Está en la página 1de 45

Los mitos

Los mitos son narraciones muy antiguas que tienen como propósito ofrecer explicaciones acerca del mundo y del
género humano, así como difundir las hazañas de algunos héroes. Con frecuencia, los héroes de los mitos consultaban
a las divinidades a través de los oráculos, quienes transmitían la palabra de los dioses muchas veces por medio de
acertijos.
Antes de leer
1) Reflexionar a partir de estas preguntas: ¿Han leído historias en la que los héroes se enfrenten con seres
monstruosos? ¿Cuáles? ¿Qué personajes suelen realizar las hazañas? ¿Conocen relatos que presenten hechos
sobrenaturales pero desarrollados en espacios geográficos precisos?

2) Leer el siguiente relato:

Las hazañas de Perseo


Perseo era un semidiós, puesto que tenía por padre a Zeus y por madre a una mortal, Dánae, hija de Acrisio, el
rey de Argos. Este sabía, por un oráculo, que uno de sus nietos lo mataría. Por eso, cuando Perseo nació, quiso evitar
su destino y ordenó que Dánae y su bebé fuesen abandonados en un cofre de madera a merced de las olas del mar.
El viento sopló sobre las aguas y transportó el arcón con su preciosa carga, cual temblorosa nave, hasta la isla de
Sérifos, donde fue encontrado por Dictis, que se hallaba pescando. Sorprendido primero, y luego solícito y ansioso, el
hombre condujo a la joven Dánae y al pequeño Perseo en presencia del rey Polidectes, su hermano, que los recibió
con generosidad y no tardó en enamorarse de Dánae. Ella lo rechazó argumentando que tenía ya un esposo: Zeus.
Nunca resignado del todo, Polidectes educó al hijo de Dánae. Sin embargo, la bravura que mostró Perseo, unida
al amor que el pueblo sentía por él, opacaron la figura de Polidectes. Entonces, despechado e inquieto, el rey buscó
un pretexto para alejar al joven Perseo del reino: entusiasmó al muchacho con promesas de triunfo y le propuso una
expedición extremadamente difícil: debía ir al encuentro de Medusa, una de las tres Gorgonas, para luchar con ella y
cortarle la cabeza.
El aspecto de Medusa era absolutamente fuera de lo común, además de temible: con enormes alas y feroces
garras, en lugar de cabellos tenía serpientes en su cabeza. Como sus hermanas, convertía en piedra a todo aquel
que la miraba.
Perseo aceptó sin vacilar semejante misión, porque pensaba que debía afrontar las pruebas que se le
presentaran en el camino. Al ver su valentía, los dioses acudieron en su ayuda. Así, Atenea le entregó su escudo: de
superficie brillante y pulida, semejaba un espejo; Hermes le cedió sus ligeras sandalias aladas y una espada fabulosa;
y Hades le regaló un casco que tenía el poder de volverlo invisible.
Armado con estos dones, Perseo inició su largo viaje; y en el mar se encontró con unas diosas de las aguas
oceánicas que, sabiendo qué aventuras riesgosas correría, le entregaron una bolsa mágica. Finalmente, llegó a la
morada de Medusa.
El monstruo se encontraba entregado al más profundo sueño. Como Perseo sabía que no podía mirar su cara
para no quedar petrificado, utilizó el escudo como espejo donde poder ver la espantosa cabellera de serpientes; y,
blandiendo la espada de Hermes, cortó la cabeza de Medusa de un solo golpe.
Las otras Gorgonas despertaron y quisieron vengar la muerte de su hermana, pero Perseo escapó de sus garras
haciendo uso del casco que Hades le había dado y remontó vuelo, llevando consigo, escondida en la bolsa mágica, la
cabeza de Medusa.
Y sucedió que en su viaje de regreso, Perseo pasó por Etiopía y, desde el aire, divisó a una hermosa joven
encadenada, a punto de ser engullida por un horrible monstruo marino. Era Andrómeda, hija del rey de Etiopía y
Casiopea, y nieta de Nereo. Siguiendo el consejo del oráculo, su padre estaba dispuesto a sacrificarla para calmar la
cólera de Poseidón, el dios de los mares, que quería castigar a Casiopea por su soberbia.
Perseo, que no conocía esta historia, descendió a las orillas, intrigado. En ese momento, Andrómeda le reveló su
identidad y las causas de su desgracia. Perseo prometió liberarla del castigo que a todos afectaba y casarse con ella.
Extrajo de la bolsa la cabeza de Medusa y, con ella, petrificó al monstruo: primero, lo transformó en coral y,
luego, lo destruyó con su espada.
Desbordantes de alegría, los padres de Andrómeda abrazaron a Perseo, a quien consideraron su salvador. Al día
siguiente, se celebró la boda entre Perseo y Andrómeda.
Mito griego.
Volver a leer
3) Buscar en el diccionario todos los términos desconocidos. Luego escribir cada término y su definición en la
sección “Glosario” de la carpeta.
4) Observar y responder:
a) ¿Hay referencias al momento en que ocurrieron los hechos?
b) ¿Cómo se relacionan los dioses con los humanos?
c) ¿Los lugares geográficos se mencionan?
d) ¿Cómo son las reacciones de los personajes frente a las situaciones que ven?
Los personajes de la narración

5) Completar las oraciones que siguen para reconstruir la secuencia de acciones de “Las hazañas de
Perseo”.

Un oráculo predice a Acrisio que ___________________________________________. El rey de Argos decide


_________________________________, los encierra en un _________________________ y los echa al
_____________________________ . Dánae y su hijo __________________________________ por Dictis.

El rey de Sérifos envía a Perseo en busca de ______________________________.


Perseo recibe regalos de los ____________________________________ y con ellos mata a
______________________________.
De regreso, rescata a ____________________________ y luego se _______________ con ella.
6) Clasificar en sus carpetas a los personajes que participan en esta historia en un cuadro como el que
sigue. Algunos pueden pertenecer a dos categorías.

Las acciones de una narración son realizadas por personajes, que participan de la historia en mayor o menor
medida. Los personajes que más participan se denominan principales; los que participan en menor medida son los
secundarios. El más importante de todos es el protagonista.
Las acciones de los personajes obedecen a determinadas razones. Por ejemplo, Dánae rechaza el amor de
Polidectes, porque se considera la esposa de Zeus.

7) Completar las oraciones con las acciones de los personajes o sus motivos, según corresponda, como
ejemplo.
Acrisio se dehizo de su hija y su nieto, porque temía que Perseo lo matara.
Polidectes propuso una terrible misión a Perseo, porque ______________________.
Como Perseo consideraba que tenía que hacer frente a las pruebas de la vida,
_________________________________________________________________________.
Poseidón envió a Etiopíaun monstruo, porque _____________________________
_________________________________________________________________________.
El espacio y el tiempo en la narración.
1) Indicar en qué lugar ocurre cada acción que sigue.
Perseo nace en ________________________________.
Se educa en __________________________________.
Encuentra a las Gorgonas cerca del __________________________.
Rescata a Andrómeda en las costas de ___________________________.

a) Marcar con una X los lugares en los que transcurre la vida cotidiana de los personajes y con un O los
lugares donde suceden hechos maravillosos, que no podrían ocurrir en el mundo ordinario.
b) Explicar oralmente cómo Perseo vence a Medusa. Observar el uso que hace de los regalos de los
dioses.
2) Determinar la época en la que suceden los hechos. Tener en cuenta el contexto en el que ocurre esta
historia: reyes, sacrificios humanos, intervención directa de los dioses en los asuntos humanos, entre
otros datos.

Los personajes de la narración realizan sus acciones en un espacio y en un tiempo determinados. Las
circunstancias de espacio y tiempo pueden estar más o menos especificadas. Por otra parte, de
acuerdo con el tipo de narración, los sucesos pueden ocurrir en lugares que hacen referencia a la
geografía real o en un espacio imaginario. En general, todas las narraciones ofrecen datos o pistas que
le permiten al lector reconstruir dónde y cuándo se desarrolla la acción.
3) La historia de Perseo termina con su regreso a Sérifos y, posteriormente, a la tierra de su nacimiento.
Con las acciones que siguen escribir un párrafo para agregar al final del mito, en el que narren lo
sucedido cuando el héroe llegó a la isla.

 Perseo llega a Sérifos.


 Polidectes atemoriza a Dánae, que vive recluida.
 Perseo se enfurece.
 Polidectes y sus amigos se reúnen en un festín.
 Perseo se hace presente, avisa que cumplió con la misión, saca la cabeza de Medusa y petrifica a
todos.
 Perseo nombra rey a Dictis.

Pistas para la escritura:

 Tener en cuenta que el relato está narrado en pasado, de modo que deben
mantener ese tiempo verbal.
 Para relacionar el nuevo párrafo con el último del relato, usar alguna de las
siguientes frases: Poco tiempo después, el matrimonio partió hacia la isla
de Sérifos… o Cuando Perseo, acompañado por su esposa, regresó a
Sérifos…
 Narrar solo una o dos acciones en cada oración.

Mito - leyenda
Antes de leer
Conversar a partir de estas preguntas: ¿Conocen historias antiguas que expliquen la creación del mundo o de
algún elemento de la naturaleza? ¿Cuáles? ¿Por qué les parece que a menudo, los pueblos antiguos recurrían a la
narración para explicar fenómenos naturales? ¿Piensan que en las narraciones de estos textos ocurrirán hechos
maravillosos? ¿Por qué?
1) Leer los siguientes textos:

Las creaciones de Kóoch.


Al principio, solo existían dos cosas: Kóoch, que siempre estuvo, y una oscuridad absoluta que no dejaba que
las cosas existiesen.
Tanto tiempo pasó Kóoch en medio de las sombras, y su soledad era tan grande que empezó a llorar; sus
copiosas lágrimas formaron el Arrok, el mar Amargo.
Un día, Kóoch quiso contemplar mejor su obra y casi no pudo, porque la luz no era bastante. Irritado, levantó
bruscamente su brazo; así, rasgó de lado a lado el velo de la penumbra y encendió una gran chispa de fuego: Kóoch
había creado el Sol. Su calor, en contacto con las aguas, creó las nubes. Luego, Kóoch suspiró, y así generó el viento,
que empezó a jugar con las nubes, corriéndolas por el cielo. Con su risa alocada, el viento creó el trueno. Y ellas
amenazadoras, crearon el relámpago.
Un día, Kóoch descubrió que estaba empezando a aburrirse: y pensó que en verdad su obra no estaba
terminada. Sintió entonces gran deseo de seguir creando: hizo elevar parte de la tierra que se encontraba debajo del
mar y formó una isla en la cual modeló montañas y llanuras, separadas por valles. Todos sus hijos: el Sol, el viento y
las nubes, admiraron la belleza de la isla y derramaron sus bondades sobre ella. De ese gesto amoroso de los hijos de
Kóoch salieron los ríos arroyos y lagos; y en ellos nacieron los peces, y sobre la isla crecieron plantas de todos los
tamaños, que abrigaron a pájaros y otros animales.
Pero sucedió que los primeros hijos de Kóoch empezaron a sentir celos de esta nueva creación; y, de vez en
cuando, olvidaban su generosidad y desataban su furia sobre la isla, castigando a sus habitantes y amenazando con
dejar otra vez en penumbra el mundo.
Entonces, Kóoch decidió reprenderlos: les habló con firmeza, y ellos se tranquilizaron y comprendieron. La
luz continuó brillando.
Mucho, pero mucho tiempo después, ni se sabe cuánto, Elal, nacido de una nube y del cruel gigante Nóshtx,
hijo de la oscuridad, creó a los hombres. Fue su protector y guía. Como vio que tenia frio en invierno y que iban en la
oscuridad en las noche, les enseñó a hacer fuego, frotando piedras. Y los hombres, dueños del secreto del fuego, ya
no temieron más ni al frío ni a la noche. Su creador los había protegido para siempre.
Mito Tehuelche.

La planta milagrosa
Cuentan que, en una época que se pierde en la noche de los tiempos, un joven llamado Antílope Intrépido
vivía feliz. Se había casado hacía poco y esperaba un hijo. Por sus virtudes, el Consejo de Ancianos, lo había elegido
jefe de la tribu. La felicidad y la paz reinaba en la comunidad.
Una mañana, su esposa no se despertó. Alarmado, su marido, fue a buscar al champán, que la examinó largo
rato y anunció que la mujer había sido afectada por una planta muy extraña que hacía caer en un sueño eterno.
Antílope le preguntó por un remedio: el chamán no conocía ninguno.
El amante esposo estaba desesperado. Sin embargo, el hombre más anciano de la tribu le dio alguna
esperanza: le habló de un hechicero que vivía oculto en una gruta y cultivaba una planta milagrosa, antídoto de
todos los venenos. Eso sí: nunca se la había dado a nadie, pues para él, nadie era merecedor de ella.
Sabiendo que el hechicero vivía a orillas de un gran río hacia el oeste, Antílope se dirigió hacia allí. Después
de caminar dos días y sus noches, cayó desmayado de sueño. Cuando despertó improvisó una caña de pescar y pudo
comer; se sintió mejor. Siguió río arriba buscando a quién pudiera devolverle la alegría. Horas y horas anduvo
sorteando peligros; el último una altísima piedra vertical que formaba una cascada. Hizo enormes esfuerzos para
escalarla y llegó por fin a un lugar ensombrecido por la cantidad de árboles. Oculta entre ellos, se divisaba una
cueva. Antílope entró y, ni bien vio al mago, le pidió la planta curativa. Tres veces le fue negada, hasta que
finalmente, el hechicero se convenció de las virtudes del muchacho y lo consideró digno de ella. ¡Cómo iba a
negársela si en cierto momento, el joven ofreció a cambio de la planta su corazón!.
Caminaron juntos de regreso al hogar de Antilope, y el brujo le presagió una larga vida a su esposa e hijos.
Cuando llegaron a destino, le dio a oler la planta milagrosa a la muchacha, y ella despertó suavemente de su sueño.
Cumplida su misión, el hechicero partió y su figura desapareció en el horizonte.
Leyenda navaja

2) Volver a leer
a) Indicar quiénes son los personajes de las historias.
b) Observar si hay indicaciones del espacio y el tiempo en los que se desarrollan las acciones.
c) Redactar los problemas que atraviesan los personajes en cada historia.
Los mitos y sus personajes.
3) Releer los dos relatos y determinar en qué época transcurren los hechos.
a) Subrayar las palabras o las expresiones que lo indican.
b) Buscar en los dos relatos indicadores de los espacios en los que transcurren los hechos y copiarlos en la
carpeta.
Los relatos de acontecimientos imaginarios en los que participan seres extraordinarios o sobrenaturales que
viven en un tiempo remoto y en un mundo muy diferente del actual se llaman mitos. El conjunto de ellos, en los
que a veces participan los mismos personajes, conforma la mitología de cada pueblo.
4) Explicar quiénes fueron Kóoch y Elal según la mitología tehuelche y qué hicieron estos personajes.
Justificar sus afirmaciones.
Las narraciones que se refieren al nacimiento del universo o al modo como fueron creados los seres humanos y
los animales, o a la explicación de creencias, ritos o formas de vida de un pueblo son mitos de origen o
cosmogonías.
5) Reflexionar sobre las características de estos personajes:

 Perseo
 Antílope
 Kóoch

En las narraciones mitológicas, los dioses se identifican con la naturaleza y protegen las actividades humanas.
Los héroes se destacan por sus virtudes.

La leyenda y el mito.
1) Mencionar en sus carpetas los obstáculos que tuvo que vencer Antílope para llegar a la cueva del
hechicero.
2) Revisar la leyenda y subrayar los hechos maravillosos.
La leyenda es una narración tradicional que puede partir de situaciones de históricas vividas, a las cuales se les
incorporan elementos imaginarios. El mito trata temas universales vinculados a los orígenes; por ejemplo, la
creación de los seres humanos.
En la sección “Producciones” comenzar a redactar una antología de mitos griegos.
1) Buscar en la siguiente página de internet (http:/www.guiascostarica.com/mitos/grecia.htm) información sobre la
religión y la cultura de la Grecia antigua, y seleccionar los mitos que les resulten más interesantes y los textos que
contengan datos útiles para la introducción de una antología.

2) Entre los mitos que leyeron, seleccionar el que más te interese.


a) Escribir individualmente una versión del mito.
b) Compartir las producciones con otros compañeros y corregir lo que sea necesario.

3) Elaborar una introducción explicativa para la antología, organizada en secciones que responderán a las
siguientes preguntas:

 ¿Qué es un mito?
 ¿Cuáles eran las creencias de los griegos?
 ¿Cuáles eran los dioses y sus características más importantes?
 ¿Cómo se relacionaban estos dioses con los seres humanos?

4) Pasar en limpio la introducción y las versiones de los cuatro mitos. Escribir una portada con el título de la
antología y el nombre de los autores.

5) Organizar una lectura de mitos para los chicos de quinto año.


a) Seleccionar un relato para leer en el encuentro. Por votación, elegir la introducción más clara, para informar a
sus compañeros de otros cursos, antes de comenzar a leer los mitos.
b) Pegar un cartel en la escuela, algunos días antes, para informar sobre la actividad que se realizará.

Las lenguas y sus variedades


1) En el siguiente diálogo entre una señora y su bisnieta, subrayar con rojo las palabras y las expresiones
propias de una mujer mayor; con verde, las del lenguaje adolescente y con amarillo, las que no pertenecen
al español.
- ¿Salís, nena?
- Obvio, nona. Los viernes son lo más, nos encontramos en el club con las chicas del equipo de handball y
arreglamos para ir al cine o cocinar en la casa de alguna.
- ¿Y no va ningún muchacho que te arrastre el ala?
- ¿Que quiera salir conmigo? No, ni ahí. El viernes es día de chicas.
- Qué lástima, cuando yo iba al club, había cada churro. En fin, ponete un poquito de colorete, así quedás más
pituca. Au revoir, mademoiselle.
- Chauchis, bisa. Le mando un mensajito a mami.

2) Una de las chicas del equipo de handball es uruguaya. Reemplazar las palabras propias del país vecino
por las que usamos en el nuestro.
- Necesito un refresco.
- ¡Qué hambre! Me comería una tortuga.
- ¿Te gustan mis nuevos championes?
- Estas caravanas me infectan las orejas.

3) Caracterizar con los adjetivos del recuadro las partes del siguiente fragmento.

- ¿Sabés, Loli? Mi bisabuela me dijo “pituca”. El mataburros dice: “adj. Despect. Coloq. Arg., Bol., Chile, Ec.,
Par., y Ur. Presumido (ll que se compone o arregla mucho)”, pero creo que me quiso decir “linda”.

Definición del diccionario:

FORMAL – INFORMAL –
ComentarioORAL
de la–bisnieta:
ESCRITO/A.

Una lengua es un sistema de comunicación verbal propio de una comunidad humana. En cada lengua se
reconocen diferencias en la pronunciación, la escritura y el vocabulario, llamadas variedades. Algunas,
llamadas lectos, dependen de las características propias de los hablantes. Otras, de los registros, dependen de la
situación en la que se comunican las personas: formal o informal, oral o escrita.

La comunicación
Las personas nos comunicamos mediante distintos códigos o sistemas de signos. Los códigos pueden ser
lingüísticos (cuando los signos son palabras, orales o escritas) o no lingüísticos (otro tipo de señales: auditivas,
visuales). Para que emisor y receptor puedan comunicarse deben conocer y compartir el mismo código.

1) Completar el siguiente esquema de la comunicación:

- ¿Sabés, Loli? Mi bisabuela me dijo “pituca”

Referente:

Emisor Mensaje Receptor

Canal de transmisión del mensaje: Oral Código utilizado: Lingüístico

2) ¿Cuándo se concreta un acto comunicativo? Señalar la respuesta correcta con una x.

□ Cuando el emisor emite un mensaje.


□ Cuando el emisor emite un mensaje y el receptor lo recibe.
□ Cuando el emisor emite un mensaje y el receptor lo recibe y lo comprende.

3) Observar estas situaciones comunicativas y responder.


a) ¿A quién se dirige la señora en la primera escena? ¿De qué manera se comunica?
b) ¿Qué diferencia notas en la elaboración del mensaje entre la escena A y C?
c) ¿Qué información le brinda el semáforo al chico de la escena B? ¿De qué manera se transmite?
4) Elaborar el esquema de la comunicación de cada una de las viñetas del punto 3.

Ortografía
Reglas de tildación
Las palabras están formadas por letras que se agrupan en sílabas. Al pronunciarlas, siempre hay una sílaba
que se pronuncia más fuerte. Esa es la sílaba tónica. Para saber si la sílaba tónica lleva tilde o acento gráfico,
deben recordar las siguientes reglas.

1) Colocar las tildes que correspondan.


Cuando nacio Perseo, su abuelo ordeno que Danae y su bebe fuesen abandonados en un arcon de madera a merced de
las olas del mar.
2) Escribir en sus carpetas una palabra grave con tilde y otra sin tilde. Luego, redactar una oración que incluyan a
las dos.
3) Resolver los siguientes acertijos ortográficos y completar el acróstico.

a) Palabra esdrújulas: sílaba que se pronuncia con mayor intensidad.


b) Palabra grave: historia cuyos personajes son dioses, héroes o semidioses.
c) Palabra grave: acento escrito.
d) Palabra grave: se llaman así las palabras cuya sílaba tónica es la última.
e) Palabra grave: se llaman así sílaba tónica es la penúltima.
f) Palabra esdrújula: los héroes míticos consultaban a los dioses a través de los…
g) Palabra grave: nombre de la diosa griega del amor.
h) Palabra aguda: nombre del dios griego de los mares.
i) Palabra grave: prueba escrita u oral que se rinde para demostrar los conocimientos sobre un tema.

T_ _ _ _ _

_I_ _

_ _L_ _

_ _ _D_ _

_ _A_ _ _

_ _ _C_ _ _ _

_ _ _ _ _I_ _

_ _ _ _ _ _Ó_

_ _ _ _ _N

4) Explicar por qué las palabras del acróstico deben tildarse o no.
Antes de leer
1) Reflexionar a partir de estas preguntas: ¿han leído cuentos o novelas cuyos protagonistas tengan la edad de
ustedes? ¿Prefieren las historias que suceden en ambientes conocidos y cotidianos o aquellas que transcurren en
mundos fantásticos e imaginarios? ¿Por qué?
2) Leer “Frida”, de Yolanda Reyes.
Frida

De regreso al estudio. Otra vez, primer día de colegio. Faltan tres meses veinte días y cinco horas para las próximas
vacaciones. El profesor no preparó clase. Parece que el nuevo curso lo toma de sorpresa. Para salir del paso, ordena
con una voz aprendida de memoria:
-Saquen el cuaderno y escriban con esfero azul y buena letra, una composición sobre las vacaciones. Mínimo una
página por lado y lado, sin saltar renglón. Ojo con la ortografía y la puntuación. Tienen cuarenta y cinco minutos.
¿Hay preguntas?
Nadie tiene preguntas. Ni respuestas. Solo una mano que no obedece ordenes porque viene de vacaciones. Y un
cuaderno rayado de cien páginas, que hoy se estrena con el viejo tema de todos los años: "¿Qué hice en mis
vacaciones?"
"En mis vacaciones conocí a una sueca. Se llama Frida y vino desde muy lejos a visitar a sus abuelos colombianos.
Tiene el pelo más largo, más liso y más blanco que he conocido. Las cejas y las pestañas también son blancas Los ojos
son de color cielo y, cuando se ríe, se le arruga la nariz. Es un poco más alta que yo, y eso que es un año menor. Es
lindísima.
Para venir desde Estocolmo, capital de Suecia, hasta Cartagena, ciudad de Colombia, tuvo que atravesar
prácticamente la mitad del mundo. Pasó tres días cambiando de aviones y de horarios. Me contó que en un avión le
sirvieron el desayuno a la hora del almuerzo y el almuerzo a la hora de la comida y que luego apagaron las luces del
avión para hacer dormir a los pasajeros, porque en el cielo del país por donde volaban era de noche.
Así, de tan lejos, es ella y yo no puedo dejar de pensarla un solo minuto. Cierro los ojos para repasar todos los
momentos de estas vacaciones, para volver a pasar la película de Frida por mi cabeza.
Cuando me concentro bien, puedo oír su voz y sus palabras enredando el español. Yo le enseñé a decir camarón con
chipichipi, chévere, zapote y otras cosas que no puedo repetir. Ella me enseñó a besar. Fuimos al muelle y me
pregunto si había besado a alguien, como en las películas. Yo le dije que sí, para no quedar como un inmaduro, pero
no tenía ni idea y las piernas me temblaban y me puse del color de este papel.
Ella tomó la iniciativa. Me besó. No fue tan fácil como yo creía. Además fue tan rápido que no tuve tiempo de pensar
qué hago como pasa en el cine, con esos besos larguísimos.
Pero fue suficiente para no olvidarla nunca. Nunca jamás, así me pasen muchas cosas de ahora en adelante.
Casi no pudimos estar solos Frida y yo. Siempre estaban mis primas por ahí con sus risitas y sus secretos, molestando
a “los novios”. Solo el último día, para la despedida, nos dejaron en paz. Tuvimos tiempo de comer raspados y de
caminar a la orilla del mar, tomados de la mano y sin decir ni una palabra, para que la voz no nos temblara.
Un negrito pasó por la playa vendiendo anillos de carey y compramos uno para cada uno. Alcanzamos a hacer un
trato: no quitarnos los anillos hasta el día en que volvamos a encontrarnos. Después aparecieron otra vez las primas
y ya no se volvieron a ir. Nos tocó decirnos adiós, como si apenas fuéramos conocidos, para no ir a llorar ahí, delante
de todo el mundo.
Ahora está muy lejos. En "esto es el colmo de lo lejos" ¡en Suecia! y yo ni siquiera puedo imaginarla allá porque no
conozco ni su cuarto, ni su casa, ni su horario. Seguro está dormida mientras yo escribo aquí esta composición.
Para mí la vida se divide en dos: antes y después de Frida. No sé cómo pude vivir estos once años de mi vida sin ella.
No sé cómo hacer para vivir de ahora en adelante. No existe nadie mejor para mí. Paso revista, una por una, a todas
las niñas de mi clase (¿las habrá besado alguien?).
Anoche me dormí llorando y debí llorar en sueños porque la almohada amaneció mojada. Esto de enamorarse es
muy duro...
Levanto la cabeza del cuaderno y me encuentro con los ojos del profesor clavados en los míos.
-A ver, Santiago. Léanos en voz alta lo que escribió tan concentrado.
Y yo empiezo a leer, con una voz automática, la misma composición de todos los años "En mis vacaciones, no hice
nada especial. No salí a ninguna parte, me quedé en la casa, ordené el cuarto, jugué fútbol, leí muchos libros, monté
en mi bicicleta, etcétera, etcétera".
El profesor me mira con una mirada lejana, incrédula, distraída. ¿Será que él también se enamoró en estas
vacaciones?
Yolanda Reyes
El terror de sexto B y otras historias de colegio, Bogotá, Alfaguara, 1995.

Volver a leer
3) Buscar en el diccionario las palabras que resulten desconocidas.
4) Diferenciar: ¿qué tarea pide el maestro y qué lee Santiago en voz alta?
5) Pensar y redactar:
a) ¿A qué se deberán las diferencias entre lo que Santiago lee para el maestro y sus compañeros y lo que recuerda
cuando el maestro dicta la actividad?
b) ¿Qué hubieras hecho en su lugar?

La estructura narrativa

1) Responder:
a) ¿Quién es Santiago?
b) ¿Qué le ocurre durante las vacaciones?
c) ¿Dónde está cuando cuenta lo que le ocurrió en vacaciones?
d) ¿Se enteran el maestro y sus compañeros de eso?
2) Señalar la opción correcta y justificar.

una historia: la de las vacaciones de Santiago.


En “Frida” se cuenta/n tres historias: la de las vacaciones de Santiago, la de las vacaciones del maestro y la del regreso a clase
dos historias: la de las vacaciones de Santiago y la del primer día de clases.

Algunas narraciones desarrollan dentro de ellas una o más historias, que pueden estar protagonizadas o no por los mismos personajes. Esta
técnica narrativa se denomina relato enmarcado.

3) Completar el esquema con la información del relato enmarcado.

Personajes: Frida, ……………………………………………………………………………


Tiempo: …………………………………………. Espacio: ………………………………..
Acciones: Santiago …………………………… a Frida y se ……………………………………. Antes del regreso de Frida, ………………………………………. anillos y se
prometen ……………………………………………………………………..

Los textos narrativos se organizan en tres partes.

Situación inicial Complicación Resolución


Se presentan los personajes y se La situación inicial se modifica por algo La situación problemática se
indican el lugar y el tiempo en los nuevo: un problema o conflicto que resuelve de manera favorable o
que suceden los hechos deberán resolver los personajes desfavorable para los personajes
4) Ubicar en un cuadro como el anterior, acciones que correspondan a “Frida”.
Acciones principales y secundarias

5) Marcar con una x las acciones de la siguiente lista que son indispensables para que se comprenda la historia de Santiago y Frida.

□ Frida viajó a Colombia a visitar a sus abuelos

□ Frida pasó tres días cambiando de aviones

□ Santiago le enseñó a Frida palabras en español

□ Frida besó a Santiago

□ Las primas de Santiago molestaban a “los novios”

□ Santiago y Frida hicieron un trato

□ Frida regresó a Suecia

Las acciones más importantes de un relato, que no se pueden eliminar sin que la historia cambie, se denominan principales. Cada
una de ellas se puede descomponer en otras menores, que no son imprescindibles para el desarrollo de la historia, y que se llaman
secundarias.

6) Buscar en el texto tres acciones secundarias y copiarlas en la carpeta.

7) Inventar y escribir tres acciones secundarias que sirvan para desarrollar cada una de las siguientes como en el ejemplo:

* Frida besó a Santiago: Frida tomó a Santiago de la mano; Frida se sentó junto a Santiago; Santiago y Frida se miraron a los ojos.
* Frida y Santiago hicieron un trato.
* Frida y Santiago se despidieron sin llorar.
8) Escribir uno o dos párrafos con una nueva resolución para la historia de Santiago en el colegio el primer día de clases. Tener en cuenta alguna
de las siguientes posibilidades.

 Santiago no lee nada y el profesor le pone una mala nota.


 Santiago se salva de la lectura porque una compañera pide por favor que la dejen leer a ella.
 Santiago le pide permiso para ir al baño porque siente que está por llorar.
 Santiago se queda dormido y se despierta cuando un compañero le grita.

Pistas para escribir:


 Antes de escribir, revisar qué tiempo verbal (presente o pretérito) domina en el relato de la primera historia.
 Comenzar a escribir a partir de la frase: Levantó la cabeza del cuaderno…
 Mantener la primera persona que se emplea en el cuento, para redactar la nueva resolución.
 Asegurarse de que el nuevo final pueda suceder en la vida de un niño común y corriente.

Cuento policial
Antes de leer
1) Conversar a partir de estas preguntas. ¿Han leído historias o visto películas en las que los personajes deben emplear al máximo su inteligencia
para resolver un problema?
¿Cuáles? ¿Se sienten ansiosos por saber qué ocurrirá en un relato?
2) Leer el cuento de Christian X. Ferdinandus.
a) Durante la lectura, marcar las palabras desconocidas para buscarlas luego en el diccionario.
b) Investigar el nombre del autor, o los autores del texto.

Tradición ancestral --¿Crees que he hecho justicia?


---Parecería que sí, Majestad.
1. El enojo del Rey tenía en vilo a sus funcionarios. De los establos 2. El día siguiente estuvo pletórico de rutinas: el rey atendió a
reales habían robado a Velox, su caballo preferido. El hecho era embajadores, escuchó a los generales sobre la conveniencia de
grave: estaba a punto de celebrarse la fiesta hípica a la que entablar una guerra contra el reino de Urgandia, dispuso
concurrirían varios soberanos vecinos y Velox era la carta de aumentar los impuestos para financiar dicha guerra y determinó
triunfo del monarca. que hubiera más esbirros en las calles para reprimir las protestas
Para peor, era razonable pensar que el diluvio caído aquella por el alza de impuestos.
noche invernal podía haber enfermado a Velox. Por la noche, Sophós se presentó ante él.
Silas, el subjefe de la Guardia Palaciega, solicitó una entrevista -No sé si recuerdas que este viernes decapitarán al ladrón del
con el Rey, manifestando que el motivo era muy importante. caballo.
-Habla - ordenó el Rey -Lo había olvidado; ha sido un día muy cansador.
-Majestad: he esclarecido el caso y recuperado a Velox. Su salud, -Haré una pregunta: ¿por qué un hombre al que van a matar
por fortuna, es excelente. La lluvia no alcanzó a inferirle daño menciona dos veces a su hijo?
alguno. -Por temor, supongo.
Tras Silas había un hombre casi desnudo. Temblaba. Tenía las -Bien dices, Majestad. Ese hombre tenía miedo. Pero no por sí
manos y los pies encadenados. Por la espalda corrían las líneas mismo, sino por su familia. Yo diría que alguien lo amenazó, si no
sangrientas de los latigazos. Era el ladrón se inculpaba, con dañar al niño.
-¿Cuál es tu nombre y qué puedes decir en tu descargo? -Es posible.
-Oh, Majestad, me llamo Calino y juro, por mi hijo, haber sido el -Silas dijo otra cosa llamativa. Este hombre es un ínfimo
autor de ladronzuelo de monedas y joyas. ¿Por qué habría de robar un
tan abominable delito. Soy el único culpable. caballo?
Silas agregó: --Tal vez para venderlo.
-Es un conocido ratero. Durante años ha hurtado monedas y joyas -Imposible, ¿quién se atrevería a comprar un caballo que todo el
de bolsillos y alforjas. Muchas veces ha sido azotado. mundo sabe que es de tu propiedad?
-Así es - dijo Calino - Juro, Majestad, por mi hijo, que Silas dice la El rey experimentó una breve inquietud.
verdad. -El robo se produjo la noche del diluvio -continuó Sophós- La
-¿Sabes que robar pertenencias de la Corona se castiga con la cabaña de Calino fue destruida por la inundación. Yo creo que él,
decapitación? su mujer y su hijo debieron sobrevivir aquellas horas sobre la copa
-Si, Majestad, y es lo que merezco. Pero temo por mi familia… de un árbol de lo contrario, habrían muerto ahogados.
-Claro.
-Nada debes temer. Es tradición ancestral del reino proteger a la -Por otra parte, bien sabes que Velox es un animal muy delicado.
familia del ajusticiado. Sin embargo, expondremos tu cabeza Si hubiera caído sobre él una pequeña parte de esa lluvia helada,
durante siete días en la plaza pública, para que sirva de lección se habría enfermado. Y Silas se apresuró a decir que se
Se retiraron todos y el monarca se quedó solo con Sophós, el encontraba en "excelente estado de salud.
consejero que lo acompañaba desde que asumió el trono: - Pero no veo ninguna razón para que Silas hiciera nada de lo que
insinúas. - ¿Eso es todo?
-Él es el subjefe de la Guardia Palaciega; es decir, de un cuerpo - Eso es todo, Majestad.
compuesto de muchas personas. Sin embargo, no dijo "Hemos 3. El jueves rodó una cabeza.
esclarecido el caso" sino "He esclarecido el caso". Según la tradición ancestral del reino, el Rey ordenó que se
-Es verdad. También yo lo advertí. protegiera de por vida a la familia del antiguo subjefe de la
-Para eso lo dijo: para que te decidieras a pasar a retiro al anciano Guardia Palaciega.
jefe actual y reemplazarlo por Silas. El consejero calló.
CHRISTIAN X PERDINANDUS

Volver a leer
3) Identificar los cargos que cumplen los personajes del cuento y escribirlos en la carpeta.
4) Responder:
a) ¿Quiénes son los dos personajes que proponen soluciones para el enigma?
b) ¿Qué sucede al momento de la decapitación? ¿Quién es decapitado?
5) Comparen la explicación del misterio que ofrece Silas con lo que presenta Sophós.
6) Presten atención a las actitudes del Rey en la primera y en la segunda parte del cuento.
7) Completar las oraciones que siguen. Luego, leer en voz alta fragmentos del cuento que muestren que son correctas.
Según una tradición del reino, la familia de los ajusticiados _______________________________________
Silas el subjefe de la Guardia Palaciega, acusa a __________________________________________________
del robo de _______________________________________________.
El consejero Sophós acusa a _______________________________ de robar _____________________________.
Finalmente, el rey ordena decapitar a ____________________________________________________________.

8) Resumir qué se narra en cada uno de los tres apartados en que está dividido el cuento. Luego determinar a qué parte de la estructura narrativa
corresponde cada uno.

9) Subrayar lo que Sophós debe averiguar en el cuento.


Quién es el Subjefe de la Guardia Palaciega Cómo fue robado el caballo
Quién robó el caballo Quién atendía los establos
Para qué se robó el caballo Por qué acusó injustamente a Calino

En los cuentos policiales, el conflicto es un enigma: el culpable o el motivo del delito. Para resolverlo, el investigador tiene una sospecha
o hipótesis acerca de quién cometió el crimen, por qué lo hizo, y cómo lo hizo. Para confirmarla, el detective reúne pistas, interroga a los
testigos y a los sospechosos.

10) Marcar con una x la hipótesis de Sophos

□ Silas cometió el robo □ Calino desea el dinero por la venta del caballo

□ Alguien desea matar al jefe de la Guardia Palaciega


Pista
□ Los allegados al Rey están tramando destituirlo.
Conclusión
Calino temía por su familia,
resulta increíble que se animara a robar el caballo del Rey.
Calino era un ladrón de monedas y joyas, por esta razón no pudo haber tomado frío
La cabaña de Calino había sido destruída por la
podría culparse a sí mismo aunque fuera inocente.
inundación,
El caballo se encontraba en excelente estado de
era imposible que Calino estuviera en el lugar del robo.
salud,
11) Unir con flechas cada pista con la conclusión del investigador.

El investigador interpreta pistas, que tienen determinadas causas y consecuencias. Al relacionarlas, comprueba sus hipótesis, elabora
otras nuevas y llega a la solución del caso.

El suspenso

12) Buscar en el texto las pistas falsas que retardan la resolución del misterio y copiarlas en la carpeta. Para identificarlas, recordar que hay un
personaje que está interesado en que no se sepa la verdad.

En los relatos policiales, se demora la presentación del enigma con varios recursos: largos razonamientos en los que se descubren pistas
falsas, se duda y finalmente se propone una solución, y descripciones de personajes, lugares o situaciones que retardan la acción. Esa
demora se denomina suspenso y provoca expectativas en el lector y deseos de continuar leyendo.

13) Imaginar y escribir una descripción del diluvio.


Pistas para la escritura:

* Antes de escribir, piensen cómo es una


Indicar con un asterisco (*) en qué lugar del texto
la agregarían para generar más suspenso.

Reflexión sobre el lenguaje

1) Leer el siguiente relato.

Cuando el botellero terminó de cargar los botellones de agua cristalina, se produjo un


embotellamiento frente a la embotelladora. Entonces, sacó su libraco y su botellita de jugo
de la cajuela del vehículo, y decidió esperar tranquilísimo. Pero, de pronto, un impaciente
automovilista, ensombrecido por la furia, comenzó a dar botellazos contra la vereda.

2) Escribir el vocablo del que proviene cada palabra y colorear la parte que se repite,
como en el ejemplo.

Cristalina: cristal
Libraco: ____________
Automovilista: ______________
Cajuela: _______________
Impaciente: _______________
Ensombrecido: _________________

Las palabras pueden estar formadas por una o más partes que poseen significado, llamadas morfemas. El que lleva el significado
de la palabra se llama base o raíz. Los que se agregan a la raíz para formar nuevas palabras, se llaman afijos; nunca se emplean
solos. Cuando se colocan antes de la raíz, se llaman prefijos, cuando van detrás, sufijos.
Por ejemplo, la palabra “librería” posee dos morfemas: el de la raíz= “libr” (de libro) y el sufijo “ería” (local o tienda).

3) Explicar el posible significado de las


siguientes palabras inventadas, que
figuran destacadas.

El automovilista se siente extranervioso porque su jefe le pide politareas, y él es solo un viceayudante. Además el sueldo le
alcanza para un hemimés y no le alcanza para alimentar a su hija que es milanesívora.

Familia de palabras

4) Pintar con color la parte de la palabra que se repite en toda la serie.

embotellamiento – botellones – botellita – botellero – embotelladora

La combinación de una raíz con afijos, crea familia de palabras, que tienen parte del significado en común. Por ejemplo: la familia de palabras
de libro: libraco – librería – librero.

5) Elegir una palabra del texto que aparece en el punto 1 y luego elaborar una lista de palabras con la familia de palabras. Por último redactar un
texto donde puedas incluir todas las palabras de la lista.

Palabras parecidas, distintas y relacionadas

6) Unir con una flecha las oraciones de la izquierda con la imagen que corresponda de la derecha.
* La mesa está rayada.
* El pan rallado está en la mesa.
* Es necesario que hiervas los fideos.
* Corté las hierbas para el té.
* El vestido es muy bello.
* Ella se quita el vello.

Las palabras que suenan igual pero tienen distintos significados se llaman
homófonos (homo – igual, fono – sonido). Para distinguirlos, es preciso tener
en cuenta el enunciado en el que se incluyen

7) Colorear con diferentes lápices los tres pares de homófonos de la actividad anterior.

8) Buscar palabras que tengan un significado similar a los homófonos y escribirlos en la carpeta reemplazando la
palabra en uno de los dos casos.

Por ejemplo:

Bello Hermoso

Las palabras o expresiones que tienen significado igual o parecido se llaman sinónimos; las que tienen significado opuesto, antónimos.

9) Completar las oraciones con la expresión adecuada.

a) Él _____________________________________ un programa donde _____________________________________ un reportaje especial a la


nueva estrella pop. (va a haber – va a ver)

b) Ella ___________________________________ chef, pero antes de sus primeras prácticas _______________ ________________________
una carpeta con sus grandes recetas. (va a hacer – va a ser)

10) Leer el párrafo que sigue y pintar con el mismo color los pares de palabras que tiene significado opuesto.

Ella y él son la noche y el día: él ama la música, pero ella la odia. Para ella, lo primero es cocinar; para él lo último.

Escritura correcta de afijos

1) Escribir la palabra que corresponde a cada definición.

___________________________: Ciencia que estudia la línea, la superficie y el volumen

___________________________: Forma de la Tierra.

El prefijo “geo”, que significa “Tierra”, se escribe con G. Por ejemplo: geográfico – geólogo.

2) Escribir al menos 5 palabras que contengan el prefijo hidro, hiper o hipo.

Se escriben con “h” los prefijos como hidro (agua), hiper (superioridad o exceso) e hipo (debajo de). Por ejemplo: hidrocarburo, hiperrealismo,
hipocentro.

3) Investigar qué significa el prefijo “hemato” y escribir su definición.

4) Buscar el significado de “hematíe” – “hematólogo” – “hematosis”

5) Escribir las palabras que corresponden a éstas definiciones.

______________________________: historia de la vida de una persona.

______________________________: ciencia que estudia la vida.

El prefijo “bio” significa vida y se escribe con “b”.

6) Inventar palabras con el sufijo “ívoro/a”, y luego colocar la definición en la carpeta.

7) Formar palabras con el sufijo “bilidad” a partir de las siguientes y escribir oraciones con ellas.

amable – posible – estable – débil – hábil – contable

El sufijo “ivoro/a”, que significa devorador, que come, se escribe con “v”; en cambio el sufijo “bilidad” de los sustantivos abstractos, que
significa cualidad de, se escribe con “b”.
8) Elegir uno de los prefijos o sufijos trabajados. Escribir al menos cuatro palabras que lo contengan y luego inventen un trabalenguas en el que
puedas emplearlas.

9) Si te animas puedes grabar un audio del estilo “freestyle”. Para eso te dejo un enlace de youtube con selecciones de palabras para que
practiques.

https://www.youtube.com/watch?v=9VaDogF8iXE

Cuando practiques, podrás seleccionar las palabras o familia de palabras que desees para hacerlo
más propio, hasta que estés listo para grabar. Durante el audio podrán desafiar a algún compañero
para que supere su versión, o bien podrán seleccionar como tema principal su viaje de egresados.
Dejen volar su imaginación.

La nota de divulgación

Algunos textos tienen como propósito difundir información acerca de temas científicos de actualidad. En general, están acompañados por
imágenes que ayudan a comprender la exposición. Estos textos son notas o artículos de divulgación.

Antes de leer

1) Debatir a partir de las siguientes preguntas:

¿Leen notas de divulgación en diarios, revistas o en blogs de internet? ¿Sobre qué temas? ¿Conocen revistas, alguna sección, suplemento del
diario o blog dedicado a informar a los lectores acerca de temas científicos? ¿Cuáles?
2) Leer el siguiente texto
Clasificación de las aves

Clasificación de los seres vivos


La clasificación de los seres vivos, llamada también clasificación semántica u ordenamiento científico, fue desarrollada por el naturalista
sueco Carlos von Linneo, que vivió en el siglo XVlll. En el período de más de dos siglos que separa la actualidad de la época de Linneo, se han
producido diversos cambios. Pero Linneo sigue siendo recordado, porque muchos de sus criterios aún se utilizan. Por ejemplo, la distinción
entre género y especie, que se manifiesta mediante cierto sistema de nomenclatura.
La clase de las aves
Dentro del reino animal, la clase de las aves es la de los vertebrados con plumas. En este sentido, se considera ave a la primera especie de
reptil que tuvo plumas. El problema es que dicha especie no se conoce.
El ave más antigua de que se tiene conocimiento vivió hace unos 150 millones de años. Pero no se tiene ninguna seguridad de que sea un
antepasado directo de las aves de hoy.
Tres subclases de aves: dos extinguidas
Teniendo en cuenta los pocos fósiles hallados, los estudiosos distinguen tres subclases de aves.
1 – Las que poseían una cola larga, semejante a la cola de los reptiles, pero con plumas. Estas son las aves primitivas: en ellas, las vértebras de
la cola no están fusionadas.
2 – Las que pertenecían a un grupo intermedio entre el anterior y el que sigue, caracterizadas por la trasformación de la cola, cuyas vértebras
se hallarían fusionadas solo en forma parcial.
3 – Las que tienen las vértebras de la cola atrofiadas y fundidas, y en las que el tarso y el metatarso del pie, aparecen
fusionados desde el centro hacia los extremos. Todas las aves existentes hoy perteneces a esta subclase, que se denomina
Noernithes. (de neo: “nuevo” y ornithes: “ave”).
De la subclase Neornithes solo dos grupos han sobrevivido, aunque han existido varios más: el de las rátidas o aves
corredoras, por ejemplo el ñandú, y el de las carenadas o aves de vuelo, como la paloma o el cisne.
Características de las aves existentes
Las características más comunes y visibles de las aves son las siguientes: poseen la piel cubierta de plumas, su boca presenta un pico
córneo, carece de dientes y ambas mandíbulas tienen movimiento, el sistema circulatorio cuenta con un corazón de cuatro cámaras.
En lo que se refiere a su reproducción las aves son animales ovíparos, es decir que ponen huevos. El macho fecunda a la hembra en forma
interna. Las extremidades anteriores son las alas, en algunos pocos casos se ven atrofiadas. En las extremidades posteriores, el quinto dedo ha
desaparecido y existen casos en los que los otros dedos también se han atrofiado.
Las denominaciones
Las aves presentan parecidos básicos y diferencias. Por ejemplo, cualquiera distingue a un pingüino de una paloma o un gorrión de un
avestruz, si bien reconoce al mismo tiempo, que se trata siempre de aves.
Es imprescindible contar con palabras para identificarlas científicamente. Por eso, existe un sistema de nombres científicos
establecidos por Linneo, para las especies. Estos nombres, que se escriben en letra bastardilla, se forman con dos palabras en latín:
la primera responde al género y la segunda, a la especie.
Estos nombres latinos son descriptivos y mencionan algunas características de la especie. Por ejemplo, el nombre científico
del ave denominada comúnmente “hornero”, es “Furnarius rufus”. Furnarius se relaciona con la palabra furnus (“horno”) y hace
referencia a la forma del nido de estas aves; rufus significa “rojizo”. Otros nombres se refieren a la región donde habitan los
animales: así, la “calandria mora” es “Mimus paragónicus”.
En algunos casos, los nombres se han dedicado a naturalistas, como el espartillero pampeano, cuyo nombre científico es “Asthenes
hudsoni”, en honor del naturalista William Hudson, que lo describió y lo describió.

Este texto fue elaborado a partir de diversas fuentes de información. El tema elegido corresponde a una de las principales actividades de la ciencia: la clasificación. El precursor de
la clasificación científica o taxonomía fue el filósofo griego Aristóteles, a quien también se considera padre de la botánica y de la zoología, entre otras ciencias.
Actividades
3) Determinar cuántas partes tiene la nota.
4) Establecer qué persona gramatical se emplea en el texto. (Primera o tercera).
5) Observar si se realizan valoraciones personales acerca de las aves o si el texto es objetivo. Justificar

Características de los textos expositivos


1) Marcar con una x la opción correcta:
El texto:

□ Cuenta una historia

□ Expresa sensaciones y sentimientos

□ Narra la historia de un misterio

□ Ofrece información precisa sobre un tema

2) Subrayar en la lista el tipo de vocabulario que se emplea en el texto


Preciso
Informal
Ambiguo
Coloquial
Formal
Específico

Los textos que tienen como propósito dar a conocer un tema, ofrecen información precisa, recurren a explicaciones y se expresan con un
vocabulario formal y específico de la materia que tratan, se denominan expositivos. Este tipo de textos es propio de los artículos científicos, los
manuales, las enciclopedias y las notas de divulgación.
Los textos expositivos presentan la información de manera ordenada. Por esta razón desarrollan un tema general o idea central que, muchas
veces, se sintetiza en el título. Ese tema principal es acompañado por ideas accesorias o subtemas, que pueden desarrollarse en apartados
encabezados por subtítulos.

Temas y subtemas en la exposición

3) Unir con flechas cada título o subtítulo con la función que cumple en el texto abordado. Completar el casillero en blanco para el título que
corresponda.

“Clasificación de las aves” Anticipa y sintetiza uno de los aspectos: los tres
grupos de aves según su evolución

“La clasificación de los seres vivos”


“La clase de las aves” Contextualiza el tema en un marco general.

“Tres subclases de aves: dos, extinguidas” Anticipa y sintetiza uno de los aspectos: la
forma científica de denominar a los seres vivos

“Característica de las aves existentes”


Anticipa y sintetiza el tema central del texto

“Las denominaciones”
Retoma el tema del texto

Las definiciones

4) Leer la información que sigue y escribir la palabra a la que se refiere.

________________________________________ Subclase de aves a la que pertenecen todas las aves hoy existentes. Tienen las vértebras de la
cola atrofiada y fundidas, y el tarso y el metatarso del pie están fusionados desde el centro hacia los extremos.

Los textos expositivos presentan información referida al significado de los conceptos fundamentales del tema. Esa información es la respuesta a
las preguntas “¿Qué es?”, “¿Cómo se compone?”. Por ejemplo: ¿Qué es la subclase de aves? Tal respuesta constituye una definición.

Las definiciones se organizan de la siguiente manera


Concepto que se define Signo de puntuación (dos puntos o paréntesis) o verbo que Significado o expresión del concepto
relaciona el concepto con su explicación (por ejemplo, “es”)
Las aves Son vertebrados con plumas

Los enunciados generales y ejemplos


5) Escribir al lado de cada oración AG si se trata de una afirmación general, y CP si presenta un caso particular.

□ El nombre del hornero es Furnarius rufus.

□ paloma.
Cualquiera distingue un pingüino de una

□ El nombre científico de la calandria mora es

Mimus patagónicus.

□ Los nombres latinos describen y caracterizan

a la especie.

□ Las aves presentan parecidos básicos y

diferencias evidentes.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

En los textos expositivos, ciertas afirmaciones de carácter general, como una definición, se pueden acompañar con un caso particular
concreto, como el ejemplo. Si bien la información fundamental del tema se encuentra en esas afirmaciones o enunciados generales, los ejemplos
ayudan a comprender el sentido de esos enunciados.

Seguimos leyendo
1) Reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Has leído algún afiche o folleto sobre algún tema de actualidad en lugares públicos como hospitales, escuelas, municipalidad o medio de
transporte?
b) ¿Conoces textos en los que las imágenes cumplan una función explicativa? ¿Cuál o cuáles?

2) Leer el siguiente texto

EL DENGUE: UNA INFECCIÓN COMÚN

El dengue es una de las infecciones de origen viral más comunes del mundo.
Hace casi doscientos años que ha sido identificada, lo cual significa que se la ha reconocido por la presencia de ciertos rasgos. A principios del
siglo XX se descubrió que el origen de la infección es un arbovirus. Se llama así al virus que se transmite a los humanos a través de la picadura
de una variedad de mosquito.
Cuando una enfermedad no se contagia de persona a persona, sino a través de otro factor, este es denominado vector.

Vectores de la enfermedad: los mosquitos


La peligrosidad de los mosquitos reside en que cumplen esta función de vectores de diversas enfermedades. Existen tres grupos de
mosquitos:

 Mosquitos de las viviendas, denominados científicamente Culex.

 Mosquitos de la malaria, cuyo nombre científico es Anopheles.

 Mosquito de la fiebre amarilla, que se llaman Aedes aegypti.


Estos son los mosquitos que transmiten el dengue.

Las patas de los Aedes aegypti presentan rayas blancas. Estos mosquitos son silenciosos, a diferencia de los
que producen sonido al volar, sobre todo por la noche, cuando las personas duermen. Los Aedes aegypti viven en lugares sombríos y por lo
tanto, nunca se los ve a la luz. Además suelen permanecer cerca de sus crías.
Como ocurre con las otras especies de mosquitos, poseen un aparato bucal que pica y chupa. Las hembras extraen de los mamíferos
humanos o animales la sangre que necesitan para la producción de huevos. Esos huevos, de forma alargada y color oscuro, son colocados en el
agua, por ejemplo, en recipientes o baldes descubiertos. Legan a sobrevivir muchos meses, aunque el clima no sea favorable.
Las larvas siempre se desarrollan en el agua. En buenas condiciones ambientales, tardan entre una y dos semanas para transformarse en
adultos. El mosquito adulto macho vive una semana, en promedio; la hembra, un mes.

Síntomas de la enfermedad
La enfermedad del dengue se inicia súbitamente con una fiebre muy alta (dura de tres a siete días) y está acompañada por cefalea (un dolor
muy intenso e ininterrumpido de cabeza) y también por dolores musculares y en las articulaciones (por ejemplo en las muñecas y tobillos).
Generalmente, pocos días después del inicio de la fiebre, aparece una irritación en la piel, a menudo con pequeñas hemorragias visibles debajo
de ella. También pueden producirse pérdidas de sangre por la nariz o las encías, denominadas “sangrados”. Es frecuente que la infección
también esté acompañada por fatiga y desánimo.
Por lo general, los síntomas son más severos en personas mayores que en niños.

Prevención
Hasta la fecha, no existe una vacuna contra el dengue. Si bien los larvicidas
pueden desempeñar un papel importante para controlar los vectores Aedes, la
mejor garantía del éxito es un programa preventivo que requiere que la población
tome conciencia del problema. Es fundamental impedir que se formen los lugares
apropiados para la cría del mosquito y destruir los que existan.
Para evitar el desarrollo de las crías de Aedes, se recomiendan las siguientes
acciones: eliminar recipientes que puedan acumular agua en lugares abiertos,
como patios o balcones; quitar las malezas en los terrenos baldíos; tapar los
recipientes con agua (por ejemplo, los que se dejen por unas horas con ropa en
remojo) y asegurarse de que las canaletas de los techos no están taponadas;
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

cambiar cada tres días el agua de los floreros y los bebederos de animales domésticos; no permitir que se acumulen las bolsas de
residuos y colocarlas en los horarios indicados para ser retiradas.
Este texto fue elaborado a partir de diversas fuentes de información. En la Argentina, el Ministerio de Salud es el organismo al que asiste el Presidente de la Nación en cuestiones
ligadas a la salud de la población y a la promoción de conductas saludables de la comunidad. Este organismo se ocupa de redactar textos como el anterior, en los que se informa a
la población sobre ciertas enfermedades y las acciones que se requieren para prevenirlas.

Volver a leer
3) Determinar en cuántas partes se divide el texto.
4) Observar las imágenes que acompañan el texto y explicar para qué consideras que se colocaron.
5) Indicar el tiempo verbal que predomina en la exposición (presente, pretérito o futuro).

Estructura
1) Responder:
a) ¿Cuál es el tema central del texto “El dengue: una infección común”?
b) ¿Pertenece a la clase de textos expositivos? ¿Por qué?

Los textos expositivos que se proponen difundir avances tecnológicos y datos o teorías científicas, de manera comprensible para lectores no
especializados, se denominan notas o artículos de divulgación científica.
Las notas de divulgación se organizan generalmente en tres partes
Introducción Desarrollo Cierre
Se presenta el tema. Se pueden incluir Se despliega el tema que se quiere dar a conocer. Se sintetizan los datos más importantes expuestos
datos curiosos o que contextualicen el La información es precisa y fundada en en el desarrollo. Según el tema, puede elaborarse
tema (por ejemplo, lo que se sabe hasta el descubrimientos y datos comprobables. Se una conclusión en la que se indiquen acciones
momento de él) incluyen ejemplos. que se deben realizar.

2) Marcar en la nota de la página anterior las partes en las que se organiza la información.

El paratexto
3) Observar las imágenes que acompañan a los textos expositivos que has leído y luego encerrar de entre las que siguen, las funciones que crees
que cumplen.

Adornar – Colaborar con la comprensión – Entretener – Complementar la información

En todos los textos publicados, se pueden identificar elementos verbales que ayudan a organizarlos, como títulos, subtítulos, copetes e imágenes,
como fotografías e ilustraciones. Se denomina paratexto al conjunto de elementos que acompañan al texto principal. En las notas de divulgación,
el paratexto contribuye con la comprensión del texto.

4) Reescribir en sus carpetas el siguiente fragmento de una nota de divulgación agregándole una definición de atmósfera y ejemplos de factores
contaminantes. Luego, proponer un título que anticipe y sintetice el tema central.

Pistas para la escritura:

La contaminación del aire se produce cuando en la atmósfera aparecen sustancias  Antes de escribir, buscar información
que no son naturales o que varían en las proporciones de sus componentes normales. adecuada para la definición y los ejemplos.
Una atmósfera contaminada puede afectar a los seres vivos, alterar el clima y modificar  Considerar dónde es conveniente insertar la
los ecosistemas. información
 Recordar que el título, además de informar,
puede llamar la atención.
 Emplear frases como: “por ejemplo”, “tales
como”, “un caso particular de”, para
introducir los ejemplos.

Producimos una nota de divulgación


5) Escribir un texto de divulgación siguiendo las pautas.
a) Seleccionar un tema de interés general, que tenga relevancia en la actualidad, como por ejemplo: el coronavirus.
b) Buscar información sobre el tema seleccionado.
c) Escribir la introducción y redactar el desarrollo en un borrador
d) Escribir el cierre de la nota, realizando una síntesis.
e) Proponer un título.
f) Corregir lo necesario y pasarlo en limpio. Para seguir leyendo sobre las notas de
g) Buscar imágenes que complementen la información. divulgación o para utilizar como fuente
h) Escribir un epígrafe para cada imagen.
de consulta, les dejo las siguientes
6) Digitalizar el texto. páginas que pueden interesarles:
7) Enviar a la docente el artículo de divulgación científica,
a fin de encuadernar una revista con sus notas. http://argentina.aula365.com/post/
divulgacion-cientifica/

http://www.ciencianet.com/

http://www.chicos.net.ar/cole/
naturales/index.html
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

LA CRÓNICA PERIODÍSTICA
Domingo 4 de julio de 2004
GOLPE ARTÍSTICO

Millonario robo de obras de arte en un museo


holandés
Ocurrió en la pinacoteca Kunsthal de Róterdam. Los ladrones entraron de noche y
se llevaron pinturas de Picasso, Matisse, Gauguin y Monet, entre otros.
Ocurrió en la madrugada de ayer en centro de arte de Roterdam. Los delincuentes aprovecharon la
exposición que celebra los veinte años del lugar y que muestra la Fundación Tritón, entre cuyas obras figuran
las de algunos de los pintores más conocidos del planeta. Sus propietarios, el matrimonio holandés Willem y
Marijke Cordia exponían su tesoro al público por primera vez.
“En la mañana del martes siete obras de arte fueron robadas del Kunsthal de Róterdam”, informó la
policía, que difundió la foto de los cuadros después de consultar a los propietarios, según un comunicado
acompañado con las imágenes. En un primer momento, la policía se había negado a identificar los cuadros.
Las obras son El loco (cabeza de arlequín) de Picasso; La lectora en blanco y amarillo de Matisse; El
puente de Waterloo, Londres y El puente de Charing Cross Londres, firmados por Monet, y Mujer ante una
ventana abierta de Gauguin.
En el botín también hay una obra Meyer de Haan, Autorretrato y otra de Lucian Freud, 1991, cuando
veite cuadros fueron robados del museo Van Gogh de Ámsterdam. “Es la peor pesadilla de cualquier director
de museo”, dijo la responsable del Kunsthal, Emily Ansek, quien se encontraba en Estambul en un viaje de
negocios, pero regresó de inmediato.
La Pinacoteca se encuentra en el parque de los museos de Róterdam. Se trata de una zona por la que
transita muy poca gente durante la noche. “La policía interroga a los eventuales testigos y estudia las imágenes
del circuito cerrado del museo”, agregó el comunicado precisando que “según los primeros elementos parece
que el robo fue meticulosamente planeado por los malhechores”.
La policía fue alertada durante la noche, según la portavoz, cuando una alarma se encendió. Pero el o
los ladrones ya habían partido cuando la policía llegó al lugar. Para festejar sus veinte años, el museo exponía
las 150 telas de la colección de la Fundación Tritón valoradas en “millones de millones”, según el canal de
televisión NOS. Sin embargo, los cuadros robadosTexto elaborado a partir del diario Los Andes, 17/10/12, y otras fuentes.
son tan conocidos que debe ser difícil obtener en el mercado
negro una suma cercana a su valor real, añade NOS.
Un especialista en el mercado del arte, Mario Gilardoni, afirmó: ”Este tipo de obras, de artistas de
primera línea, son imposibles de comercializar, porque se trata de cuadros conocidos que están documentados
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Actividades:
Con el diccionario:
a) Completar las siguientes oraciones con un sustantivo.
 Picasso, Matisse, Gauguin y Monet son ……………………………………..
 Algunos cuadros robados son …………………………………………………….
b) Explicar: ¿en qué oración utilizaron un término de significado general? ¿Qué sucedió en el otro caso?
Recordamos:

Hiperónimos/ hipónimos: Son sustantivos que nombran un conjunto de otros sustantivos, es decir, engloban palabras
con un significado más específico. Por ejemplo, la palabra colores es hipónimo de azul, verde, amarillo, etc. El
hiperónimo es el término particular que engloba hipónimos. Por ejemplo, manteca, yogur, leche, queso son hipónimos
de lácteo.

1) Indicar si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrectas (I) según la información que proporciona
el texto leído. Corregir las incorrectas.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Kunsthal es la colección de cuadros que estaba en exhibición y fue robada.


El matrimonio Cordia es el dueño de la colección de obras de arte.
Los dueños de las obras no fueron consultados para la publicación de los datos.
El motivo de la exposición era el festejo de los veinte años del museo.
El robo de los cuadros fue el más grande del mundo en materia de arte.
Mario Gilardoni sostiene la hipótesis de que el robo lo realizó un coleccionista loco.

2) Reescribir las siguientes frases reemplazando la parte resaltada por sus propias palabras.
a) … parece que el robo fue meticulosamente planeado por los malhechores.
b) … el museo exponía las 150 telas de la colección…
c) … este tipo de obras, de artistas de primera línea…
d) La colección de la Fundación Tritón se ha forjado una reputación internacional.

3) Indicar quién cumple cada una de las siguientes funciones en los hechos que se cuentan.
 Especialista en el tema:…………………………………………………………….
 Investigador a cargo del suceso:……………………………………………….
 Víctima:…………………………………………………………………………………….
 Responsable de los hechos:………………………………………………………
Recordamos:

4) Escribir tres adjetivos para cada una de las siguientes palabras:


 Delincuentes:
 Comunicado:
 Identificar:
 Pesadilla:
Las crónicas periodísticas

1) Subrayar el verbo que indica el propósito o finalidad del texto que leyeron.

Entretener – Informar – Opinar – Explicar

2) Marcar con una X cuál es el hecho principal que se relata.

El cierre provisorio del museo.


El robo de las pinturas.
La venta de las obras de arte robadas.

3) Contestar las siguientes preguntas con la información que brinda el texto.


Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

a) ¿Dónde ocurrió?
b) ¿Cuándo ocurrió?
c) ¿Quiénes participaron en el hecho?
d) ¿Cómo se llevó a cabo el hecho que se cuenta?

4) Numerar los siguientes hechos según el orden en el que sucedieron.

Aviso de los vecinos a la policía


Toma de declaraciones a los testigos.
Robo de los cuadros.
Montaje de la exposición de pinturas.
Declaración de los dueños de la colección.
Llegada de la policía al lugar.

5) Releer el siguiente fragmento.

La pinacoteca se encuentra en el parque de los museos de Róterdam. Se trata de una zona por la que transita
muy poca gente durante la noche.

a) Explicar si se trata de un fragmento narrativo, descriptivo o explicativo.


b) ¿Qué tiempo verbal se utiliza? Señalar ejemplos.
c) ¿Por qué es importante la información que se da sobre el lugar donde se encuentra el museo?

Las crónicas periodísticas son textos que tienen como finalidad informar sobre un hecho que ocurrió en la realidad y
que resulta importante o relevante para la sociedad o, al menos, una parte de ella. Son realizadas por periodistas o
cronistas especializados. Se difunden a través de diferentes medios, como la televisión, la radio, los diarios y, en la
actualidad, también por internet.
Las crónicas suelen responder a las cinco preguntas básicas de la noticia: qué pasó (el hecho), cuándo (el
momento en el que sucedió), dónde (el lugar en el que sucedió), quién participó (la o las personas involucradas en el
hecho) y cómo ocurrió (la forma en que se llevó a cabo el hecho).
Otra característica de este tipo de textos es que presentan fragmentos descriptivos que le permiten al lector
tener una idea de cómo son los lugares o las personas que intervinieron en la situación sobre la que se informa.

El paratexto
6) Observar el título de la crónica y responder a las preguntas.

GOLPE ARTÍSTICO
Millonario robo de obras de arte en un museo holandés.
a) ¿Qué información da el título?

b) ¿Qué diferencia hay a simple vista entre el título y la construcción Golpe artístico?

7) Completar el siguiente cuadro. Utilizar los nombres de los paratextos que se detallan a continuación:

Titular – Volanta – Copete – Imagen – Epígrafe – Subtítulo

¿Aparece en la
Nombre del
Definición noticia sobre
paratexto
el robo? Sí/No
Construcción que se utiliza para separar el texto en
partes.
Elemento que acompaña el texto, como una
fotografía, un dibujo o una infografía (no verbales)
Texto que se encuentra debajo del título y brinda
más información. Resumen del texto principal.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Texto que suele destacarse en letra de mayor


tamaño que el resto.
Breve descripción de la imagen, que explicita la
relación entre la imagen y el texto principal.
Texto que aparece arriba del titular y le agrega
información.

8) Reflexionar: ¿a cuáles de las cinco preguntas básicas responden los paratextos que aparecen en la crónica? ¿La
información más importante se ubica al principio o al final del texto? Justificar.

El paratexto es todo aquel elemento que complementa el texto principal. Puede ser tanto elementos verbales (un
título) como no verbales (la tipografía, el color, la imagen).
El paratexto tiene como función brindar información al lector de manera rápida y concisa sobre lo más
relevante de un texto. Es frecuente que los lectores del diario no lean todas las notas completas, sino que elijan algunas
que consideras más interesantes guiándose por sus paratextos.

Las citas

7) Releer los siguientes fragmentos de la crónica periodística sobre el robo millonario de las obras de arte y
resolver las consignas.
“En la mañana del martes siete obras de arte fueron robadas del Kunsthal de Róterdam”, informó la policía, que difundió las
fotos de los cuadros después de consultar a los propietarios, según un comunicado acompañado con las imágenes.
“Es la peor pesadilla de cualquier director de museo”, dijo la responsable del Kunsthal, Emily Ansek, quien se encontraba en
Estambul en un viaje de negocios pero regresó de inmediato.
“Es posible que se trate de un robo para pedir rescate. Como estas obras están aseguradas, puede ocurrir que aparezca un
extorsionador que pida a las aseguradoras un dinero a cambio de ahorrarse la plata que tendrían que pagar. Sería como un
secuestro”, comentó Mario Gilardoni.

a) Subrayar con distintos colores las palabras que dice el periodista y las que dicen las otras personas
mencionadas.
b) Explicar qué signos de puntuación los ayudaron a reconocer los límites entre unas palabras y otras.
c) Escribir un breve texto que sea la declaración del matrimonio Cordia cuando recibió la noticia.
d) Completar la siguiente oración:

El jefe de la policía comentó que ………………………………………………………..

e) ¿Dónde incluirías los textos de los puntos c) y d) en la noticia?

f) ¿Qué función cumpliría cada testimonio? Elegir la opción correcta.

Opinar Explicar
Informar Contar

Las crónicas periodísticas suelen presentar las voces de otras personas involucradas en los hechos: testigos, víctimas,
especialistas, entre otros. Esos testimonios se incorporan al texto en dos formas:
 Directa: cuando el periodista transcribe en forma textual lo que la persona dijo. Para eso utiliza un verbo de
decir, dos puntos y comillas. Por ejemplo, El investigador dijo: “Este caso es muy raro”.

 Indirecta: cuando el periodista cuenta, comenta o explica con sus propias palabras lo que otro dijo. En este
caso, utiliza un verbo de decir seguido del pronombre que. Por ejemplo, El investigador aclaró que el caso era
muy raro.

Los conectores temporales

1) Completar las oraciones con los conectores que correspondan.


Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Luego – Después – Mientras – Antes de que – A medida que

 ………………………………………….. del robo, la pinacoteca cerró sus puertas al público.


 ………………………………………….. llegara la policía, los ladrones ya se habían ido.
 La pinacoteca permaneció cerrada ……………………………………….. se realizaba la investigación.
 ……………………………………………. los testigos declaraban, se supieron algunos datos más.

2) Escribir un breve texto acerca de la rutina diaria utilizando los siguientes conectores: primero – antes –
mientras – al rato – después.

3) Resolver:
a) Indicar si en las siguientes oraciones, las acciones suceden simultáneamente, es decir, al mismo tiempo (S),
una sucede antes que otra (A) o una sucede después que otra (D).

Hubo un aviso de alarma y, un rato después, llegó la policía.


Mientras la directora del museo estaba en Estambul, se produjo el robo.
Después de consultar al matrimonio Cordia, la policía difundió la foto de los cuadros.

b) Subrayar las palabras que facilitó el reconocimiento de la relación de tiempo entre las acciones.

c) Escribir otros ejemplos en los que aparezcan esos conectores.

Los conectores son palabras o grupos de palabras que señalan la relación que se establece entre dos elementos
de un texto. Si esa relación ocurre en el tiempo, se llaman conectores temporales.
Los conectores pueden expresar:
 Anterioridad: antes, primero, en primer lugar, antes de que, anteriormente.
 Simultaneidad: al mismo tiempo, en ese momento, mientras, entretanto, a medida que.
 Posterioridad: después, luego, a continuación, al día siguiente, más tarde, al rato.

Los pronombres personales y posesivos

4) Indicar a qué o a quién/es hace referencia la palabra destacada en cada una de las oraciones.
 Ellos exponían obras de la gran colección que poseen…………………..
 Él pintó Mujer ante una ventana abierta………………………………………
 La policía las estudia para obtener datos del hecho………………………
 Nosotros estamos muy apenados con lo sucedido………………………..
5) ¿Cómo nombrarían a estas personas en una conversación? Tener en cuenta el ejemplo.
 Mi compañero y yo. (Nosotros)
 Mi compañero de banco. (________)
 La maestra y mis compañeros. (_________)
 Mi compañero de banco y vos. (_________)
 La maestra del grado. (________)

6) Completar el texto con las siguientes palabras. Subrayar con rojo las que hacen referencia a personas o cosas y con
azul las que indican una relación de posesión.

los – mis – las – nos – sus – nos

La profe ……… llevó a una exposición de arte. Había cuadros muy llamativos: ……….. colores eran muy brillantes y
la guía del museo ………… explicó las técnicas con ………. que ………… habían pintado. Uno de……………
compañeros escribió una crónica para publicar en su blog.

a) Reescribir el fragmento cambiando el registro de formal a informal.


Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Le recomiendo que vaya al Museo de Bellas Artes. Usted podrá apreciar pinturas de artistas muy famosos que
no podrá ver en otros lugares. El museo captará su atención de una manera indescriptible. Las imágenes que
logre guardar en su memoria serán suyas para siempre.

b) Subrayar en la nueva versión las palabras que tuvieron que modificar.

Los pronombres son un grupo de palabras que toman su significado de la situación comunicativa en la que aparecen.
Por ejemplo, la palabra yo se refiere al emisor.
Los pronombres personales nombran a los participantes de la comunicación.
Los pronombres posesivos señalan una relación de posesión o pertenencia.
Pronombres Primera persona Segunda persona Tercera persona
Singular Plural Singular Plural Singular Plural
Personales Yo, me Nosotros, Vos, te, Ustedes Él, ella. Ellos,
mí, nosotras, ti, Consigo, ellas,
conmigo nos contigo, lo, la, le, los, las,
usted se les, se
Posesivos Mi, mío, Nuestro, Tu, tuyo, Tus, Su, suyo, Suyos,
mía, nuestra, tuya tuyos, suya suyas
mis, nuestros, tuyas
míos, nuestras
mías

Los pronombres demostrativos


7) Señalar en qué oraciones el objeto señalado parece estar más cerca de quien habla, más cerca de quien escucha o
lejos de ambos.
 Estas pistas pueden ser útiles para la investigación.
 Aquel día sucedió un hecho que conmovió a todos.
 Esos hombres resultaron ser inocentes.
 Allá en el banquillo, está el culpable.

8) Observar qué objetos están cerca de ustedes, cerca de su compañero de banco o lejos de ambos. Luego, escribir
cinco oraciones en las que se indique esa relación de distancia. Por ejemplo: “esta cartuchera es roja”, hace referencia
a la cartuchera que está cerca del emisor.

9) Leer el siguiente fragmento de la crónica e indicar con una flecha a qué otra palabra hacen referencia las palabras
destacadas.

Aquellas pinturas desaparecieron. La fantasía de la gente es que un coleccionista loco las manda a robar para
mirarlas en solitario en su habitación a oscuras. Yo no conozco este caso en particular, pero aunque siempre puede
haber alguien medio chiflado, no es lo común.
Es posible que este sea un caso de robo para pedir rescate. Como estas obras están aseguradas, puede ocurrir que
aparezca un extorsionador que pida a las aseguradoras un dinero a cambio de ahorrarse la plata que tendrían que
pagar. Sería como un secuestro.

Los pronombres demostrativos también dependen de la situación comunicativa. Señalan la distancia de personas y
objetos con respecto al emisor de un mensaje, es decir, con respecto a la primera persona.
 Este, esta, estas, esto, estos: señalan algo cercano con respecto al emisor.
 Ese, esa, esas, eso, esos: señalan algo cercano con respecto al receptor.
 Aquel, aquella, aquellos, aquellas: señalan algo lejano con respecto al emisor y al receptor al mismo tiempo.

Producciones:

a) Buscar información de algún evento referido a la salud que haya ocurrido recientemente en su comunidad:
la apertura de algún espacio vacunatorio, la realización de una campaña solidaria, etc.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

b) Responder a las cinco preguntas básicas de la noticia, lo que los ayudará a redactar una noticia sobre el
evento que hayan elegido.

¿Qué pasó?
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Quién participó?
¿Cómo ocurrió?

c) Escribir una breve descripción del lugar donde suceden los hechos y de alguna de las personas
involucradas.

d) Redactar, en un borrador, tres citas: una de un testigo de los hechos que revele algún dato clave, otra de un
especialista en el tema y otra de un funcionario público.

e) Colocar un título, un copete y una volanta, diferenciándolos además por el tamaño y el tipo de letra.

f) Buscar alguna imagen que se relacione con los hechos narrados y colocarle un epígrafe.

g) Realizar varias lecturas del borrador con diversos propósitos: comprobar que sea clara la organización de
las partes, que no haya errores de ortografía, que se comprenda la información.

h) Comenzar a escribir la crónica periodística con todos los elementos reunidos. No olvidar los paratextos: el
titular, las imágenes, los epígrafes, etc.

I) Una vez escrita la crónica, revisar nuevamente los signos de puntuación, el uso de comillas para las citas y
la ortografía antes de darla por finalizada.

Al finalizar todas las producciones, las adjuntaremos en un “diario” al que titularemos “Amaf informa” y lo
presentaremos a un periodista para que lea alguna de nuestras noticias en la radio.

Novela
Cuando leemos una novela, debido a su extensión, hay partes que pueden gustarnos más que otras. Cada lector se
forma su opinión acerca de lo que lee y la expresa a la hora de recomendar a otros esa lectura.

Reflexionamos:
¿Han leído novelas? ¿Cuáles? ¿Han visto novelas? ¿Consideran que es igual leer una novela a ver una novela? ¿Por
qué? ¿Ustedes qué prefieren? ¿Por qué? ¿Leyeron algún libro que hayan leído sus padres o tíos cuando eran chicos?
¿Cuáles? ¿Qué tipo de género prefieren: de aventuras, de amor, de terror, autobiográficas, policiales u otras? ¿Por
qué?
1) Leer el capítulo 2 de la primera parte de la novela de José Mauro de Vasconcelos.

Una cierta planta de naranja – lima.


[Zezé es un niño de cinco años, del barrio pobre de Bagu, en Río de Janeiro. La novela comienza cuando la
numerosa familia del protagonista debe mudarse a una casa más pequeña porque ya no puede pagar el alquiler el
alquiler de la anterior.]

Fue mamá quien tuvo la idea.


- Hoy todo el mundo va a ver la nueva casa. […]
Todos quedaron encantados. La casa era un poco más chica. Mamá, ayudada por Totoca, desató el alambre que
sostenía el portón y todo el mundo se lanzó hacia delante. Gloria me soltó y olvidó que estaba haciéndose una
señorita. Se precipitó en una carrera y abrazó a la mangueira.
- Esta es mía. Yo la agarré primero.
Antonio hizo lo mismo con la planta de tamarindo. No había quedado nada para mí. Casi llorando miré a Gloria.
- ¿Y yo, Gloria?
- Corre al fondo. Debe haber más árboles, tonto.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Corrí, pero solo encontré el yuyo crecido. Un montón de naranjos viejos y pinchudos. Al lado de la zanja,
había una pequeña planta de naranja – lima.
Estaba desconcertado. Todos estaban mirando las habitaciones y determinando para quién sería cada una.
Tiré de la falda de Gloria.
- No hay más nada.
- No sabes buscar bien. Espera aquí que voy a encontrarte un árbol. Al rato vino conmigo, examinó los
naranjos.
- ¿No te gusta aquel? Es un lindo naranjo.
No me gustaba ninguno. Ni siquiera ese. Ni aquel otro, ni ninguno. Todos tenían muchas espinas.
- Para quedarme con esos mamarrachos, antes prefiero la planta de naranja – lima.
- ¿Cuál?
Fuimos hacia donde estaba.
- ¡Pero qué linda plantita de naranja – lima! Mira, no tiene ni siquiera una espina. Y tiene tanta personalidad
que ya desde lejos se sabe que es naranja – lima. ¡Si yo tuviera tu estatura, no querría otra cosa!
- Pero yo quería un árbol grandote.
- Piensa bien, Zezé. Es muy pequeño todavía. Con el tiempo, será un naranjo grandote. Así crecerán juntos.
Los dos se van a entender como si fuesen dos hermanos. ¿Viste la rama que tiene? Es verdad que es la única,
¡pero parece un caballito para que montes en él! […]
Agujereé el suelo con un palito y comencé a dejar de lloriquear. Habló una voz, venida quién sabe de dónde, cerca
de mi corazón.
- Creo que tu hermana tiene toda la razón.
- Todo el mundo tiene siempre toda la razón; el único que no la tiene nunca soy yo.
- No es cierto. Si mirases bien, acabarías por darte cuenta.
Me levanté, asustado, y miré al arbolito. Era raro, porque siempre conversaba con todo, pero pensaba que era mi
pajarito de adentro que se encargaba de arreglar las conversaciones.
- ¿Pero tú hablas de verdad?
- ¿No me estás escuchando?
Y se rió bajito. Casi salí gritando por la quinta. Pero me sujetaba la curiosidad.
- ¿Por dónde hablas?
- Los árboles hablan por todas partes. Por las hojas, por las ramas, por las raíces. ¿Quieres ver? Apoya tu oído
en mi tronco y vas a escuchar palpitar mi corazón.
Me quedé medio indeciso, pero viendo su tamaño, perdí el miedo. Apoyé la oreja y una cosa lejana hacía tic…
tac… tic… tac…
- ¿Viste?
- Pero, dime ¿todo el mundo sabe que hablas?
- No. Solamente tú.
- ¿De verdad?
- Puedo jurarlo. Un hada me dijo que cuando un niño igual a ti se hiciera amigo mío, yo podría hablar y ser
feliz. […] Súbete a mi rama.
Obedecí.
- Ahora balancéate un poco y cierra los ojos.
Hice lo que me mandaba.
- ¿Qué tal? ¿Alguna vez tuviste en la vida un caballito mejor?
- Nunca. Es maravilloso. Voy a darle a mi hermanito menor mi caballito “Rayo de Luna”. Te va a gustar mucho
mi hermano, ¿sabes?
Bajé adorando ya mi planta de naranja – lima.

JOSÉ MAURO DE VASCONCELLOS, Mi planta de naranja – lima (1968)


Buenos Aires, El Ateneo, 2005
(Traducción de Haydeé Jofre Barroso, fragmento)

2) Responder:
¿Qué les pareció el texto? ¿Les gustó? ¿Por qué? ¿Les gustaría seguir leyéndolo?
3) Observar los personajes que dialogan: ¿Qué persona gramatical se usa para narrar la historia? (Primera o tercera).
4) Reflexionar:
¿Por qué crees que cambian los sentimientos de Zezé hacia la planta de naranja – lima desde el comienzo del capítulo
hasta el final? ¿Crees que si Gloria no hubiera abrazado el primer árbol, sus hermanos hubieran querido ser dueños de
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

un árbol? ¿Por qué? ¿Qué importancia tiene lo que el árbol le dice a Zezé? ¿Cómo hubieras reaccionado en una
situación similar? ¿Por qué?
5) Buscar información sobre el autor y realizar una ficha que contenga:
* Nombre completo
* Fecha y lugar de nacimiento
* Cómo comenzó su trabajo con la literatura
* Algunas obras de su propiedad
* Fecha de fallecimiento
6) Completar un cuadro como el siguiente con la información del texto leído
Situación inicial Conflicto Resolución

7) Completar las siguientes oraciones:


a) A Zezé no le gustan los naranjos del fondo, porque…
b) Gloria considera que sería bueno que Zezé adoptara la planta de naranja – lima porque…
8) Diferenciar hechos (H) u opiniones (O) según corresponda.

□ Gloria me soltó. […] Se precipitó en una carrera y abrazó la mangueira.

□ Es un lindo naranjo.

□ Corrí, pero solo encontré yuyo crecido.

□ Agujereé el suelo con un palito.

□ Creo que tu hermana tiene toda la razón.

□ Para quedarme con esos mamarrachos, antes prefiero la planta de naranja-lima.

□ Me levanté, asustado, y miré al arbolito.

En los textos narrativos, se relatan acciones, es decir hechos que las personas realizan o que les suceden. Pero,
además, los personajes pueden expresar sus pensamientos o sus sentimientos acerca de ellos, es decir, manifestar sus
opiniones frente a los hechos.
Las opiniones ponen en evidencia el punto de vista desde el que se evalúa un hecho y pueden variar de un
personaje a otro; por eso, son subjetivas.

9) Buscar en el diccionario y observar diferencias entre términos:


Subjetivo:
Objetivo:
¿Cómo definirías que se narran los hechos teniendo en cuenta la diferenciación anterior?
10) Subrayar los verbos en los enunciados de hechos y opiniones del punto 8. Luego, tachar lo que no corresponda, a
modo de conclusión.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

* En el relato de los hechos, predomina el presente/pretérito.


* En la exposición de las opiniones, predomina el presente/pretérito.

En el relato de los hechos, predominan los tiempos pretéritos (corrió, me levanté); en cambio, en las
manifestaciones de opiniones o comentarios se usa, en general, el presente (me parece, creo). Esto se debe a que las
opiniones expresan lo que el hablante piensa en el momento en el que lo enuncia.

11) Buscar en el texto la expresión de otros dos hechos y otras dos opiniones, y copiarlos en la carpeta.
Hechos: *
*
Opiniones:
*
*
La secuencia narrativa:
12) Numerar las acciones según el orden en que sucedieron.

□ La planta de naranja-lima conversó con Zezé.

□ Zezé no encontró ningún árbol para “adoptar”.

□ Todos fueron a conocer la casa nueva.

□ La planta de naranja-lima y Zezé se hicieron amigos.

□ Gloria y Antonio “adoptaron” árboles del jardín.

□ Zezé se enojó.

□ Gloria trató de ayudar a Zezé

En las narraciones, una acción sigue en el tiempo a otra. Se forman así, cadenas de acciones o secuencias
narrativas, que tienen determinado orden temporal y mantienen entre sí una relación de causa-consecuencia.

13) Escribir en la carpeta un párrafo en el que puedan unir en una secuencia las acciones que ordenaron en el punto 12.
Para eso, utilizar los conectores del siguiente recuadro. Pista: los dos que están con mayúscula indican el comienzo de
una oración.

Primero – inmediatamente – pero – entonces – Luego – y al


rato
Los argumentos y la conclusión
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

¿Conocen la definición de la palabra argumento? Si su respuesta es “no” busquen en el diccionario su


significado. ¿En qué momento o situación crees que se emplea un argumento? ¿En qué se relaciona con la
conclusión a la que podemos llegar en un debate?
14) Subrayar en el texto las razones con las que Gloria intenta convencer a Zezé de que le conviene “adoptar” la planta
de naranja-lima.

Cuando se quiere convencer a alguien de algo, no solo se expresan opiniones; también se exponen razones o
argumentos para defender y justificar la opinión. Generalmente, los argumentos van seguidos de una conclusión en la
que se reafirma la postura adoptada.

15) Imaginar que tienen que promocionar


PISTAS PARA LA ESCRITURA:
casas de un nuevo complejo urbano
alejado de la ciudad. Escribir una  Antes de escribir, hacer una lista de ventajas que
secuencia de argumentos en los que
puede tener vivir lejos de la ciudad.
se manifiesten las ventajas de vivir
lejos de la ciudad.  Organizar los argumentos: ubicar los más
importantes en el comienzo y en el final de la
Características de las novelas argumentación.
Recordamos oralmente los personajes que participan en el capítulo  leído
Usardeconectores
“Mi plantapara
de naranja-lima”. Luego,
vincular la postura que se
explicamos entre todos las características que tienen. defiende con los argumentos, y los argumentos
unos con otros.
Las novelas se distinguen de las otras narraciones literarias por su extensión. Como tienen un mayor desarrollo,
pueden expandir con detalle las acciones y las descripciones de los personajes,
Pensar unae conclusión para cerrary el
introducir personajes texto.
conflictos
secundarios. Por este motivo, los hechos de las novelas pueden situarse en varios lugares y momentos.

Las novelas y sus clases


1) Marcar con una X la opción correcta.
1__ Se enamora.
El protagonista de 2__ Aprende a partir de los hechos que vive
Mi planta de naranja-lima 3__ Investiga un crimen

Existen novelas policiales, históricas, de aventuras, románticas, de ciencia ficción o de iniciación o aprendizaje. En
estas últimas, el protagonista atraviesa situaciones que cambian su vida, reflexiona acerca de sí mismo; y de esta
forma, aprende y crece.

2) Buscar, en enciclopedias impresas o virtuales, información sobre los tipos de novela mencionados. Escribir una
definición de cada uno, con sus características más importantes. De no encontrar información, les sugiero ingresar a la
siguiente dirección web:
http://profesordelengua.files.wordpress.com/2012/02/tipos-de-novelas.pdf
3) Completar un cuadro como el siguiente con la información obtenida.
Personajes Ambientes en que se Conflictos que se
Tipos Temas
principales desarrolla presentan
Policiales
Históricas
De aventuras
Románticas
Ciencia ficción
De aprendizaje

4) Explicar qué tipo de novela es “Mi planta de naranja-lima”.

La descripción en la novela
5) Releer el capítulo 2 de la primera parte de la novela. Luego completar el fragmento que sigue, agregando palabras
acerca de la planta de naranja-lima.

Junto a una zanja, había una __________________ planta de naranja-lima que no tenía
_____________________________. Su única rama parecía _______________________. Más tarde, Zezé descubrió
que la planta podía hablar a través de _________________ ____________________. También pudo escuchar su
corazón que palpitaba como _______ ________________________.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

En las novelas, el relato de los hechos está acompañado por fragmentos que caracterizan a un personaje, un
objeto o un lugar. Por eso, ayudan al lector a que se los imagine, así como también presentan el ambiente en el que
transcurre la historia. Se trata de descripciones

6) Elegir a un personaje de cualquiera de los relatos que leyeron en el punto 2 y describirlo.

Los verbos
¿Qué recuerdan sobre los verbos? ¿Podrían definir con sus palabras qué o a qué llamamos verbos?
1) Leer la siguiente noticia periodística.

Hazaña histórica
La nadadora argentina María Inés Mato cruzó a nado el estrecho de San
Carlos y unió las Islas Malvinas luego de tres horas de brazadas constantes en
aguas con una temperatura de 10 grados centígrados. Como el mar estaba
embravecido, la travesía demoró un poco más de lo esperado.
La deportista, que hoy tiene 43 años, ya había cruzado el canal de
Beagle, el canal de la Mancha, el estrecho de Gibraltar, la isla de Manhattan,
la caleta Potter en la Antártida y el estrecho de Fehmarnbelt.
Fue declarada ciudadana ilustre de la ciudad de Buenos Aires por la
Legislatura porteña.
Perfil.com, Buenos Aires, 26 de marzo de 2008 (adaptación)
a) En el texto anterior, subrayar con rojo las acciones que realizó la nadadora y con verde otras acciones (ajenas a la
nadadora) que menciona el texto.
b) Reescribir la noticia en la carpeta como si fuera la nadadora la que relatara el texto. Pueden comenzar de esta
manera: Crucé a nado…
c) Determinar qué verbos cambiaron al redactar el punto b y en qué parte lo hicieron.
d) Completar con los verbos del recuadro los comentarios de un entrenador de natación, conjugando los verbos
infinitivos a continuación, según corresponda.
tomar – admirar – decir

- Mis nadadores y yo _____________________________ a María Inés.

Siempre les __________________ que la ____________________ como ejemplo de constancia y valor.


Las palabras que expresan acciones (nadar), procesos (congelarse) o estados (estar) se denominan verbos.
Como la mayor parte de las palabras, las formas verbales tienen raíz y afijos. La raíz de los verbos (y sus prefijos,
cuando los tienen) expresa su significado. Los sufijos conforman una
terminación o desinencia que ofrece gran cantidad de información; entre
otras cuestiones, la persona y el número.
Para reconocer la raíz de un verbo, se toma la forma en infinitivo y se
separa su terminación: ar – er – ir. Por ejemplo: Nad/ar – Corr/er –
Compet/ir

El tiempo y el modo

2) Colocar un número debajo de las expresiones destacadas, que indique el


orden en el que ocurrieron las acciones.
* La nadadora, que ya había cruzado el canal de la Mancha, unió las Islas Malvinas. _____
_____
* He meditado y ahora afronto un nuevo desafío.
_____ _____

La desinencia de los verbos varía para expresar cuándo ocurrió una acción, es decir, expresa tiempo.
Presente Las acciones coinciden con el momento en que se habla (conversa)

Pretérito Las acciones finalizaron antes del momento en que se habla

Perfecto simple Imperfecto Perfecto compuesto Pluscuamperfecto


Indica una acción Se emplea para describir Refiere hechos pasados Menciona una acción
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

concluida en el y para indicar acciones cercanos al tiempo en que anterior a otra pasada
pasado (gané) con duración o se habla (he venido) (había desafiado)
habituales en el pasado
(entrenaba)

3) Escribir en la carpeta al menos dos oraciones que resuman la noticia que leyeron y que puedan funcionar como
copete, usando distintos pretéritos.

4) Redactar al menos cuatro instrucciones o recomendaciones que el entrenador de María Inés Mato le puede haber
dado antes de iniciar su travesía a nado.

Los verbos también cambian para expresar la actitud del hablante respecto de lo que dice, es decir, manifiestan
modos. Si el hablante presenta los hechos como reales, emplea el modo indicativo (Luis y Anita crían terneros). Si en
cambio emiten una orden, una instrucción, un consejo o un ruego, se utiliza el modo imperativo (¡Por favor, tenga
piedad!).

Voz activa y voz pasiva

1) Completar las oraciones con las palabras del recuadro


fue entrevistada – serán publicados – la nadadora – entrevistó – una periodista

Una prestigiosa periodista ___________________________ a ___________________________________.

María Inés Mato ___________________________________ por ___________________________________.

El reportaje y las fotografías __________________________________________ en una importante revista.


2) Subrayar la explicación más adecuada para las oraciones de la actividad anterior.
En la primera oración, se destaca a la persona que realiza la acción / que recibe o se beneficia con la acción.
En las dos últimas oraciones, se destaca a la persona que recibe la acción / que recibe o se beneficia con la acción.

En nuestra lengua, algunas oraciones pueden construirse de dos maneras: en voz activa y en voz pasiva. ¿Qué
diferencias de sentido tiene usar una u otra? La voz activa permite destacar a los participantes que llevan a cabo los
hechos, mientras que la voz pasiva permite destacar los acontecimientos o a quienes son afectados por ellos. Por
ejemplo:
Voz activa: La nadadora realizó una nueva hazaña.
Voz pasiva: Una nueva hazaña fue realizada por la nadadora.

3) Unir con flechas los elementos de las dos columnas para formar oraciones correctas.
El equipo hemos sido reprendidas por el preparador físico
Los deportistas había sido difundida por la prensa local
La noticia será preparado por un nuevo entrenador
Nosotras fueron homenajeados por el presidente del club
 En cada oración, encerrar la forma verbal que expresa el tiempo, la persona y el número. Luego subrayar la
que indica género y número, como indica el ejemplo.

Repasamos los pronombres.


Los pronombres personales
4) Unir cada pronombre con la frase que corresponda para completar la oración.
Yo tiene 8 años y un talento musical indiscutible.
Me practicás siempre con el mismo entusiasmo.
Ella gustaría ser cantante.
Vos tengo ganas de hacer alguna otra cosa.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Los pronombres posesivos y demostrativos


5) Completar las oraciones con el pronombre correspondiente. Puedes usar el cuadro.

Este es mi piano. Este piano es _______________


Esa es tu idea. Esa idea es _________________
Aquel es su instrumento Aquel instrumento es _______________

6) Observar las imágenes y redactar oraciones debajo de cada una, con los pronombres correspondientes, según el
grado de proximidad con el objeto. Pueden usar el cuadro como guía
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Los adverbios
1) Marcar en las oraciones de la columna izquierda, las palabras que respondan a las preguntas de la columna derecha,
como en el ejemplo.
La librería está cerca. ¿Dónde está la librería?
Pronto compraré esa novela. ¿Cuándo compraré esa novela?
La compraré gustosamente. ¿Cómo vas a comprarla?
Quizás compre otro libro. ¿Comprarás otro libro?
La lectura me gusta mucho. ¿Cuánto te gusta leer?
Efectivamente, es un gran placer. ¿Es un placer la lectura?
2) En la carpeta, pasar al plural o al singular las oraciones de la actividad anterior. Por ejemplo: “Las librerías están
cerca”.
3) Comentar entre todos qué ocurre con las palabras que destacaron: ¿cambian de género y número o permanecen
invariables?

Las palabras invariables que se refieren a la situación en la que se desarrolla la acción expresada en una oración se
llaman adverbios. De acuerdo con su significado, pueden ser de diferentes clases

4) Completar el texto usando los siguientes adverbios en el orden que corresponda:


siempre – maravillosamente – nunca – acaso
La lectura es un hábito que ________________________ deja de acompañarnos. Un buen libro nos entretiene y,
_________________________ nos introduce en su mundo. Los escritores _________________________
desconozcan los efectos que provocan sus obras sus obras, pero saben que __________________________
perdurarán.

5) Clasificar los adverbios utilizados en el punto anterior.


6) Escribir la siguiente oración empleando la voz pasiva:
Gloria y Antonio adoptaron árboles del jardín.
7) Pensar en un posible final para el fragmento de “Mi planta de naranja-lima” donde incluyas:
* Al menos una oración en voz pasiva, que resaltarás con amarillo.
* Pronombres, que resaltarás con anaranjado y luego los clasificarás en la carpeta.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

* Adverbios, que marcarás con color verde y clasificarás más tarde en la carpeta.
La oración
La oración es una palabra o conjunto de palabras que tiene sentido y expresa un significado.
En la escritura, se la reconoce porque comienza con mayúscula y termina con punto o un signo de entonación.

1) Marcar con una X los recuadros que contengan oraciones.

□ ¿No viene? □ Brisas de otoño.


□ Llueve. □ ¡Qué lindo!
□ perro el del amo marrón □ y corres no porque
□ Publicidad callejera. □ ¡Llegó mi prima
 ¿Por qué consideras que algunas son oraciones y otras no?

2) Leer el siguiente diálogo y encerrar entre corchetes las oraciones. Luego resolver las consignas.

- Tomás, ¿viste la propaganda para fomentar la lectura? ¡Está en muchas revistas!


- ¡Sí! ¿La propaganda que muestra que cada libro puede ser una aventura?
- ¡Sí, esa propaganda! ¡A mí me encantó! La estuvimos trabajando en clase.
- ¡Es muy buena! ¡A mí siempre me gustó leer! No es lo mismo que mirar la tele. ¡Ojalá todo el mundo leyera!
- Si, justo ahora estoy leyendo una saga sobre vampiros. ¡Es tenebrosa! ¡Tenés que leerla! Ya terminé el
primer libro, si querés, te lo presto.
- ¡Dale! Traémelo el lunes al cole. ¡Gracias!

a) Escribir la cantidad de oraciones que tiene el diálogo.


b) Pintar el signo que encierra cada oración y escribir a continuación cuáles son esos signos.

ORACIONES BIMEMBRES Y UNIMEMBRES


Las oraciones se clasifican también teniendo en cuenta las partes que la componen. Se denominan oraciones
bimembres las que están formadas por dos miembros o partes: sujeto y predicado. Por ejemplo:

S P
Avalón es la nueva biblioteca

Las oraciones unimembres son aquellas en las que solo se reconoce un elemento o un solo miembro, es decir, que
no presentan ni sujeto ni predicado. Existen distintos tipos de oraciones unimembres:

 Oraciones formadas por un verbo conjugado que puede ser haber, o verbos relacionados con fenómenos
meteorológicos. Por ejemplo: Hay comida. / Llovió en Río Cuarto. / Hace frío en Bariloche.

 Oraciones formadas por una palabra que no sea un verbo conjugado. Por ejemplo: Hola.

 Oraciones formadas por una construcción sustantiva, adjetiva o


adverbial. Por ejemplo: Campaña para fomentar la lectura.

4) Leer el siguiente mensaje de texto y luego resolver las consignas.


Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

a) Encerrar entre corchetes las oraciones.


b) Escribir O.B al lado de las oraciones bimembres y O.U al lado de las oraciones unimembres.

5) Observar las siguientes imágenes y luego escribir cinco oraciones unimembres y cinco bimembres, teniendo en

cuenta los detalles de las fotos.

SUJETO Y PREDICADO

En las oraciones bimembres, el sujeto es el sustantivo o la construcción sustantiva que expresa aquello de lo
que se habla o se escribe. El predicado es lo que se dice sobre el sujeto. El núcleo del predicado es generalmente un
verbo conjugado, y siempre concuerda en persona (primera, segunda o tercera) y en número (singular o plural) con
el sujeto.

S P

La primavera transforma los jardines

6) Formar oraciones bimembres uniendo con flechas las construcciones de la columna izquierda con las de la columna
derecha.

Las bailarinas… … llegó temprano ayer.

El carpintero… … interpretaron bellas obras.

La profesora de María… … llegaron tarde al partido.

Los amigos de Luis… … armó su mesa.

7) Escribir las oraciones que han quedado formadas en la actividad anterior y analizarlas.
8) Marcar el sujeto y el predicado en las siguientes oraciones y sus respectivos núcleos.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

La velocidad puede ser una experiencia de todos los días.

Un libro te invita a compartir aventuras.

La magia está asegurada.

Los lectores disfrutarán de mágicas aventuras.

CLASES DE SUJETOS
En las oraciones bimembres, el sujeto puede estar mencionado o no. Si está mencionado, se lo llama sujeto expreso
(S.E). Por ejemplo: Fangio es el nuevo buscador. Cuando está ausente se lo puede reconocer por la desinencia del
verbo y por el contexto, se lo llama sujeto tácito (S.T) o desinencial (S.D). Por ejemplo: Recorreré todos los caminos
de la plaza.

9) Encerrar entre corchetes las oraciones del siguiente párrafo.

Comenzaron a preparar la torta. Luisa, la mama de violeta, las guiaba. Juana y Violeta compartieron una
merienda hecha con sus propias manos.

a) Copiar las oraciones y marcar el sujeto y el predicado de cada una.

b) Identificar el sujeto de la primera oración e indicar a quién o a quiénes hace referencia el verbo, y en qué
persona gramatical está conjugado.
10) Marcar los núcleos del sujeto en las oraciones de la actividad anterior.

TIPOS DE SUJETOS
EXPRESO TÁCITO
ESTÁ MENCIONADO EN LA ORACIÓN NO ESTÁ MENCIONADO EN LA ORACIÓN
SIMPLE COMPUESTO
UN SOLO NÚCLEO MÁS DE UN NÚCLEO

CLASES DE PREDICADO
El predicado que tiene un solo verbo como núcleo es un predicado verbal simple (P.V.S). Por ejemplo: Viví
todos los días una aventura. Si tiene dos o más núcleos, es un predicado verbal compuesto (P.V.C). Por ejemplo:
Luchó junto a tus héroes de papel, abordó barcos piratas, y recorrió lugares misteriosos.

TIPOS DE PREDICADOS

SIMPLE COMPUESTO

UN SOLO NÚCLEO (P.V.S) MÁS DE UN NÚCLEO (P.V.C)

11) Analizar sintácticamente las siguientes oraciones:


a) Camila pasea por el parque y toma un helado.
b) Nadia y Felipe estudian para matemáticas.
c) Compartió la feliz noticia.
d) Luciana aprobó su última materia.

EL MODIFICADOR DIRECTO
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

Los artículos y los adjetivos que modifican a un núcleo sustantivo dentro de una construcción cumplen la
función de modificador directo (M.D). Este tipo de modificadores concuerdan con el género y el número del
sustantivo al que acompañan. Por ejemplo:

El mensaje luminoso
MD N MD
Masculino - singular

12) Subrayar el núcleo sustantivo de cada construcción y encerrar en un círculo los modificadores.
La asombrosa nave espacial.
Un robot inteligente.
Los curiosos astronautas.

13) Indicar en las siguientes construcciones cuál es el sustantivo núcleo (N) y cuáles son sus modificadores (M.D).
Luego reescribir las construcciones modificando el número del núcleo del sustantivo y el de los M.D, como en el
ejemplo:

Un arriesgado viaje espacial Arriesgados viajes espaciales


M.D M.D N M.D

Las rojas colinas marcianas

Los extraordinarios avances científicos

El azul cielo estrellado

14) Ampliar las siguientes construcciones completando los espacios en blanco con modificadores directos.
_______________ _________________ seres de Marte.

_________ clon _____________ y ________________.

_________________ contaminación ________________ de la Tierra.

EL MODIFICADOR INDIRECTO PREPOSICIONAL

El sustantivo núcleo de una construcción puede tener modificadores indirectos, es decir, palabras u otras
construcciones sustantantivas encabezadas por un nexo.
El modificador indirecto preposicional (M.I.P) está conformado por un nexo preposicional (N.P), y por un
término (T), que es un sustantivo o una construcción sustantiva. Por ejemplo:

El inesperado estallido de la Tierra.


Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

M.D M.D N N.P M.D N


(T)
M.I.P

15) Analizar las siguientes construcciones.


Los verdes ríos marcianos.
Los verdes ríos de Marte.

16) Reemplazar cada adjetivo destacado por un modificador indirecto preposicional de significado equivalente. Luego
analizar sintácticamente las construcciones obtenidas.

 Viaje espacial 
 Extraño ser peludo 
 Comunicaciones intergalácticas 
 Nuevos robots inteligentes 

EL MODIFICADOR INDIRECTO COMPARATIVO

El modificador indirecto comparativo (M.I.C) expresa una semejanza entre dos elementos. Está conformado
por un nexo comparativo (N.C) que pueden ser como o cual y un término (sustantivo o construcción sustantiva). Por
ejemplo:

Luces del circo como luciérnagas lejanas


N N.P (T) N.C (T)
M.I.P
M.I.C

17) Escribir un M.I.C para cada núcleo

La nave ___________________________ se perdió en el espacio.

Los hombres_____________________ invadieron el desconocido planeta.

A lo lejos, se divisaba la Tierra __________________________________ .

Esos espeluznantes seres _________________ quieren llevarlos con ellos.

18) Analizar las siguientes construcciones:

Las preocupantes noticias de la radio.


El dueño de la tienda de equipajes.
Un suspiro como una brisa otoñal.
Gotas como cristales tras la ventana.
El mensaje ruidoso de la radio.

LOS MODIFICADORES DEL NÚCLEO VERBAL


El núcleo verbal puede recibir varios modificadores: el objeto directo, el objeto indirecto, los circuntanciales y el
complemento agente.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

EL OBJETO DIRECTO
El objeto directo (O.D) representa el objeto o ser sobre el que recae la acción del verbo, o el objeto que es
creado por ella. Por ejemplo: Cortamos racimos de uvas/Los niños construyeron una choza.
Puede estar formado por un sustantivo o una construcción con núcleo sustantivo. Se reconoce porque puede
ser reemplazado por los pronombres lo, los, la, las, de acuerdo con el género y el número del núcleo de la
construcción a la cual reemplazan dichos pronombres. Por ejemplo:

S.E.S P.V.S
[El rey llevó la niña al palacio.] O.B
N N.V O.D

S.E.S P.V.S
[El rey la llevó al palacio.] O.B
N O.D N.V

19) Subrayar el objeto directo de las siguientes oraciones:


a) El rey y la doncella arreglaron los papeles.
b) Martí escribió el poema “Los dos príncipes”.
c) Contamos las sílabas del poema.
d) Encontré dos sinalefas y un hiato.
e) Los chicos están leyendo romances.

20) Reemplazar las construcciones que subrayaron por los pronombres correspondientes (lo, los, la, las)
a) El rey y la doncella ___ arreglaron.
b) Martín ___ escribió.
c) ___ contamos.
d) ___ encontré.
e) Los chicos ___ están leyendo.

21) Identificar los objetos directos de las siguientes oraciones y reescribirlas reemplazando cada uno por el pronombre
que corresponda.

a) El rey mandó a fabricar un cetro para su amada.


b) Las seis hermanas envidiaban a la doncella.
c) Los súbditos aclamaron al rey y a la doncella.
d) Los sirvientes adornaron al palacio y sus alrededores con guirnaldas de laureles.

EL OBJETO INDIRECTO

El objeto indirecto (O.I) indica el objeto o el ser sobre el que la acción recae de manera indirecta. Está
formado por una construcción encabezada por la preposición “a” (Por ejemplo: Pidió permiso a su padre). Se puede
reemplazar por los pronombres le o les (Por ejemplo: Le pidió permiso). El objeto indirecto puede estar duplicado,
cuando en la misma oración se expresan la construcción completa y el pronombre correspondiente. (Por ejemplo:
Le pidió permiso a su padre).

22) Subrayar con rojo el O.D y con verde el O.I.

a) Ayer entregaron los resultados de las pruebas a los alumnos.


b) Compré esta casa a mi tío.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

c) Hice una pregunta a la maestra.


d) Manda un beso de mi parte a las chicas.

 Reemplazar los O.I por los pronombres que correspondan

a) Ayer _____ entregaron los resultados de las pruebas.


b) ____ compré esta casa.
c) ____ hice una pregunta.
d) Manda _____ un beso de mi parte.

Cuando se reemplazan el objeto directo y el indirecto simultáneamente, se usa el pronombre se para el objeto
indirecto. Por ejemplo: Le di los pasajes a Martín.  Se los di.

23) Identificar los objetos directos e indirectos y luego reescribir las oraciones reemplazándolos por pronombres.

 Ya mandé la invitación del casamiento a todos los invitados.


 Daré un regalo a Octavio.
 Pasaré el mensaje a todos.

LOS CIRCUNSTANCIALES

Los circunstanciales (Circ.) son modificadores que informan las circunstancias en las que transcurren la acción, el
proceso o el estado expresados por el núcleo verbal. Se clasifican, según su significado, en circunstanciales de
tiempo, de lugar, de modo, de cantidad, de compañía, de causa, de instrumento y de fin.
Se construyen con adverbios (disimuladamente), con construcciones sustantivas (esta tarde) o verbales (hace
tiempo), o bien, con construcciones encabezadas por una preposición (con el rey).

24) Unir con flechas cada pregunta con la respuesta que corresponda, para identificar los distintos circunstanciales.

¿Cómo? Con mis compañeros.


¿Por qué? Tristemente. ______________
¿Dónde? Hace siglos. ______________
¿Cuándo? Para ayudar. ______________
¿Con quién? Mucho. ______________
¿Con qué? En Argentina. ______________
¿Para qué? Por muchas razones. ______________
¿Cuánto? Con un buen disfraz. ______________
______________

25) Expandir las oraciones agregando los circunstanciales que se indican.

a) Nos acercamos ___________________________________________________________


(Circ. De modo)

b) Abrieron la puerta _______________________________________________________


(Circ. De modo + Circ.de instrumento)

c) La niña partirá __________________________________________________________


Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

(De tiempo+Circ. De lugar+Circ. De modo+Circ. De compañía)

d) __________________ fuimos ________________________


(Circ. De tiempo) (Circ. De lugar)

e) El poeta escribió ___________________________________


(Circ. De modo + Circ. De tiempo)

EL COMPLEMENTO AGENTE

Cuando una oración activa pasa a la voz pasiva, el objeto directo pasa a ser el sujeto de la nueva oración y el
verbo se transforma en frase verbal pasiva. El sujeto de la oración activa se transforma en complemento agente (C.
AG) : una construcción encabezada por la preposición por, que indica qué o quién realiza la acción. Por ejemplo:

S.E.S P.V.S
[Martí escribió “Los dos príncipes”] O.B
N N.V O.D

S.E.S P.V.S
[“Los dos príncipes” fue escrito por Martí.] O.B
M.D M.D N N.F.V C.Ag

26) Determinar si las siguientes oraciones están narradas en voz activa (A) o en voz pasiva (P).

a) A un capitán español siete hijas le dio Dios.


b) La doncella no fue reconocida por nadie en siete años.
c) La joven fue llevada al palacio.
d) Los reyes están llorando.

27) Copiar la/las oraciones que tenga/tengan complemento agente y analizar sintácticamente.
28) Analizar sintácticamente las siguientes oraciones. Pasar de voz activa a vos pasiva, o viceversa, y analizarlas
nuevamente.

a) José narra la muerte del hijo de un rey y del hijo de un pastor.


b) La tragedia es interpretada por la sensibilidad del poeta.
c) El romance fue escrito por un autor anónimo.
d) El premio fue entregado al autor y comediante.

REPASAMOS

1) Marcar los (O.D) objetos directos y los indirecto (O.I). Luego reescribir las oraciones reemplazando los (O.D) y
los (O.I) por los pronombres correspondientes

a) El poeta dedicó una obra maestra a su tortuga.


b) La tortuga adoraba la poesía.
c) Sin embargo, esos arrebatos no le gustaban mucho al perro.
d) Él prefería la novela contemporánea.

2) Analizar sintácticamente las siguientes oraciones:

a) Los chicos de sexto buscaron información adicional en internet.


b) Algunos confeccionaron una antología con un programa específico.
Carpeta didáctica de Prácticas del Lenguaje – 6to año

c) Otros compilaron la obra del autor.


d) La maestra agradeció a las familias por la colaboración.
e) Todos los trabajos fueron exhibidos por los chicos en la exposición.

3) Escribir oraciones que respondan a las siguientes estructuras.

_________________________________________________________________
(sujeto + verbo)
_________________________________________________________________
(sujeto + verbos + o.d)
_________________________________________________________________
(sujeto + verbo + o.d + o.i)
_________________________________________________________________
(sujeto + verbo + o.d + o.i + circ. de tiempo)
_________________________________________________________________
(sujeto + verbo + o.d + o.i + circ. de tiempo + circ. de lugar)
__________________________________________________________________
(sujeto + verbo + o.d + o.i + circ. de tiempo + circ. de lugar + circ. de modo)
____________________________________________________________
(sujeto + verbo + o.d + o.i + circ. de tiempo + circ. de lugar + circ. de modo + circ. de compañ)
____________________________________________________________________
(sujeto + frase verbal pasiva + c. ag + circ. de cantidad)
_____________________________________________________________________
(sujeto + frase verbal pasiva + circ. de tiempo)
_____________________________________________________________________
(sujeto + frase verbal pasiva)

También podría gustarte