Está en la página 1de 21

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS

“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN


LA I.E. N.º 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL
413543”

CÓDIGO MODULAR PRIMARIA : 1018480


CÓDIGO LOCAL PRIMARIA : 413543

DISTRITO : CATACAOS
PROVINCIA : PIURA
DEPART. : PIURA

2022

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

1. GENERALIDADES

El presente proyecto de Instalaciones Sanitarias forma parte del proyecto correspondiente a la


Institución Educativa N° 20151 – PRIMARIA, ubicado en el distrito de Catacaos, provincia de Piura, del
departamento de Piura.

2. ALCANCE DEL PROYECTO

El presente proyecto de Instalaciones Sanitarias forma parte del mejoramiento de la infraestructura:


“INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN-
EN LA I.E. N.º 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN
PIURA. CL 413543”, busca generar espacios físicos adecuados para un desarrollo adecuado de las
acciones de enseñanza y aprendizaje.

 Reglamento de Metrados para Obras de Edificación (D.S. Nro. 013-79-VC). Aplicable al metraje a
efectuar.

 Reglamento Nacional de Edificaciones RNE, Norma IS.010 – Instalaciones Sanitarias.

 Reglamento del D. S. N° 021-2009-VIVIENDA que aprueba Valores Máximos Admisibles (VMA)


de las descargas de aguas residuales no domésticas al sistema de alcantarillado sanitario. D. S.
N° 003-2011- VIVIENDA del 22.05.2011.

 Norma OS 0.60, Drenaje Pluvial Urbano. Anexo N.°1 Cálculo de Caudales de Escurrimiento,
Método Racional. (8/06/2006)

 DS N° 031-2010-SA - Reglamento de la Calidad de Agua para Consumo

 Humano del Ministerio de Salud. DIGESA-MINSA

 Norma técnica I.S. 020 Tanques Séptico, Pozo percolador, trampa de grasa

3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto de “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE


RECUPERACIÓN- EN LA I.E. N.º 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE
PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543”, se encuentra ubicado en:

DISTRITO : CATACAOS

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROVINCIA : PIURA
DEPART. : PIURA

Figura 1: Localización del Proyecto

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los Objetivos del presente Proyecto de las Instalaciones Sanitarias son:

a. Proyectar sistemas de agua potable y de desagües técnicamente


eficientes y económicamente razonables. Los sistemas de agua potable y desagüe han sido
desarrollados teniendo en cuenta la distribución arquitectónica de los planos sistémicos.

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

b. Que los alumnos y docentes de la institución educativa tengan


una infraestructura segura y servicios sanitarios funcionales. Haciendo hincapié al uso adecuado
del agua como forma de concientización hacia los alumnos.

5. SITUACION ACTUAL (REDES EXISTENTES)

AGUA
En la localidad donde se ubica el proyecto, no cuenta con red de agua potable, dicho servicio
brindado es mediante distribución de agua potable con cisterna,
DESAGUE
No existe redes de alcantarillado en la zona, La institución no cuenta con conexión de desagüe.

6. FACTIBILIDADES DE SERVICIOS DE AGUA Y DESAGUE

AGUA -DESAGUE
el servicio de factibilidad no se ha podido obtener debido a que en la localidad no cuenta con
sistema de agua potable y alcantarillado por ende NO TIENE UNA JAAS, por lo que el teniente
Gobernador mediante una declaración jura informa de la no existencia de los mencionados
servicios.
La cisterna proyectada se abastecerá por medio de Camión Cisterna que ingresara a la
institución educativa a llenar la cisterna de 6.00 mm3, para ser luego ser bombeados al tanque
elevado mediante electrobomba de 1 HP y brindar el servicio continuo a los servicios higiénicos,
cocina, deposito, área verdes, etc.

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

7. ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto comprende instalación de las instalaciones hidráulicas de la cisterna y tanque


elevado proyectado, complementando con redes de agua y desagüe en todo la Institución
Educativa.
 GENERALIDADES:

En el presente proyecto se desarrollan las instalaciones sanitarias interiores de agua fría y


desagüe del Proyecto “INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES –
IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA I.E. N.º 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS,
PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543”
Los criterios tomados en cuenta para el diseño de las instalaciones sanitarias están
comprendidos en el Reglamento Nacional de Edificaciones– Normas IS.010 e IS.020 en el Título
III.3. (Edificaciones), pero que en resumen son los siguientes:

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

La dotación diaria de agua fría se ajusta al Reglamento Nacional de Edificaciones, al numeral


2.2, inciso f) de la norma IS.010.
 Los diámetros de las tuberías de distribución de agua se calcularán con el método de los gastos
probables (Método Roy Hunter), según 2.3, inciso a) de la norma IS.010.

 La presión máxima en la red no debe ser mayor a los 50 m de columna de agua, según 2.3, inciso
c) de la norma IS.010.

 La presión mínima de salida en los aparatos sanitarios corrientes es de 2 m de columna de agua y


para aparatos fluxómetros es de 10 m de columna de agua, según 2.3, inciso d) de la norma
IS.010.

 Para el cálculo del diámetro de las tuberías se considerará una velocidad mínima de 0.60 m/s y
máxima según reglamento para cada tipo de diámetro, según 2.3, inciso f) de la norma IS.010.

Diámetro Velocidad
m pulgada máxima
m/s
1 1/2 1.90
2 3/4 2.20
2 1 2.48
3 1 1/4 2.85
> > 1 1/2 3.00

 Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua publica no sea continuo o
carezca de presión suficiente, deberá ser provisto obligatoriamente de depósitos de
almacenamiento que permitan el suministro adecuado de todas las instalaciones previstas, según
2.4, inciso b) de la norma IS.010.

 Cuando sea necesario emplear una combinación de cisterna, bombas de elevación y tanque
elevado, la capacidad de la primera no será menor de las ¾ partes de la dotación diaria y la del
segundo no menor de 1/3 de dicho volumen (artículo 2.4, inciso e) de la norma IS.010).

 El sistema integral de desagüe diseñado es que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente
desde todo aparato sanitario, sumidero u otro punto de colección (artículo 6.1, inciso a) de la
norma IS.010).

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Las dimensiones de los ramales de desagüe, montantes y colectores se calcularán tomando en


cuenta las unidades de descarga de cada aparato.

 Los registros se ubicarán en lugares accesibles y deberá ser del diámetro de la tubería a la que
sirve, para tuberías mayores a 4” un registro de 4” como mínimo.

 Las cajas de registro serán las de 12” x 24” y recibirán tuberías máximo de 6” (150 mm), la
profundidad mínima de la caja de arranque tiene 0.30 m y se debe tener en cuenta que la
distancia máxima entre cajas deberá ser de 48 metros en tramos rectos.

 La ventilación debe asegurar el mantenimiento de la presión atmosférica y asegurar el sello de


agua, y el diámetro de las tuberías se calcularán en función del ramal horizontal de desagüe.

 Los tanques sépticos solo se permitirán en las zonas rurales o urbanas en las que no existan
redes de alcantarillado, o estas se encuentren tan alejadas como para justificar su instalación
(artículo 6.1.3 de la norma IS.020).

8. INSTALACIONES SANITARIAS PROYECTADAS

 SISTEMA DE AGUA FRIA

Se proyecta las instalaciones sanitarias de agua fría en la infraestructura de la Institución Educativa


con un sistema indirecto para el abastecimiento de agua potable en la edificación (cisterna, equipo de
bombeo y tanque elevado), a fin de prever de agua potable para cuando se ejecute un proyecto de
agua potable para la localidad se está estimando una caja domiciliaria con medidor de DN ¾” y una
red de alimentación con DN 1” PVC PN10.
El sistema proyectado estará conformado por los siguientes:
 Cisterna:

De acuerdo a los cálculos realizados el requerimiento mínimo de volumen de agua potable para
consumo doméstico en la infraestructura proyectada es de 6.00 m3 aproximadamente, a fin de
garantizar la demanda de agua potable en periodos críticos de la provisión del servicio de agua
potable.
La construcción de la cisterna será con material de concreto armado y toma en cuenta las
consideraciones necesarias de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones. La fuente de agua

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

potable para el abastecimiento de la infraestructura proyectada SERA MEDIANTE CAMION


CISTERNA, pero se está proyectando con una conexión domiciliaria de diámetro 34” PVC PN 10, con
su respectivo micro medidor de 3/4”.
 Equipos de bombeo

El cual está conformado por 02 bombas instaladas en paralelo de 1HP cada una, con el fin de
abastecer al tanque elevado proyectado.
 Tanque elevado

Se ha creído conveniente la proyección del tanque elevado de concreto armado, que contara con una
capacidad de almacenamiento de 3.00 m3, volumen requerido según los cálculos.
 Alimentador y redes de interiores de distribución de agua potable

Los alimentadores principales son en forma independiente para cada ambiente proyectado, según
como se indican en los planos. Las redes interiores de agua fría son con material de PVC y se
distribuirán por los muros paredes o pisos.
La distribución y trazado de las redes de agua potable proyectadas se harán de acuerdo a lo indicado
en los planos, estando estos conforme a los requerimientos mínimos del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
 SISTEMA DE DESAGUE Y VENTILACION

 REDES DE DESAGÜE INTERIORES.

La evacuación de las aguas residuales es por gravedad, a través de un conjunto de tuberías de PVC,
canales abiertos, cajas de inspección y/o registros, con dimensiones y distribución según lo indicado
en los planos de instalaciones sanitarias de desagüe y en conformidad con el reglamento nacional de
edificaciones. La disposición final de los mismos se hará al sistema de alcantarillado existente en la
zona en estudio que es administrado por la Entidad Municipal.
Contamos con 96 UD, que de acuerdo a IS.010 anexo 8, corresponde a una tubería de 4” como
disposición final.

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
Lavatorio 2

Lavadero 2
Urinario 4

“Decenio de la Igualdad
Ducha de Oportunidades3 para Mujeres y Hombres”
Sumidero 2
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Tomando referencia los planos de distribución de arquitectura se elabora el siguiente cuadro según ambientes y niveles en la edificación:
Se evalua cuadro de ANEXO Nº 6 del R.N.E:
∅ ∅

Cant. Unidades de analisis


Niveles Pabellones Ambientes Tipo de aparato sanitario Total U.G
(und) Descaga agrupado Ventilacion colector
Inodoro Tanque bajo 3 4 12 12 2"
Lavatorio 4 2 8 8 2"
SS-HH HOMBRES
urinario 3 4 12 12 2"
Sumidero 2 2 4 6 2"
botadero
4"
Sumidero 1 2 2
SS.H H
DISCAPACITAD Inodoro con tanque bajo
MODULO 3 OS
4 2"
1 4 4
TOTAL UD 42
Inodoro Tanque bajo 4 4 16 16 2"
SS-HH Lavatorio 4 2 8 8 2"
Sumidero 1 2 2 4 2" 4"
1 er piso
botadero Sumidero 1 2 2
TOTAL UD 28
Lavadero 1 2 2
COCINAS 4 2"
Sumidero 1 2 2 2"
MUDULO2
Lavatorio 2 2 4
6 2"
DEPOSITO sumidero 1 2 2 2"
SS.HH Inodoro con tanque bajo 1 4 4
Lavatorio 1 2 2
12 2"
MUDULO 1 Urinario 1 4 4 4"
sumidero 1 2 2
TOTAL UD 12

De acuerdo a lo estipulado en el Anexo N° 8 de Numero Maximo de Unidades de Total


Descarga corresponde
96 para 96 U.D 4"

 SISTEMA DE VENTILACIÓN EN INSTALACIONES SANITARIAS DE INTERIORES.

Cada montante de las instalaciones internas en la edificación proyectada, termina en tubería de


ventilación PVC 2“y 3”, las mismas que evacuan los gases que se desprenden de las líneas de
desagüe y sobresalen en el último nivel con sus sombreros sanitarios de ventilación, necesarios para
impedir el ingreso de algún material extraño al sistema.
La calidad de los materiales será de acuerdo a las especificaciones técnicas señaladas en los planos.
 DRENAJE PLUVIAL

El proyecto comprende la evacuación del drenaje pluvial de los techos mediante gárgolas de concreto
o canaletas convenientemente instaladas hacia los sumideros que recogerán la descarga y a través
de sumidero tipo cúpula bajara por los montantes que las llevarán a las cunetas proyectadas en el
primer piso.
Se está proyectando rejillas metálicas sobre las canaletas en longitud señaladas en los planos que

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

permita el paso peatonal, especialmente en las zonas de circulación que la cruzan.


En el borde del techo de los ambientes proyectados, se ha considerado canaletas de concreto a lo
largo de los techos, que drenan hacia tuberías de PVC-P 4” que luego bajan empotradas en falsas
columnas de concreto armado (columnas sanitarias) como montantes de drenaje pluvial. Estos
montantes finalmente evacuarán a las canaletas de concreto, que se construirán en el piso formando
redes de drenaje pluvial.

9. DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA FRIA

Se ha considerado que el abastecimiento de agua a la edificación será mediante el sistema indirecto


de cisterna - tanque elevado con bombas centrífugas.
Desde la conexión se alimentará a la cisterna con una tubería de llenado de Ø 1", y mediante un
equipo de bombeo con bombas centrífugas se impulsará el agua al tanque elevado; desde donde se
abastecerá a los aparatos sanitarios de la institución.

10.DESCRIPCION DEL SISTEMA DE DESAGUE

La evacuación de las aguas residuales es por gravedad, a través de un conjunto de tuberías de PVC,
canales abiertos, cajas de inspección y/o registros, con dimensiones y distribución según lo indicado
en los planos de instalaciones sanitarias de desagüe y en conformidad con el reglamento nacional de
edificaciones.
En el primer piso se contará con 4 cajas de registro de 10” x 20”, 1 caja de 12” x 24”, 2 cajas de
registro de 24” x 24”, 3 cajas de registro de 18” x 24” que desembocarán al sistema de tratamiento
mediante biodigestor y pozo de infiltración.
Las dimensiones de las cajas se determinaron de acuerdo a los diámetros de las tuberías y a su
profundidad, según la tabla siguiente:

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Profundidad de las cajas de registros según los Diámetros máximo (R.N.E)

11.SISTEMA DE VENTILACIÓN

Se ha diseñado un sistema de ventilación de tal forma que se obtenga una máxima eficiencia en todos
los puntos que requieran ser ventilados a fin de evitar rupturas de sellos de agua, alzas de presión y la
presencia de olores ofensivos.
El dimensionamiento de las tuberías de ventilación se determina utilizando las tablas indicadas en los
ítems 6.5.e, 6.5.k, 6.5.m de la Norma Técnica IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones del
R.N.E. 2006.

Las tuberías de ventilación se instalarán empotradas en pisos, muros o adosadas en ductos sanitarios
y serán de PVC Clase Liviana con unión a simple presión. El diámetro de las unidades ventiladas de
los tramos instalados será de Ø2” y Ø3”, según tabla y está indicado en los planos.

12.SISTEMA DE EVACUACIÓN PLUVIAL PROYECTADO

La red o redes de drenaje se disponen por áreas tratando de abarcar toda la zona y áreas
construidas de las edificaciones aledañas al sistema de evacuación pluvial a proyectar. Las
descargas de las redes se hacen al Océano Pacifico, a través de los sistemas de evacuación pluvial,
drenes, vías canales y/o vías.

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Cálculo de las dimensiones del sistema pluvial:


Para el cálculo del diámetro de los conductos se ha utilizado la siguiente fórmula:
CxIxA
Q= en la que:
360

Q = caudal en m3/seg
C = relación entre la escorrentía y la cantidad de lluvia caída en el área.
I = intensidad de lluvia en mm/hora.
A = área a drenar en hectáreas.

El valor de C puede estimarse:


Para superficies impermeables de techos: 0.75 a 0.95
Para pavimentos de asfalto: 0.85 a 0.90

Para jardines y parques: 0.05 a 0.25

Teniendo en cuenta de que en la zona de estudio la precipitación pluvial es bajísima,


considerando que el mes con mayor cantidad de precipitaciones es el mes de marzo con 36
mm/h, consideramos el factor I de 36 mm/h, el factor C de 0.85 y el área a drenar seria las áreas
parciales de los techos. Esta división se hace para poder drenar el área mediante 3 montantes.
1.3.1 Determinación del diámetro de montantes
Para tal efecto usaremos los siguientes cuadros de áreas de techos a drenar por el sistema
pluvial:

Ambiente Área de techo 50% del Área de


total (m2) Techo total (m2)
Módulo 1 245 122.5
Módulo 2 192 96
Módulo 3 300 150

Empleo de las tablas para determinar el diámetro de los montantes para drenaje pluvial fuente
(reglamento nacional de construcciones)

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Tabla Nº X-IV-9.I

MONTANTES DE AGUAS DE LLUVIAS


Diámetros de la Intensidad de lluvias (mm/hora)
Montante 50 75 100 125 150 200
Metros Cuadrados de área Servida (Proyec. Horizontal)

2” 130 85 65 50 40 30
2.1/2” 240 160 120 95 80 60
3” 400 270 200 160 135 100
4” 850 570 425 340 285 210
5” 800 640 535 400
6” 835 625
Empleando lo anterior tendremos las dimensiones de las montantes proyectados presentadas en
el siguiente cuadro:

Ambiente Área de 50% del Área Nº de montantes Diámetro de la


techo de a emplear montante
total (m2) Techo total (m2) a emplear (pulg)
Módulo 1 245 122.5 2 4
Módulo 2 192 94 2 4
Módulo 3 300 150 3 4

Canaletas para la evacuación del drenaje pluvial:


1.4.1 Descripción del sistema de canaletas
Para drenar el agua pluvial de piso se ha colocado canaletas alrededor de los módulos y en la
parte baja de áreas libres, estas canaletas son de sección rectangular con una pendiente de 0.5
%, todo se dirige a la calle para que siga su curso natural.

1.4.2 Dimensiones de las canaletas en piso y techo


Canaletas en piso:
Son de longitud variable.
La sección de la canaleta es rectangular con las siguientes dimensiones:
Largo: variable
Ancho total: 45 cm
Largo: variable

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Profundidad mínima: 20 cm
Profundidad máxima: variable
Pendiente: 0.5%

13.Pre dimensionamiento

Sistema de Agua Fría


a) Dotaciones
Para el cálculo de las dotaciones diarias, se ha utilizado las dotaciones establecidas en el
RNE Norma IS 10, las mismas que se indican a continuación:

En el siguiente cuadro se detalla las dotaciones (IS.10, numeral 2.2) para instituciones
educativas (ítem f), oficina (ítem i), centros de reuniones (ítem g), comedores (ítem e),
depósitos (ítem j) y áreas verdes (ítem u), etc.; según corresponda.
RNE, Norma IS.010: Numeral 2.2: DOTACIONES

2) DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN ÚTIL DE ALMACENAMIENTO

USO CANTIDAD DOTACIÓN VOL. PROM.


AMBIENTES/ ALUMNADO
(R.N.E.) CANTIDAD UNIDAD CANTIDAD UNIDAD (l/día)

Alumnado (a
35 alumnos por aula) Primaria: ALUMNOS 82.00 alumnos 50.00 l/alumno/día 4,100.00
15 Aulas Secundaria: 13 Aulas

Personal no residente
(docentes, directivos, auxiliar, PERSONAL 1.00 200.00 l/alumno/día 200.00
personas
administrativo)
Admiistrativa OFICINA 23.68 m2 6.00 l/m2/d 142.08
sala de usos multiples 78.00 m2 3.00 Lt/asientos 234.00
Cocina 40.00 m2 2,000.00 Litros 2,000.00
Depósito DEPOSITO 28.00 m2 0.50 l/m2/d 14.00

Jardinería AREA VERDE 459.24 m2 2.00 l/m2/d 918.48

7,608.56

3) RESULTADOS:

(-) La dotación diaria requerida es de: DOT = 7.61 m3

Entonces, la Dotación Diaria es de 7.61 m3/día.

b) Cálculo del volumen de almacenamiento

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Considerando, que el Sistema de Agua va a contar con Tanque Elevado, entonces el


Volumen de la Cisterna de Consumo será ¾ VR y del Tanque Elevado será 1/3 VR (más
5% factor seguridad).
 Volumen de la Cisterna : 6,000 litros
 Volumen del Tanque Elevado : 3,000 litros

Entonces, de acuerdo al área disponible y la geometría, para la Cisterna se proyecta un


volumen útil de 6.00 m3, y de las mismas condiciones para el Tanque Elevado de 3.00 m3.

c) Diámetro de la Tubería de Llenado de Cisterna:


El Tiempo de llenado de la Cisterna recomendado debe estar entre 04 a 06 horas, para
este caso, consideramos 04 horas, obteniendo un caudal de: Q = 0.42 lps = 6.60 GPM.
Asimismo, la longitud estimada entre la conexión de la red pública y la cisterna es de
41.60m.

Para la selección del diámetro de alimentación, se tiene en consideración la velocidad


mínima (0.60 m/s) a fin de tener una pérdida de carga menor.

En el siguiente cuadro se indica las pérdidas de cargas estimadas, para un caudal de 0.42
lps:

Entonces, elegimos una tubería de alimentación de PVC de Ø1”

d) Conexión domiciliaria:
Para un caudal de llenado de cisterna Q = 0.42 lps = 6.60 GPM, determinamos el diámetro
del medidor requerido, para lo cual se tiene en consideración las siguientes
consideraciones:

Carga Disponible: H = Pr – Ps – Ht – Hf

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Del cuadro, se adoptó un medidor de Ø3/4” para una tubería de Ø1” que alimentara a la
Cisterna.

e) Abastecimiento de agua fría

Cuando se disponga de la red pública


El abastecimiento de agua se realiza a través de la conexión domiciliaria de Ø3/4” de
diámetro y la tubería de alimentación a la cisterna de 1”. Esta tubería contara con una
válvula general de interrupción del tipo compuerta y check de Ø1”.

Para la situación actual:


Dado que, por ahora, no se dispone de una red pública, se está proyectando el
abastecimiento de agua a través de CAMIONES CISTERNAS.

f) Máxima demanda simultanea (MDS)


El cálculo del caudal para diseño de las tuberías ha sido realizado con el Método Hunter,
según establece el RNE, Norma IS 10. En los siguientes cuadros se presentan los
cálculos y resultados encontrados.
Anexo N° 1 y 2 (IS.10): Aparatos de uso privado y público

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
CALCULO DE LA MAXIMA DEMANDA SIMULTANEA (Qmds)
R.N.E Titulo III -Norm a IS.010, unidades de gas to para el calculo de las tuberias de dis tribucion de agua -Metodo de
Hunter:

ANEXO N° 02 (Uso publico)


Tipo aparato UH
Inodoro con
tanque 5
Lavatorio 2
Lavadero 3
Urinario 3

Tom ando referencia los planos de dis tribución de arquitectura s e elabora el s iguiente cuadro s egún am bientes y niveles
en la edificación:
Se evalua cuadro de ANEXO Nº 3 del R.N.E:

Unidades
Total U.G
Nivel Ambientes Tipo de aparato sanitario Cant. (und) de Gasto
Agua fria
Agua Fria

SS.HH HOMBRES Inodoro con tanque bajo 4 5 20


Lavatorio 4 2 8
Urinario 3 3 9
Botadero Lavadero 1 3 3
SS. HH MUJERES Inodoro con tanque bajo 4 5 20
Lavatorio 4 2 8
Botadero Lavadero 1 3 3
PRIMER NIVEL
Cocina lavadero 1 3 3
Inodoro con tanque bajo 1 5 5
SS. HH- ADMINISTRACION lavatorio 1 2 2
urinario 1 3 3
Sala de uso Multiples lavadero 2 3 6
Sistema de Riego - Jardines Grifo de Riego de 1/2" 4 5 20
Grifo de Riego de 3/4" 0 8 0
Total 110
Total UH = 110
(Según Anexo N° 3) Q (l/s)= 1.75

g) Determinación de la Altura Dinámica Total (HDT)


La Altura Dinámica Total (HDT) está compuesta por:

Entonces, la altura dinámica total requerida es de 15.11 metros.

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

h) Determinación de las Características del Equipo de Bombeo


Según la Máxima Demanda Simultanea (MDS), el Caudal de Bombeo (Qb) sería de 1.1.75
lps.
Considerando el tiempo de llenado máximo de 02 del TE (2500 litros), se tendría un
Caudal de Bombeo (Qb) de 0.35 lps.

Entonces, las características técnicas del Equipo de Bombeo serán:


 Cantidad de bombas : 02 unidades
 Funcionamiento : Alternado
 Caudal de bombeo : 1.75 lps
 Altura Dinámica Total : 15.11 m
 Potencia (estimado) : 0.75 HP
 Tubería de Impulsión : 1 ½”
 Tubería de Succión : 2”

i) Distribución de agua fría


La distribución de agua fría al interior de la edificación se realiza mediante tuberías de
PVC Clase 10 o Polipropileno PN10 de 1”, 1.1/2” y 2” de diámetro en redes principales y,
1.1/2”, 1”, ¾” y ½” de diámetro en los ramales secundarios. Los sub-ramales que
abastecen directamente a los aparatos sanitarios, así como la totalidad de los baños se

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

proyecta con ½” y ¾” de diámetro. Asimismo, se ha considerado la instalación de válvulas


de control o interrupción en el ingreso a todos los SS.HH.

j) TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS


Se utilizará 01 Biodigestor de (7000 litros) de capacidad. Esta unidad será de PVC o de
polietileno.

La función específica de los Biodigestores es la separación de sólidos sedimentables y


flotantes del agua negra; también la digestión de una parte de la materia orgánica y
almacenamiento de la porción no digerida. De este modo acondiciona al efluente para
pasar al sistema de tratamiento secundario, el cual se instala después de los Biodigestores.

El biodigestor cuenta con tuberías de ventilación de gases, propios de la digestión, y se


recomienda que la altura de estos tubos sean lo más alto posible para evitar olores
desagradables en algún momento del día.

Los sólidos sedimentados y acumulados serán removidos anualmente, esto se lograra al


abrir la válvula de purga y que permite auto limpiar el biodigestor de los lodos acumulados
en su base hasta la caja de registro de lodos, el tiempo aproximado según las
especificaciones técnicas del fabricación es de 3-10 min donde la principal características
de estos lodos digeridos es que son espesos y negros, consecutivamente y coincidente con
el final de este periodo de tiempo se observarán lodos de calor café, lo cual indica que la
válvula debe de ser cerrada pues son lodos aun no digeridos. Este tipo de unidades, posee
un sistema que permite extraer los lodos aprovechando el vacío que se genera en la
tubería al abrir la válvula de purga y la carga hidráulica del agua en el biodigestor,
haciéndolo higiénico, económico, sin malos olores ni contaminación. Su mantenimiento no
requiere equipo electromecánico especializado para su limpieza.

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 TRATAMIENTO SECUNDARIO: POZO PERCOLADOR

Se optó por el pozo percolador como tratamiento que continua al biodigestor de esta manera se
logra conseguir lo requerimientos de calidad que se exige al efluente de nuestro sistema de
tratamiento de aguas residuales, esto debido que de acuerdo a los estudios básicos se encontraron
estratos favorables a la infiltración, bajo este contexto se justifica técnicamente el pozo percolador
para el tratamiento secundario de las aguas residuales.

 TRATAMIENTO SECUNDARIO: POZO DE SECADO DE LODOS

EL Sistema de tratamiento optado corresponde también al secado de lodos que se construye de


conceto armado de formas rectangular y recomendado con las dimensiones del fabricante del
biodigestor, esta caja será construida en campo, el biodigestor cuenta con punto de descarga de
lodos que al abrir la válvula se descarga a dicha caja por un periodo de secado indicado en manual
de operación y mantenimiento del biodigestor

14.RELACION DE PLANOS

Los planos que conforman el Proyecto de Instalaciones Sanitarias son los siguientes:

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

CODIGO DESCRIPCIÓN

IS/G-01 RED GENERAL DE AGUA FRÍA – PRIMER NIVEL

RED GENERAL DE AGUA FRÍA – RED DE ABASTECIMIENTO-


IS/G-02
ALIMENTACION

IS/G-03 ANALISIS HIDRAULICO-PUNTO MMAS DESFAVORABLE

IS-RGD-01 RED GENERAL DE DESAGUE

IS-RGDP-01 RED GENERAL DE DRENAJE PLUVIAL - PLANTA

IS-DPTP-02 RED GENERAL DE DRENAJE PLUVIAL - TECHOS

IS-SAP/M1 -01 MÓDULO 01 – AGUA

IS-SAP/M2-02 MÓDULO 02 – AGUA

IS-SAP-M3 -03 MÓDULO 03 – AGUA

IS-SAP/D-01 DETALLES AGUA POTABLE

IS-04 ESQUEMA ISOMETRICA

IS-05 PLANTA GENERAL DE CISTERNA Y TANQUE ELEVADO

IS-06 MÓDULO 01 – DESAGUE Y VENTILACIÓN

IS-07 MÓDULO 02 – DESAGUE Y VENTILACIÓN

IS-08 MÓDULO 03 – DESAGUE Y VENTILACIÓN

IS-09 ESQUEMA ISOMETRICO DE DESAGUE – MODULO 1

IS-10 ESQUEMA ISOMETRICO DE DESAGUE – MODULO 2

IS-11 ESQUEMA ISOMETRICO DE DESAGUE – MODULO 3

IS-DF-01 PLANO DE BIODIGESTORES Y POZO PERCOLADOR

INTERVENCIÓN EN RECONSTRUCCIÓN MEDIANTE INVERSIONES – IRI DE RECUPERACIÓN- EN LA IE I.E.


Nº 20151 - PRIMARIA, DISTRITO DE CATACAOS, PROVINCIA DE PIURA, REGIÓN PIURA. CL 413543

También podría gustarte