Está en la página 1de 40

Pregunta 1

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Señale la respuesta correcta, en relación con la nulidad o anulabilidad de un acto administrativo:
Seleccione una:
a. La nulidad de un acto administrativo implica, en todo caso, la de los sucesivos actos del
procedimiento.
b. La anulabilidad de un acto administrativo no implica, en ningún caso, la de los sucesivos actos
del procedimiento.
c. La nulidad o anulabilidad de un acto administrativo no implica la de los sucesivos en el
procedimiento que sean independientes del primero.
d. La nulidad o anulabilidad de un acto administrativo no implica, en ningún caso, la de los
sucesivos en el procedimiento que sean dependientes del primero.
Retroalimentación
Justificación:

Artículo 49. Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos.

1. La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que


sean independientes del primero.

2. La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo
independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto
administrativo no hubiera sido dictado
La respuesta correcta es: La nulidad o anulabilidad de un acto administrativo no implica la de los
sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero.
Pregunta 2

Puntúa 0,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, el silencio tendrá carácter estimatorio:
Seleccione una:
a. Cuando se transfieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público.
b. En los procedimientos de impugnación de actos y disposiciones.
c. Cuando se ejercite el derecho de petición (artículo 29 Constitución).
d. Salvo, que una norma con rango de ley por razones imperiosas de interés general o una norma de
derecho comunitario establezcan lo contrario.
Retroalimentación
Respuesta correcta: d) Artículo 24 de la Ley 39/2015: 1. En los procedimientos iniciados a solicitud
del interesado, sin perjuicio de la resolución que la Administración debe dictar en la forma prevista
en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución
expresa legitima al interesado o interesados que hubieran deducido la solicitud para entenderla
estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con rango de
ley por razones imperiosas de interés general o una norma de Derecho comunitario establezcan lo
contrario. Asimismo, el silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al
ejercicio del derecho de petición, a que se refiere el artículo 29 de la Constitución aquellos cuya
estimación tuviera como consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades
relativas al dominio público o al servicio público, así como los procedimientos de impugnación de
actos y disposiciones.
La respuesta correcta es: Salvo, que una norma con rango de ley por razones imperiosas de interés
general o una norma de derecho comunitario establezcan lo contrario.
Pregunta 3

Puntúa 0,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La revisión de oficio de actos administrativos nulos:
Seleccione una:
a. Puede realizarse en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de interesado
b. Puede realizarse en cualquier momento, por iniciativa propia
c. Puede realizarse en el plazo señalado legalmente, por iniciativa propia o a solicitud de interesado
d. Puede realizarse en el plazo señalado legalmente, por iniciativa propia
Retroalimentación
Justificación: De acuerdo con el art. 106.1 de la Ley 39/2015, “las Administraciones Públicas, en
cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de interesado, y previo dictamen favorable
del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere,
declararán de oficio la nulidad de los actos administrativos que hayan puesto fin a la vía
administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en los supuestos previstos en el artículo
47.1.” Esta cuestión se regula de igual forma en el art. 102.1 de la Ley 30/1992.
La respuesta correcta es: Puede realizarse en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud
de interesado
Pregunta 4

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Que notificaciones no podrán realizarse por medios electrónicos?


Seleccione una:
a. Cuando se notifique una resolución, en un procedimiento iniciado a solicitud del interesado
b. Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques
c. En cualquier caso, las resoluciones podrán realizarse por medios electrónicos a partir de la
entrada en vigor de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas
d. Las resoluciones de procedimientos declarados de urgencia
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificación: Artículo 41 ley de procedimiento administrativo

En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las siguientes notificaciones:

a) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean susceptibles
de conversión en formato electrónico.

b) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques.
La respuesta correcta es: Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como
cheques
Pregunta 5

Puntúa 0,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De acuerdo con el artículo 1 del Código Civil:
Seleccione una:
a. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre, los principios generales
del derecho y la jurisprudencia reiterada del Tribunal Supremo.
b. Los usos jurídicos meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la
consideración de costumbre.
c. La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la seguridad
o al orden público, y que resulte probada.
d. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en
España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación
íntegra en el «Boletín Oficial del Estado».
Retroalimentación
Justificación: El apartado a) es incorrecto porque la jurisprudencia del Tribunal Supremo tiene una
función de complemento del ordenamiento jurídico pero no constituye fuente del mismo. Así, de
acuerdo con el art. 1 del Código Civil: “1. Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley,
la costumbre y los principios generales del derecho. (…) 6. La jurisprudencia complementará el
ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al
interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.” El apartado b) es
incorrecto porque el art. 1.3 in fine del Código Civil (CC) establece precisamente lo contrario: “los
usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad, tendrán la
consideración de costumbre”. El apartado c) es incorrecto puesto que el art. 1.3 CC señala que “la
costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden
público, y que resulte probada.” El apartado d) es correcto. Así, el art. 1.5 CC señala que “las
normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España
en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra
en el «Boletín Oficial del Estado»”.
La respuesta correcta es: Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de
aplicación directa en España en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno
mediante su publicación íntegra en el «Boletín Oficial del Estado».
Pregunta 6

Puntúa 0,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Cuando la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las


Administraciones Públicas dice en su artículo 50 que “Los actos nulos o anulables que, sin
embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto producirán los efectos de éste”, está
haciendo referencia a…
Seleccione una:
a. La Conservación de actos y trámites
b. los límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos
c. La Conversión de actos viciados
d. La revisión de los actos administrativos
Retroalimentación

Artículo 50. Conversión de actos viciados.

Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de otro distinto
producirán los efectos de éste.
La respuesta correcta es: La Conversión de actos viciados
Pregunta 7
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta

Señale la afirmación incorrecta en relación a los efectos de los actos de las administraciones
públicas
Seleccione una:
a. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán
válidos y producirán efectos desde el día siguiente al que se dicten, salvo que en ellos se disponga
otra cosa.
b. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación de un superior
c. Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de
su propia competencia deberán ser observadas por el resto de órganos administrativos, aunque no
dependan jerárquicamente entre si o pertenezcan a otra Administración
d. Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto
que necesariamente tenga por base otro dictado por una administración pública distinta y aquella
entienda que es ilegal, podrá requerir a esta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley reguladora de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Retroalimentación

Justificación: artículo 39 Ley de procedimiento administrativo

Artículo 39. Efectos.

1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán


válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra
cosa NO DESDE EL DIA SIGUIENTE AL QUE SE DICTEN.

2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación superior.

3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución
de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los
supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y
ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.

4. Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de
su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque
no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra Administración.

5. Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto
que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública distinta y aquélla
entienda que es ilegal, podrá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso- Administrativa, y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer recurso contencioso-
administrativo. En estos casos, quedará suspendido el procedimiento para dictar resolución.

La respuesta correcta es: Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho
Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde el día siguiente al que se dicten,
salvo que en ellos se disponga otra cosa.
Pregunta 8

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿En cuál de los siguientes supuestos puede la Administración practicar las notificaciones de actos
administrativos por medios no electrónicos?
Seleccione una:
a. Cuando existan dificultades técnicas relacionadas con el desarrollo tecnológico en el seno de la
Administración que impidan la realización de la notificación por medios electrónicos
b. Cuando la recepción por medios electrónicos no pueda quedar debidamente acreditada
c. Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del interesado o su
representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la comunicación o
notificación personal en ese momento
d. Cuando los actos tengan por destinatarios a empleados públicos y se hayan dictado por razón de
su cargo
Retroalimentación
Justificación: El artículo 41 de la Ley 39/2015, en su primer apartado, señala que “las
Administraciones podrán practicar las notificaciones por medios no electrónicos en los siguientes
supuestos: a) Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia espontánea del
interesado o su representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y solicite la
comunicación o notificación personal en ese momento”.
La respuesta correcta es: Cuando la notificación se realice con ocasión de la comparecencia
espontánea del interesado o su representante en las oficinas de asistencia en materia de registro y
solicite la comunicación o notificación personal en ese momento
Pregunta 9
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Señale una de las causas de nulidad de pleno Derecho de los actos administrativos recogida en el
artículo 47 de la Ley 39/2015:
Seleccione una:
a. Los que sean constitutivos de infracción civil o administrativa o se dicten como consecuencia de
ellas.
b. Cualquier otro supuesto que se establezca expresamente en una resolución
c. Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de
las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.
d. Los actos expresos pero no los presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades y derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
Retroalimentación
Justificación:

Artículo 47. Nulidad de pleno derecho.

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.

c) Los que tengan un contenido imposible.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de


las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras
no favorables o restrictivas de derechos individuales.
La respuesta correcta es: Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento
legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la
voluntad de los órganos colegiados.
Pregunta 10

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Son actos administrativos anulables:
Seleccione una:
a. Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento establecido.
b. Los que lesionan derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional
c. Los que adolezcan de un defecto de forma que dé lugar a indefensión de los interesados.
d. Los que tengan un contenido imposible.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 47. Nulidad de pleno derecho.

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.

c) Los que tengan un contenido imposible.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de


las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras
no favorables o restrictivas de derechos individuales.

Artículo 48. Anulabilidad.

1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los
requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los
interesados.

3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo
implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo.
La respuesta correcta es: Los que adolezcan de un defecto de forma que dé lugar a indefensión de
los interesados.
Pregunta 11
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El principio de jerarquía de las fuentes significa:
Seleccione una:
a. Que el Gobierno controla la actividad de la Administración.
b. Que los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación
administrativa.
c. Que carecerán de validez las normas que contradigan otras de rango superior.
d. Que la Administración actúa con sometimiento a las normas.
Retroalimentación
Respuesta correcta: c) El ordenamiento jurídico español se caracteriza por su extraordinaria
complejidad, derivada de la coexistencia de diferentes instancias políticas generadoras de normas
jurídicas. Por eso, nuestro sistema vigente no se articula exclusivamente sobre la base del principio
de jerarquía normativa, sino que también ha de tenerse en cuenta el principio de competencia. El
principio de jerarquía, al que hace referencia el artículo 9.3 de la Constitución Española aparece
formulado en el artículo 1.2 del Código Civil: Carecerán de validez las disposiciones que
contradigan otra de rango superior. Esto supone que, necesariamente, debe establecerse una
jerarquía de normas que permita distinguir las normas de rango inferior de las de rango superior. La
jerarquía básica de las fuentes del ordenamiento español se corresponde con el orden en que
aparecen mencionadas por el Código Civil: en primer lugar la ley (concepto que a su vez incluye
diferentes tipos de disposiciones, cada una con su propio rango: Constitución, normas con rango de
ley, reglamentos), en segundo lugar la costumbre, y en tercer lugar los principios generales del
Derecho. En el sistema normativo general y dentro de cada subsistema (Estado, CCAA…) el
principio de jerarquía normativa opera de la siguiente forma: - La Constitución, vértice supremo
del sistema normativo, es la norma jerárquicamente superior a todas y cada una de las normas que
integran ese sistema. - Las normas con rango de ley se encuentran en posición de subordinación
jerárquica frente a la Constitución. Además, no existe subordinación jerárquica entre los diversos
tipos de normas con rango de ley, cuyas relaciones recíprocas se rigen por el principio de
competencia y también por el principio de especialidad procedimental. - Los reglamentos, dentro
de cada subsistema normativo, se encuentran en posición de subordinación frente a las normas con
rango de ley (y, por supuesto, frente a la Constitución), siendo nulos los que contravengan sus
preceptos (artículos 106.1 de la Constitución Española y 62.2 de la Ley de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC)). Sin embargo,
contrariamente a lo que sucede con las leyes, los diversos tipos de reglamentos están jerarquizados
entre sí, hallándose su rango en función del nivel del órgano del que emanan (por ejemplo, la Orden
dictada por un Ministro es jerárquicamente inferior al Real Decreto dictado por el Gobierno).
Finalmente, en virtud del principio de jerarquía normativa, la norma de un rango jerárquico
determinado puede modificar o derogar válidamente todas las que se encuentren en un mismo nivel
o en niveles inferiores (salvo que se hallen protegidas por el principio de competencia o de
especialidad procedimental) y, dicha norma no puede ser válidamente modificada y derogada más
que por las del mismo o superior nivel (con idéntica salvedad), pero no por las de nivel inferior. Por
su parte, el principio de competencia normativa puede definirse como aquel principio en virtud del
cual la potestad de dictar normas sobre determinadas materias corresponde en exclusiva a ciertas
instancias o entidades, cuyo ámbito competencial no puede ser invadido por otras. De este modo, el
principio de competencia, y no el de jerarquía, es el que, por ejemplo, ordena la relación entre las
normas emanadas del Estado y de las Comunidades Autónomas, ya que cada una de estas instancias
tiene definido un ámbito competencial determinado en la Constitución y en los Estatutos de
Autonomía.
La respuesta correcta es: Que carecerán de validez las normas que contradigan otras de rango
superior.
Pregunta 12

Puntúa 0,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Para que la Administración General del Estado pueda revisar de oficio un acto nulo de pleno
derecho dictado por ella misma necesita que:
Seleccione una:
a. El Consejo de Estado emita dictamen favorable previo.
b. El Consejo de Estado emita dictamen previo no vinculante.
c. Hayan pasado más de cuatro años y el Consejo de Estado emita dictamen favorable previo.
d. No hayan pasado más de cuatro años y el Consejo Consultivo emita dictamen previo.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 106 Ley 39/2015. Revisión de disposiciones y actos nulos.

1. Las Administraciones Públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de


interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de
la Comunidad Autónoma, si lo hubiere, declararán de oficio la nulidad de los actos administrativos
que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en los
supuestos previstos en el artículo 47.1.

2. Asimismo, en cualquier momento, las Administraciones Públicas de oficio, y previo dictamen


favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo
hubiere, podrán declarar la nulidad de las disposiciones administrativas en los supuestos previstos
en el artículo 47.2.

3. El órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente la inadmisión a


trámite de las solicitudes formuladas por los interesados, sin necesidad de recabar Dictamen del
Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando las mismas no se basen
en alguna de las causas de nulidad del artículo 47.1 o carezcan manifiestamente de fundamento, así
como en el supuesto de que se hubieran desestimado en cuanto al fondo otras solicitudes
sustancialmente iguales.

4. Las Administraciones Públicas, al declarar la nulidad de una disposición o acto, podrán


establecer, en la misma resolución, las indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si
se dan las circunstancias previstas en los artículos 32.2 y 34.1 de la Ley de Régimen Jurídico del
Sector Público sin perjuicio de que, tratándose de una disposición, subsistan los actos firmes
dictados en aplicación de la misma.

5. Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de seis meses
desde su inicio sin dictarse resolución producirá la caducidad del mismo. Si el procedimiento se
hubiera iniciado a solicitud de interesado, se podrá entender la misma desestimada por silencio
administrativo.
La respuesta correcta es: El Consejo de Estado emita dictamen favorable previo.
Pregunta 13

Puntúa 1,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando…

Seleccione una:
a. Se dicten en sustitución de actos anulables
b. Produzcan efectos desfavorables al interesado
c. Un acto administrativo no puede tener eficacia retroactiva
d. Todas las respuestas anteriores son falsas
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificacion; Artículo 39.3 Ley de Procedimiento

Artículo 39. Efectos.


1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán
válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra
cosa.

2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación superior.

3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución
de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los
supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y
ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.
La respuesta correcta es: Todas las respuestas anteriores son falsas
Pregunta 14

Puntúa 0,00 sobre 1,00


Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Según la Ley 39/2015, ¿Qué sucede cuando un acto administrativo incurre en un defecto de forma?
Seleccione una:
a. Que será anulable en determinados casos.
b. Que será nulo de pleno derecho en cualquier caso.
c. Que será anulable en cualquier caso.
d. Que su nulidad implicará la de los actos sucesivos del procedimiento.
Retroalimentación
Justificación:

Artículo 48. Anulabilidad.

1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los
requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los
interesados.

3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo
implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo.
La respuesta correcta es: Que será anulable en determinados casos.
Pregunta 15
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Señale la respuesta correcta. De conformidad con la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del
Gobierno, ¿Qué órgano administrativo del ministerio competente habrá de informar los
anteproyectos de ley en cualquier caso?
Seleccione una:
a. La Secretaría General Técnica.
b. La Subsecretaría.
c. El Gabinete del Ministro.
d. El Consejo de Estado.
Retroalimentación
Justificación: De conformidad con el artículo 26, punto 5, de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre:
“En todo caso, los anteproyectos de ley habrán de ser informados por la Secretaría General
Técnica.”
La respuesta correcta es: La Secretaría General Técnica.
Pregunta 16
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Según el Artículo 35 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común


de las Administraciones Públicas; Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos
de derecho:

Seleccione una:
a. Los actos que mantengan del criterio seguido en actuaciones precedentes o el dictamen de
órganos consultivos
b. Los actos que acepten pruebas propuestas por los interesados
c. Los actos de trámite en los procedimientos de carácter sancionador
d. Los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo
en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificación: Artículo 35 Ley de Procedimiento

Artículo 35. Motivación.

1. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho:

a) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.

b) Los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos


administrativos, recursos administrativos y procedimientos de arbitraje y los que declaren su
inadmisión.

c) Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de
órganos consultivos.

d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así como la adopción
de medidas provisionales previstas en el artículo 56.

e) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de plazos y de


realización de actuaciones complementarias.

f) Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados.

g) Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la imposibilidad material de
continuarlo por causas sobrevenidas, así como los que acuerden el desistimiento por la
Administración en procedimientos iniciados de oficio.

h) Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como los actos
que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad patrimonial.

i) Los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo
en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.
La respuesta correcta es: Los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así
como los que deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa
Pregunta 17
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cómo se denominan las disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada?
Seleccione una:
a. Reglamentos ejecutivos.
b. Reglamentos independientes.
c. Decretos legislativos
d. Decretos Leyes
Retroalimentación
Justificación: De conformidad con el artículo 85 de la Constitución: “Las disposiciones del
Gobierno que contengan legislación delegada recibirán el título de Decretos Legislativos
La respuesta correcta es: Decretos legislativos
Pregunta 18
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué límites a la revisión prevé la Ley?
Seleccione una:
a. Las facultades de revisión no podrán ser ejercidas cuando por prescripción de acciones, por el
tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la equidad, a la buena
fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
b. Las facultades de revisión no podrán ser ejercidas cuando por prescripción de acciones, por el
tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la igualdad, a la buena
fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
c. Las facultades de revisión no podrán ser ejercidas cuando por prescripción de acciones, por el
tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la seguridad, a la
buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
d. Las facultades de revisión no podrán ser ejercidas cuando por prescripción de acciones, por el
tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la moral, a la buena
fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
Retroalimentación
Justificación: Estos límites se regulan en el art. 110 de la Ley 39/2015
La respuesta correcta es: Las facultades de revisión no podrán ser ejercidas cuando por prescripción
de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la
equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De acuerdo con el artículo 33 de la Ley 39/2015,señale la respuesta correcta en relación con la
tramitación de urgencia de un procedimiento:
Seleccione una:
a. Se realizará por el superior jerárquico.
b. Cabrá recurso administrativo contra esta tramitación.
c. Podrá realizarse de oficio o a petición del interesado, cuando razones de interés público lo
aconsejen.
d. Para la presentación de solicitudes y recursos, podrán reducirse a la mitad los plazos establecidos.
Retroalimentación
Respuesta correcta: c) Artículo33 : 1. Cuando razones de interés público lo aconsejen se podrá
acordar, de oficio o a petición del interesado, la aplicación al procedimiento de la tramitación de
urgencia, por la cual se reducirán a la mitad los plazos establecidos para el procedimiento ordinario,
salvo los relativos a la presentación de solicitudes y recursos. 2. No cabrá recurso alguno contra el
acuerdo que declare la aplicación de la tramitación de urgencia al procedimiento.
La respuesta correcta es: Podrá realizarse de oficio o a petición del interesado, cuando razones de
interés público lo aconsejen.
Pregunta 20
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes actos no requiere motivación?
Seleccione una:
a. Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados
b. Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como los actos
que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad patrimonial
c. Los actos por los que se acuerde el inicio del trámite de audiencia
d. Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de plazos y de
realización de actuaciones complementarias.
Retroalimentación
Justificación: De acuerdo con el art. 35 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento
Administrativo Común de las Administraciones Públicas, serán motivados: a) Los actos que limiten
derechos subjetivos o intereses legítimos. b) Los actos que resuelvan procedimientos de revisión de
oficio de disposiciones o actos administrativos, recursos administrativos y procedimientos de
arbitraje y los que declaren su inadmisión. c) Los actos que se separen del criterio seguido en
actuaciones precedentes o del dictamen de órganos consultivos. d) Los acuerdos de suspensión de
actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así como la adopción de medidas provisionales previstas
en el artículo 56. e) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de
plazos y de realización de actuaciones complementarias. f) Los actos que rechacen pruebas
propuestas por los interesados. g) Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la
imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas, así como los que acuerden el
desistimiento por la Administración en procedimientos iniciados de oficio. h) Las propuestas de
resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como los actos que resuelvan
procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad patrimonial. i) Los actos que se dicten
en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de disposición
legal o reglamentaria expresa. La Ley 39/2015 entrará en vigor el 2 de octubre de 2016,
manteniéndose hasta entonces en vigor lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley 30/1992, de 26 de
noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común.
La respuesta correcta es: Los actos por los que se acuerde el inicio del trámite de audiencia

Pregunta 1
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De acuerdo con el artículo 82 de la Constitución, indique la respuesta correcta:
Seleccione una:
a. El Congreso podrá delegar en el Gobierno la potestad de dictar normas con rango de ley.
b. La delegación legislativa se realizará mediante una ley de ordinaria cuando su objeto sea la
formación de textos articulados.
c. La delegación legislativa deberá realizarse mediante una ley de bases cuando se trate de refundir
varios textos legales en uno solo.
d. La delegación legislativa, no podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio
Gobierno.
Retroalimentación
Respuesta correcta: d) Artículo 82: 1. Las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la
potestad de dictar normas con rango de ley sobre materias determinadas no incluidas en el artículo
anterior. 2. La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto
sea la formación de textos articulados o por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios
textos legales en uno solo. 3. La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma
expresa para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. La delegación se agota por
el uso que de ella haga el Gobierno mediante la publicación de la norma correspondiente. No podrá
entenderse concedida de modo implícito o por tiempo indeterminado. Tampoco podrá permitir la
subdelegación a autoridades distintas del propio Gobierno
La respuesta correcta es: La delegación legislativa, no podrá permitir la subdelegación a autoridades
distintas del propio Gobierno.
Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué son los actos firmes?
Seleccione una:
a. Son aquellos que ponen fin a un procedimiento administrativo
b. Son aquellos que no están sometidas a una posible revisión por otro órgano administrativo
supraordenado jerárquicamente
c. Los actos firmes son aquellos contra los que no caben ni los recursos administrativos ordinarios
(alzada o reposición) ni el recurso contencioso-administrativo, ya sea porque se hayan interpuesto,
ya porque se hayan agotado los plazos para interponerlos.
d. Los actos firmes son aquellos frente a los cuales no puede interponerse recurso contencioso-
administrativo
Retroalimentación
Justificación: A pesar de que la definición de los actos firmes no venga recogida en la Ley, la
doctrina ha definido a los actos firmes como aquellos contra los que no caben ni los recursos
administrativos ordinarios (alzada o reposición) ni el recurso contencioso-administrativo, ya sea
porque se hayan interpuesto, ya porque se hayan agotado los plazos para interponerlos. La única vía
para recurrirlos sería la representada por el recurso extraordinario de revisión, regulado en los arts.
125 y siguientes de la Ley 39/2015 , siempre que se den las causas tasadas que justifican su
interposición.
La respuesta correcta es: Los actos firmes son aquellos contra los que no caben ni los recursos
administrativos ordinarios (alzada o reposición) ni el recurso contencioso-administrativo, ya sea
porque se hayan interpuesto, ya porque se hayan agotado los plazos para interponerlos.
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuándo puede quedar demorada la eficacia de un acto administrativo?
Seleccione una:
a. Los actos administrativos producen en todo caso efectos desde la fecha en que se dicten
b. La eficacia de los actos quedará demorada cuando así lo solicite los destinatarios de los mismos,
siempre que dicha demora no sea contraria al interés público
c. La eficacia de los actos quedará demorada cuando así se establezca en los mismos debido a las
dificultades para garantizar su ejecución por parte de las Administraciones Públicas y durante el
tiempo en duren las mismas
d. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación superior
Retroalimentación
Justificación: De acuerdo con el art. 39.2 de la Ley 39/2015, la eficacia quedará demorada cuando
así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación
superior.
La respuesta correcta es: La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o
esté supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

La nulidad o anulabilidad de un acto…


Seleccione una:
a. Implicará la de los sucesivos en el procedimiento aunque sean independientes del primero
b. no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean independientes del primero
c. Requerirá la una declaración de lesividad para el interés público por parte de la administración
actuante
d. Se declarará siempre a instancia de los interesados
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificación: Artículo 49 ley de procedimiento

Artículo 49. Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos.

1. La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que


sean independientes del primero.

2. La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo
independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto
administrativo no hubiera sido dictado
La respuesta correcta es: no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que sean
independientes del primero
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Las notificaciones se practicarán:
Seleccione una:
a. En el plazo de 10 días a contar desde el siguiente a la fecha en que el acto haya sido dictado.
b. En el plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
c. En el plazo de 15 días a contar desde el siguiente a la fecha en que el acto haya sido dictado.
d. En el plazo de 15 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
Retroalimentación
Art Ley 39/2015 Notificación.

1. El órgano que dicte las resoluciones y actos administrativos los notificará a los interesados cuyos
derechos e intereses sean afectados por aquéllos, en los términos previstos en los artículos
siguientes.

2. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que el
acto haya sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone
fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, en su caso, en vía
administrativa y judicial, el órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos,
sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen
procedente
La respuesta correcta es: En el plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En relación con la notificación, la ley 39/2015 dispone lo siguiente:
Seleccione una:
a. Toda notificación deberá realizarse dentro del plazo de 10 días naturales a partir de la fecha en
que el acto haya sido dictado.
b. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán
válidos y producirán efectos desde la fecha en que se notifiquen, salvo que en ellos se disponga otra
cosa.
c. La eficacia del acto administrativo quedará demorada cuando necesite notificación o publicación.
d. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando produzcan efectos
desfavorables al interesado.
Retroalimentación
Respuesta correcta: ART 39. LEY39/2015

1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán


válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra
cosa.

2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación superior.

3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución
de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los
supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y
ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.

4. Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de
su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque
no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra Administración.

5. Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto
que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública distinta y aquélla
entienda que es ilegal, podrá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso- Administrativa, y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer recurso contencioso-
administrativo. En estos casos, quedará suspendido el procedimiento para dictar resolución.
La respuesta correcta es: La eficacia del acto administrativo quedará demorada cuando necesite
notificación o publicación.
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La jurisprudencia:
Seleccione una:
a. Es una fuente directa del Derecho.
b. Se aplica en defecto de ley o costumbre.
c. Es fuente escrita y primaria.
d. Es la doctrina que de modo reiterado establece el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley,
la costumbre y los principios generales del Derecho.
Retroalimentación
Respuesta correcta: d) De acuerdo con el artículo 1.6 del Código Civil: La jurisprudencia
complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el
Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
Pero, ¡ojo!, no es una fuente del Derecho. Sin embargo, es muy importante: no crea Derecho, pero
interpreta el que tenemos. Lo mismo ocurre con la Doctrina Legal o Científica (creada por el
conjunto de juristas, jueces, magistrados… estudiosos del Derecho); su opinión se tiene muy en
cuenta para interpretar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho. Pero ninguna de
las dos son fuentes del Derecho.
La respuesta correcta es: Es la doctrina que de modo reiterado establece el Tribunal Supremo al
interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.
Pregunta 8
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto a la Revisión de disposiciones administrativas, el artículo 106 de la Ley 39/2015
establece lo siguiente:
Seleccione una:
a. El dictamen del Consejo de Estado es facultativo.
b. Se necesitará dictamen del Consejo de Estado con posterioridad a la revisión.
c. Se realizará por las Administraciones Públicas de oficio.
d. Podrá realizarse por las Administraciones Públicas de oficio, o a solicitud de persona interesada.
Retroalimentación
Respuesta correcta: c)

Artículo 106. Revisión de disposiciones y actos nulos.

1. Las Administraciones Públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de


interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de
la Comunidad Autónoma, si lo hubiere, declararán de oficio la nulidad de los actos administrativos
que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en los
supuestos previstos en el artículo 47.1.

2. Asimismo, en cualquier momento, las Administraciones Públicas de oficio, y previo dictamen


favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo
hubiere, podrán declarar la nulidad de las disposiciones administrativas en los supuestos previstos
en el artículo 47.2.

3. El órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente la inadmisión a


trámite de las solicitudes formuladas por los interesados, sin necesidad de recabar Dictamen del
Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando las mismas no se basen
en alguna de las causas de nulidad del artículo 47.1 o carezcan manifiestamente de fundamento, así
como en el supuesto de que se hubieran desestimado en cuanto al fondo otras solicitudes
sustancialmente iguales.

4. Las Administraciones Públicas, al declarar la nulidad de una disposición o acto, podrán


establecer, en la misma resolución, las indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si
se dan las circunstancias previstas en los artículos 32.2 y 34.1 de la Ley de Régimen Jurídico del
Sector Público sin perjuicio de que, tratándose de una disposición, subsistan los actos firmes
dictados en aplicación de la misma.

5. Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de seis meses
desde su inicio sin dictarse resolución producirá la caducidad del mismo. Si el procedimiento se
hubiera iniciado a solicitud de interesado, se podrá entender la misma desestimada por silencio
administrativo.
La respuesta correcta es: Se realizará por las Administraciones Públicas de oficio.
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Según el artículo 24 de la Ley 39/2015, los plazos de los que dispone la Administración para
resolver y notificar se computarán:
Seleccione una:
a. En los procedimientos iniciados de oficio, desde la fecha en que la solicitud haya tenido entrada
en el registro.
b. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha del acuerdo de
iniciación.
c. Con carácter general, se computarán desde la fecha en que la solicitud se haya registrado en los
términos del artículo 38.
d. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya
tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 24. Silencio administrativo en procedimientos iniciados a solicitud del interesado.

1. En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, sin perjuicio de la resolución que la
Administración debe dictar en la forma prevista en el apartado 3 de este artículo, el vencimiento del
plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al interesado o interesados para
entenderla estimada por silencio administrativo, excepto en los supuestos en los que una norma con
rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de Derecho internacional aplicable en
España establezcan lo contrario. Cuando el procedimiento tenga por objeto el acceso a actividades o
su ejercicio, la ley que disponga el carácter desestimatorio del silencio deberá fundarse en la
concurrencia de razones imperiosas de interés general.

El silencio tendrá efecto desestimatorio en los procedimientos relativos al ejercicio del derecho de
petición, a que se refiere el artículo 29 de la Constitución, aquellos cuya estimación tuviera como
consecuencia que se transfirieran al solicitante o a terceros facultades relativas al dominio público o
al servicio público, impliquen el ejercicio de actividades que puedan dañar el medio ambiente y en
los procedimientos de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas.

El sentido del silencio también será desestimatorio en los procedimientos de impugnación de actos
y disposiciones y en los de revisión de oficio iniciados a solicitud de los interesados. No obstante,
cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo
de una solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de
resolución, el órgano administrativo competente no dictase y notificase resolución expresa, siempre
que no se refiera a las materias enumeradas en el párrafo anterior de este apartado.

2. La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto
administrativo finalizador del procedimiento. La desestimación por silencio administrativo tiene los
solos efectos de permitir a los interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso-
administrativo que resulte procedente.

3. La obligación de dictar resolución expresa a que se refiere el apartado primero del artículo 21 se
sujetará al siguiente régimen:

a) En los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la


producción del acto sólo podrá dictarse de ser confirmatoria del mismo.

b) En los casos de desestimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior al


vencimiento del plazo se adoptará por la Administración sin vinculación alguna al sentido del
silencio.

4. Los actos administrativos producidos por silencio administrativo se podrán hacer valer tanto ante
la Administración como ante cualquier persona física o jurídica, pública o privada. Los mismos
producen efectos desde el vencimiento del plazo máximo en el que debe dictarse y notificarse la
resolución expresa sin que la misma se haya expedido, y su existencia puede ser acreditada por
cualquier medio de prueba admitido en Derecho, incluido el certificado acreditativo del silencio
producido. Este certificado se expedirá de oficio por el órgano competente para resolver en el plazo
de quince días desde que expire el plazo máximo para resolver el procedimiento. Sin perjuicio de lo
anterior, el interesado podrá pedirlo en cualquier momento, computándose el plazo indicado
anteriormente desde el día siguiente a aquél en que la petición tuviese entrada en el registro
electrónico de la Administración u Organismo competente para resolver.
La respuesta correcta es: En los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha
en que la solicitud haya tenido entrada en el registro del órgano competente para su tramitación.
Pregunta 10
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes actos NO ponen fin a la vía administrativa?
Seleccione una:
a. Las resoluciones de los recursos de alzada
b. Las resoluciones de los órganos administrativos que carezcan de superior jerárquico, salvo que
una Ley establezca lo contrario.
c. La resolución administrativa de los procedimientos de responsabilidad patrimonial, cualquiera
que fuese el tipo de relación, pública o privada, de que derive.
d. Los acuerdos, pactos, convenios o contratos, pongan o no fin al procedimiento
Retroalimentación
Justificación: La regulación de los actos que ponen fin a la vía administrativa se contiene en el art.
114.1 de la Ley 39/2015. En el apartado d) se hace referencia a los acuerdos, pactos, convenios o
contratos que tengan la consideración de finalizadores del procedimiento.
La respuesta correcta es: Los acuerdos, pactos, convenios o contratos, pongan o no fin al
procedimiento
Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Señale la afirmación incorrecta respecto a la nulidad de pleno derecho de los actos administrativos
Seleccione una:
a. Serán nulos de pleno derecho los actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por
razón de la materia o de jerarquía
b. Serán nulos de pleno derecho los actos que tengan un contenido imposible
c. Serán nulos de pleno derecho los actos que sean constitutivos de infracción penal o se dicten
como consecuencia de ésta
d. Serán nulos de pleno derecho los actos dictados prescindiendo total y absolutamente del
procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la
formación de la voluntad de los órganos colegiados
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificación: Articulo 47 Ley de Procedimiento

47. Nulidad de pleno derecho.

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del
territorio.NO POR RAZÓN DE JERARQUÍA, SI ES POR RAZÓN DE JERARQUÍA PODRÍA
SER CONVALIDADO

c) Los que tengan un contenido imposible.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de


las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras
no favorables o restrictivas de derechos individuales.
La respuesta correcta es: Serán nulos de pleno derecho los actos dictados por órgano
manifiestamente incompetente por razón de la materia o de jerarquía
Pregunta 12
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

¿Qué artículo de la Constitución Española de 1978 establece la garantía jurídica de la jerarquía


normativa?

Seleccione una:
a. 9.1
b. 9.2
c. 9.3
d. La Constitución no hace referencia a la Jerarquía normativa
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

ART. 9.3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad


de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de
derechos individuales, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad
de los poderes públicos.

La respuesta correcta es: 9.3


Pregunta 13
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta

Respecto a la convalidación de los actos administrativos…

Seleccione una:
a. La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan
b. El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en el artículo 39.3
para la retroactividad de los actos administrativos
c. Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá
realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado
d. Todas las afirmaciones son correctas
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

justificación: Artículo 52 Ley de Procedimiento Adminsitrativo


Artículo 52. Convalidación.

1. La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.

2. El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en el artículo 39.3
para la retroactividad de los actos administrativos.

3. Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá


realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado.

4. Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante
el otorgamiento de la misma por el órgano competente

La respuesta correcta es: Todas las afirmaciones son correctas


Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta

El transcurso del plazo máximo legal para resolver un procedimiento y notificar la resolución se
podrá suspender en el siguiente caso
Seleccione una:
a. Cuando exista un procedimiento finalizado en el ámbito de la Unión Europea que condicione
directamente el contenido de la resolución de que se trate
b. Cuando se soliciten informes facultativos a un órgano de la misma o distinta Administración, por
el tiempo que medie entre la petición, que deberá comunicarse a los interesados, y la recepción del
informe, que igualmente deberá ser comunicada a los mismos. Este plazo de suspensión no podrá
exceder en ningún caso de tres meses. En caso de no recibirse el informe en el plazo indicado,
proseguirá el procedimiento
c. Cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la obtención de un previo
pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional, desde el momento en que se solicita, lo que
habrá de comunicarse a los interesados, hasta que la Administración tenga constancia del mismo, lo
que también deberá serles comunicado
d. Todas las afirmaciones anteriores podrán suspender el plazo máximo legal para resolver
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificación: Artículo 22.1 g) Ley de Procedimiento Administrativo

g) Cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la obtención de un previo


pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional, desde el momento en que se solicita, lo que
habrá de comunicarse a los interesados, hasta que la Administración tenga constancia del mismo, lo
que también deberá serles comunicado
La respuesta correcta es: Cuando para la resolución del procedimiento sea indispensable la
obtención de un previo pronunciamiento por parte de un órgano jurisdiccional, desde el momento
en que se solicita, lo que habrá de comunicarse a los interesados, hasta que la Administración tenga
constancia del mismo, lo que también deberá serles comunicado
Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De los siguientes actos administrativos, deberán ser motivados:
Seleccione una:
a. Los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos o de concurrencia competitiva.
b. Los acuerdos de suspensión de los actos cualquiera que fuera el motivo de ésta.
c. Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes.
d. Todas son correctas.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 35. Motivación.

1. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho:

a) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos.

b) Los actos que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos


administrativos, recursos administrativos y procedimientos de arbitraje y los que declaren su
inadmisión.

c) Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de
órganos consultivos.

d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así como la adopción
de medidas provisionales previstas en el artículo 56.

e) Los acuerdos de aplicación de la tramitación de urgencia, de ampliación de plazos y de


realización de actuaciones complementarias.

f) Los actos que rechacen pruebas propuestas por los interesados.

g) Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la imposibilidad material de
continuarlo por causas sobrevenidas, así como los que acuerden el desistimiento por la
Administración en procedimientos iniciados de oficio.

h) Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como los actos
que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad patrimonial.

i) Los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo
en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.

2. La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de concurrencia
competitiva se realizará de conformidad con lo que dispongan las normas que regulen sus
convocatorias, debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el procedimiento los fundamentos de
la resolución que se adopte
La respuesta correcta es: Todas son correctas.
Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Los actos de las Administraciones públicas dictados prescindiendo total y absolutamente del
procedimiento legalmente establecido o de las normas que contienen las reglas esenciales para la
formación de la voluntad de los órganos colegiados, serán:
Seleccione una:
a. Nulos de pleno derecho según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley 39/2015
b. Anulables según lo dispuesto en el artículo 63 de la Ley 30/1992.
c. Nulos de pleno derecho según lo dispuesto en el artículo 64 de la Ley 39/2015.
d. Anulables según lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley 50/1997, del Gobierno.
Retroalimentación
Justificación: De conformidad con el artículo 47, de la LEY 39/2015: “Los actos de las
Administraciones públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes: (…) Los dictados
prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de las normas que
contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.”
La respuesta correcta es: Nulos de pleno derecho según lo dispuesto en el artículo 47 de la Ley
39/2015
Pregunta 17
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La costumbre se aplica:
Seleccione una:
a. Siempre que lo estimen conveniente los juzgados y tribunales.
b. Sólo se aplica cuando no exista ley y principios generales del Derecho.
c. En defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral y al orden público y resulte
probada.
d. Siempre que sea de aplicación en más de una Comunidad Autónoma.
Retroalimentación
Respuesta correcta: c) Artículo 1.3 del Código Civil establece que: La costumbre sólo regirá en
defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte
probada. Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad
tendrán la consideración de costumbre.
La respuesta correcta es: En defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral y al
orden público y resulte probada.
Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el


momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma:

Seleccione una:
a. Cualquier persona mayor de edad que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad
b. Cualquier persona mayor de dieciséis años que se encuentre en el domicilio y haga constar su
identidad
c. Cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su
identidad.
d. Cualquier Persona que se encuentre en el domicilio, acreditando su identidad y el parentesco con
el interesado
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificación: Art 42.2 Ley de Procedimiento.

Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en el


momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor
de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Si nadie se hiciera
cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la
hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta
dentro de los tres días siguientes. En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado
antes de las quince horas, el segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y
viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre ambos
intentos de notificación. Si el segundo intento también resultara infructuoso, se procederá en la
forma prevista en el artículo 44.
La respuesta correcta es: Cualquier persona mayor de catorce años que se encuentre en el domicilio
y haga constar su identidad.
Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Conforme a la Ley 39/2015, indique cuál de las siguientes es causa de Nulidad de los actos
administrativos:
Seleccione una:
a. Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o jerarquía.
b. Cuando se lesione el artículo 14 de la Constitución.
c. Cuando así lo disponga expresamente una disposición de rango reglamentario.
d. Cuando suponga desviación del poder.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 47. Nulidad de pleno derecho.

1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos siguientes:

a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.

b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.

c) Los que tengan un contenido imposible.

d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.

e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente del procedimiento legalmente establecido o de


las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos
colegiados.

f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.

g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley.

2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen
materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras
no favorables o restrictivas de derechos individuales.
La respuesta correcta es: Cuando se lesione el artículo 14 de la Constitución.
Pregunta 20
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Que artículo de la Constitución española de 1978 establece que “Los Tribunales controlan la
potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de
ésta a los fines que la justifican”
Seleccione una:
a. 105.1
b. 104.2
c. 106.1
d. 107.1
Retroalimentación
Respuesta incorrecta.

Artículo 106CE.

1. Los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa,


así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican.

La respuesta correcta es: 106.1

Pregunta 1
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Desmarcar
Enunciado de la pregunta
En relación al sistema de fuentes, señale la afirmación INCORRECTA:
Seleccione una:
a. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, gozando de valor normativo
inmediato y directo
b. El sistema de fuentes del Derecho administrativo se rige exclusivamente por el principio de
jerarquía
c. La Ley es una fuente directa del Derecho administrativo
d. El Reglamento es una fuente del Derecho administrativo
Retroalimentación
Justificación: El apartado a) es correcto, ya que, según establece el art. 9.1 Constitución Española
(en adelante, CE): “Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto
del ordenamiento jurídico”. Por su parte, el art. 5.1. de la Ley Orgánica 6/1985 del Poder Judicial
establece: “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico y vincula a todos los
Jueces y Tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los reglamentos según los
preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de
las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos” El apartado b) es
incorrecto porque el principio de competencia se configura como un principio fundamental en el
sistema de fuentes del Derecho administrativo. El principio de competencia o distribución por
materias implica la atribución a un órgano u ente concreto de la potestad de regular determinadas
materias o de dictar cierto tipo de normas con exclusión de los demás, para lo cual la Constitución
establece ordenamientos o sistemas jurídicos autónomos que se corresponden con la atribución de
autonomía a determinadas organizaciones. Así, existen subsistemas jurídicos al margen del
principio de jerarquía: los reglamentos parlamentarios propios de las Cámaras legislativas, los
estatutos de los Colegios Profesionales, leyes y reglamentos de las Comunidades Autónomas o los
reglamentos y bandos de las Corporaciones locales. El apartado c) es correcto. La Ley es una fuente
directa del Derecho puesto que puede aplicarse directamente. Así, las fuentes directas pueden
aplicarse sin ningún tipo de intermediación para decidir sobre la cuestión planteada. Sin embargo,
las fuentes indirectas sólo podrán aplicarse en el supuesto de ausencia de fuente directa y siempre
que con la misma no se violente ninguna de las normas que componen las fuentes directas.
Finalmente, el Reglamento es una de las fuentes del Derecho más importantes y se configura como
una disposición normativa de rango inferior a la Ley.
La respuesta correcta es: El sistema de fuentes del Derecho administrativo se rige exclusivamente
por el principio de jerarquía
Pregunta 2
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Indique la afirmación incorrecta en relación a la publicación de los actos administrativos

Seleccione una:
a. La publicación será obligatoria cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo
o de concurrencia competitiva de cualquier tipo
b. La publicación de un acto surte los mismos efectos que la notificación
c. Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas
reguladoras de cada procedimiento
d. Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando lo aconsejen razones de interés
público apreciadas por los interesados
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificación: Artículo 45 Ley de Procedimiento

1. Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las normas
reguladoras de cada procedimiento o cuando lo aconsejen razones de interés público apreciadas por
el órgano competente. (LAS RAZONES DEBEN SER APRECIADAS POR EL ÓRGANO
COMPETENTE NO POR LOS INTERESADOS

En todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación, surtiendo ésta los efectos de la
notificación, en los siguientes casos:

a) Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad indeterminada de personas o cuando la
Administración estime que la notificación efectuada a un solo interesado es insuficiente para
garantizar la notificación a todos, siendo, en este último caso, adicional a la individualmente
realizada.

b) Cuando se trate de actos integrantes de un procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva


de cualquier tipo. En este caso, la convocatoria del procedimiento deberá indicar el medio donde se
efectuarán las sucesivas publicaciones, careciendo de validez las que se lleven a cabo en lugares
distintos.

2. La publicación de un acto deberá contener los mismos elementos que el artículo 40.2 exige
respecto de las notificaciones. Será también aplicable a la publicación lo establecido en el apartado
3 del mismo artículo.

En los supuestos de publicaciones de actos que contengan elementos comunes, podrán publicarse de
forma conjunta los aspectos coincidentes, especificándose solamente los aspectos individuales de
cada acto.

3. La publicación de los actos se realizará en el diario oficial que corresponda, según cual sea la
Administración de la que proceda el acto a notificar.

4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44, la publicación de actos y comunicaciones que, por
disposición legal o reglamentaria deba practicarse en tablón de anuncios o edictos, se entenderá
cumplida por su publicación en el Diario oficial correspondiente.
La respuesta correcta es: Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando lo aconsejen
razones de interés público apreciadas por los interesados
Pregunta 3
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Señale la afirmación correcta en relación a la eficacia de los actos administrativos:
Seleccione una:
a. Los actos de las Administraciones Públicas serán ejecutivos
b. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán ejecutivos
c. Los actos firmes de las Administraciones Públicas serán ejecutivos
d. Los actos de las Administraciones Públicas solo serán ejecutivos cuando así se reconozcan en los
mismos
Retroalimentación
Justificación: De acuerdo con el art. 38 de la Ley 39/2015, los actos de las Administraciones
Públicas sujetos al Derecho Administrativo serán ejecutivos con arreglo a lo dispuesto en esta Ley.
La respuesta correcta es: Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho
Administrativo serán ejecutivos
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Tiene competencia exclusiva para la determinación de las fuentes del Derecho:
Seleccione una:
a. El Estado, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Española.
b. Cada Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva para determinar las fuentes de
aplicación en su territorio.
c. Es una competencia que comparten el Estado y las Comunidades Autónomas.
d. El Estado en Comunidades de Derecho Común y las Comunidades Autónomas en territorios de
Derecho Foral.
Retroalimentación
Respuesta correcta: a) La determinación de las fuentes del Derecho es una competencia exclusiva
del Estado, según establece el artículo 149.1.8 de la Constitución Española: Artículo 149: 1. El
Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: … 8.ª …. En todo caso, las
reglas relativas a la aplicación y eficacia de las normas jurídicas, relaciones jurídico-civiles relativas
a las formas de matrimonio, ordenación de los registros e instrumentos públicos, bases de las
obligaciones contractuales, normas para resolver los conflictos de leyes y determinación de las
fuentes del derecho, con respeto, en este último caso, a las normas de derecho foral o especial.
La respuesta correcta es: El Estado, de acuerdo con lo establecido en la Constitución Española.
Pregunta 5
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Según la Ley 39/2015, las Administraciones Públicas podrán rectificar los errores materiales, de
hecho o aritméticos existentes en los actos administrativos:
Seleccione una:
a. En el plazo de un mes desde que fuera dictado.
b. En el plazo de dos meses desde que fuera dictado.
c. En el plazo de diez días desde que fuera dictado.
d. En cualquier momento.
Retroalimentación
Justificación:

Artículo 109. Revocación de actos y rectificación de errores.

1. Las Administraciones Públicas podrán revocar, mientras no haya transcurrido el plazo de


prescripción, sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya
dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés
público o al ordenamiento jurídico.

2. Las Administraciones Públicas podrán, asimismo, rectificar en cualquier momento, de oficio o a


instancia de los interesados, los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus actos.
La respuesta correcta es: En cualquier momento.
Pregunta 6
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Señale la afirmación CORRECTA:
Seleccione una:
a. Según el Tribunal Constitucional, la relación entre las leyes orgánicas y las ordinarias es una
relación de jerarquía
b. Según el Tribunal Constitucional, la relación entre las leyes orgánicas y las ordinarias es una
relación de competencia
c. Todas las normas contenidas en una Ley orgánica tienen dicho rango
d. Las leyes orgánicas no pueden remitirse a las leyes ordinarias para el desarrollo de su contenido
Retroalimentación
Justificación: En relación a los apartados a) y b), el Tribunal Constitucional dejó establecido en
fecha temprana (STC 5/1981) y ha reiterado posteriormente (entre otras, en la STC 213/1996) que
las leyes orgánicas y las ordinarias no se sitúan propiamente en distintos planos jerárquicos, por lo
que el principio de jerarquía normativa no es fundamento adecuado para enjuiciar la posible
inconstitucionalidad de una ley ordinaria por supuesta invasión del ámbito reservado a la ley
orgánica. Es decir, el Tribunal Constitucional parece alinearse con el sector de la doctrina que
articula las relaciones ley orgánica/ley ordinaria en torno al principio de competencia. (
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=81&tipo=2) En relación
al apartado c), éste es incorrecto. Si la reserva de ley orgánica impide a la ley ordinaria regular las
materias reservadas a aquélla (que deben ser interpretadas restrictivamente, según las SSTC
160/1987, 224/1993), a la inversa también sería disconforme con la Constitución que la ley orgánica
invadiera materias reservadas a la ley ordinaria (STC 5/1981, 127/1994). La reserva de ley orgánica
no puede interpretarse de forma tal que cualquier materia ajena a dicha reserva por el hecho de estar
incluida en una ley orgánica haya de gozar definitivamente del efecto de congelación de rango y de
la necesidad de una mayoría cualificada para su ulterior modificación (concepción formal que
podría producir una petrificación abusiva en el ordenamiento jurídico), pues tal efecto puede y aun
debe ser excluido por la misma ley orgánica o por sentencia del TC que declare cuáles de los
preceptos de aquélla no participan de tal naturaleza. Así, cuando en una misma ley orgánica
concurren materias estrictas y materias conexas, la propia ley orgánica señala (siguiendo las
indicaciones de la STC 5/1981) cuáles de sus preceptos contienen materias que pueden ser alteradas
por una ley ordinaria. En defecto de esta declaración o si su contenido no fuere ajustado a derecho,
es el propio Tribunal Constitucional quién deberá indicar qué preceptos pueden ser modificados por
ley ordinaria. ( http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?
art=81&tipo=2) En relación al apartado d), el Tribunal Constitucional ha interpretado que la reserva
de ley orgánica no es incompatible con la colaboración internormativa, no existiendo imposibilidad
constitucional para que la ley orgánica llame a la ordinaria a integrar en algunos extremos sus
disposiciones "de desarrollo", siempre y cuando tal remisión no entrañe un reenvío en blanco o en
condiciones tan laxas que viniesen a defraudar la reserva constitucional en favor de la ley orgánica.
(http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/sinopsis/sinopsis.jsp?art=81&tipo=2 )
La respuesta correcta es: Según el Tribunal Constitucional, la relación entre las leyes orgánicas y las
ordinarias es una relación de competencia
Pregunta 7
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El acto de convalidación de los actos administrativos por la Administración:
Seleccione una:
a. Podrá demorar la producción de sus efectos.
b. Producirá efecto desde su fecha en todo caso.
c. Producirá efecto desde su fecha salvo lo dispuesto para la retroactividad de los actos
administrativos.
d. Ninguna es totalmente correcta.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 52 ley 39/2015

. Convalidación.

1. La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.

2. El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en el artículo 39.3
para la retroactividad de los actos administrativos.

3. Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá


realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado.

4. Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante
el otorgamiento de la misma por el órgano competente.
La respuesta correcta es: Producirá efecto desde su fecha salvo lo dispuesto para la retroactividad de
los actos administrativos.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Cuál de los siguientes actos NO sería nulo?
Seleccione una:
a. Aquel dictado por un órgano manifiestamente incompetente jerárquicamente
b. Aquel que tiene un contenido imposible
c. Aquel contrario al ordenamiento jurídico por el que se adquieren facultades o derechos cuando se
carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
d. Aquel que sea constitutivo de infracción penal
Retroalimentación
Justificación: Las causas de nulidad de pleno derecho se regulan en el art. 47 de la Ley 39/2015. En
su apartado b se refiere a los actos dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de
la materia o del territorio, no de los dictados por órganos incompetentes jerárquicamente.
La respuesta correcta es: Aquel dictado por un órgano manifiestamente incompetente
jerárquicamente
Pregunta 9
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación


o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de un
anuncio publicado en…

Seleccione una:
a. El tablón de edictos del Ayuntamiento del último domicilio del interesado o del Consulado o
Sección Consular de la Embajada correspondiente
b. El boletín oficial de la Comunidad Autónoma o de la Provincia
c. El Boletín Oficial del Estado
d. Todas las respuestas anteriores son correctas
Retroalimentación
Respuesta correcta
Justificación: Artículo 44 Ley de Procedimiento

Artículo 44. Notificación infructuosa.

Cuando los interesados en un procedimiento sean desconocidos, se ignore el lugar de la notificación


o bien, intentada ésta, no se hubiese podido practicar, la notificación se hará por medio de un
anuncio publicado en el «Boletín Oficial del Estado».

Asimismo, previamente y con carácter facultativo, las Administraciones podrán publicar un anuncio
en el boletín oficial de la Comunidad Autónoma o de la Provincia, en el tablón de edictos del
Ayuntamiento del último domicilio del interesado o del Consulado o Sección Consular de la
Embajada correspondiente.

Las Administraciones Públicas podrán establecer otras formas de notificación complementarias a


través de los restantes medios de difusión, que no excluirán la obligación de publicar el
correspondiente anuncio en el «Boletín Oficial del Estado».
La respuesta correcta es: El Boletín Oficial del Estado
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta

Según el artículo 48 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común


de las Administraciones Públicas, el defecto de forma…

Seleccione una:
a. Determinará la nulidad de pleno derecho del acto
b. Determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales indispensables para
alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados
c. No implicará la anulabilidad de las partes del mismo independientes de aquélla
d. Nunca determinará la anulabilidad de un acto administrativo
Retroalimentación
Respuesta correcta

Justificación: Artículo 48 Ley de procedimiento administrativo

Artículo 48. Anulabilidad.

1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.

2. No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los
requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los
interesados.

3. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo
implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo
La respuesta correcta es: Determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos
formales indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los interesados
Pregunta 11
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Respecto a la Convalidación de los actos administrativos:
Seleccione una:
a. Si el vicio consistiera en la falta de alguna autorización, será convalidado automáticamente por el
superior jerárquico.
b. La Administración podrá convalidar los actos nulos.
c. Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá
realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado.
d. La Administración podrá convalidar los actos nulos y anulables, subsanando los vicios de que
adolezcan.
Retroalimentación
Respuesta correcta: Convalidación. ART 52

1. La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que adolezcan.

2. El acto de convalidación producirá efecto desde su fecha, salvo lo dispuesto en el artículo 39.3
para la retroactividad de los actos administrativos.

3. Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación podrá


realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que dictó el acto viciado.

4. Si el vicio consistiese en la falta de alguna autorización, podrá ser convalidado el acto mediante
el otorgamiento de la misma por el órgano competente.
La respuesta correcta es: Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la
convalidación podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que
dictó el acto viciado.
Pregunta 12
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Para que las Administraciones Públicas puedan declarar de oficio la nulidad de un acto
administrativo, según la Ley 39/2015 se requiere:
Seleccione una:
a. Dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad
Autónoma, si lo hubiere.
b. Dictamen del Consejo de Estado, en todo caso.
c. Que el procedimiento de revisión se inicie siempre de oficio por el órgano competente de la
Administración Pública que dictó el acto.
d. Que la revisión de oficio se fundamente en alguno de los supuestos de nulidad de pleno derecho o
de anulabilidad.
Retroalimentación
Justificación:

Artículo 106. Revisión de disposiciones y actos nulos.

1. Las Administraciones Públicas, en cualquier momento, por iniciativa propia o a solicitud de


interesado, y previo dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de
la Comunidad Autónoma, si lo hubiere, declararán de oficio la nulidad de los actos administrativos
que hayan puesto fin a la vía administrativa o que no hayan sido recurridos en plazo, en los
supuestos previstos en el artículo 47.1.

2. Asimismo, en cualquier momento, las Administraciones Públicas de oficio, y previo dictamen


favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma si lo
hubiere, podrán declarar la nulidad de las disposiciones administrativas en los supuestos previstos
en el artículo 47.2.
3. El órgano competente para la revisión de oficio podrá acordar motivadamente la inadmisión a
trámite de las solicitudes formuladas por los interesados, sin necesidad de recabar Dictamen del
Consejo de Estado u órgano consultivo de la Comunidad Autónoma, cuando las mismas no se basen
en alguna de las causas de nulidad del artículo 47.1 o carezcan manifiestamente de fundamento, así
como en el supuesto de que se hubieran desestimado en cuanto al fondo otras solicitudes
sustancialmente iguales.

4. Las Administraciones Públicas, al declarar la nulidad de una disposición o acto, podrán


establecer, en la misma resolución, las indemnizaciones que proceda reconocer a los interesados, si
se dan las circunstancias previstas en los artículos 32.2 y 34.1 de la Ley de Régimen Jurídico del
Sector Público sin perjuicio de que, tratándose de una disposición, subsistan los actos firmes
dictados en aplicación de la misma.

5. Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de seis meses
desde su inicio sin dictarse resolución producirá la caducidad del mismo. Si el procedimiento se
hubiera iniciado a solicitud de interesado, se podrá entender la misma desestimada por silencio
administrativo.
La respuesta correcta es: Dictamen favorable del Consejo de Estado u órgano consultivo
equivalente de la Comunidad Autónoma, si lo hubiere.
Pregunta 13
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
En relación a la revisión de actos anulables, señale la afirmación correcta:
Seleccione una:
a. Las Administraciones Públicas pueden revisar de oficio los actos anulables, en cualquier
momento, previo dictamen del Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente
b. Las Administraciones Públicas podrán impugnar directamente ante el orden jurisdiccional
contencioso-administrativo los actos favorables para los interesados que sean anulables
c. Las Administraciones Públicas podrán impugnar ante el orden jurisdiccional contencioso-
administrativo los actos favorables o desfavorables para los interesados que sean anulables previa
su declaración de lesividad para el interés público.
d. Las Administraciones Públicas podrán impugnar ante el orden jurisdiccional contencioso-
administrativo los actos favorables para los interesados que sean anulables previa su declaración de
lesividad para el interés público.
Retroalimentación
Justificación: De acuerdo con los arts. 107.1 de la Ley 39/2015 , las Administraciones Públicas
podrán impugnar ante el orden jurisdiccional contencioso-administrativo los actos favorables para
los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto en el artículo 48, previa su declaración
de lesividad para el interés público.
La respuesta correcta es: Las Administraciones Públicas podrán impugnar ante el orden
jurisdiccional contencioso-administrativo los actos favorables para los interesados que sean
anulables previa su declaración de lesividad para el interés público.
Pregunta 14
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo:
Seleccione una:
a. No implicará la de las partes del mismo independientes de aquella.
b. Implicará la de las partes del mismo independientes de aquella, salvo que la parte viciada sea de
tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado.
c. No implicará la de las partes del mismo independientes de aquella, salvo que la parte viciada sea
de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido dictado.
d. No implicará la de las partes del mismo independientes de aquella, salvo que la parte viciada sea
de tal importancia que sin ella el acto administrativo hubiera sido dictado.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 49 Ley 39/2015. Límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos.

1. La nulidad o anulabilidad de un acto no implicará la de los sucesivos en el procedimiento que


sean independientes del primero.

2. La nulidad o anulabilidad en parte del acto administrativo no implicará la de las partes del mismo
independientes de aquélla, salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto
administrativo no hubiera sido dictado
La respuesta correcta es: No implicará la de las partes del mismo independientes de aquella, salvo
que la parte viciada sea de tal importancia que sin ella el acto administrativo no hubiera sido
dictado.
Pregunta 15
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Indique en cuál de las siguientes normas se establece de forma expresa el principio de jerarquía
normativa:
Seleccione una:
a. En el artículo 9 de la Constitución.
b. En el artículo 3 de la Ley 29/98, de 13 de Julio, reguladora de la Jurisdicción Contenciosa -
Administrativa.
c. En el artículo 22 de la Ley 50/97, de 27 de noviembre, de Organización, competencia y
funcionamiento del Gobierno.
d. En el artículo 12 de la Ley 6/97, de 14 de Abril, de Organización y funcionamiento de la
Administración General del Estado.
Retroalimentación
Respuesta correcta: a) Artículo 9 Constitución: 3. La Constitución garantiza el principio de
legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad
jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.
La respuesta correcta es: En el artículo 9 de la Constitución.
Pregunta 16
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De conformidad con la Ley 39/2015, ¿Cuál de los siguientes actos administrativos NO serán
motivados?:
Seleccione una:
a. Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes.
b. Los actos de instrucción.
c. Los que resuelvan una reclamación previa a la vía judicial.
d. Los acuerdos de suspensión de actos.
Retroalimentación
Respuesta correcta: b) Artículo 35: 1. Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y
fundamentos de derecho: a) Los actos que limiten derechos subjetivos o intereses legítimos. b)
Los que resuelvan procedimientos de revisión de oficio de disposiciones o actos administrativos,
recursos administrativos, reclamaciones previas a la vía judicial y procedimientos de arbitraje. c)
Los que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de órganos
consultivos. d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así
como la adopción de medidas provisionales . f) Los que se dicten en el ejercicio de potestades
discrecionales, así como los que deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.
Los actos de instrucción son actos internos del procedimiento, por lo tanto no se requiere que los
mismos sean motivados.
La respuesta correcta es: Los actos de instrucción.
Pregunta 17
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
El artículo 42 de la Ley 39/2015, establece respecto a la práctica de la notificación:
Seleccione una:
a. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del
interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que pueda acceder
al contenido de las mismas de forma voluntaria
b. Intentada la notificación, si nadie pudiera hacerse cargo de la misma, se intentará de nuevo por
una sola vez y en una hora distinta dentro de los cuatro días siguientes.
c. Cuando exista constancia de que se ha recibido la notificación en la dirección electrónica
facilitada, y transcurran 10 días hábiles sin que se acceda a su contenido, se entenderá que la
notificación ha sido rechazada.
d. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste,
podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona sin necesidad de identificarse.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 42. Práctica de las notificaciones en papel.

1. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición del
interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que pueda acceder
al contenido de las mismas de forma voluntaria.

2. Cuando la notificación se practique en el domicilio del interesado, de no hallarse presente éste en


el momento de entregarse la notificación, podrá hacerse cargo de la misma cualquier persona mayor
de catorce años que se encuentre en el domicilio y haga constar su identidad. Si nadie se hiciera
cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el expediente, junto con el día y la
hora en que se intentó la notificación, intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta
dentro de los tres días siguientes. En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado
antes de las quince horas, el segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y
viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre ambos
intentos de notificación. Si el segundo intento también resultara infructuoso, se procederá en la
forma prevista en el artículo 44.

3. Cuando el interesado accediera al contenido de la notificación en sede electrónica, se le ofrecerá


la posibilidad de que el resto de notificaciones se puedan realizar a través de medios electrónicos.
La respuesta correcta es: Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a
disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para
que pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria
Pregunta 18
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Las fuentes del ordenamiento jurídico español según el Código Civil son:
Seleccione una:
a. La ley, la costumbre y los principios constitucionales del Derecho.
b. La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.
c. La Constitución, las leyes, los reglamentos y la costumbre.
d. Las fuentes directas e indirectas.
Retroalimentación
Respuesta correcta: b) El artículo 1.1 del Código Civil enuncia las fuentes del ordenamiento
jurídico español como: Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los
principios generales del derecho. La ley (en sentido amplio), la costumbre y los principios generales
del Derecho son las únicas fuentes del ordenamiento jurídico español; las únicas que crean Derecho.
Estas fuentes han de servir de base para la resolución de cualquier conflicto que se suscite ante los
Tribunales de Justicia, ya que, como establece el artículo 1.7 del Código Civil: Los Jueces y
Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver en todo caso los asuntos de que conozcan,
ateniéndose al sistema de fuentes establecido.
La respuesta correcta es: La ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.
Pregunta 19
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Tienen los actos administrativos eficacia retroactiva?
Seleccione una:
a. Los actos administrativos nunca tienen eficacia retroactiva.
b. Los actos administrativos siempre tienen eficacia retroactiva.
c. Extraordinariamente podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos administrativos.
d. Todos los actos administrativos tienen eficacia retroactiva, excepto cuando se lesionen los
derechos o intereses legítimos de otras personas.
Retroalimentación
Justificación:

Artículo 39. Efectos.

1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán


válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra
cosa.

2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación superior.

3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución
de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los
supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y
ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.

4. Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de
su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque
no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra Administración.

5. Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto
que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública distinta y aquélla
entienda que es ilegal, podrá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso- Administrativa, y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer recurso contencioso-
administrativo. En estos casos, quedará suspendido el procedimiento para dictar resolución.
La respuesta correcta es: Extraordinariamente podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos
administrativos.
Pregunta 20
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De acuerdo con el artículo 81 de la Constitución:
Seleccione una:
a. La aprobación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso; y mayoría simple de
ambas Cámaras para su derogación o modificación.
b. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso y del Senado.
c. La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá mayoría absoluta del
Congreso.
d. La aprobación de las leyes orgánicas exigirá mayoría simple del Congreso.
Retroalimentación
Respuesta correcta: c) Artículo 81.2. La aprobación, modificación o derogación de las leyes
orgánicas exigirá mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre el conjunto del
proyecto.
La respuesta correcta es: La aprobación, modificación o derogación de las leyes orgánicas exigirá
mayoría absoluta del Congreso.

Pregunta 1
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Conforme a la Ley 39/2015, indique la respuesta correcta en relación con la Declaración de
lesividad:
Seleccione una:
a. Transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento sin que se hubiera declarado la
lesividad se producirá la caducidad del mismo.
b. Se podrá plantear frente a actos nulos (artículo 62)
c. No podrá adoptarse una vez transcurridos tres años desde que se dictó el acto administrativo.
d. Si el acto proviniera de la Administración Local, la declaración de lesividad se adoptará por el
Pleno de la Corporación o, en defecto de éste, por el alcalde.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

Artículo 107. Declaración de lesividad de actos anulables.

1. Las Administraciones Públicas podrán impugnar ante el orden jurisdiccional contencioso-


administrativo los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo dispuesto
en el artículo 48, previa su declaración de lesividad para el interés público.

2. La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurridos cuatro años desde que se
dictó el acto administrativo y exigirá la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en
el mismo, en los términos establecidos por el artículo 82.

Sin perjuicio de su examen como presupuesto procesal de admisibilidad de la acción en el proceso


judicial correspondiente, la declaración de lesividad no será susceptible de recurso, si bien podrá
notificarse a los interesados a los meros efectos informativos.

3. Transcurrido el plazo de seis meses desde la iniciación del procedimiento sin que se hubiera
declarado la lesividad, se producirá la caducidad del mismo.

4. Si el acto proviniera de la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas,


la declaración de lesividad se adoptará por el órgano de cada Administración competente en la
materia.

5. Si el acto proviniera de las entidades que integran la Administración Local, la declaración de


lesividad se adoptará por el Pleno de la Corporación o, en defecto de éste, por el órgano colegiado
superior de la entidad.
La respuesta correcta es: Transcurridos seis meses desde que se inició el procedimiento sin que se
hubiera declarado la lesividad se producirá la caducidad del mismo.
Pregunta 2
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué preceptos constitucionales recogen el principio de legalidad?
Seleccione una:
a. El artículo 10.2 y el artículo 103 CE
b. Los artículos 9.1, 9.3, 103 y 106.1 CE
c. Los artículos 9.1, 9.2 y 106.1 CE
d. Los artículos 9.1, 9.3 y 106.2 CE
Retroalimentación
Justificación: El art. 9.1 CE señala que los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la
Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Por su parte, de acuerdo con el art. 9.3 CE, la
Constitución garantiza el principio de legalidad. El art. 103.1 CE establece que la Administración
Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de
eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la
ley y al Derecho. Por su parte, el art. 106.1 señala que los Tribunales controlan la potestad
reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los
fines que la justifican.
La respuesta correcta es: Los artículos 9.1, 9.3, 103 y 106.1 CE
Pregunta 3
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
De acuerdo con lo previsto en el Código Civil, las normas jurídicas contenidas en los tratados
internacionales:
Seleccione una:
a. En ningún caso puede llegar a tener aplicación directa en España.
b. Aunque no pueden llegar a tener aplicación directa en España, tendrán carácter informador del
ordenamiento jurídico interno.
c. Serán de aplicación directa en España desde la firma del tratado internacional correspondiente.
d. Serán de aplicación directa en España cuando hayan pasado a formar parte del ordenamiento
interno.
Retroalimentación
Justificación: El artículo 1, punto 5 del Código Civil dice lo mismo, pero “a sensu contrario”: “Las
normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España
en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra
en el Boletín Oficial del Estado”.
La respuesta correcta es: Serán de aplicación directa en España cuando hayan pasado a formar parte
del ordenamiento interno.
Pregunta 4
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La publicación de un Tratado Internacional en el BOE:
Seleccione una:
a. Requiere la aprobación por mayoría absoluta de las Cortes Generales.
b. Supone que para su posterior modificación se requiere aprobar otra ley de las Cortes Generales.
c. Supone su integración en el ordenamiento jurídico español.
d. Ninguna es correcta.
Retroalimentación
Respuesta correcta: c) De acuerdo con el artículo 1.5 del Código Civil: Las normas jurídicas
contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España en tanto no
hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en el
«Boletín Oficial del Estado». El art. 96.1 de la Constitución Española: “Los tratados internacionales
válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán parte del
ordenamiento interno”.
La respuesta correcta es: Supone su integración en el ordenamiento jurídico español.
Pregunta 5
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Conforme al Código Civil:
Seleccione una:
a. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que establezca el
Tribunal Superior de Justicia.
b. Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales serán de aplicación directa en
España, cuando hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación en
el Boletín Oficial del Estado.
c. Carecerán de validez las disposiciones que contradigan otras de rango inferior.
d. Los usos jurídicos que sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la
consideración de costumbre.
Retroalimentación
Respuesta correcta: b) Artículo 1 del Código Civil: 2. Carecerán de validez las disposiciones que
contradigan otra de rango superior. 3 ……. Los usos jurídicos que no sean meramente
interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre. 5. Las
normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales no serán de aplicación directa en España
en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra
en el Boletín Oficial del Estado. 6. La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con
la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la
costumbre y los principios generales del Derecho.
La respuesta correcta es: Las normas jurídicas contenidas en los tratados internacionales serán de
aplicación directa en España, cuando hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno
mediante su publicación en el Boletín Oficial del Estado.
Pregunta 6
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿En cuál de las siguientes normas del ordenamiento jurídico se establece explícitamente la jerarquía
entre reglamentos?:
Seleccione una:
a. La Ley 50/97, de 27 de noviembre, del Gobierno (artículo 24).
b. La Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del
Procedimiento Administrativo Común (artículo 51).
c. La Ley 6/97, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del
Estado (artículo 6).
d. La Constitución Española de 1978 (artículo 103.2).
Retroalimentación
Justificación: El artículo 24.2, de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno establece lo
siguiente: “Los reglamentos se ajustarán a las siguientes normas de competencia y jerarquía: 1º
Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o del Consejo de Ministros.
2º Disposiciones aprobadas por orden ministerial. Ningún reglamento podrá vulnerar preceptos de
otro de jerarquía superior.”
La respuesta correcta es: La Ley 50/97, de 27 de noviembre, del Gobierno (artículo 24).
Pregunta 7
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Conforme a lo previsto en la Constitución Española, ¿qué órgano convalida los decretos leyes?
Seleccione una:
a. El Gobierno.
b. Las Cortes Generales.
c. El Congreso.
d. El Senado.
Retroalimentación
Justificación: De conformidad con el artículo 86, punto 2, de la Constitución Española: “Los
Decretos-leyes deberán ser inmediatamente sometidos a debate y votación de totalidad al Congreso
de los Diputados, convocado al efecto si no estuviere reunido, en el plazo de los treinta días
siguientes a su promulgación. El Congreso habrá de pronunciarse expresamente dentro de dicho
plazo sobre su convalidación o derogación, para lo cual el Reglamento establecerá un
procedimiento especial y sumario.”
La respuesta correcta es: El Congreso.
Pregunta 8
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
¿Qué actos pueden revocar las Administraciones Públicas?
Seleccione una:
a. Los actos que no hayan sido objeto de ejecución, siempre que tal revocación no constituya
dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de seguridad, al interés
público o al ordenamiento jurídico.
b. Los actos que no hayan sido objeto de ejecución, siempre que tal revocación no constituya
dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés
público o al ordenamiento jurídico.
c. Los actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o
exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de seguridad, al interés público o al
ordenamiento jurídico.
d. Los actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no constituya dispensa o
exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad, al interés público o al
ordenamiento jurídico.
Retroalimentación
Justificación: De acuerdo con el art. 109.1 de la Ley 39/2015 , las Administraciones públicas podrán
revocar en cualquier momento sus actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación
no constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de
igualdad, al interés público o al ordenamiento jurídico.
La respuesta correcta es: Los actos de gravamen o desfavorables, siempre que tal revocación no
constituya dispensa o exención no permitida por las leyes, ni sea contraria al principio de igualdad,
al interés público o al ordenamiento jurídico.
Pregunta 9
Incorrecta
Puntúa 0,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La declaración de lesividad de actos anulables, según la Ley 39/2015...
Seleccione una:
a. No podrá adoptarse una vez transcurridos cuatro años desde la notificación del acto.
b. Podrá adoptarse en cualquier momento.
c. La administración no puede adoptar declaraciones de lesividad de actos anulables.
d. No podrá adoptarse una vez transcurridos cuatro años desde que se dictó el acto.
Retroalimentación
Justificación: De conformidad con el artículo 107.2

2. La declaración de lesividad no podrá adoptarse una vez transcurridos cuatro años desde que se
dictó el acto administrativo y exigirá la previa audiencia de cuantos aparezcan como interesados en
el mismo, en los términos establecidos por el artículo 82.
La respuesta correcta es: No podrá adoptarse una vez transcurridos cuatro años desde que se dictó el
acto.
Pregunta 10
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
La eficacia de un acto administrativo:
Seleccione una:
a. Nunca quedará demorada.
b. Quedará demorada siempre que se solicite por el interesado.
c. Quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su notificación,
publicación o aprobación superior.
d. Excepcionalmente, podrá demorarse sólo cuando los actos se dicten en sustitución de actos
anulados, aunque no lo exija su contenido.
Retroalimentación
Respuesta correcta:

1. Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo se presumirán


válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra
cosa.

2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté supeditada a su
notificación, publicación o aprobación superior.

3. Excepcionalmente, podrá otorgarse eficacia retroactiva a los actos cuando se dicten en sustitución
de actos anulados, así como cuando produzcan efectos favorables al interesado, siempre que los
supuestos de hecho necesarios existieran ya en la fecha a que se retrotraiga la eficacia del acto y
ésta no lesione derechos o intereses legítimos de otras personas.

4. Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el ejercicio de
su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos administrativos, aunque
no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra Administración.

5. Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias, un acto
que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública distinta y aquélla
entienda que es ilegal, podrá requerir a ésta previamente para que anule o revise el acto de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso- Administrativa, y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer recurso contencioso-
administrativo. En estos casos, quedará suspendido el procedimiento para dictar resolución.
La respuesta correcta es: Quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
Pregunta 11
Correcta
Puntúa 1,00 sobre 1,00
Marcar pregunta
Enunciado de la pregunta
Los actos administrativos se producirán por escrito:
Seleccione una:
a. Siempre, y además ajustándose al procedimiento establecido.
b. Salvo que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión y constancia.
c. En cualquier caso, ya que no hay ninguna otra forma de expresar la voluntad del órgano
administrativo.
d. En cualquier caso, excepto si hay autorización previa del órgano competente.
Retroalimentación
Respuesta correcta: b) De acuerdo con el artículo 36 de la Ley 39/2015 Los actos administrativos se
producirán por escrito a través de medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija otra forma
más adecuada de expresión y constancia.

2. En los casos en que los órganos administrativos ejerzan su competencia de forma verbal, la
constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el titular del órgano
inferior o funcionario que la reciba oralmente, expresando en la comunicación del mismo la
autoridad de la que procede. Si se tratara de resoluciones, el titular de la competencia deberá
autorizar una relación de las que haya dictado de forma verbal, con expresión de su contenido.

3. Cuando deba dictarse una serie de actos administrativos de la misma naturaleza, tales como
nombramientos, concesiones o licencias, podrán refundirse en un único acto, acordado por el
órgano competente, que especificará las personas u otras circunstancias que individualicen los
efectos del acto para cada interesado.
La respuesta correcta es: Salvo que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de
expresión y constancia.

También podría gustarte