento
comprometidos
con la atención informada.
primaria para la
detección
temprana de las
enfermedades
renales.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

23.3) Computadora de papel


VARIABLES a b c d e f g h i j T.A.
a). Población poco informada. 0 0 2 0 2 0 2 2 3 11
b). Falta de compromiso de personal de Salud. 3 2 1 0 3 3 3 3 3 21
c). Infraestructura y equipamiento. 0 2 0 3 0 3 2 0 0 10
Falta de políticas gubernamentales para mejorar los
d).
sistemas de salud. 3 3 3 2 3 3 3 3 3 26
e). Altos precios de los servicios de Salud. 0 0 0 0 0 2 0 0 0 2
f). Uso inadecuado de medios de comunicación. 3 0 0 2 0 3 2 2 2 14
g). Cobertura médica. 0 2 3 2 1 2 3 3 2 18
h). Falta de confianza en el sistema público. 2 2 0 0 1 2 2 0 0 9
i). Alimentación poco saludable. 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2
Falta de concientización acerca de la bebidas
j).
alcoholicas y sus consecuencias para la salud renal. 3 0 0 1 0 1 0 2 2 9
T.P. 14 10 8 8 7 14 16 17 15 13

30
XY
25

20

15

10

0
0 5 10 15 20

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

23.4) RED DE INFLUENCIAS

POLITICAS

 Realizar todo trabajo con excelencia.


 Brindar trato justo considerando que una entidad pública está al servicio de la comunidad.
 Impulsar el desarrollo de la capacitación de recursos humanos mediante acciones
sistemáticas de formación.
 Realizar evaluaciones periódicas a todos los procesos de capacitación zonales que se
realicen.
 Difundir permanentemente las gestiones que se realizan en el tema de tratamiento,
prevención y alimentación para personas que padecen insuficiencia Renal.
 Promover la concientización a los jóvenes acerca de los alimentos y bebidas que pueden
producir daños a largo plazo.

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

ESTRATEGIAS

1. En las variables activas, podemos observar, la falta de políticas gubernamentales para mejorar los
sistemas de salud. Se deben intervenir con prioridad, con estudios de los principales problemas de
salud que se da en la población e intervenir con mecanismos de atención eficiente y prevención.

2. En las variables críticas, vemos, (la falta de compromiso del personal de salud, el uso inadecuado
de medios de comunicación y la cobertura médica). Se debe hacer un análisis y seguimiento muy
especial, para lo cual se realizará actividades como ser: talleres de capacitación a los funcionarios de
salud para que los mismos capaciten a la población a través de medios de comunicación, ferias, etc.;
y políticas que incentiven al personal de salud brindar una atención cordial y eficiente a la población.

3. En las variables indiferentes, se encuentran, (la infraestructura y equipamiento y los altos precios
de los servicios de salud). Cumplir con las normas vigentes de salud,

4. En las variables pasivas, están (la población poco informada, falta de confianza en los sistemas
públicos de salud, alimentación poco saludable, falta de concientización acerca de las bebidas
alcohólicas y sus consecuencias para la salud renal.), brindar talleres de alimentación saludable y
adecuada de acuerdo al nivel de afección renal que se presente.

23.5) Metodología, técnicas, instrumentos…utilizados para el diagnóstico y el estudio de mercado


1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
 MÉTODO BIBLIOGRAFICO
 MÉTODO SISTEMICO
 MÉTODO DE ANÁLISIS Y SINTESIS

Proyectos II
Capacitación y talleres de alimentación saludable para personas con insuficiencia renal en la ciudad de Sucre

Créditos

 Roxana Daniela Camacho Caballero

Nacida en La Paz, Murillo, La Paz; el 20 de Febrero de 1991, Estudios primarios realizados en la


“Unidad Educativa Julio Cesar Patiño”; La Paz (1997-1999); “Escuela Nicolás Ortiz”; Sucre (2000-
2001); Estudios secundarios realizados en el “Colegio Santa María Eufrasia”; Sucre (2002-2009).

Estudios Superiores en curso en la Carrera de Administración de Empresas de la “Universidad


Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca”; Sucre (2010 – 2014).

 Fátima Anahí Ovando Balladares

Nacida en Carandayti, Luis Calvo, Chuquisaca; el 3 de Enero de 1991; Estudios primarios y


secundarios realizados en la Unidad Educativa “Héroes del Chaco”; Chuquisaca (1997-2009).

Estudios Superiores en curso en la Carrera de Administración de Empresas de la “Universidad


Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca”; Sucre (2010 – 2014).

Proyectos II

También podría gustarte