Está en la página 1de 2

MOVILIDAD Y TRANSPORTE URBANO – 2022 / 02

CÓDIGO 2022225

PRÁCTICA No 2. ENTREGA VIERNES 19 DE OCTUBRE – 15%


PRESENTACIÓN A TRAVÉS DE GOOGLE MEET / 11:00 AM.

ACTORES DE LA MOVILIDAD: PERSONAS EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD Y


SEGURIDAD PARA LAS MUJERES.

MOVILIDAD EN EL CAMPUS DE LA SEDE BOGOTÁ.


Cada grupo hará un reconocimiento de las condiciones para una movilidad segura de personas con movilidad
reducida y para las mujeres; igualmente las condiciones de accesibilidad a los edificios y espacios abiertos que
se encuentran localizados en el trayecto asignado.

El levantamiento de la información referida al trayecto asignado tendrá en cuenta a las personas con las
siguientes discapacidades: silla de ruedas, visión baja y ceguera, sordo, sordo - ciegos, muletas, personas
mayores y seguridad para las mujeres. Deben distribuir el análisis en los integrantes del grupo.

Datos mínimos para levantar en el recorrido: estado de la infraestructura, barreras arquitectónicas, estado de
los andenes y pavimentos, señalización, información, iluminación, protección (árboles), rampas y todo lo que
las normas especifican para la movilidad de estas personas. Paralelamente verificarán si existen condiciones de
seguridad para las mujeres de acuerdo a la información anexa.

ACCESIBILIDAD.
En cada trayecto se deben levantar los accesos a los edificios de la sede que se encuentren localizados en el
recorrido. Identificar las condiciones de accesibilidad para ingresar: barreras arquitectónicas, rampas,
señalización, iluminación, entre otras condiciones para las personas en condición de discapacidad consideradas
para esta práctica.

TRAYECTOS POR GRUPO.


Grupo 1: Acceso al campus por la Carrera 30 con Calle 45, iniciando el levantamiento de la información desde
el costado oriental de la carrera 30 hasta la Plaza “CHE”
Grupo 2: Acceso Calle 26 (puente de Transmilenio) iniciando desde el costado sur de la Calle 26 hasta la Plaza
“CHE”.
Grupo 3: Acceso por la Capilla desde el parque localizado cerca de la entrada hasta la Plaza “CHE”
Grupo 4: Acceso Calle 26 ICA desde la Calle 26 costado sur hasta la Plaza “CHE”
Grupo 5: Acceso Hemeroteca desde la Calle 26 costado sur hasta la Plaza “CHE”
Grupo 6: Acceso por la Transversal 38 con Diagonal 40 (Uriel Gutiérrez) desde las Uriel Gutiérrez hasta la Plaza
“CHE”
Grupo 7: Acceso por la Calle 53 desde el costado norte de la Calle 53 hasta la Plaza “CHE”
Grupo 8: Acceso Carrera 30 Agustín Codazzi desde el puente de Transmilenio hasta la Plaza “CHE”
Grupo 9: Plaza “CHE” y accesos por todo el marco de la plaza
Grupo 10: Desde el edificio de Cine y Televisión hasta la Plaza “CHE”
INFORME:
1. Cada integrante del grupo se identificará de acuerdo a las directrices enunciadas en el programa de la
asignatura.
2. Breve explicación de la condición de discapacidad asignada para realizar la práctica.
3. Identificación en un mapa “mental” o en un plano del campus el recorrido asignado y cada uno de los
integrantes del grupo a través de convenciones planteadas por él o ella.
4. Mostrar a través de material fotográfico o video el reconocimiento de la situación de movilidad y
accesibilidad.
5. Reunir los análisis de los integrantes del grupo y agregar la evaluación hecha sobre las condiciones de
seguridad para las mujeres

ANEXO
1. NTC 6047 “ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO.ESPACIOS DE SERVICIO AL CIUDADANO EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. REQUISITOS”
2. NTC 6304 “ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO.INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR (IES)
REQUISITOS”

BEATRIZ MARTÍNEZ
Profesora Asociada
Movilidad y Transporte Urbano

También podría gustarte