Está en la página 1de 16

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

SERVICIOS PROFESIONALES – INSERCOMP SPA

PROCEDIMIENTO
ISC-SP-P040
Herramientas eléctricas, Portátiles y
Manuales

ESTADO DE APROBACION
Elaborado por Revisado por Aprobado por
Nombre: Johoran Fierro Cortez Nombre: Edgardo Nuñez Aguirre Nombre: Leonel Baltras Vega
Cargo: Asesor en prevención de Cargo: Administrador de contrato Cargo: Gerente General
riesgos

_____________________________ ___________________________ ____________________________


FIRMA _
FIRMA
FIRMA

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

OBJETIVO.

El objetivo de este procedimiento es establecer la metodología utilizada para las actividades de


trabajo en terreno con herramientas portátiles y manuales. Entregando detalles del proceso en
general y sus actividades, además de las medidas de control de los riesgos existentes, de tal
manera de evitar daño a personas, al medio ambiente y a infraestructura en general.

1. ALCANCE.

Quedan sometidos al alcance de este procedimiento, todos los trabajos relacionados con
herramientas eléctricas portátiles y manuales, realizados por personal de la empresa Insercomp
SpA.

2. REFERENCIAS.

 Estándares SGSCM

3. COORDINACIÓN DEL TRABAJO

Antes de comenzar con el desarrollo de los trabajos, se debe realizar una coordinación y
programación con personal responsable del área y contrato.

Esta coordinación deberá realizarla el Administrador de Contrato de Insercomp, junto al


Administrador de contratos de SGSCM, comunicando a los responsables del área involucrada en la
cual se llevarán a cabo las instalaciones de obras civiles.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

4. RESPONSABILIDADES.

4.1. Administrador de Contrato

Coordina la provisión de los recursos para la ejecución de los trabajos y la implementación de


este procedimiento.

Implementar, fiscalizar, controlar, cumplir el procedimiento en la obra y exigir su cumplimiento


efectivo.

Definir responsabilidades respecto a las disposiciones establecidas en este procedimiento.

Liderar la investigación e informar a la Gerencia, sobre los incidentes ocurridos con ocasión del
proyecto en curso.

4.2. Ingeniero HSEC

Proporcionar asesoría, respaldo, asistencia y recomendaciones para las actividades


relacionadas a Prevención de Riesgos y evaluar los riesgos e impartir las medidas de seguridad
establecidas para este procedimiento.

Controlar las labores para que se realicen en forma segura, considerando la protección de los
recursos, de acuerdo a los procedimientos establecidos en forma previa, para esta actividad.

Asesorar sobre los estándares recomendados a este procedimiento para que se apliquen y
cumplan.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

Colaborar en la capacitación de los trabajadores involucrados en la tarea según sus


necesidades.

Verificar que los documentos cumplan con las especificaciones contractuales relativas a salud,
seguridad, manejo ambiental y relaciones comunitarias, y con las leyes y reglamentos aplicables.

Apoyar en terreno los procesos de seguridad asociados a cada uno de los trabajos.

4.3. Jefe de Obra y/o Supervisor Técnico de Terreno

Es el especialista en el trabajo a realizar, y tiene como responsabilidad, dar a conocer e instruir a


los demás trabajadores, acerca de cada trabajo a realizar, según se especifica en este
procedimiento, cada vez que sea necesario.

Coordinar las tareas que se deben llevar a cabo por todos los que participen de este
procedimiento.

Exigir, controlar y cumplir con la aplicación de este procedimiento en todo momento.

Asegurar la aplicación de las competencias de seguridad y técnicas que aplican para el


desarrollo de los trabajos a ejecutar.

Ejecutar algunas tareas operativas, que requieren de la competencia de este especialista en el


ámbito de las obras menores y trabajo específico.

4.4. Trabajadores.

Son los responsables de realizar en terreno cada una de las actividades asociadas al trabajo
que especifica este procedimiento.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

Son responsables de verificar el estado general de los equipos a utilizar antes del inicio de las
labores, teniendo presente que no se debe realizar ningún trabajo si éstos presentan irregularidad.
Si detectase algo anormal, informar de inmediato al supervisor para que se tomen las medidas
correctivas pertinentes.

Revisar, cuidar y mantener en buen estado los equipos, materiales y herramientas utilizadas
durante el desarrollo de esta las tareas.

Realizar constantemente Inspecciones visuales y verificar cada control asociado a la operación


misma.

Informar la ocurrencia de incidentes inmediatamente al supervisor.

Comunicar cualquier desviación detectada en el proceso.

Tienen la obligación de negarse a realizar cualquier trabajo en el cual existan condiciones que
puedan afectar su integridad, es decir, tienen derecho y la obligación de “Mostrar tarjeta” frente a
estas situaciones e informar a su jefatura directa.

5. DESCRIPCION DEL PROCESO.

5.1. Equipos de Protección Personal

 Lentes de seguridad
 Trompa con filtro (si amerita)
 Zapatos de seguridad
 Guantes de seguridad
 Casco de seguridad

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

 Chaleco reflector
 Protección Auditiva (si amerita)
 Bloqueador solar (si amerita)
 Overol (si amerita)
 Careta facial (en el caso del uso de esmeril angular)
 Arnés de seguridad
 Auto rescatante
 Detector de gas sulfhídrico

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

5.2. Materiales e insumos

Para la realización de las actividades, los materiales serán

 Destornilladores
 Alicates
 Cortantes
 Cincel
 Martillos y combos
 Sierras manuales
 Llaves (punta corona, inglesa, etc.)
 Caimanes
 Crimpeadora

5.3. Calificación de Personal

N/A

5.4. Requerimientos de Bloqueo

N/A.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

6. METODOLOGÍA DE TRABAJO

6.1. Verificación visual preliminar y llenado de check list de las Herramientas


portátiles y herramientas manuales en conjunto a ART/AST.

Se realiza un chequeo visual y mediante una Check List de las herramientas eléctricas portátil y
herramientas manuales que se utilizarán en la ejecución de la tarea respectiva. Destacar la
importancia de la revisión de los códigos de colores en el mes correspondiente, para de esta manera,
mantener los equipos eléctricos con sus mantenciones al día y evitar utilizar un equipo que se
encuentre con restricción de uso. Para evitar estos errores, referirse al procedimiento interno de
SGSCM, de codificación de equipos y herramientas portátiles y manuales.

Uso de Herramientas y Equipos en instalaciones SGSCM

Todos los materiales, herramientas y equipos utilizados por las empresas contratistas, deberán ser
registrados en portería al ingreso y egreso de las instalaciones de faena SGSCM, según lo indique el
protocolo de ingreso establecido. Es responsabilidad del contratista mantenerlos en óptimas
condiciones, de acuerdo a las especificaciones y recomendaciones del proveedor y, deberán ser
operados y utilizados sólo por trabajadores debidamente capacitados y autorizados. Las empresas
contratistas deberán implementar un sistema de verificación de herramientas y equipos (considerar
sistema personal de detención de caídas), donde se establezca que la línea de mando y el personal
usuario, deberán inspeccionar equipos y herramientas que estén en uso o se utilizarán, dejando
registro escrito y, sacando de circulación aquellos que presenten falla. Para lo anterior, se deberá
considerar la aplicación del siguiente código de colores:
Las empresas contratistas y subcontratistas, mientras dure el contrato, deberán tener un programa de
mantenciones preventivas y correctivas para todas sus herramientas, equipos, vehículos y
maquinarias. No está permitido realizar mantenciones correctivas o preventivas a vehículos y/o
equipos, al interior de faena SGSCM, salvo aquellos servicios que por contrato se encuentren
autorizados. Todos los equipos y herramientas deberán contar con sus protecciones y dispositivos de
seguridad, sólo se permitirá removerlos para realizar las mantenciones o reparaciones pertinentes,
dando cumplimiento al procedimiento de Bloqueo SGSCM no se responsabilizará por ningún tipo de
pérdidas de material, equipos o herramientas de cargo del contratista o subcontratista.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

6.2. Verificación de conexiones, cables y enchufes de herramientas eléctricas.

Verificar de manera exhaustiva la integridad de la totalidad del cable de las herramientas eléctricas,
haciendo énfasis en que el cable debe estar con su aislamiento en todo el largo, sin enmendaduras o
aislamiento por huincha aislante. El enchufe debe ser el original del equipo y de necesitar conexión
con enchufe Legrand, debe ser realizada por eléctrico de faena y visada por este.

6.3. Verificación de protecciones.

Chequear que todos los equipos cuentes con sus protecciones, se entiende por: protección para
proyección de partículas, mango auxiliar y doble seguro de encendido en el caso del esmeril angular.
Protección de sierra, mango auxiliar y doble seguro de encendido en el caso de sierra circular.
Protección de hoja de corte, seguro traba hoja de corte y doble seguro de encendido en sierra
caladora. Correcto torque y apriete de mandril, mango auxiliar anti vibración y doble seguro de
encendido en el caso de taladro, entre otras protecciones propias de los equipos. Verificar que se
encuentren presentes y en buen estado, de no ser así notificar a supervisor para retirar equipo del
lugar de trabajo y derivarlo a mantención.

6.4. Ejecución de las tareas.

Para herramientas manuales.

Las herramientas manuales tienen un fin por sí mismo, a continuación, se detalla a grandes rasgos
las principales herramientas y su uso:
 Destornilladores: dependiendo del diámetro largo y punta, tienen diferentes usos, pero en
general es el de soltar y apretar, tornillos. También existen otros, que sirven para soltar o
sacar seguros, dado que tienen la punta doblada en 90°. Sus usos prohibidos son: golpear,
ser objeto del golpe para destapar cajas eléctricas, destapar tarros, utilizarlos para agrandar
agujeros hechos con anterioridad, realizar palanca para soltar fijaciones, servir de cincel, entre
muchos otros.
 Alicate: su uso general es el de apretar objetos o servir de herramienta de apriete para
tuercas, los llamados universales o de cortar y doblar alambres, los de enfierrador. Su uso
prohibido destaca: servir como herramienta de golpeteo.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

 Cortantes: su uso general es el de cortar alambres, cables, servir para pelar los mismos. Su
uso prohibido es el de: quitar rebarbas de tubos EMT, soltar clavos, etc.
 Cinceles: herramienta para labrar golpeándolo con un martillo, sirve para madera, piedra o
metal. Uso prohibido: no usarlo con la protección para la mano, actualmente los cinceles de
uso en construcción poseen una protección de goma de alta resistencia para proteger la mano
del trabajador, además, el martillo debe ser de cabeza ancha por lo mismo.
 Martillos y Combos: herramienta para clavar. Existen martillos que sirven para extraer clavos
también. Pero no todos están preparados para este fin. Uso prohibido: golpear con el lateral
del martillo, si se desea realizar un trabajo de labrado o de cincelado, se debe utilizar un
martillo de cabeza más grande. El lateral de la cabeza del martillo no está balanceado para
recibir golpes constantes.
 Sierras: Es una herramienta de corte. Uso prohibido: utilizar una sierra para el material que no
corresponde, por ej. Debe ser una sierra para metal si se quiere cortar metal. Además, es
común el que se instale la sierra al contrario de lo que se debe en el marco de sierra, por lo
que se debe realizar un trabajo excesivo para ejecutar la tarea de corte, desgastando en
demasía la herramienta.
 Llaves: Son herramientas de apriete, sirven para apretar elementos atornillados. Uso
prohibido: utilizar llave que no es de la medida para tratar de ejecutar la tarea. O de igual
modo, usar una llave ajustable, o stilson, si se debe usar una llave de gasfíter, etc.
 Caimanes: Son alicates que pueden ser inmovilizados. La función es la misma que los alicates
solo que entregan más autonomía. Uso prohibido: no son dieléctricos y por ende cualquier
trabajo donde exista energía eléctrica no debe de ser utilizada esta herramienta.
 Cuchillos cartoneros: Herramienta de corte, precisa y muy afilada. Uso prohibido: realizar
cortes en dirección al cuerpo, en vez de realizarlos desde el cuerpo hacia afuera. Dado que es
una herramienta en exceso afilada, se puede perder el control, sobre todo al quitar el
aislamiento de un cable eléctrico y continuar con el movimiento de inercia hacia el cuerpo del
trabajador, es por eso que siempre la indicación es un movimiento desde el cuerpo hacia
afuera.

6.4.1. Para toda herramienta eléctrica portátil.


 Conectar las herramientas directamente a tablero de fuerza de faena, en el caso
de necesitar una extensión, utilizar una y siempre mantener el cable extendido en
el aire, nunca a nivel de piso.
 El tendido de la extensión eléctrica debe ser mediante ganchos dieléctricos o con
material no conductor, pvc, plástico, etc.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

 El tendido de la extensión siempre debe encontrarse distante o en lado opuesto a


red de agua potable, material combustible, liquido de origen desconocido o a la
intemperie en zona de lluvia.
 Cerciorarse que el interruptor se encuentre en posición de apagado (OFF).
 Una vez conectado, realizar prueba de funcionamiento sin contacto con materia,
para verificar su adecuada velocidad de giro, torque y potencia.
 Mantener el equipo siempre tomado con ambas manos (utilizar mango auxiliar),
con el fin de evitar que, por el movimiento, torque o potencia del equipo, se
genere una lesión por torsión del equipo mismo en extremidades superiores.
 Posicionarse, cómoda y correctamente en la superficie de trabajo, a fin de evitar
perdida de equilibrio mientras se realiza el trabajo.
 Al momento de terminar la tarea y por periodos extensos en donde no se estará
cerca de la herramienta, esta debe quedar desenergizada.

6.4.2. Para el trabajo con esmeril angular.


 Verificar que el disco a utilizar es de RPM adecuadas a la velocidad de giro del
equipo. Jamás utilizar un disco de menos RPM.
 Los discos gastados no deben ser utilizados en esmeriles de menos tamaño.
 Verificar que los discos están en buen estado, sin grietas ni con su superficie
dañada.
 Utilizar coleto de cuero y careta facial al momento de utilizar el esmeril angular.
 Retirar cualquier tipo de material combustible que pueda ser alcanzado por
material incandescente y susceptible de inflamarse.
 En el caso de trabajar en espacio con tránsito de personas, establecer perímetro
de trabajo, señalando el trabajo con partículas incandescentes y levantando
biombo de protección a los transeúntes.
 Tomar firmemente el equipo con ambas manos.
 Verificar que el material a cortar no presente restos de fierro, clavos o alambres
que puedan dañar el disco o detener el funcionamiento del equipo.
 Mantener el material a cortar o desbastar, a la altura de la cintura, utilizar
banquillo de trabajo, caballete o cualquier otro ítem para lograr dicha altura.
 Mantener el material firmemente afianzado a la superficie, para evitar que este
salga proyectado debido a la fricción y velocidad de la herramienta.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

 Ejercer presión controlada y en el ángulo correcto.


 Dirigir la protección de partículas hacia donde no exista riesgo de incendio o
heridas a personas.
 Al dejar de utilizar el esmeril, esperar que el disco deje de girar y mantenerlo
siempre con la protección hacia arriba.
 Desenergizar equipo al momento de no tener que utilizarlo por periodos
prolongados.

6.4.3. Para el trabajo con sierra circular.
 Verificar que el disco a utilizar es de las dimensiones adecuadas al equipo.
 Verificar que el disco a utilizar es el adecuado para el tipo de material que se
pretende cortar.
 Verificar que las sierras están en buen estado, sin grietas ni con su superficie
dañada, con todos los dientes y bien afilados.
 Tomar firmemente el equipo con ambas manos.
 Verificar que el material a cortar no presente restos de fierro, clavos o alambres
que puedan dañar el disco o detener el funcionamiento del equipo.
 Mantener el material a cortar, a la altura de la cintura, utilizar banquillo de trabajo,
caballete o cualquier otro ítem para lograr dicha altura.
 Mantener el material firmemente afianzado a la superficie, para evitar que este
salga proyectado debido a la fricción y velocidad de la herramienta.
 Ejercer presión controlada y en la dirección siempre del corte.
 Dirigir la protección de partículas hacia donde no exista riesgo de incendio o
heridas a personas.
 Al dejar de utilizar la sierra, esperar que el disco deje de girar y mantenerlo
siempre con la protección del disco de la sierra cubriéndola.
 Desenergizar equipo al momento de no tener que utilizarlo por periodos
prolongados.

6.4.4. Para el trabajo con Taladro / Atornillador eléctrico / Percutor.


 Verificar que la broca a utilizar es de las dimensiones adecuadas al equipo y la
perforación que se desea realizar.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

 Verificar que la broca a utilizar es la adecuada para el tipo de material que se


pretende perforar.
 Verificar que las brocas están en buen estado, no se encuentran partidas, en el
caso de las brocas de madera tienen la punta afilada, la broca copa cuenta con
broca guía, etc.
 Tomar firmemente el equipo con ambas manos.
 Ejercer presión controlada y en la dirección siempre de la perforación.
 Dirigir la protección de partículas lejos del rostro, en el caso de tener que perforar
concreto y en posición vertical, realizarlo con careta fácil y protección respiratoria.
 Al dejar de utilizar el taladro, esperar que el equipo deje de girar y mantenerlo
segregado.
 Desenergizar equipo al momento de no tener que utilizarlo por periodos
prolongados.

7. ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO HERRAMIENTAS PORTATILES

OPERACIÓN UNITARIA PELIGROS CADA PASO CONTROLES OPERACIONALES


1.- Verificación visual preliminar y 1.1. Desconocimiento de las tareas a 1.1.1. Difusión del presente Procedimiento de Trabajo.
llenado de Check List de las realizar.
Herramientas Eléctricas en conjunto a 1.1.2. Difusión del procedimiento interno de codificación de
ART/AST 1.2. Desconocimiento de estándar de herramientas del Mandante.
mantención de herramientas eléctricas.
1.1.3. Aplicación correcta de la respectiva Check List, dependiendo
del equipo.
1.1.4. Ejecución correcta de ART/AST.
2.- Verificación de conexiones, cables y 2.1. Desconocimiento de la tarea a 2.1.1. Realización de Check List de equipo.
enchufes de herramientas eléctricas ejecutar.
2.2.1. Realización de chequeo bajo condiciones de energía 0.
2.2. Electrocución. Comprobado con tester o sin conexión a la red eléctrica del equipo.
2.3. Daño a herramienta eléctrica. 2.3.1. Realización de mantención o intervención eléctrica por
eléctrico calificado.
3. Verificación de protecciones. 3.1. Daño a herramienta eléctrica. 3.1.1. Realización de mantención por personal calificado.
3.2. Cortes 3.2.1. Aplicación de Check List donde se verifique la presencia de

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

3.3. Amputaciones. todas las protecciones de los equipos.


3.4. Golpeado por.
3.5. Lesiones músculo esqueléticas en
extremidades superiores.
3.6. Proyección de partículas.
4. Ejecución de la tarea. 4.1. Para toda 4.1. Electrocución. 4.1.1. Cerciorarse que tablero de fuerza cuenta con los enchufes
herramienta eléctrica hembra en buen estado.
4.1.2. Caída al mismo nivel.
4.1.2.1. Mantener extensiones eléctricas siempre aéreas y con
4.1.3. Lesiones músculo esqueléticas en materiales que no sean conductores.
extremidades superiores.
4.1.3.1. Utilizar mango auxiliar para evitar “latigazo” de las
4.1.4. Lesiones en zona lumbar por herramientas debido a la fuerza que ejercen o al tener un parón de
posición inadecuada. emergencia.
4.1.5. Cortes. 4.1.4.1. Utilizar mesa de trabajo con altura al nivel de la cintura.
4.1.6. Golpeado por. 4.1.5.1. Utilización de protecciones de las herramientas.
4.1.7. Amputaciones. 4.1.6.1. Desenergizar equipo una vez terminado el trabajo a realizar.
4.1.8. Daño material
4.2. Para el trabajo con esmeril angular. 4.2.1. Proyección de partículas. 4.2.1.1. Utilizar el disco a las RPM adecuadas al equipo.
4.2.2. Proyección de partículas 4.2.2.1. No utilizar esmeril angular en sitio donde hay material
incandescentes. combustible. Utilizar siempre biombo de seguridad. Mantener siempre
en todo el uso de esmeril, coleto de cuero y mascara facial.
4.2.3. Incendio.
4.2.3.1. Mantención de extintor portátil tipo ABC cerca del puesto de
4.2.4. Quemaduras. trabajo.
4.2.5. Lesiones músculo esqueléticas en 4.2.4.1. Levantar biombo para evitar proyectar partículas
extremidades superiores. incandescentes a terceros que transiten por el área.
4.2.6. Daño a equipo. 4.2.5.1. Utilizar siempre mango auxiliar.
4.2.7. Amputaciones. 4.2.6.1. Chequear el material a cortar que cumpla con las condiciones
4.2.8. Cortes. y no se sobre exija el equipo.

4.2.9. Electrocución. 4.2.7.1. Mantener equipo desenergizado si no se utilizará.

4.2.10. Lesiones lumbares 4.2.8.1. Utilización de equipo de protección personal guante cabritilla,
lentes, coleto de cuero, mascara facial, tapones auditivos y calzado
de seguridad.
4.2.9.1. Intervención de equipo solo por personal calificado.
4.2.10.1. Utilización de mesa de trabajo a la altura de la cintura,
prohibición de cortar a nivel de piso.
4.3. Para el trabajo con sierra circular. 4.3.1. Proyección de partículas. 4.3.1.1. Utilizar la sierra adecuada para el material a cortar.
4.3.2. Proyección del material del corte. 4.3.2.1. Verificar que dientes de la sierra se encuentran en buen
estado y bien afilados.
4.3.3. Lesiones músculo esqueléticas en
extremidades superiores. 4.3.3.1. Utilizar siempre mango auxiliar.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

4.3.4. Daño a equipo. 4.3.4.1 Chequear el material a cortar que cumpla con las condiciones
y no se sobre exija el equipo.
4.3.5. Amputaciones.
4.3.5.1. Mantener equipo desenergizado si no se utilizará.
4.3.6. Electrocución.
4.3.6.1. Intervención de equipo solo por personal calificado.
4.3.7. Lesiones lumbares
4.3.7.1. Utilización de mesa de trabajo a la altura de la cintura,
prohibición de cortar a nivel de piso.
4.4. Para el trabajo con Taladro / 4.4.1. Proyección de partículas. 4.4.1.1. Utilizar la broca adecuada para el material a perforar.
Atornillador eléctrico / Percutor.
4.4.2. Proyección del material de 4.4.2.1. Verificar que las brocas se encuentran en buen estado y con
perforación. las puntas perfectas.
4.4.3. Lesiones músculo esqueléticas en 4.4.3.1. Utilizar siempre mango auxiliar.
extremidades superiores.
4.4.4.1 Ejercer presión controlada en la dirección de la perforación,
4.4.4. Daño a equipo. sin sobre exigir equipo.
4.4.5. Exposición a polvo. 4.4.5.1. Utilizar protección respiratoria y careta facial.
4.4.6. Electrocución. 4.4.6.1. Intervención de equipo solo por personal calificado.

8. ANALISIS DE RIESGO DEL TRABAJO HERRAMEINTAS MANUALES


OPERACIÓN UNITARIA PELIGROS CADA PASO CONTROLES OPERACIONALES
1.- Realización de ART/AST 1.1. Desconocimiento de las tareas a 1.1.5. Difusión del presente Procedimiento de Trabajo.
realizar.
1.1.6. Ejecución correcta de ART/AST.
2.- Planificación de las tareas y 2.1. Desconocimiento de la tarea a 2.1.1. Charla de 5 minutos y charla especifica de programación del
materiales a trasladar ejecutar. trabajo. Registro requerido.
3. Carga de Material y Traslado al lugar 3.1. Lesiones lumbares. 3.1.1. No exceder el límite de carga de 25 Kg.
de ejecución de las tareas.
3.2. Atropello. 3.2.1. Respetar las normas de tránsito instauradas por Mandante.
3.3. Colisión vehicular. 3.3.1. No exceder el límite de velocidad establecido por Mandante.

Departamento de prevención de riesgos


PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Código:
Herramientas eléctricas, portátiles y ISC-SP-PO-40
Actividad:
Manuales Rev.: 00 / 2022

Proyecto: CONSTRUCCIÓN LÍNEA ELÉCTRICA 23 KV PARALA AL Contrato:


INGRESO TEA

3.4. Golpeado por. 3.4.1. Estibar de manera adecuada todo el material a trasladar.
3.5. Caída mismo y distinto nivel. 3.5.1. Prestar atención a las condiciones presentes en el entorno.
4. Ejecución de la tarea propiamente tal. 4.1. Punción. Los controles están dados en las prohibiciones de uso, presente en
cada detalle de la herramienta.
4.2. Golpeado por.
4.3. Golpeado contra.
4.4. Caída de herramienta.
4.5. Proyección de partículas.
4.6. Aplastamiento.
4.7. Daño material.
4.8. Contusión.
4.9. Electrocución
4.10. Corte.
5. Aseo y retiro de material de desecho. 5.1. Caídas mismo nivel 5.1.1. Mantener el área limpia y despejada.
5.2. Exposición a partículas. 5.2.1. Humectación y utilización de respirador con filtro p100.

6. Desmovilización y devolución de 6.1. Lesiones lumbares. 6.1.1. No exceder el límite de carga de 25 Kg.
material a bodega.
6.2. Atropello. 6.2.1. Respetar las normas de tránsito instauradas por Mandante.
6.3. Colisión vehicular. 6.3.1. No exceder el límite de velocidad establecido por Mandante.
6.4. Golpeado por. 6.4.1. Estibar de manera adecuada todo el material a trasladar.
6.5. Caída mismo y distinto nivel. 6.5.1. Prestar atención a las condiciones presentes en el entorno.

9. ANEXOS.
Anexo Descripción Código
N/A N/A N/A

Departamento de prevención de riesgos

También podría gustarte