Está en la página 1de 46

Imperio romano

181 idiomas
Coordenadas: 41°54′N 12°30′E (mapa)
Para otros usos de este término, véase Imperio romano (desambiguación).

Imperio romano
Imperium Rōmānum
SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS

Imperio

27 a. C.-476/1453

Escudo
Estandarte
Imperial

Lema: SPQR
1
(en latín: «El Senado y el Pueblo Romano»)

El Imperio romano en el año 117, cuando alcanzó su máxima extensión, bajo el

gobierno de Trajano.
Bajo Imperio romano en el año 394.

Coordenadas 41°54′N 12°30′E

Capital Roma (27 a. C.-286)


Milán (286-402)
Rávena (402-476)
Nicomedia (286-330)
Constantinopla (330-1204, 1261-1453)n. 1

Entidad Imperio

Idioma oficial Latín, griego

• Otros idiomas Véase Lenguas del Imperio romano

Superficie hist.

• 27 a. C.1 2 750 000 km²


• 11713 5 000 000 km²
1
• 395 4 400 000 km²

Población hist.

• 14n. 2 est. 56 800 000 hab.


• 11713 est. 88 000 000 hab.

Religión Politeísmo romano (27 a. C.-270 d. C.)


Monismo solar (270-380)
Cristianismo (380-1453)

Moneda Denario, sestercio, sólido bizantino

Período histórico Edad Antigua y Media

• 16 de enero El Senado proclama a Octavio


de 27 a. C. como Augusto
• 1 de abril Primera división del Imperio
de 286
• 17 de enero División final entre Occidente y
de 395 Oriente
• 4 de septiembre Caída de Occidente
de 476
• 29 de mayo Caída de Oriente
de 1453

Forma de gobierno Autocracia

Emperadorn. 3
• 27 a. C.-14 d. C. Augusto
• 1449-1453 Constantino XI

Cónsuln. 4
• 27 a. C. Augusto, Agripa
• 886 d. C. León VI el Sabio

Legislatura Senado romano


Senado bizantino

Precedido por Sucedido por


← →

[editar datos en Wikidata]

El Imperio romanon. 5n. 6 fue el periodo de la civilización romana posterior a


la República y caracterizado por una forma de gobierno autocrática. En su
apogeo controló un territorio que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste
hasta las orillas del mar Caspio y Rojo al este, y desde el desierto del Sahara al
sur hasta las orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al
norte. Debido a su extensión y duración, las instituciones y la cultura romana
tuvieron una influencia profunda y duradera en el desarrollo del lenguaje, la
religión, la arquitectura, la literatura y las leyes en el territorio que gobernaba.
Durante los tres siglos anteriores al ascenso de César Augusto, Roma pasó de
ser uno de los tantos Estados de la península itálica a unificar toda la
región y expandirse más allá de sus límites. Durante esta etapa republicana su
principal competidora fue Cartago, cuya expansión por la cuenca sur y oeste
del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma. La República se hizo
con el control indiscutible del Mediterráneo en el siglo II a. C., cuando conquistó
Cartago y Grecia.
Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que el Senado fue cada vez
más incapaz de ejercer autoridad fuera de la capital. Asimismo, el
empoderamiento del ejército reveló la importancia que tenía el poseer control
sobre las tropas para obtener réditos políticos. Así fue como surgieron
personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el caso
de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando
la Galia, sino que desafió la autoridad del Senado romano.
El sistema político del Imperio surgió tras las guerras civiles que siguieron a la
muerte de Julio César. Tras la guerra civil que lo enfrentó a Pompeyo y al
Senado, César se hizo con el poder absoluto y se nombró dictador vitalicio. En
respuesta varios miembros del Senado orquestaron su asesinato, lo que
supondría el restablecimiento de la República. El precedente no pasó
inadvertido para el sobrino e hijo adoptivo de César, Octavio, quien se convirtió
años más tarde en el primer emperador tras derrotar la alianza entre su antiguo
aliado Marco Antonio y la reina egipcia Cleopatra VII. Octavio mantuvo todas
las formas republicanas de gobierno, pero en la práctica gobernó como
un autócrata. En el año 27 a. C. el Senado le otorgó formalmente el poder
supremo, representado en su nuevo título de Augusto, convirtiéndolo
efectivamente en el primer emperador romano.
Los dos primeros siglos del Imperio vieron un período de estabilidad y
prosperidad sin precedentes conocido como la Pax Romana. Sin embargo, el
sistema construido por Augusto colapsó durante la Crisis del siglo III, un
prolongado periodo de guerras civiles que dio inicio al periodo denominado
como el Dominado, durante el cual el gobierno adquirió un carácter despótico y
más afín a una monarquía absoluta. En el año 286, en un esfuerzo por
estabilizar al Imperio, Diocleciano dividió la administración en un Este griego y
un Oeste latino. Para este punto Roma ya había dejado de ser la capital del
Imperio. El Imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones hasta
que, a la muerte de Teodosio I en el 395, quedó definitivamente dividido en
dos.
Los cristianos ascendieron a posiciones de poder tras el Edicto de
Milán promulgado por Constantino I, el primer emperador en bautizarse como
cristiano, en 313. Tiempo después inició el Período de las grandes
migraciones, el cual precipitó el declive del Imperio romano de Occidente. Con
la caída de Rávena ante Flavio Odoacro y la deposición del usurpador Rómulo
Augústulo en el 476, se señala tradicionalmente el fin de la Edad Antigua y el
comienzo de la Edad Media, aún cuando toma cada vez más relevancia la
consideración de la Antigüedad tardía como una época de transición entre
ambos periodos.
El Imperio romano de Oriente proseguiría casi un milenio en pie como el único
Imperio romano, aunque usualmente se le da el
nombre historiográfico de Imperio bizantino, hasta la caída de
Constantinopla ante los turcos otomanos de Mehmed II en 1453.
El legado de Roma fue inmenso, especialmente en Europa Occidental; tanto es
así que varios fueron los intentos de restauración del Imperio, al menos en su
denominación. Destacan las campañas de reconquista del
emperador Justiniano el Grande en el siglo VI y el establecimiento del Imperio
carolingio por Carlomagno en el año 800, el cual evolucionaría en el Sacro
Imperio Romano Germánico. Sin embargo, ninguno llegó a reunificar todos los
territorios del Mediterráneo como una vez logró la Roma de tiempos clásicos.
Según ciertas periodizaciones, la caída del Imperio occidental y oriental marca
el inicio y fin de la Edad Media.
En el inmenso territorio del Imperio romano se fundaron muchas de las grandes
e importantes ciudades de la actual Europa Occidental, el norte de
África, Anatolia y el Levante. Ejemplos
son París (Lutecia), Estambul (Constantinopla), Viena (Vindobona), Zaragoza (
Caesaraugusta), Mérida (Augusta
Emerita), Milán (Mediolanum), Londres (Londinium), Colchester (Camulodunum
) o Lyon (Lugdunum) entre otros.
Historia[editar]
La expansión romana tiene inicio durante el siglo VI a. C. poco después de la
fundación de la república. Sin embargo, no fue hasta el siglo III a. C. que Roma
comenzó con la anexión de las provincias, es decir, los territorios situados fuera
de la península itálica.8 En ese momento, y cuatro siglos antes de alcanzar su
mayor extensión territorial, Roma y sus dominios ya constituían un «imperio»,
aunque su sistema de gobierno continuó siendo el de una república.91011 La
República romana no era un estado en el sentido contemporáneo del término,
sino más bien una red de ciudades, en la que cada una contaba con un grado
diferente de autonomía en relación con el Senado romano. Las provincias eran
administradas por cónsules y pretores, que eran elegidos para ejercer un
mandato de un año.12 El poder militar de los cónsules tenía como base la
noción jurídica de imperium o comando militar.13 Ocasionalmente, a los
cónsules triunfantes se les otorgaba el título de imperator, del que proviene el
término «emperador».14
Augusto y la transición de la República al Imperio[editar]
Artículos principales: Augusto y República romana.

Augusto, el primer emperador romano, en


la estatua de Prima Porta. El emperador era la máxima autoridad política y
religiosa del Imperio.
Desde finales del siglo II a. C., Roma sufrió una serie de conflictos sociales,
conspiraciones y guerras civiles, al mismo tiempo que consolidaba su influencia
más allá de la península itálica. El siglo I a. C. estuvo marcado por un periodo
de inestabilidad formado por una serie de revueltas tanto militares como
políticas que abrieron camino a la implementación de un régimen imperial.151617
En el año 44 a. C., Julio César fue proclamado dictador perpetuo antes de
ser asesinado.18 Un año después, Octavio, sobrino-nieto e hijo adoptivo de
César, y uno de los generales republicanos más destacados, se convirtió en
uno de los miembros del Segundo Triunvirato —una alianza política junto
a Lépido y Marco Antonio—.19 Después de la batalla de Filipos en 42 a. C., la
relación entre Octavio y Marco Antonio empezó a deteriorarse, lo que condujo a
la disolución del triunvirato y a una guerra entre ambos. Esta finalizó con
la batalla de Accio, en la que Marco Antonio y su amada Cleopatra resultaron
derrotados. El posterior enfrentamiento en Alejandría en 30 a. C. supuso la
anexión del Egipto Ptolemaico por parte de Octavio.18
Principado[editar]
Dinastía Julio-Claudia, Año de los cuatro
Artículos principales:
emperadores, Dinastía Flavia, Dinastía Severa y Crisis del Siglo III.
En el 27 a. C, el Senado y el pueblo romano proclamaron a
Octavio princeps (primer ciudadano) y le otorgaron el poder
de imperium proconsular y el título de Augusto. Este evento inició el periodo
conocido como Principado, la primera época del periodo imperial, que duró
entre el 27 a. C. y el 284. El gobierno de Augusto puso fin a un siglo repleto de
guerras civiles y dio inicio a una época de estabilidad social y económica
denominada como la Pax Romana (paz romana), que se promulgó durante los
dos siglos siguientes. Las revueltas en las provincias eran poco frecuentes y
eran cesadas rápidamente.20 Al ser el único gobernante de Roma, Augusto
pudo llevar a cabo una serie de reformas militares, políticas y económicas en
gran escala. El Senado le atribuyó la facultad de nombrar a sus propios
senadores y la autoridad sobre los gobernadores provinciales, creando de
facto el cargo que más tarde sería denominado como emperador.21
Augusto implementó los principios de la sucesión dinástica, por lo que fue
sucedido en la dinastía Julio-Claudia por Tiberio (r. 14-37), Calígula (r. 37-
41), Claudio (r. 41-54) y Nerón (r. 54-68). El suicidio de este último llevó a un
breve periodo de guerra civil conocido como el año de los cuatro emperadores,
que concluyó con la victoria de Vespasiano (r. 69-79) y la fundación de la
efímera dinastía Flavia, recordada por ser la responsable de la construcción
del Coliseo de Roma. Esta fue sucedida por la dinastía Antonina, en la que
figuraron los emperadores Nerva (r. 96-98), Trajano (r. 98-117), Adriano (r. 117-
138), Antonino Pío (r. 138-161) y Marco Aurelio (r. 161-180), los llamados
«cinco buenos emperadores». En el 212, mediante el Edicto de
Caracalla promulgado por el emperador homónimo (r. 211-217), fue concedida
la ciudadanía romana a todos los ciudadanos libres del Imperio. Sin embargo, y
a pesar de este gesto universal, la dinastía Severa estuvo marcada por varias
revueltas y desastres a lo largo de la crisis del siglo III, una época de
invasiones, desestabilidad social, dificultades económicas y peste. En
la periodización, esta crisis es generalmente considerada el momento de la
transición de la Antigüedad clásica a la Antigüedad tardía.22
Dominado[editar]
Bajo Imperio romano, Imperio romano de Occidente e Imperio
Artículos principales:
romano de Oriente.
Maqueta de Roma durante el reinado

de Constantino (306-337). División del imperio


después de la muerte de Teodosio en 395, superpuesta a las fronteras
modernas. Imperio romano de Occidente Imperio romano de Oriente (bizantino)
Diocleciano (r. 284-305) renunció al cargo de princeps y adoptó el título
de dominus (maestro o señor), lo que marcó la transición
del Principado al Dominado —un estado de monarquía absoluta que se
prolongó desde el 284 hasta la caída del Imperio romano de Occidente en el
476—.23 Diocleciano impidió el colapso del imperio, aunque su reinado estuvo
marcado por la persecución del cristianismo. Durante su mandato, se
estableció una tetrarquía y el imperio se dividió en cuatro regiones, cada una
gobernada por un emperador distinto.24 En el 313, la tetrarquía entró en
colapso y, después de una serie de guerras civiles, Constantino I (r. 306-337)
emergió como único emperador. Este fue el primer emperador en convertirse al
cristianismo y estableció Constantinopla como la capital del Imperio de Oriente.
A lo largo de las dinastías constantiniana y valentiniana, el imperio se dividió en
una mitad occidental y otra oriental y el poder fue compartido entre Roma y
Constantinopla. La sucesión de emperadores cristianos fue brevemente
interrumpida por Juliano (r. 361-363) al intentar restaurar la religión tradicional a
su manera. Teodosio (r. 378-395) fue el último emperador en gobernar el
imperio en su conjunto, murió en el 395, después de que el cristianismo se
declarara religión oficial del imperio.25
Fragmentación y declive[editar]
Caída del Imperio romano de Occidente, Período de las
Artículos principales:
grandes migraciones, Antigüedad tardía e Historia del Imperio bizantino.
A partir del siglo V, el Imperio romano comenzó a fragmentarse a raíz de
las migraciones, que superaban en número a la capacidad del imperio para
asimilar a los migrantes. Aunque el ejército romano pudo repeler a los
invasores, de los cuales el más notable fue Atila el Huno (r. 434-453; que
estaba romanizado), se había asimilado a tantos pueblos de lealtad dudosa
que el Imperio empezó a desmembrarse. La mayor parte de los historiadores
datan la caída del Imperio romano de Occidente en el 476, año en que el
usurpador Rómulo Augústulo (r. 475-476) fue derrocado por Flavio Odoacro (r.
476-493).26 Sin embargo, en lugar de asumir el título de emperador, Odoacro
restituyó a Julio Nepote y juró lealtad a Flavio Zenón, recompensándole el título
de dux Italiae (duque de Italia) y patricio. Durante el siglo siguiente, el imperio
oriental, conocido hoy como Imperio bizantino, perdió paulatinamente el control
de la parte occidental. El Imperio bizantino cesó en 1453 con la muerte
de Constantino XI (r. 1449-1453) y la conquista de Constantinopla por parte
del Imperio otomano.27
Geografía y demografía[editar]

Cronología de la expansión territorial


de la República romana (rojo), el Imperio romano (violeta), el Imperio romano
de Occidente (azul) y el Imperio bizantino (verde oliva) hasta 1453. También se
muestran los Estados cruzados (Francocracia) (verde) tras del Sitio de
Constantinopla (1204) durante la cuarta cruzada (Partitio terrarum imperii
Romaniae), se consideraron la continuación del Imperio hasta su
reconstrucción después de la Reconquista de Constantinopla en 1261. Varios
estados bizantinos independientes continuaron reclamando el trono hasta su
final definitivo en la conquista otomana del Despotado de Morea (1460),
el Imperio de Trebisonda (1461) y el Principado de Teodoro (1475) (ambos en
verde).
El Imperio romano fue uno de los más grandes de la historia. Dominó una
extensión territorial continua a lo largo de Europa, África del Norte y Oriente
Próximo,28 desde el Muro de Adriano en la lluviosa Inglaterra hasta las
soleadas costas del río Éufrates en Siria, desde las fértiles planicies de Europa
Central hasta los exuberantes márgenes del valle del Nilo en Egipto.29 La
noción de imperium sine fine (imperio sin fin) manifestaba la ideología romana
de que su imperio no estaba limitado en el espacio y el tiempo.30 La mayor
parte de la expansión romana se llevó a cabo durante la república, aunque
algunos territorios del norte y centro de Europa no fueron conquistados hasta el
siglo I d. C., periodo que correspondió a la consolidación del poder romano en
las provincias.31 Res gestae, un relato en primera persona del emperador
Augusto que narra su vida y, sobre todo, sus obras, destaca el número de
pueblos de las regiones del imperio.32 La administración imperial
realizaba censos con frecuencia y mantenía registros geográficos
meticulosos.33
El Muro de Adriano en el norte de Inglaterra,
dividió al Imperio romano de la constante amenaza de los bárbaros, es el
principal testigo superviviente de la frontera del territorio y la política de
consolidación.34
El imperio alcanzó su mayor extensión territorial durante el reinado
de Trajano (r. 98-117),35 correspondiente a una área de aproximadamente 5
millones de km² y actualmente dividida por cuarenta países.36
Tradicionalmente, se estimó que la población durante este periodo llegó a ser
entre cincuenta y cinco y sesenta millones de habitantes,29 lo que vendría
siendo entre la sexta y cuarta parte de la población mundial y el mayor número
de habitantes de cualquier unidad política de Occidente hasta mediados del
siglo XIX.3738 Sin embargo, estudios más recientes estimaron que la población
pudo alcanzar entre los setenta y cien millones de habitantes.39 Cada una de
las tres ciudades más grandes del imperio —Roma, Alejandría y Antioquía—
tenía el doble del tamaño de cualquier ciudad europea hasta principios del
siglo XVII.40 Adriano, sucedor de Trajano, abandonó la política expansionista y
optó por una de consolidación del territorio, así que defendió, fortificó y patrulló
las regiones fronterizas.41
Idioma[editar]
Artículo principal: Lenguas del Imperio romano

Inscripción bilingüe en latín y en púnico en el


teatro Leptis Magna situado en la provincia de África. Si bien el latín es
la lengua franca de los negocios y aquella en la que se redactaron los
documentos oficiales del imperio, convivió con una gran diversidad de lenguas
locales como el galo, el arameo y el copto.
Los idiomas de los romanos eran el latín, que Virgilio destacó como fuente de
unidad y tradición romana.42 Aunque el latín fuera el idioma principal en los
tribunales y la administración pública del Imperio Occidental y del ejército de
todo el imperio, no se impuso oficialmente a los pueblos bajo el dominio
romano.43 Al conquistar nuevos territorios, los romanos conservaron las
tradiciones y los idiomas locales e introdujeron gradualmente el latín a través
de la administración pública y los documentos oficiales.44 Esta política contrasta
con la de Alejandro Magno, quien impuso el griego helenístico como idioma
oficial de su imperio.45 Esto hizo que el griego antiguo se convirtiera en
la lengua franca de la mitad oriental del Imperio romano, en todo el
Mediterráneo oriental y Asia Menor.4647 En Occidente, el latín vulgar reemplazó
gradualmente a las lenguas celta e itálica, ambas con las mismas
raíces indoeuropeas, lo que facilitó su adopción.48
Aunque los emperadores julio-claudios alentaron el uso del latín en la
realización de asuntos oficiales en todo el imperio, el griego siguió siendo
el idioma literario entre la élite cultural romana y la mayoría de los gobernantes
lo hablaban con fluidez. Claudio intentó limitar el uso del griego, incluso
revocando la ciudadanía a quienes no sabían latín, aunque en el propio
Senado había embajadores nativos griegos.49 En el Imperio de Oriente, las
leyes y los documentos oficiales se tradujeron regularmente del latín al griego.50
El uso simultáneo de ambos idiomas se puede ver en inscripciones bilingües
compuestas por los dos idiomas.5152 En 212, cuando se otorgó la ciudadanía a
todos los hombres libres del imperio, se esperaba que los ciudadanos que no
sabían latín adquirieran algunas nociones básicas del idioma.53 A principios del
siglo V, Justiniano I se esforzó por promover el latín como lengua de derecho
en Oriente, aunque perdió gradualmente su influencia y existencia como lengua
viva.54
La referencia constante a los intérpretes en la literatura y los documentos
oficiales indica la vulgaridad y prevalencia en el Imperio romano de un gran
número de idiomas locales. Los propios juristas romanos estaban preocupados
por garantizar que las leyes y los juramentos se tradujeran y entendieran
correctamente en los idiomas locales, como el púnico, el galo, el arameo o
incluso el copto, predominante en Egipto, o los idiomas germánicos, influyentes
en las regiones del Rin y el Danubio.55 En algunas regiones, como en
la provincia de África, el púnico se utilizó en monedas e inscripciones en
edificios públicos, algunos bilingües junto al latín. Sin embargo, la hegemonía
de este último entre las élites y como idioma oficial de los documentos escritos
comprometió la continuidad de varios idiomas locales, ya que todas las culturas
dentro del imperio eran predominantemente de tradición oral.56
Ejército romano[editar]
Artículos principales: Ejército romano, Legión romana e Historia de la estructura del
ejército romano.

Recreadores como legionarios de la


segunda mitad del siglo I.
El mando supremo del ejército correspondía al emperador. Fuera de Italia, en
los territorios provinciales, el mando correspondía al gobernador provincial
(pero este a su vez estaba supeditado al emperador que podía apartarlo
cuando quisiera), pudiendo también asumirlo temporalmente el emperador. El
número de legiones osciló en toda la época imperial, con un número máximo
cercano a la treintena.
Las clases altas de caballeros y senadores fueron desapareciendo del ejército,
de modo que las legiones debían reclutarse entre los ciudadanos, primero en
Italia y después progresivamente en las provincias donde estaban acantonadas
(destacaron los mauros, los tracios y sobre todo los ilirios), de modo que desde
Adriano el reclutamiento se hizo casi exclusivamente en las provincias donde
servía la legión, y por fin se recurrió a mercenarios extranjeros (sobre todo
germanos). Con la entrada de los proletarios el ejército se profesionalizó, si
bien estos soldados tenían más facilidad para el motín y el saqueo. Los
ascensos se ganaban por méritos, por favores o por dinero. El tiempo de
servicio fue aumentado progresivamente y no eran excepcionales servicios de
treinta o más años, tras lo cual se conseguía un estipendio económico, la
ciudadanía y privilegios como el acceso a algunos cargos municipales.
La legión disponía de arsenales (armamentos) y de talleres de fabricación y
reparación. Los soldados recibían un sueldo, donativos imperiales en ocasión
del acceso al trono, las fiestas o los motines, regalos (stillaturae) y el botín de
guerra. La ración de alimentos diaria fue creciendo y se le proporcionaba trigo,
sal, vino, vinagre, carne fresca y carne salada.
Los campamentos se convirtieron en plazas fuertes. Disponían de murallas y
torreones y se dividían interiormente en cuatro partes marcadas por dos vías
perpendiculares. Contenían sala de baños, sala de reuniones, capillas, oficinas,
cárcel, hospital y almacenes. Los mercaderes, artistas, prostitutas y otros
acudían a sus alrededores y se establecían constituyéndose aglomeraciones
urbanas, y crecían los barrios exteriores para la población civil (canabae) con
casas de baños, anfiteatros y otros edificios públicos. Los terrenos próximos se
utilizaban como pastos para el ganado, que se arrendaban a los agricultores de
la zona.
Estructura de la legión[editar]
Una típica legión romana (cuyo emblema era un águila plateada) consistía en
diez cohortes (con su respectivo estandarte) cada una de ellas con cinco o seis
centurias de ochenta hombres subdivididas en diez contubernios (unidad
básica de ocho legionarios que compartían tienda), contando pues cada legión
cinco o seis mil hombres de infantería, divididos en cincuenta o sesenta
centurias. Contaba también con las guerrillas regulares auxiliares y de
caballería (alae) con ciento veinte hombres de caballería.
El emperador y en su nombre el gobernador provincial designaban a
los legatus legionis, lugartenientes de la legión con funciones de pretor, y a sus
asistentes los tribunos militares y los centuriones.
Junto a los legados de la legión estaban los benefiaciarii (encargados de
misiones de confianza), los strato (escuderos), los comentarienses (archiveros),
los cornicularii (contadores) y los actuario (escribientes). Los tribunos militares
se dividían en laticlavii (afectos a la administración) y angusticlavii (misiones
propiamente militares). Los centuriones eran los oficiales básicos de infantería
(la centuria de 80 hombres) y de caballería (la turma de 30 hombres). Cada
centuria y turma tenía un suboficial llamado optio (equivalente a sargento), que
también ejercía funciones administrativas. Los decuriones eran suboficiales que
en la infantería mandaban una decuria (nueve hombres) y en la caballería de
las unidades auxiliares mandaba un escuadrón o turma (30 jinetes). Otros
suboficiales eran el tesserarius (equivalente a un sargento),
el signifer o vexillarius (portaestandartes), el aquilifer (el portador del águila
legionaria), el campiductor (instructor) y el pecunarius (furriel).
Las cohortes[editar]
Las cohortes se estructuraban en diez filas de 40 o 60 hileras que en tiempos
de Trajano se redujeron a cinco filas. Con Adriano surgió la cohorte familiar
(compuesta de 1200 soldados escogidos) mientras las restantes cohortes
fueron llamadas quingentaries y contaban 500 soldados.
Se estructuraron varias cohortes especializadas: las de infantería (peditata), la
de caballería o mixta (equitativa), la policial (togata), la de vigilancia
(excubitoria), la de guarnición en una ciudad (urbana), la encargada de apagar
incendios (Vigilio) y la encargada de la guardia y custodia imperial o de un
caudillo (Praetoriana ). Esta guardia personal del general en jefe fue habitual
en el Imperio. Existía el cuartel general (Guardia Pretoriana o guardia del
general en jefe) los miembros tenían más sueldo y estaban dispensados de los
trabajos del campamento, y que llegaron a ser los árbitros del Imperio.
Las centurias[editar]
Las centurias estaban al mando de centuriones (el centurión de más prestigio
era el primus pilus habitualmente el más veterano), por encima del cual había
seis tribunos de la legión de rango ecuestre, y el legatus de la legión, de rango
senatorial, que había sido anteriormente pretor (en las provincias donde solo
había una legión, el legatus de la provincia y el de la Legión era la misma
persona).
Equipamiento[editar]
El equipamiento de los legionarios cambiaba sustancialmente dependiendo del
rango. Durante las campañas, los legionarios iban equipados con armadura
(lorica segmentata), escudo (scutum), casco (galae), una lanza pesada y una
ligera (pilum), una espada corta (gladius), una daga (pugio), un par de
sandalias (caligae), una sarcina (mochila de marcha), y comida y agua para
dos semanas, equipo de cocina, dos estacas (Sude murale) para la
construcción de muros, y una pala o cesta.
Armada romana[editar]
Artículo principal: Armada romana
Trirreme romano representado en un mosaico.
La Armada romana (en latín classis, literalmente flota) comprendió las fuerzas
navales del antiguo Estado romano. A pesar de desempeñar un papel decisivo
en la expansión romana por el Mediterráneo, la armada nunca tuvo el prestigio
de las legiones romanas. A lo largo de su historia los romanos fueron un pueblo
esencialmente terrestre, y dejaron los temas náuticos en manos de pueblos
más familiarizados con ellos, como los griegos y los egipcios, para construir
barcos y mandarlos. Parcialmente debido a esto, la armada nunca fue
totalmente abrazada por el Estado romano, y se consideraba «no romana».57
En la Antigüedad, las armadas y las flotas comerciales no tenían la autonomía
logística que en la actualidad. A diferencia de las fuerzas navales modernas, la
armada romana, incluso en su apogeo, no existió de forma autónoma, sino que
operó como un adjunto del Ejército romano.
En el transcurso de la primera guerra púnica la armada fue expandida
masivamente y jugó un papel vital en la victoria romana y en la ascensión de
la República romana a la hegemonía en el Mediterráneo. Durante la primera
mitad del siglo II a. C. Roma destruyó Cartago y subyugó los reinos
helenísticos del este del Mediterráneo, logrando el dominio completo de todas
las orillas del mar interior, que ellos llamaron Mare Nostrum. Las flotas romanas
volvieron a tener un papel preponderante en el siglo I a. C. en las guerras
contras los piratas y en las guerras civiles que provocaron la caída de la
República, cuyas campañas se extendieron a lo largo del Mediterráneo. En el
31 a. C. la batalla de Accio puso fin a las guerras civiles con la victoria final
de Augusto y el establecimiento del Imperio romano.
Durante el período imperial el Mediterráneo fue un pacífico «lago romano» por
la ausencia de un rival marítimo, y la armada quedó reducida mayormente a
patrullaje y tareas de transporte.58
Sin embargo, en las fronteras del Imperio, en las nuevas conquistas o, cada
vez más, en la defensa contra las invasiones bárbaras, las flotas romanas
estuvieron plenamente implicadas. El declive del Imperio en el siglo III d. C. se
sintió en la armada, que quedó reducida a la sombra de sí misma, tanto en
tamaño como en capacidad de combate. En las sucesivas oleadas de los
pueblos bárbaros contra las fronteras del Imperio la armada solo pudo
desempeñar un papel secundario. A comienzos del siglo V las fronteras del
imperio fueron quebradas y pronto aparecieron reinos bárbaros en las orillas
del Mediterráneo occidental. Uno de ellos, el pueblo vándalo, creó una flota
propia y atacó las costas del Mediterráneo, incluso llegó a saquear Roma,
mientras las disminuidas flotas romanas fueron incapaces de ofrecer
resistencia. El Imperio romano de Occidente colapsó en el siglo V y la posterior
armada romana del duradero Imperio romano de Oriente es llamada por los
historiadores Armada bizantina.
Economía[editar]
Artículo principal: Economía en la Antigua Roma
Relaciones Imperio romano-China, Relaciones Imperio romano-
Véanse también:
India, Ruta de la seda, Economía en la Hispania romana y Economía de la Galia
romana.

1 aúreo de oro = 25 denarios

1 denario de plata = 4 sestercios

1 sestercio de latón = 4 ases

1 dupondius de bronce = 2 ases

1 as de bronce = 4 cuadrantes

La economía del Imperio se basaba en una red de economías regionales, en


las que el Estado intervenía y regulaba el comercio para asegurarse sus
propios ingresos.59 La expansión territorial permitió que se reorganizara el uso
de la tierra, lo que condujo a la producción de excedentes agrícolas y una
progresiva división del trabajo, particularmente en el norte de África. Algunas
ciudades se definían a sí mismas como los principales centros regionales de
una determinada industria o actividad comercial. La escala de los edificios en
las áreas urbanas indicaba una industria de la construcción completamente
desarrollada. Documentos en papiro demuestran métodos
de contabilidad complejos que sugieren elementos de racionalismo económico
en una economía altamente monetizada.60 Durante los primeros siglos del
Imperio, las redes de carreteras y transporte se expandieron significativamente,
uniendo rápidamente las economías regionales. El crecimiento económico,
aunque no es comparable al de las economías modernas, fue superior al de la
mayoría de sociedades previas a la industrialización.61
Moneda y banca[editar]
La economía del Imperio se monetizaba universalmente. La normalización del
dinero y las formas de pago impulsó la integración comercial y económica en
las provincias.62 Hasta el siglo IV, la unidad monetaria básica era el sestercio,63
aunque al comienzo de la dinastía severa también se usó el denario de plata,
que valía cuatro sestercios.64 La moneda de circulación corriente de menor
valor era el as de bronce, que valía un cuarto de sestercio.65 El lingote no se
consideraba moneda y se usaba solo en negocios en las regiones fronterizas.
Los romanos de los siglos I y II contaban las monedas en lugar de pesarlas, lo
que indica que el valor se atribuía según su valor fiduciario, y no el valor del
metal.66
Roma no tenía banco central, por lo que la regulación del sistema bancario era
mínima. Las reservas de los bancos de la Antigüedad clásica eran en general
inferiores a los depósitos totales de los clientes. La mayoría de los bancos
tenían solo una sucursal, aunque algunos de los más grandes tenían hasta
quince sucursales.66 Un banquero comercial llamado argentarius recibía y
mantenía depósitos por un tiempo indefinido o plazo fijo, haciendo también
préstamos a terceros.67 Un individuo con deuda podía utilizarla como forma de
pago, transfiriéndola a otra parte y sin ningún cambio de dinero. El sistema
bancario estaba presente en todas las regiones y permitía cambiar grandes
cantidades de dinero en cualquier lugar sin necesidad de transferencias físicas
de moneda, lo que reducía el riesgo asociado al transporte. Se tiene
conocimiento de al menos una crisis crediticia en el Imperio, ocurrida en el año
33, durante la cual el gobierno central intervino en el mercado con un rescate
financiero (mensae) de 100 millones de sestercios.66
El gobierno no pidió dinero prestado: en ausencia de deuda pública,
el déficit tuvo que ser financiado con reservas monetarias.68 Durante la crisis
del siglo III, la disminución del comercio de larga distancia, la interrupción de la
minería y la transferencia de valores al exterior por parte de los invasores
redujeron significativamente el dinero en circulación.6966 Los emperadores de
las dinastías antonina y severa devaluaron drásticamente la moneda,
particularmente el denario, debido a la presión con el pago a los militares.70 La
repentina inflación durante el reinado de Comodo (r. 180-192) puso en riesgo el
mercado crediticio. Aunque la moneda romana siempre tuvo un valor fiduciario,
durante el reinado de Aureliano (r. 270-275) la crisis económica alcanzó su
punto máximo, provocando que los banqueros perdieran la confianza en el
dinero emitido por el gobierno central. Diocleciano (r. 286-305) implementó
varias reformas monetarias e introdujo el sólido de oro, pero el mercado
crediticio nunca recuperó su fuerza anterior.66
Transporte y comunicaciones[editar]
Artículo principal: Calzada romana

Calzada romana en la entrada de la ciudad


de Gerasa.
Los romanos favorecían el transporte de mercancías por mar o río, ya que el
transporte por tierra era más difícil.71. Los veleros romanos navegaban no solo
por el Mediterráneo (Mare Nostrum), sino también por todos los principales ríos
del imperio, incluido el Guadalquivir, el Ebro, el Ródano, el Rin, el Tíber y
el Nilo.72
El transporte terrestre hizo uso de una compleja y avanzada red de calzada
romana. Los impuestos en especie pagados por las comunidades locales
requerían viajes frecuentes de funcionarios administrativos, animales y
vehículos de curso público (Cursus publicus, el sistema estatal de correos y
transporte implementado por Augusto).73 La primera vía , la Vía Apia, fue
creada en el 312 a. C. por Apio Claudio el Ciego, para unir Roma con la ciudad
de Capua.74 A medida que el imperio se expandía, la administración adaptó el
mismo esquema en provincias. En su apogeo, la red de carreteras romanas
tenía hasta 400 000 km de carreteras, 80 500 de las cuales estaban
pavimentadas.7576
Cada siete o doce millas romanas había una mansio, una estación de servicio
para los funcionarios públicos mantenida por el Estado. Entre los empleados de
estos puestos se encontraban choferes, secretarias, herreros, veterinarios y
algunos militares. La distancia entre las mansiones se determinaba por la
distancia que podía recorrer un carro en el transcurso de un día y algunas
podían crecer hasta convertirse en pequeñas ciudades o almacenes
comerciales.77 Además de las mansiones, algunas tabernas ofrecían
alojamiento, alimentación animal y, eventualmente, servicios de prostitución.78
Los animales de transporte más comunes eran las mulas, que viajaban a una
velocidad de cuatro millas por hora.79 Para tener una idea del tiempo de
comunicación, un mensajero necesitaba nueve días para viaje entre Roma
y Mogontiacum, en la provincia de Germania Superior.80 Los caminos estaban
marcados por miliarios colocados en intervalos de unos mil pasos (1480
metros).81
Sociedad[editar]

Banquete entre generaciones, representado en


una pintura mural de Pompeya, siglo I, hoy en el Museo Arqueológico Nacional
de Nápoles.
El Imperio romano era una sociedad multicultural, con una sorprendente
capacidad de cohesión capaz de crear un sentido de identidad común
asimilando a los pueblos más diversos.82 La preocupación romana por la
creación de monumentos y espacios comunitarios abiertos al público,
como foros, anfiteatros, circos o balnearios, ayudó a establecer el sentimiento
de «romanidad» común.83 Si bien la sociedad romana poseía un complejo
sistema de jerarquías, este es difícilmente compatible con el concepto moderno
de «clase social».84
Las dos décadas de guerra civil previas al gobierno de Augusto dejaron a la
sociedad romana tradicional en un estado de confusión y conmoción.85 Sin
embargo, la dilución de la rígida jerarquía de la república condujo a una
creciente movilidad social entre los romanos,8687 tanto hacia arriba como hacia
abajo, y más expresiva que en cualquier otra sociedad antigua documentada.88
Las mujeres y los esclavos tuvieron oportunidades que antes les estaban
prohibidas.89 La vida en sociedad en el Imperio, particularmente para aquellos
con recursos limitados, fue impulsada aún más por la proliferación
de asociaciones voluntarias y hermandades (collegia y sodalitates) formadas
para diversos fines: gremios profesionales y comerciales, grupos de veteranos,
asociaciones religiosas, gastronómicas clubes90 y compañías artísticas.91 En el
gobierno de Nerón no era raro que un esclavo fuera más rico que un ciudadano
nacido libre, o un équite más influyente que un senador.92
Ciudadanía[editar]
Según el jurista Gayo, la principal distinción entre personas en el derecho
romano era entre ciudadanos libres (liberi) y esclavos (servi).93 El estatus legal
de los ciudadanos libres aún podría especificarse según su ciudadanía.
Durante el comienzo del imperio, solo un número limitado de hombres tenían
pleno derecho a la ciudadanía romana, lo que les permitía votar, presentarse a
las elecciones y ser ordenados sacerdotes. La mayoría de los ciudadanos
tenían solo derechos limitados, pero tenían derecho a protección legal y otros
privilegios que estaban prohibidos a quienes no tenían la ciudadanía. Los
hombres libres que vivían dentro del imperio, pero que no eran considerados
ciudadanos, tenían la condición de peregrinus, quienes eran considerados
como «no-romanos».94 En el año 212, mediante el Edicto de Caracalla, el
emperador extendió el derecho de ciudadanía a todos los habitantes del
imperio, revocando todas las leyes que distinguían a los ciudadanos de los no-
ciudadanos.95
Esclavos[editar]

Mosaico de Duogga, Túnez ( siglo II ). Los dos


esclavos que llevan jarras de vino lucen la ropa común entre los esclavos y
llevan un amuleto contra el mal de ojo alrededor del cuello.
En la época de Augusto, alrededor del 35% de los residentes en Italia96 eran
esclavos.97 La esclavitud era una institución compleja y económicamente útil
que sustentaba la estructura social romana, puesto que la industria y
agricultura dependían de ella.98 En las ciudades, los esclavos podían ejercer
diversas profesiones, incluidos maestros, médicos, cocineros y contables,
aunque la mayoría realizaba solo tareas poco calificadas. Fuera de Italia, los
esclavos constituían en promedio entre el 10 y el 20% de la población.99
Aunque la esclavitud disminuyó en los siglos III y IV, siguió siendo una parte
integral de la sociedad romana hasta el siglo V, desapareciendo gradualmente
durante los siglos VI y VII. Esto ocurrió en paralelo al declive de los centros
urbanos y la desintegración del complejo sistema económico.100
La esclavitud romana no se basó en la discriminación racial.101102 Durante la
expansión republicana, período en el que se generalizó la esclavitud, la
principal fuente de esclavos fueron los prisioneros de guerra de las más
diversas etnias. La conquista de Grecia trajo a Roma un gran número de
esclavos extremadamente calificados y educados. Los esclavos también
podrían venderse en los mercados y, ocasionalmente, por piratas. Entre otras
fuentes de esclavos se encontraban el abandono de niños y la autoesclavitud
entre los más pobres.103 Los vernas (vernae) eran esclavos nacidos de una
madre esclava que nacieron y se criaron en la casa de sus dueños. Si bien no
contaban con ninguna protección jurídica particular, el propietario que
maltrataba o no cuidaba su propiedad era mal visto por la sociedad, ya que
eran considerados parte de su familia, pudiendo incluso ser hijos de los
hombres libres de la familia.104105106
La legislación sobre esclavitud es bastante compleja.107 Según el derecho
romano, los esclavos se consideraban propiedad y no tenían personalidad
jurídica. Un esclavo puede ser sometido a formas de castigo corporal
prohibidas a los ciudadanos, como la explotación sexual, tortura y ejecución.
En términos legales, un esclavo no puede «ser violado», ya que la violación
solo puede ejercerse sobre personas libres; el violador de un esclavo tendría
que ser acusado por el propietario por daños materiales.108109 Los esclavos no
tenían derecho a casarse, aunque a veces se reconocían las uniones y podían
casarse si ambos eran liberados.110 Técnicamente, un esclavo no podía poseer
propiedades,111 aunque un esclavo que realizaba negocios podía tener acceso
a un fondo o cuenta individual (peculium), del que podía disponer libremente.
Los términos de este variaron según la relación de confianza entre el dueño y
el esclavo. Un esclavo con aptitud para los negocios podría tener una
autonomía considerable para administrar empresas y otros esclavos.112 Dentro
de una residencia o taller, era común tener una jerarquía entre los esclavos,
con uno de estos liderando al resto.113 Los esclavos exitosos podían acumular
suficiente dinero para comprar su libertad o ser liberados por los servicios
prestados. La manumisión (liberación de esclavos) se hizo tan frecuente que,
en el siglo II a. C., una ley limitaba el número de esclavos que un propietario
podía liberar.114
A raíz de las Guerras serviles (131-71 a. C.), la legislación intentó disminuir la
amenaza de rebeliones de esclavos limitando el tamaño de los grupos de
trabajo y hostigando a los fugitivos.115 A lo largo de los siglos, los esclavos
ganaron una protección legal cada vez mayor, incluido el derecho a presentar
cargos contra sus amos. Un contrato de compra podía evitar la prestación de
un esclavo, ya que la mayoría de prostitutos y prostitutas eran esclavos.116 El
crecimiento de la trata de esclavos eunucos a finales del siglo I promovió una
legislación que prohibía la castración de un esclavo contra su voluntad.117
Libertos[editar]
A diferencia de las polis griegas, Roma permitió que los esclavos liberados se
convirtieran en ciudadanos, incluso teniendo derecho al voto.118 Un esclavo que
obtuvo libertas fue llamado liberto (libertus; «persona liberada») en relación con
su antiguo amo, quien luego se convirtió en su patrón (patronus). Sin embargo,
las dos partes continuaron teniendo obligaciones legales entre sí. La clase
social de los libertos fue conocida como «libertinos» (libertini), aunque más
tarde los términos liberto y libertino (libertinus) se usaron indistintamente.119 Un
libertino no podía ocupar cargos en la administración pública o en el sacerdocio
estatal, aunque podía ejercer el sacerdocio en el culto imperial. Un liberto
tampoco podía casarse con una mujer de una familia de la orden senatorial ni
formar parte de esta, aunque durante el inicio del imperio los libertos ocuparon
importantes puestos de la administración.120
Órdenes[editar]
La élite de la sociedad romana estaba formada
por dos órdenes aristocráticas: los patricios (imagen) y los équites. Para ejercer
cargos políticos y administrativos era necesario pertenecer a una orden.
En el contexto del Imperio Romano, una orden (ordo; plural ordine ) significa
una clase aristocrática. Uno de los propósitos de los censos era determinar la
orden a la que pertenecía una persona en particular. En Roma, las dos órdenes
con el estatus más alto eran la orden senatorial (ordo senatorius) y la orden
ecuestre (ordo equester). Fuera de Roma, los decuriones (ordo decurionum)
representaban a la aristocracia local. El cargo de «senador» no era un cargo
electivo. Un ciudadano fue admitido en el Senado después de haber sido
elegido y de haber servido durante al menos un período como magistrado. Un
senador también debe tener una riqueza de al menos un millón
de sestercios.121122 No todos los hombres que cumplían los criterios de la orden
senatorial aceptaron un escaño en el Senado, que requería domicilio en Roma.
Dado que el Senado constaba de 600 escaños, los emperadores solían ocupar
los escaños vacantes mediante designación directa.123 El hijo de un senador
pertenecía legítimamente a la orden del Senado, aunque tenía que calificar por
sus propios méritos para ser admitido en el Senado. Los senadores podrían ser
expulsados por violar las reglas de conducta moral; por ejemplo, no podían
casarse con una mujer liberta o luchar en la arena.124 En la época de Nerón, los
senadores procedían principalmente de Roma y otras partes de Italia, con otros
grupos provenientes de la península ibérica y el sur de Francia. Durante el
gobierno de Vespasiano, comenzaron a sumarse senadores de las provincias
orientales.125 Durante la dinastía severa, los itálicos ya eran menos de la mitad
del senado.126
El cargo de senador romano era el cargo de máximo cargo y era considerado
como la culminación del curso político (cursus publicus). Sin embargo, los
miembros de la orden ecuestre en muchos casos tenían mayor riqueza y poder.
La admisión a la orden tenía como criterio la riqueza y las posesiones de una
persona, que calificaba mediante una valoración censal de 400 000 sestercios
y al menos tres generaciones de nacimientos libres.127 Los eques progresaron a
lo largo de una carrera militar (tres militiae) con el objetivo de convertirse
en prefectos y fiscales de la administración imperial.128129
La integración en las órdenes de hombres de provincias revela la movilidad
social que existió durante el imperio temprano. La aristocracia romana se
basaba en la competencia y, a diferencia de la posterior nobleza europea, una
familia romana no podía mantener su estatus solo a través de la herencia de
títulos o tierras.130131 La admisión a las órdenes superiores trajo consigo no solo
privilegios y prestigio, sino también una serie de responsabilidades. Mantener
el estatuto requería grandes gastos personales, puesto que la financiación de
obras públicas, eventos y servicios en las ciudades romanas dependía de sus
ciudadanos más destacados y no de los impuestos recaudados, que estaban
destinados principalmente a financiar el ejército.132
Mujeres[editar]

La mujer romana era bastante independiente en


comparación con otras culturas de la Antigüedad, teniendo derecho a poseer y
administrar propiedades sin subordinación legal a su marido.
Durante la República y el Imperio, las mujeres romanas libres eran
consideradas ciudadanas y, si bien no existía el sufragio femenino, estas
lograron ocupar cargos políticos e incluso servir en el ejército.133134 La mujer
romana mantenía el apellido de soltera durante toda su vida. La mayoría de las
veces, los niños optaron por recibir el apellido del padre, aunque en la época
imperial también pudieron mantener el de la madre.135 Las mujeres romanas
podían poseer propiedades, celebrar contratos y hacer negocios, incluida la
fabricación, el transporte y los préstamos bancarios.136137 Era común que las
mujeres financiaran obras públicas, lo que indica que muchas de ellas poseían
o administraban fortunas considerables.138 Las mujeres tenían los mismos
derechos que los hombres con respecto a la herencia sin testamento del
padre.139140141 El derecho a poseer y administrar propiedades, incluidos los
términos de su propia voluntad, proporcionó a las mujeres romanas una
enorme influencia sobre sus hijos, incluso en la edad adulta.142
Matrimonio[editar]
Artículo principal: Matrimonio en la Antigua Roma
La forma arcaica del matrimonio cum manum, por el cual la mujer estaba sujeta
a la autoridad de su marido, cayó en desuso durante el período imperial. Una
mujer romana casada siguió siendo dueña de los bienes que llevaba a la boda.
Técnicamente, incluso después de mudarse a la residencia de su esposo, ella
todavía estaba bajo la autoridad de su padre, y solo cuando el padre moría se
emancipaba en términos legales.143 Este principio demuestra el grado relativo
de independencia de la mujer romana en comparación con otras culturas de la
Antigüedad y hasta la época moderna.144 Aunque la mujer romana tuvo que
responder ante su padre en asuntos legales, ella era libre de manejar la vida
cotidiana y su esposo no tenía poder legal sobre ella.145146 Aunque era una
cuestión de orgullo social haberse casado una sola vez, el estigma social con
respecto al divorcio o al nuevo matrimonio era prácticamente inexistente.147
Religión[editar]
Artículo principal: Religión en la Antigua Roma

Panteón de Agripa, templo de todos los dioses,


en Roma
Después de la crisis republicana y la transición al imperio, la religión del estado
se adaptó para apoyar al nuevo régimen. Augusto implementó un vasto
programa de avivamiento y reformas religiosas. Los votos públicos, que antes
pedían a las divinidades la seguridad de la república, ahora tenían como
objetivo el bienestar del emperador. El culto a la personalidad vulgarizó las
prácticas de veneración de los antepasados y el genio, la divinidad tutelar de
cada individuo. Era posible que el propio emperador se convirtiera en una
deidad estatal mientras aún estaba vivo a través de una votación en
el Senado. El culto imperial, influenciado por la religión helenística, se convirtió
en una de las principales formas de que Roma anunciara su presencia en las
provincias, cultivando la lealtad y compartiendo la misma identidad cultural en
todo el imperio.148
La religión romana[editar]

Fresco de Venus y Marte en Pompeya. Los


romanos prestaban culto a un gran número de divindades, asimilando también
los cultos de los territorios conquistados
La religión en Roma Antigua engloba no solo las prácticas y creencias que los
romanos veían como suyas, pero también los diversos cultos importados para
Roma y los cultos practicados en las provincias. Los romanos se veían a sí
mismos como profundamente religiosos, atribuyendo su prosperidad
económica y militar a la buena relación con los dioses (pax deorum). La religión
arcaica que se cree haber sido instituida por los primeros reyes de Roma ofertó
los fundamentos del me los maiorum, o «tradición», el código social basilar en
la identidad romana.149 No existía la separación Iglesia-Estado, por lo que los
puestos religiones en el Estado eran llenados por las mismas personas que
ocupaban lugares en la administración pública. Durante el periodo imperial,
el pontífice máximo era el propio emperador.149
La religión romana era práctica y contractual, basada en el principio del do ut
des («te doy aquello que puedas ofertar»). La religión tenía como principios el
conocimiento y la práctica correcta de la oración, de los rituales y del sacrificio,
y no la de la fe o el dogma. Para el ciudadano común, la religión era parte del
cotidiano.150 La mayoría de las residencias poseía un altar doméstico en el cual
se realizaba la oración y la libación. Las ciudades eran decoradas por altares
de barrio y locales considerados sagrados, como manantiales de agua y
cuevas, y era común que la gente hiciera un voto u ofreciera alguna fruta
cuando pasaban por un lugar de culto.151152 El calendario romano era
organizado en función de las conmemoraciones religiosas. Durante el periodo
imperial, había 135 días del año dedicados la festividades
religiosas y juegos (ludi).150
Una de las principales características de la religión romana fue el gran número
de divinidades adoradas153154 y la reverencia paralela de las deidades romanas
con las deidades locales.150 La política de conquista romana consistió en la
asimilación de divinidades y cultos de los pueblos conquistados, y no en su
erradicación.155 Roma promovió la estabilidad entre diferentes pueblos
apoyando diferentes herencias religiosas, construyendo templos para deidades
locales que enmarcaban las prácticas indígenas en la jerarquía de la religión
romana.156157158 En el apogeo del imperio, las deidades internacionales eran
adoradas en Roma, cuyo culto se había extendido a las provincias más
remotas, entre ellas Cibeles, Isis, Epona y los dioses del monismo solar,
como Mitra y Sol invicto.159
Las religiones mistéricas, que ofrecían a los iniciados la salvación después de
la muerte, se practicaban de manera complementaria a los rituales familiares y
la participación en la religión pública. Sin embargo, los misterios involucraban el
secreto y los juramentos exclusivos, que los conservadores romanos veían con
sospecha y como elementos característicos de la magia, la conspiración y la
actividad subversiva. Se hicieron varios intentos para reprimir sectas que
parecían amenazar la unidad y la moral tradicionales, algunas de ellas de
manera violenta. En Galia, se hicieron varios intentos para controlar el poder de
los druidas, inicialmente prohibiendo a los ciudadanos romanos pertenecer a la
orden y luego prohibiendo completamente el druidismo. Sin embargo, las
propias tradiciones celtas fueron reinterpretadas en el contexto de la teología
imperial, dando lugar a la cultura galorromana.160
Monismo solar[editar]
A medida que el Imperio decaía, las religiones mistéricas fueron ganando
fuerza mientras que las tradicionales fueron decayendo. De entre las nuevas
religiones surgió el Mitraísmo, que fue ganando peso en el estamento militar
hasta introducirse en la corte de mano de los soldados-
emperadores como Aureliano; a esto hay que añadir que desde la propia
religión tradicional romana y por mano de filósofos como
los neoplatónicos (como Plotino), la idea monoteísta fue ganando fuerza,
viéndose al Sol (similar a lo sucedido en tiempos de Akenatón) como el ser o
poder original del que provenían el resto de dioses, siendo estos avatares del
primero. Este proceso de sincretización permitió una transición natural al
cristianismo, contraria a la creencia impopular de su imposición por la fuerza.161
Cristianización[editar]

Esta estela funeraria del siglo III se encuentra


entre las inscripciones cristianas más antiguas, escritas simultáneamente en
griego y latín. La abreviatura «DM» en la parte superior se refiere a los Di
Manes, los tradicionales espíritus romanos de la muerte, pero va también
acompañada del símbolo cristiano.
El rigor monoteísta del judaísmo planteó dificultades a la política de tolerancia
religiosa romana. Cuando los conflictos políticos y religiosos se volvieron
irreconciliables, surgieron varias revueltas entre judíos y romanos. El sitio de
Jerusalén en el año 70 fue la causa del saqueo del templo de la ciudad y de
la dispersión del poder político judío.162 El cristianismo surgió en la provincia de
Judea en el siglo II como una secta religiosa judía, con el papa Lino en el año
76 jugando un papel importante en ese período.163 religión se expandió
gradualmente a Jerusalén, inicialmente estableciendo importantes centros
en Antioquía y Alejandría, y desde allí por todo el imperio. Las persecuciones
oficiales fueron escasas y esporádicas y la mayoría de los martirios se
produjeron por iniciativa de las autoridades locales.164165166167168169
A principios del siglo IV, Constantino I con el edicto de Milán legalizó el
cristianismo, bautizándose poco antes de morir, convirtiéndose en el primer
emperador cristiano, marcando el comienzo de una era de hegemonía
cristiana. El emperador Juliano hizo un breve intento de revivir la religión
tradicional a su manera, pero esto fue efímero. En el año 391, Teodosio I el
Grande convirtió al cristianismo en la religión estatal del Imperio romano,
excluyendo permanentemente a todas las demás. A partir del siglo II en
adelante, los Padres de la Iglesia comenzaron a condenar las prácticas
religiosas restantes, llamándolas colectivamente «paganas».170 Al mismo
tiempo, los llamamientos a la tolerancia religiosa por parte de los
tradicionalistas fueron rechazados y el monoteísmo cristiano se convirtió en
una de las características del gobierno imperial. Todos los herejes y los no
cristianos podían ser perseguidos o excluidos de la vida pública. Sin embargo,
las prácticas cristianas han sido influenciadas por gran parte de la jerarquía
religiosa romana y por muchos aspectos de los rituales romanos, y muchas de
estas prácticas aún sobreviven a través de las fiestas y tradiciones cristianas
locales.171172
Cultura[editar]
La red de ciudades a lo largo del territorio imperial (colonias, municipios,
o polis) fue un elemento de cohesión que fomentó la Pax Romana.173 Los
romanos del Imperio temprano fueron alentados por la propaganda imperial a
respetar y disfrutar de los valores del tiempo de paz.174 Incluso el
polemista Tertuliano declaró que el sigloII fue más ordenado y culto que en
épocas anteriores: «En todas partes hay casas, en todas partes hay gente, en
todas partes hay res publica, causa del pueblo, hay vida en todas partes».175
Muchas de las características asociadas a la cultura imperial, como el culto
público, los juegos y festividades, los concursos de artistas, oradores y
deportistas, así como la gran mayoría de obras de arte y edificios públicos,
fueron financiados por particulares, cuyos gastos del beneficio de la comunidad
ayudó a justificar su poder económico y privilegios legales y provinciales.176 El
declive de las ciudades y la vida cívica en el siglo IV, cuando las clases
pudientes ya no podían financiar la obra pública, fue uno de los signos de la
inminente disolución del imperio.177
La vida en las ciudades[editar]

Las ciudades estaban equipadas con diversas infraestructuras, como acueductos, baños públicos
(letrinas, en la imagen) y redes de alcantarillado.

En las ciudades, la mayoría de la población vivía en insulas (insulae), edificios de apartamentos de


varios pisos. En las calles concurridas, la planta baja podría tener tiendas frente a la calle (en la
imagen: insulas en Ostia).

En la Antigüedad clásica, las ciudades se consideraban territorios que


fomentaban la civilización si estaban debidamente diseñadas, ordenadas y
adornadas.174 La planificación de las ciudades romanas y el estilo de vida
urbano fueron influenciados por la civilización griega de períodos anteriores.178
En la parte oriental del imperio, el dominio romano aceleró el desarrollo de
ciudades que ya tenían un marcado carácter helenístico. Algunas ciudades,
como Atenas, Afrodisias, Éfeso y Gerasa, modificaron algunos aspectos de la
arquitectura y la planificación urbana de acuerdo con los cánones imperiales, al
tiempo que expresaron su identidad individual y prominencia regional.179180 En
las partes más occidentales del imperio, habitadas por personas de lenguas
celtas, Roma fomentó el desarrollo de centros urbanos planificados, equipados
con templos, foros, fuentes monumentales y anfiteatros. Estas nuevas ciudades
a menudo se diseñaron en las cercanías o en el sitio de asentamientos
amurallados (opidos) preexistentes.181182 La urbanización en el norte de África
ha expandido las ciudades griegas y púnicas a lo largo de la costa.181
Augusto llevó a cabo un vasto programa de construcción en Roma que sirvió
de modelo para el resto de las ciudades del imperio, financiando obras de arte
públicas que expresaban la nueva ideología imperial y reorganizando la ciudad
en barrios (vicos ; vici) administrados a nivel local, con servicio de policía y
bomberos.183 Uno de los focos de la arquitectura monumental fue el Campo de
Marte, un espacio descubierto en los alrededores del centro que anteriormente
estaba destinado a la práctica de deportes ecuestres y ejercicio físico para
jóvenes. Allí se construyeron el Altar de la Paz (Ara Pacis) y el obelisco de
Montecitorio, importados de Egipto, que formaban el puntero (gnomon) de un
monumental reloj de sol. Dotado de jardines públicos, el Campo de Marte se ha
convertido en uno de los principales atractivos de Roma.184
Los romanos fueron pioneros en la ingeniería y construcción de
sofisticadas infraestructuras como fontanería, acueductos, carreteras y
puentes.185 Las obras se extendieron por todo el imperio, lo que fue posible en
gran parte gracias a la extensa red de carreteras. Además del saneamiento
ambiental, las infraestructuras incluyeron equipamientos como
balnearios, foros, teatros, anfiteatros y monumentos.186187
Los acueductos construidos en todo el imperio suministraban agua potable a
granjas y ciudades. El caudal fue generalmente con superficie libre,
presentando una pendiente mínima para que el agua pudiera fluir, y fueron
construidos en mampostería. El cruce de valles se realizó sobre estructuras en
arcada. Además de esto, contaron con la ayuda de bombas hidráulicas. Las
aguas residuales se recogieron en una sofisticada red de alcantarillado, un
ejemplo de lo cual es el Alcantarillado Máximo en Roma, una de las redes de
alcantarillado más antiguas del mundo,188 construida en Roma a finales del
siglo VI a. C., iniciada por Tarquínio Prisco,189 que aprovechó la experiencia
desarrollada por ingeniería etrusca para drenar las aguas residuales en el río
Tíber. El funcionamiento de la cloaca Máxima y otras redes de alcantarillado
romanas, como la de Eboraco (actual York, Inglaterra) continuó durante
bastante tiempo tras la caída del Imperio romano.190
Viviendas[editar]
Reconstitución del interior de
una domus en Pompeya. Los domus eran el hogar de familias adineradas, a
menudo con interiores profusamente decorados
En la ciudad de Roma, la mayor parte de la población residía en edificios de
apartamentos de varios pisos (insulas), que ofrecían muy poca seguridad
contra incendios. Las instalaciones públicas, como los baños termales, las
instalaciones sanitarias (latrinae) y las fuentes de agua potable,191 así como el
entretenimiento de masas, estaban destinadas principalmente a la gente
corriente que vivía en la ínsula.186
Las familias ricas en Roma generalmente poseían dos o más viviendas: una
vivienda urbana (domus) y al menos una casa de campo (vila) en la
provincia. Domus era una casa unifamiliar privada que podía incluir spa
privados.192 Aunque en algunos de los barrios de Roma había una gran
concentración de viviendas adineradas, las clases altas no vivían en enclaves
segregados y querían que sus hogares fueran visibles y accesibles para la
población. El atrio era el espacio de recepción, en el que el cabeza de familia
(pater familias) recibía clientes y visitas cada mañana, desde amigos
igualmente ricos hasta dependientes necesitados que recibían limosna.193
También fue escenario de rituales religiosos familiares, en los que estaban
presentes imágenes de sus antepasados y lares.194 Las viviendas urbanas se
ubicaban generalmente en vías públicas muy transitadas, por lo que la planta
baja que daba a la calle a menudo se alquilaba a tiendas
(tabernas; tabernae).195 Además de un pequeño huerto, las domus
generalmente tenían un jardín formal enmarcado por un peristilo.196197
Por otro lado, el pueblo correspondía a una evasión del bullicio urbano,
retratado en la literatura como símbolo de un estilo de vida que equilibra el
aprecio por el arte y la cultura con el aprecio por la naturaleza y el ciclo
agrícola.198 Las aldeas estaban ubicadas generalmente en centros de
producción agrícola o en regiones balnearias a lo largo de la costa. Idealmente,
tendrían una vista sobre la región circundante, cuidadosamente enmarcada por
el diseño arquitectónico.199 El interior de las viviendas a menudo estaba
decorado con pinturas de jardines, fuentes, paisajes, motivos vegetales,199 y
animales, en particular aves y especies marinas, que fueron retratados con tal
precisión que los arqueólogos contemporáneos a veces logran identificar las
especies.200
Aguas termales[editar]

Las termas romanas fueron calentadas por


un hipocausto, un sistema en el que el aire caliente circulaba entre pilares,
calentando la piscina de arriba.
Los baños públicos tenían una función higiénica, social y cultural. Los baños
públicos eran el centro de la socialización diaria después de la jornada laboral,
por la noche antes de la cena, y estaban abiertos tanto para hombres como
para mujeres.201 La tradición termal está relacionada con el culto de la diosa
griega Hygia (o Salus, su equivalente romano) y Panacea, hijas de Esculapio,
diosas de la salud y la limpieza, y con las recomendaciones de la
medicina hipocrática. Los baños romanos más antiguos que se conocen datan
del siglo V a. C. en Delos y Olímpia, aunque los más conocidos son las termas
de Caracalla. El desarrollo de acueductos permitió la construcción generalizada
en todo el territorio imperial de balnearios termales, grandes complejos
termales públicos, y balnearios, pequeños balnearios, públicos o privados.202
Las termas romanas contaban con servicios que aseguraban la higiene
corporal y la hidroterapia.203 Las diferentes salas ofrecían baños comunitarios a
tres temperaturas diferentes, que podían complementarse con diferentes
servicios, como salas de ejercicios y entrenamiento, saunas, spas
de exfoliación (en el que se masajeaba la piel con aceites y se usaba
un strigil), área de juegos o una piscina al aire libre. Los baños termales se
calentaron por hipocausto, el suelo se basó en conductos por los que circulaba
aire caliente.204 Aunque algunos balnearios ofrecían instalaciones segregadas
para hombres y mujeres, el baño desnudo mixto entre los sexos era
relativamente común. Los baños públicos formaron parte de la cultura urbana
en todas las provincias, aunque a partir de finales del IV, los baños
comunitarios comenzaron a dar paso a los baños privados.205 Se aconsejó a los
cristianos que asistieran a los baños por razones de higiene y salud, y no por
placer,206 aunque también se les aconsejó no asistir a los juegos públicos, que
formaban parte de las fiestas religiosas que consideraban «paganas».207
Educación[editar]
Artículo principal: Educación en la Antigua Roma
Una maestra con dos alumnos y un tercero, de
pie, sosteniendo una flor de loto, una maleta en la que se guardaban los
bolígrafos, un tintero y una esponja para corregir errores.208
La educación romana tradicional era moral y práctica. Las historias enfocadas
en grandes personalidades tenían la intención de inculcar en los jóvenes los
valores romanos (mores maiorum). Se esperaba que los padres y la familia
actuaran como modelo de comportamiento y que los padres con una profesión
transmitieran este conocimiento a sus hijos, que luego podrían convertirse en
aprendices.209 Las élites urbanas de todo el imperio compartían una cultura
literaria imbuida de los ideales educativos griegos (paideia).210 Muchas
ciudades griegas financiaron escuelas superiores y, además de alfabetización y
aritmética, el plan de estudios también incluía música y deportes.211 Atenas,
donde yacían las escuelas de retórica y filosofía más renombradas del imperio,
fue el destino de muchos jóvenes romanos.212 Por regla general, todas las hijas
de miembros de órdenes ecuestres y senatoriales recibían instrucción.213 El
nivel de calificación variaba, desde aristócratas educados hasta mujeres
capacitadas para ser calígrafas o escribas.214215 La poesía augustiniana alaba el
ideal de la mujer culta, independiente y versada en el arte,216 y una mujer con
altas calificaciones representaba un activo para cualquier familia que tuviera
ambiciones sociales.217
Enseñanza[editar]
La educación formal era accesible solo para las familias que podían pagarla.218
219
Los niños más privilegiados podían tomar clases en casa con un tutor
privado.220 Los niños más pequeños eran enseñados por un pedagogo,
generalmente un esclavo o ex esclavo griego.221 El pedagogo era responsable
de la seguridad de los niños, les enseñaba autodisciplina y nociones de
comportamiento en público y les impartía clases de lectura, escritura
y aritmética.222223 Los niños restantes asistieron a una escuela privada dirigida
por un maestro (ludi magister), financiada a través de mensualidades de los
distintos padres.224 El número de escuelas aumentó gradualmente durante el
imperio, creando más y mejores oportunidades educativas.219 Las clases
podrían celebrarse regularmente en su propio espacio alquilado o en cualquier
espacio público disponible, incluso en el extranjero. Se impartía educación
primaria a niños de entre 7 y 12 años y las clases no estaban separadas por
años ni sexos.225
A la edad de 14 años, los hombres de las clases más adineradas realizaban el
ritual de paso a la edad adulta. A partir de esa edad, comienzan a recibir
formación para llegar a ocupar un posible cargo de liderazgo político, religioso
o militar, formación que suele ser impartida por un miembro mayor o amigo de
la familia.212226 La educación secundaria fue impartida
por gramáticos (grammatici) o rectores (retórica).227 Los gramáticos enseñaron
principalmente literatura griega y latina, complementada con lecciones de
historia, geografía, filosofía y matemáticas.228 Después del reinado de Augusto,
los autores latinos también se convirtieron en parte del plan de estudios.229 El
rector era profesor de oratoria y retórica. El arte de «hablar bien» (ars dicendi)
era muy valorado como indicador de superioridad social e intelectual, y
la elocuencia (eloquentia) se consideraba el elemento agregador de cualquier
sociedad civilizada.230 La educación superior brindó oportunidades para el
avance profesional, especialmente para los miembros de la orden ecuestre. Se
consideraba que la elocuencia y la cultura eran características fundamentales
de los hombres cultos y dignas de recompensa.231
Literatura[editar]

Mosaico de Pompeya que representa a


la Academia de Platón. Fue en Atenas donde se fundaron las escuelas
de retórica y filosofía más renombradas del imperio.
En latín, analfabeto (illiteratus) podría significar tanto una persona que no podía
leer o escribir como una sin conocimiento cultural o sofisticación.232 Las
estimaciones apuntan a una tasa de alfabetización promedio en el imperio de
entre el 5 y el 30% o más, según la definición de alfabetización.232233234235 La
obsesión romana por los documentos y las inscripciones públicas es un
indicador del valor que la escritura tenía en la sociedad.236237238239 La burocracia
romana dependía de la capacidad de leer y escribir y tanto las leyes como los
avisos se publicaban en lugares públicos. El gobierno puso a disposición de los
escribas romanos analfabetos (scriba) capaces de leer o escribir documentos
oficiales.240241 La administración militar produjo una cantidad notable de
registros e informes escritos,242 y la alfabetización entre el ejército era bastante
alta.243 Cualquier forma de comercio también requería un mínimo de
conocimientos de cálculo matemático.237244 También hubo un número notable
de esclavos educados, algunos bastante alfabetizados.245
Entre los siglos I y III hubo un aumento significativo de las audiencias literarias
y, aunque siguió siendo una minoría entre la población, ya no se restringió a
una élite sofisticada. Esto condujo al surgimiento de la literatura de consumo,
orientada al entretenimiento de las masas y reflejo de la movilidad social
existente en el período imperial.246 Los libros ilustrados, incluidos los eróticos,
fueron muy populares.247 Las obras literarias se leían a menudo en cenas o
entre grupos de lectura.248 Sin embargo, la alfabetización disminuyó
abruptamente desde la crisis del siglo III.249 Durante los siglos V y VI, la
capacidad de leer se hizo cada vez más escasa, incluso entre quienes
formaban parte de la jerarquía de la Iglesia.250
Recreación y espectáculos[editar]
Durante el gobierno de Augusto, los espectáculos públicos se celebraban 77
días al año, cifra que para el reinado de Marco Aurelio era de 135.251 Uno de
los principales eventos de las fiestas religiosas romanas era la realización
de juegos (ludi, origen del término «lúdico»), especialmente carreras de
caballos y carros.252 En plural, ludi casi siempre se refiere a juegos con
espectadores a gran escala. El singular latín ludus («juego, deporte,
entrenamiento») tenía una amplia gama de significados, desde juegos de
palabras, representaciones teatrales, juegos de mesa, escuela primaria e
incluso escuelas de entrenamiento de gladiadores, como el Ludus Magnus, el
más grande de estos campamentos en Roma.253254
Juegos de arena[editar]

Las carreras de carros eran uno de los deportes


de arena más populares del circo romano. Los equipos se diferenciaron por
colores, siendo el azul (imagen) y el verde los más populares. También se
llevaron a cabo montajes de cacerías, competencias atléticas, recreaciones
históricas y batallas de gladiadores.252
Los juegos de circo (ludi circensis) se llevaron a cabo en estructuras inspiradas
en los hipódromos griegos. Los circos eran la estructura de construcción
regular más grande del mundo romano.255 Los juegos fueron precedidos por un
desfile muy elaborado, el pompa circense.256 Los eventos de competencia
también se llevaron a cabo en lugares más pequeños, como anfiteatros y
estadios. Entre las modalidades deportivas, inspiradas en los modelos griegos,
estaban el estadio (carrera), el boxeo, la lucha libre y el pancracio.257 Hubo
varias modalidades que se llevaron a cabo en sus propias piscinas, como
la naumaquia y una modalidad de ballet acuático.258 Los eventos teatrales (ludi
scaenici) tenían lugar en las escalinatas de los templos, en los grandes teatros
de piedra o en los pequeños teatros llamados odeónes.259 Si bien los juegos se
originaron como celebraciones religiosas, con el tiempo su significado religioso
terminó siendo perdiéndose en favor a su valor recreativo.260261262252
El mecenazgo de los eventos y espectáculos en las arenas estuvo a cargo de
las élites locales. A pesar de los elevados costes económicos, su organización
fue fuente de prestigio y estatus social.263
El Circo Máximo fue el estadio más grande de toda Roma, con una audiencia
de alrededor de 150 000 espectadores.264 Inaugurado en el año 80,
el Coliseo se convirtió en un escenario habitual para los deportes violentos en
la ciudad,265 con más de 50 000 asientos y más de 10 000 pie.264 La distribución
física del anfiteatro representaba a la jerarquía de la sociedad romana: el
emperador presidía su opulento púlpito; los senadores y los oficiales militares
de alto rango tenían los mejores asientos reservados; las mujeres se sentaron
protegidas de la acción; los esclavos se sentaron en los peores lugares y el
resto se sentaron donde había un lugar entre los dos grupos.266267268 La multitud
podía exigir un resultado silbando o aplaudiendo, aunque era el emperador
quien tenía la última palabra. Los espectáculos podrían convertirse
rápidamente en sitios de protestas políticas y sociales, por lo que los
emperadores a menudo recurrieron a la fuerza para dominar a la población.269
270
Uno de los casos más notables fueron los Disturbios de Niká del 532, que
terminaron con la intervención del ejército de Justiniano I y la masacre de miles
de ciudadanos.271272273274
La competición era peligrosa, pero los conductores estaban entre los atletas
más famosos y premiados de la Antigüedad.275 Una de las estrellas del deporte
fue Cayo Apuleyo Diocles de Lusitania (actual Portugal), quien condujo carros
durante 24 años y acumuló ganancias de 35 millones de sestercios.276 Los
caballos también eran bastante populares, celebrados en el arte y recordados
en inscripciones, a menudo por su nombre.277278 El diseño de los circos
romanos evolucionó para asegurar que ninguno de los equipos tuviera ninguna
ventaja y para minimizar el número de colisiones,279280 aunque estas
continuaron siendo frecuentes, para el deleite de la multitud.281282 Las carreras
estaban envueltas en un aura de misterio debido a su asociación con los
rituales ctónicos: las imágenes de circo se consideraban protectoras o de
buena suerte, y los conductores a menudo eran sospechosos de brujería.283284
285286
Las carreras de carros continuaron durante el período bizantino, todavía
con patrocinio imperial, aunque el declive de las ciudades en los
siglos VI y V precipitó su desaparición.255
Lucha de gladiadores[editar]

Mosaico del Gladiador, Galleria Borghese,


Roma (siglo VI)
Las competiciones entre gladiadores tenían sus orígenes en los juegos
fúnebres y de sacrificios antiguos, en los que se seleccionaban prisioneros de
guerra que se veían obligados a luchar entre ellos para expiar la muerte de los
nobles romanos. Algunos de los primeros estilos de lucha de gladiadores
tenían denominaciones étnicas como thraex, por dar un ejemplo. Se consideró
que las peleas por etapas eran un munus (servicios, ofertas, mejoras) e
inicialmente eran distintas de los juegos del festival.287288 Durante sus cuarenta
años de reinado, Augusto financió ocho espectáculos de gladiadores, en los
que lucharon un total de diez mil hombres, y 26 espectáculos de caza, que
resultaron en la muerte de 3 500 animales.289290291292 Para marcar la apertura del
Coliseo, el emperador Tito ofreció 100 días de eventos en la arena, durante los
cuales 3 000 gladiadores compitieron en un solo día.293294 La fascinación
romana por los gladiadores se puede ver en la forma en que a menudo se
representan en mosaicos, murales y utensilios como lámparas.289
Los gladiadores romanos eran luchadores entrenados y podían ser esclavos,
condenados o simplemente voluntarios.295 En este tipo de combates no era
necesario, ni siquiera deseable, que el oponente muriera. Los gladiadores eran
luchadores con extrema habilidad, cuyo entrenamiento representaba una
costosa inversión de tiempo y dinero.296297 Por otro lado, los noxii eran
condenados a pelear en la arena con poco o ningún entrenamiento, a menudo
desarmados y sin ninguna expectativa de supervivencia. El sufrimiento físico y
la humillación fueron considerados justicia compensatoria por los delitos
cometidos.298 Estas ejecuciones a veces se organizaban como recreaciones
mitológicas y anfiteatros equipados con artificios escénicos para crear efectos
especiales.299300301 Tertuliano consideraba que las muertes en la arena no eran
más que una forma encubierta de sacrificio humano.302303259
Los historiadores contemporáneos concluyen que el placer de los romanos por
el «teatro de la vida y la muerte»304 es una de las perspectivas más difíciles de
explicar y comprender en esta civilización.305306 Plinio el Joven argumentó que
los espectáculos de gladiadores eran beneficiosos para la gente y una forma de
inspirarlos a despreciar la muerte al manifestar su amor por la gloria y el deseo
de victoria, incluso en el cuerpo de esclavos y criminales.307308 Algunos romanos
como Séneca criticaron estos espectáculos brutales, aunque vieron virtud en el
coraje y la dignidad del luchador derrotado, y no en el victorioso,309 actitud que
encuentra su máxima expresión en la cristianos martirizados en la arena. Sin
embargo, la propia literatura sobre los mártires ofrece descripciones detalladas
y lujosas del sufrimiento corporal,310 convirtiéndose en un género popular a
veces indistinguible de la ficción.311312313314315316
Deporte y juegos[editar]

Niños jugando con una pelota. Relieve del siglo II, en el Museo del Louvre
Chicas en bikini, mosaico en la Villa romana del Casale, Sicilia

Las actividades más practicadas entre niños y jóvenes incluyeron el aro y


las matatenas. Los sarcófagos de los niños a menudo los representaban
jugando. Las niñas jugaban con muñecas, generalmente de 15 a 16 cm de
largo y fabricado en madera, terracota, hueso o marfil.317 Entre los juegos de
pelota, el trigon era uno de los favoritos, lo que requería destreza, junto
con harpastum, un deporte más violento.318 En los monumentos y la literatura
infantil, la alusión a las mascotas era muy común, incluidos pájaros, gatos,
cabras, ovejas, conejos y gansos.319 Después de la adolescencia, gran parte
del ejercicio físico de los hombres era de carácter militar. El Campo de
Marte fue originalmente un campo de entrenamiento donde los jóvenes podían
perfeccionar sus técnicas de guerra y caballería. La caza también se
consideraba un pasatiempo apropiado. Según Plutarco, los romanos
conservadores desaprobaban el atletismo al estilo griego que promovía la
perfección del cuerpo de forma gratuita, condenando la promoción de Nerón de
la gimnasia al estilo griego.320 Algunas mujeres se entrenaron en gimnasia y
danza. El famoso mosaico «chicas en bikini» muestra a jóvenes en posturas
que se pueden comparar con la gimnasia rítmica.n. 7
Los juegos de mesa entre dos oponentes fueron jugados por personas de
todas las edades. Entre los más populares estaban el ludus latrunculorum, un
juego de estrategia en el que los oponentes coordinaban jugadas y capturaban
varias piezas, y el ludus duodecim scriptorum (de doce puntos), jugado
con dados para organizar las piezas en una cuadrícula de letras o palabras.325
También era común un juego de dados que pudo ser similar al backgammon.326
Alimentación[editar]
Artículo principal: Gastronomía romana

Pescados y verduras en un mosaico de


una villa cerca de Roma, actualmente en los Museos Vaticanos.
La mayoría de los apartamentos en Roma carecían de cocina, aunque se
usaban estufas con frecuencia.327328 Tabernas, bares, posadas
y termopolios vendían comidas preparadas, aunque comer allí o llevarse la
comida a casa era algo común solo entre las clases bajas.329 Las clases más
pudientes preferían las comidas reservadas en su propia residencia, que
generalmente contaba con un cocinero y ayudantes de cocina,330 o en
banquetes organizados en clubes privados.331
La mayor parte de la población obtenía el 70% de la ingesta diaria en calorías
comiendo cereales y verduras.332 Una de las principales preparaciones
romanas era el puls, una papilla a base de verduras en rodajas, trozos de
carne, queso o hierbas aromáticas, con el que se podían hacer platos similares
a la polenta o al risotto.333 La población urbana y el ejército prefirieron consumir
cereales convertidos en pan.332 Normalmente, la molienda y la cocción se
realizaban en la misma tienda. Durante el reinado de Aureliano, el estado
comenzó a distribuir a los ciudadanos de Roma la annona, una ración diaria de
pan, aceite, vino y cerdo.334335336
Vestuarios[editar]
Artículo principal: Indumentaria en la Antigua Roma
En una sociedad tan consciente del estatus social como la romana, la ropa y
los accesorios personales ofrecían una indicación inmediata de la etiqueta de
una persona.337 Vestirse correctamente era considerado como el reflejo de una
sociedad ordenada.338 La toga era la vestimenta nacional característica del
hombre romano, aunque era pesada y poco práctica, y se usaba principalmente
para tratar asuntos políticos, rituales religiosos y presencia en las cortes.339340
Contrariamente a la noción popular, la vestimenta informal de los romanos
podía ser oscura o colorida, y el conjunto más común entre los hombres
durante la vida cotidiana sería una túnica, capa y pantalón en algunas
regiones.341 Es difícil estudiar la forma en que vestían los romanos en la vida
cotidiana debido a la falta de evidencia directa, ya que el retrato suele
presentar al personaje con vestimentas simbólicas y las telas sobrevivientes de
este período son raras.342343344
Una toga imperial, vestida por un dosel, vestido por
un Serapis sacerdote, a veces identificado como el emperador Juliano.
La prenda básica para todos los romanos, independientemente de su género o
condición social, era una simple túnica con mangas. La longitud se diferenciaba
según el usuario: los masculinos alcanzaban la mitad de la altura entre la rodilla
y el tobillo, aunque los de los soldados eran más cortos; las mujeres tenían sus
túnicas hasta el tobillo y las niñas hasta la rodilla. Las túnicas para pobres y
esclavos eran de lana cardada y la longitud se determinaba según el tipo de
trabajo realizado. Las mejores túnicas estaban hechas de lana o lino
procesados. Un hombre que pertenecía a una orden senatorial o ecuestre
vestía una túnica púrpura con dos cintas (clavi), y cuanto mayor era la
dimensión, mayor era el estatus del portador.345
La toga imperial estaba hecha de lana blanca y, debido a su peso, no era
posible vestirla adecuadamente sin ayuda.339 En su trabajo sobre
oratoria, Quintiliano describe en detalle cómo un orador público debe orquestar
sus gestos en relación con su túnica.346340347 En la técnica, la toga se muestra
con la punta más larga colgando entre los pies, un pliegue curvo en la parte
delantera y una solapa que sobresale en el medio.348 A lo largo de los siglos,
las cortinas se volvieron más intrincadas y estructuradas, y al final del imperio,
la tela formó un pliegue firme alrededor del pecho.349 La toga praetexta, con
una franja violeta que representaba la inviolabilidad, fue utilizada por niños
hasta los diez años y por los magistrados ejecutivos y por los sacerdotes del
Estado. Solo al emperador se le permitió usar una toga totalmente púrpura
(picga toga).350
En el siglo II, los emperadores y hombres de estatus a menudo se
representaban con el palio, una capa de origen griego doblada alrededor del
cuerpo, que ocasionalmente también se representaba en
mujeres. Tertuliano consideraba el dosel una prenda adecuada para los
cristianos, a diferencia de la toga, y también para las personas alfabetizadas,
debido a su asociación con los filósofos.351352353 A mediados del siglo IV, la toga
fue prácticamente reemplazada por el palio como prenda simbólica de la unión
social.354
La moda y el estilo de la ropa romana cambió con el paso del tiempo.355
Durante el Dominado, la ropa de los soldados y burócratas de la administración
se volvió cada vez más decorada, con rayas de tela bordadas y emblemas
circulares aplicados a túnicas. Estos elementos decorativos generalmente
consistían en patrones geométricos, motivos vegetales estilizados y, en
algunos casos, figuras animales o humanas.356 El uso de la seda hizo cada vez
más común, y las túnicas de seda eran comunes entre los cortesanos de
finales del Imperio. La militarización de la sociedad romana y el declive de la
vida cultural urbana se reflejaron en los hábitos de vestir; además del
abandono de la toga, el uso de correas de estilo militar terminó volviéndose
común entre los funcionarios públicos.357
Sexualidad[editar]
Artículo principal: Sexualidad en la Antigua Roma

Los temas eróticos eran bastante comunes en el


arte y la decoración de los domus, como en este fresco de la Casa del
Centenario, en Pompeya.
La idea del libertinaje sexual desenfrenado en el Imperio romano es
esencialmente una interpretación cristiana posterior.358359360 En realidad, el sexo
en el mundo grecorromano se regía por la sobriedad y el arte de gestionar el
placer sexual.361 La sexualidad era uno de los temas del mos maiorum, el
conjunto de normas sociales que guiaban la vida pública, privada y militar, y la
conducta sexual estaba moderada por las nociones de pudor y vergüenza.362
Los censores romanos, magistrados que determinaban la clase social de cada
persona, tenían el poder de quitar la ciudadanía a los hombres del orden
ecuestre o senatorial que participaban en conducta sexual inapropiada.363364 La
legislación moral introducida durante el reinado de Augusto intentó regular la
conducta de la mujer como una forma de promover los valores familiares. El
adulterio, que durante la república había sido un asunto privado, fue tipificado
como delito365 y definido como un acto sexual ilícito (stuprum) que se produce
entre un hombre y una mujer casada.366367368369
La sociedad romana era patriarcal. La masculinidad se asoció con el ideal
de virtud (virtus) y autodisciplina, mientras que la corresponsal femenina fue la
modestia (puductia).370 La religión romana promovía la sexualidad como signo
de prosperidad, con prácticas religiosas o comunes para fortalecer la vida
erótica o la salud reproductiva. La prostitución era legal, pública y bastante
común en las ciudades. Las pinturas o mosaicos pornográficos eran piezas
destacadas entre las colecciones de arte, incluso en las casas más pudientes y
respetables.371 La homosexualidad no era reprobable y se consideraba natural
que los hombres se sintieran atraídos por adolescentes de ambos sexos,
siempre que pertenecieran a un estatus social inferior.372373 Sin embargo,
la hipersexualidad era censurable tanto en hombres como en mujeres.374
Arte[editar]
Artículo principal: Arte de la Antigua Roma

Cúpula del Panteón de Agripa, la cúpula


de hormigón sin armar más grande del mundo. La invención del opus
caementicium permitió a los romanos introducir arcos, bóvedas y cúpulas de
dimensiones sin precedentes y de gran durabilidad.
Roma construyó una sociedad que daba gran importancia a las artes en sus
más variadas manifestaciones. Además de jugar un papel decorativo, las artes
también tenían un papel educativo y socializador en un contexto donde una
gran parte de la población era analfabeta o con poco acceso a la literatura más
sofisticada. El arte consagró ideologías, narró hechos históricos, integró
festividades cívicas y rituales religiosos y glorificó a personajes eminentes,
actuando de hecho como una lengua franca a la que tenía acceso toda la
población.375 El arte romano se desarrolló inicialmente a partir de la tradición
etrusca376 y posteriormente absorbió las referencias de la cultura griega,377
haciendo de su arte en gran medida una extensión y variación de esta, y
convirtiendo a los romanos en el principales preservadores del legado artístico
griego para la posteridad.378379
Si bien los romanos adaptaron diversos modelos extranjeros, especialmente
provenientes de Grecia, estos fueron capaces de desarrollar una tradición que
al final del período republicano y durante todo el período imperial adquirió
características innovadoras y originales, ganando una significativa
independencia de la herencia recibida y formando una identidad propia. Aun
así, en el Imperio hubo varias fases de oscilación entre tendencias más
helenísticas e imitativas y otras más progresistas y creativas. Esto, sumado a
las múltiples variaciones regionales, la incorporación de influencias orientales,
los importantes cambios surgidos de la cristianización y el fuerte y permanente
amor romano por el eclecticismo, hacen del arte de la Roma imperial un
complejo mosaico de tendencias, a veces bastante divergente, siendo
imposible caracterizarlo como un bloque estético monolítico.380381 A pesar del
enorme valor otorgado a las obras de arte, los artistas tenían un estatus social
más bajo, incluso si se trataban de individuos reconocidos. Los romanos y
griegos veían a los artistas y artesanos como trabajadores manuales, aunque
al mismo tiempo se reconocía la pericia necesaria para producir arte de
calidad, incluso considerándose una ofrenda divina.382
Arquitectura[editar]
Artículo principal: Arquitectura de la Antigua Roma

Puente del Gard, un acueducto


romano en Francia
Los arcos de medio punto, las bóvedas y las cúpulas son características de la
arquitectura romana que la distinguen de la arquitectura griega. La introducción
de estos elementos, de una dimensión sin precedentes en la historia, fue
posible gracias a la invención del hormigón. Este material, conocido por los
romanos como opus caementicium, se hizo a partir de cenizas volcánicas
descubiertas en las cercanías del Vesubio, llamadas puzolanas, que se
trituraron y se mezclaron con óxido de calcio.383 El núcleo de hormigón de los
edificios generalmente estaba revestido con estuco, ladrillo, piedra o mármol.
En algunos casos, se agregaron esculturas doradas para crear un efecto de
poder y prosperidad deslumbrante y ostentoso. La calidad constructiva
introducida en la arquitectura romana aumentó significativamente su
durabilidad. Muchos de los edificios romanos todavía están intactos y en uso, la
mayoría de los cuales son edificios convertidos en iglesias durante la era
cristiana. Sin embargo, en muchas de las ruinas se ha eliminado el
revestimiento de mármol, como es el caso de la Basílica de Constantino.384
Las cúpulas eran una presencia común en balnearios, villas, palacios y tumbas.
Las salas de audiencias de muchos de los palacios imperiales estaban
coronadas por cúpulas y también eran muy comunes en los pabellones de los
jardines.385 Generalmente asumían una forma hemisférica y estaban total o
parcialmente ocultas al exterior, estando en muchos casos rematadas por
un óculo y, en ocasiones, cubiertas por un techo cónico o poligonal.386 Con el
colapso del Imperio occidental, la construcción abovedada declinó. Sin
embargo, este estilo continuó vigente en Oriente a través de la arquitectura
bizantina.387
Fue durante los gobiernos de Trajano (r. 98-117) y Adriano (r. 117-138) que el
imperio alcanzó su máximo apogeo tanto territorial como artístico, habiendo
comenzado un inmenso programa para la construcción de monumentos,
asambleas, jardines, acueductos, balnearios, palacios, pabellones, sarcófagos
y templos.388 La introducción del arco, la cúpula y el uso de hormigón permitió
la construcción de grandes techos abovedados en espacios públicos y
complejos como balnearios o basílicas. Entre los ejemplos más notables de
cúpulas se encuentran el Panteón de Agripa, las Termas de Diocleciano y
las Termas de Caracalla. El Panteón, dedicado a todos los dioses planetarios,
es el templo de la Antigüedad mejor conservado del mundo y aún conserva
intacta su cúpula.384 Los últimos grandes programas de construcción en Roma
tuvieron lugar durante el reinado de Constantino I (r. 306-337), incluido el Arco
de Constantino cerca del Coliseo de Roma.389
Pintura[editar]

Fresco de Pompeya, c. 20-30. La pintura a


menudo demuestra el orgullo que existe en la alfabetización, pues las personas
se solían retratar junto a objetos asociados con la lectura y la escritura.
La pintura fue una de las artes más populares del Imperio romano, pero se
sabe poco de ella debido a que la gran mayoría de registros se han perdido con
el tiempo. Gran parte de lo que se conoce sobre la pintura romana se basa en
la decoración interior de residencias privadas, en particular los frescos que se
han conservado en Pompeya. Esta ciudad, descubierta en el siglo XVIII, fue
sepultada bajo la erupción del Vesubio en 79, lo que permitió conservarla
relativamente intacta. A partir de este conjunto de obras —que, aunque rico y
variado, es una fracción ínfima de lo producido y abarca un período muy
limitado— se estableció una cronología de estilos que se ha aplicado a todo el
legado pictórico imperial. Según esta propuesta, la pintura romana evolucionó a
partir de ejemplos griegos de decoración mural puramente geométrica,
incorporando progresivamente elementos figurativos en escenarios
arquitectónicos o paisajísticos, utilizando a menudo modelos griegos o citando
obras griegas famosas en reinterpretaciones creativas, llegando a presentar en
algunos ejemplos una gran sofisticación y suntuosidad. Además de frisos
decorativos y paneles con motivos geométricos y vegetales, la pintura mural
representa escenas de la mitología, los paisaje y jardines, la recreación,
espectáculos, el trabajo y la vida cotidiana e incluso escenas eróticas. Las
aves, los animales y la vida marina a menudo se representan con especial
cuidado en relación con los detalles artísticos.390391392
A través de registros literarios y escasos remanentes esparcidos por la
extensión del Imperio, se sabe que la pintura mural fue solo una de las
modalidades de pintura practicada, con registros de obras realizadas sobre
tela, metal, piedra, marfil y otros soportes, utilizando pigmentos variados de
origen vegetal y mineral.393 Los retratos pintados sobre tablas de madera y
planchas de metal fueron muy apreciados, especialmente en contextos
funerarios, pero también como una glorificación de personajes ilustres,
presentados en procesiones que reafirmaban el prestigio de las familias
patricias y otras festividades públicas. Los ciudadanos comunes también
podían tener sus rostros inmortalizados, ya que la técnica tenía un costo
relativamente bajo. Sobrevivió a un buen conjunto de retratos funerarios
en encáustica en Egipto, mostrando una técnica exquisita y un gran realismo.394
Los retratos de Fayún son un indicador de por qué las fuentes literarias
antiguas se maravillaban del realismo de las representaciones artísticas.395 Otro
género popular fue el de las pinturas triunfantes, ejecutadas en grandes
paneles que representan batallas y mapas de campañas militares, presentadas
en las procesiones de los generales victoriosos.396 También cabe destacar la
producción de manuscritos iluminados, de las que se conservan muy pocas
copias.397
Gran parte de la escultura del retrato habría sido pintada, aunque la pintura
rara vez ha sobrevivido a lo largo de los siglos. A partir del siglo II en adelante,
con la expansión del cristianismo, surgió un tema completamente nuevo
relacionado con esta religión, el arte paleocristiano, al mismo tiempo que se
observó una creciente simplificación y geometrización de las formas. Sin
embargo, aún quedan algunos refinados ejemplos de pintura tardío-imperial
que remiten a la tradición clásica, principalmente en Dura Europos, con temas
hebreos, y en Luxor, con temas cristianos.398399
Escultura[editar]

Detalle de un busto de Filipo el Árabe (r. 244-


249) en el Museo Chiaramonti.
La escultura fue una de las expresiones artísticas más importantes de los
romanos y estuvo presente en todos los aspectos de su vida, desde el
doméstico al público, desde el religioso al civil y militar, en grandes y pequeñas
dimensiones, en piedra, metal o cerámica, con propósitos decorativos,
conmemorativos, celebrativos o educativos. La parte más importante de la
escultura imperial es figurativa, pero también se aplica a objetos utilitarios.375400
Era común aplicar una pintura decorativa a la superficie de las esculturas.401
La tradición griega siguió siendo un referente central a lo largo de toda la
trayectoria del arte escultórico en Roma, pero, al igual que con otras
expresiones artísticas, se introdujeron varias innovaciones propias. Esto fue
especialmente visible en el retrato, que desde la República había gozado de
especial estima, con ejemplos de intensa expresividad y gran realismo, y en la
decoración de los grandes monumentos públicos, como los arcos de triunfo,
el Ara Pacis y la Columna de Trajano, donde se desarrolló un estilo narrativo
que se configuró como típicamente romano.402403404
En todo el Imperio, las influencias orientales provocaron un lento pero creciente
alejamiento del canon griego hacia una simplificación formal que sentó las
bases de la escultura bizantina, paleocristiana y medieval. Aun así, fueron
varias las fases en las que se recuperaron arcaísmos clásicos, como en la
época de Augusto, cuando se exaltaban elementos que reforzaban la
continuidad con un pasado prestigioso, lo que al mismo tiempo servía para
crear una cohesión política y cultural. Con el auge del cristianismo, aparecieron
nuevos temas, pero la herencia clásica siguió ofreciendo modelos importantes
para la constitución de una iconografía renovada.381377405
Durante el período de Augusto, los retratos utilizaron proporciones clásicas y
rasgos jóvenes, evolucionando luego hacia una combinación de realismo e
idealismo.406 Los retratos del período republicano demuestran un intenso
realismo, aunque a partir del siglo II a. C. fue adoptando progresivamente el
concepto de desnudez heroica, a menudo para el retrato de generales
conquistadores.407 La escultura imperial puede presentar un rostro adulto, a
veces envejecido, sobre un cuerpo joven desnudo o semidesnudo de perfecta
musculatura. De hecho, era común colocar bustos en un cuerpo creado para
otro propósito.408 Vestido con túnica o uniforme militar, el cuerpo comunica la
esfera de actividad, y no las características del retratado.409 Las mujeres de la
familia imperial a menudo se representaban vestidas de manera similar a las
diosas o personificaciones divinas, como Pax.395
Los sarcófagos de mármol y piedra caliza son característicos del período
comprendido entre los siglos II y IV,410 de los cuales hay al menos 10 000
ejemplares supervivientes.411 Aunque las escenas mitológicas son aquellas
cuyo estudio es más profundo,412 los relieves en sarcófagos son la fuente más
rica de iconografía romana,413 y pueden representar la ocupación en vida de los
muertos y escenas militares, entre otros temas.414 El hábito de copiar y releer
modelos griegos fue esencial para preservar el legado de la escultura griega,
cuyos originales se perdieron en su mayoría.405 Ya durante la Edad Moderna, la
producción romana se convertiría en una influencia importante para los
movimientos artísticos del Renacimiento, Barroco y Neoclasicismo.415
Artes decorativas[editar]

Detalle de suelo de mosaico en opus


tessellatum, que representa a Medusa. El Pireo, Grecia, siglo II.
Entre los objetos de arte decorativo más comunes, dirigidos a consumidores
adinerados, se encuentran piezas de cerámica, recipientes y utensilios de plata
y bronce y artefactos de vidrio. La producción de cerámica de diversas
calidades y las industrias de la metalurgia y el vidrio desempeñaron un papel
económico importante en el comercio y el empleo. Las importaciones
estimularon nuevos centros de producción regionales, como el sur de la Galia,
que se convirtió en el principal productor de terra sigillata, cerámica de alta
calidad y uno de los principales artículos comercializados en Europa durante el
siglo primero.416 Los romanos también dominaron la técnica del soplado de
vidrio, que se originó en Siria durante el siglo I a. C.417418
Los mosaicos son una de las formas más perdurables del arte decorativo
romano y se pueden encontrar en las superficies de pisos, paredes, techos y
columnas en espacios públicos o privados.419 Los mosaicos figurativos
comparten muchos de los temas con la pintura y, en algunos casos,
representan los mismos temas en composiciones casi idénticas. Aunque los
patrones geométricos y las escenas mitológicas son motivos recurrentes en
todo el imperio, también existen varias expresiones locales. En el norte de
África, una fuente de mosaicos particularmente rica, los temas preferidos en las
propiedades privadas fueron escenas de la vida cotidiana: caza, agricultura y
vida silvestre local.420 El maestro (pictor) dirigió un taller de mosaicos. La
técnica más común era el opus tessellatum, creado a partir de piezas uniformes
(tesela) de materiales como piedra y vidrio. Los mosaicos generalmente se
producían localmente, aunque a veces se producían y se vendían en paneles
prefabricados.421 El opus sectile era una técnica en la que la piedra lisa,
generalmente mármol de colores, se cortaba en formas precisas que formaban
patrones geométricos o figurativos. Esta técnica más compleja fue
particularmente valiosa y se hizo extremadamente popular durante el siglo IV.422
Artes escénicas[editar]

Además de la tradición griega del teatro de


máscaras (imagen) exclusivamente masculino, el género más popular en el
imperio era el mimo, que mezclaba un guion escrito con improvisación, humor,
sátira política, escenas de acción y sexo, acrobacias y malabares.
La música y la danza han sido manifestaciones artísticas populares desde la
fundación, probablemente desarrolladas a partir de la imitación de los
precursores griegos. Lo poco que se conoce de él se deriva de fuentes
bibliográficas e iconográficas.423424 La presencia de música era común en
prácticamente todos los eventos sociales y en las ceremonias fúnebres. En los
sacrificios se acostumbraba tocar una aulós (tibia), un instrumento de
viento cuyo sonido se creía que ahuyentaba las malas influencias.425426 Se creía
que la música reflejaba el orden del cosmos, estando asociada con las
matemáticas y el conocimiento.427 Entre los instrumentos musicales más
comunes se encontraban la madera, los metales, los instrumentos de percusión
y las cuerdas, como la cítara griega.428 El cornu, un instrumento de viento de
metal que se curvaba a lo largo del cuerpo del músico, se usaba en desfiles y
señales militares.429 El órgano hidráulico llamado hydraulis fue una de las
hazañas musicales y técnicas más significativas de la Antigüedad, después de
los combates de gladiadores, los eventos en los anfiteatros y las
representaciones teatrales.430
El teatro de máscaras griego, exclusivamente masculino, se mantuvo durante
el Imperio romano, llevando a escena las tragedias y comedias de la literatura
en latín.431432 Sin embargo, la forma más popular de teatro fue el mimo, un
género caracterizado por obras que mezclaban un guion escrito con
improvisación y otros elementos como secuencias de acción, sátira, entre
otras. También se intercalaron con números de baile, acrobacias,
malabares, funambulismo, estriptis e incluso osos bailarines.433434435 El mimo se
realizó sin máscaras y promovió el realismo estilístico en el escenario. Los
roles femeninos fueron interpretados por mujeres, no por hombres
disfrazados.436 Este género estaba relacionado con otro
llamado pantomima (pantomimus), una forma primitiva de ballet narrativo,
música instrumental y libreto musical, a menudo sobre temas mitológicos que
podían ser trágicos o cómicos.437438
Aunque algunas formas de danza no fueron aceptadas en el imperio y fueron
vistas como extranjeras o inhumanas, la danza se incorporó a los rituales
religiosos de la Roma arcaica.439 Las danzas eran una característica de
la religión mistérica, en particular el culto a Cibeles practicado por los
sacerdotes eunucos440 y el culto a Isis. En el aspecto secular, los bailarines
de Siria y Cádiz fueron extremadamente populares.441 Como los gladiadores,
los animadores eran infames a los ojos de la ley y tenían un estatus poco
superior en relación con los esclavos, aunque técnicamente eran libres. Sin
embargo, las grandes estrellas podrían disfrutar de una riqueza y un estatus
considerables, permitiéndoles relacionarse con las clases altas e incluso con
los emperadores, a menudo sexualmente.442 Los artistas se apoyaron
mutuamente mediante la formación de gremios.443 El teatro y la danza fueron a
menudo condenados por grupos cristianos durante el imperio tardío.423 Aquellos
cristianos que integraron la danza o la música en sus prácticas religiosas
fueron considerados como paganos por los Padres de la Iglesia.444
Literatura[editar]

Escena de la
tragedia Andrómaca de Eurípides (siglo V a. C.) en la Casa de Marco Lucrecio,
en Pompeya.
En el canon occidental, la literatura durante el período de Augusto y el final de
la República es vista como la edad de oro de la literatura latina, incorporando
los ideales clásicos de la unidad del conjunto, la proporción entre las partes y la
articulación cuidadosa de la composición.445 A este periodo
pertenecen Virgílio, Horacio y Ovidio, considerados como algunos de los
poetas latinos clásicos más influyentes de la historia. Virgilio escribió la Eneida,
una epopeya nacional para Roma de la misma manera que las epopeyas
de Homero lo fueron para Grecia. Horacio perfeccionó el uso de
la métrica griega en la poesía latina. La poesía erótica de Ovidio fue muy
popular, aunque víctima del programa moral de Augusto, que lo llevó al
exilio. Las Metamorfosis de Ovidio es un poema continuo de quince libros, que
abarca temas de la mitología grecorromana y el culto imperial hacia Julio
César. Las versiones de Ovidio de los mitos griegos se han convertido en una
de las principales fuentes de la mitología clásica. Su influencia fue
particularmente influyente en la literatura medieval de los siglos XII y XIII, que
fueron se denominados en su conjunto como la «Edad de Ovidio».446
El período comprendido entre mediados del siglo I y mediados del siglo II se
denomina convencionalmente la «Edad de Plata» de la literatura latina. Durante
el gobierno de Nerón, los escritores reaccionaron contra el agustinianismo.447
Los tres escritores principales de este periodo fueron el filósofo y
dramaturgo Séneca, su sobrino Lucano, que transformó la Segunda Guerra
Civil en la épica Farsalia; y el novelista Petrónio, autor de El Satiricón. Todos se
suicidaron después de perder el favor del emperador. Séneca y Lucano eran
de Hispania, al igual que el epigrama Marcial.448 Por otro lado, la obra del
poeta Estacio ejercería una enorme influencia en la literatura del
Renacimiento.449
Los libros eran caros, ya que cada copia tenía que ser escrita a mano en un
rollo de papiro por escribas especializados.450 La producción de libros
comerciales se inició durante el período final de la República. En el
siglo I algunos barrios de Roma eran conocidos por sus librerías (tabernae
librariae), que también existían en muchas ciudades de las provincias
occidentales.451 La calidad de las ediciones varió significativamente y algunos
autores se quejaron de copias llenas de errores, plagio o falsificaciones, ya que
no existían los derechos de autor.452 El códice todavía era una novedad en el
siglo I, pero a fines del siglo III ya había reemplazado por el volumen453454 y era
el medio más común entre los libros de contenido cristiano.455 Sin embargo,
mientras que el formato del libro enfatizaba la continuidad del texto,
el códice fomentaba la lectura parcial y las interpretaciones fragmentadas.456
Aunque los Padres de la Iglesia fueron educados, consideraban que la
literatura clásica era peligrosa e inútil, por lo que a menudo la reinterpretaban
mediante metáforas y alegorías. Juliano, el único emperador que rechazó el
cristianismo después de Constantino I, prohibió a los cristianos enseñar el plan
de estudios clásico con el argumento de que corrompían a los jóvenes.457
Legado[editar]
Detalle del Arco de Triunfo de París, encargado
por Napoleón Bonaparte a principios del siglo XIX. El arte romano influyó
significativamente en el romanticismo, el renacimiento y el neoclasicismo.
Las lenguas romances son ahora el grupo lingüístico más grande del mundo y
el alfabeto latino es el sistema de escritura más utilizado.
El Imperio romano y sus nociones de autocracia, derecho y ciudadanía dejaron
un profundo impacto en la historia de Europa. El sentimiento de compartir una
cultura e identidad común, en lugar de un único idioma o literatura, se debió a
la propia naturaleza del Imperio.458
Tras la caída del Imperio romano de Occidente, varios estados afirmaron ser
sus sucesores, un concepto conocido como el translatio imperii («traslado del
dominio»). Este fue el caso del Sacro Imperio Romano Germánico, entidad
establecida tras la coronación de Carlomagno, rey de los francos, por el papa
León III en la Navidad del año 800. Carlomagno fue coronado como
«emperador romano» (Imperator Romanorum),459 aunque dicho evento no
fundó un nuevo Estado inmediatamente. El translatio imperii pasó de los
francos al pueblo alemán tras la coronación de Otón I en el 962, dando inicio a
una serie de «emperadores romanos» que continuaron titulándose como tal
hasta el fin del Imperio en 1806, durante las Guerras napoleónicas.460
En el Este, el legado romano continuó a través del Imperio bizantino.
Los griegos bizantinos continuaron denominándose a sí mismos como
«romanos» (Romanioi) y a su Estado como el «Imperio romano» (Basileía
Rhōmaíōn) hasta la Caída de Constantinopla en 1453, aunque nunca fueron
reconocidos en Occidente.461 Mehmed II el Conquistador hizo de
Constantinopla la nueva capital del Imperio turco otomano y se proclamó a sí
mismo como «César de Roma» (Kayser-i Rum),462 asumiendo así el translatio
imperii. Paralelamente, el Principado de Moscú, significativamente influenciado
por la Iglesia ortodoxa bizantina y la tradición grecorromana, se declaró
también heredero del Imperio romano. Iván III el Grande proclamó a su ciudad
como la «Tercera Roma» (siendo Constantinopla la segunda), idea que sería
posteriormente reforzada con la adopción de los títulos
de Autocrátor, Zar (por César) y, desde Pedro el Grande, Imperator y Pater
Patriae.463464
Otro de los principales legados de Roma fue la religión cristiana. La Pax
Romana creó una enorme región de estabilidad y unión política que permitió la
expansión de la Iglesia católica, que es en esencia una monarquía absoluta
basada en el modelo romano. Los papas asumen el título del sumo sacerdote
romano, el pontífice máximo (Pontifex Maximus), y se proclaman herederos de
César.465 Los siete siglos de dominación romana en Italia también dejaron un
fuerte legado cultural que influyó significantemente en el nacionalismo italiano y
el «risorgimento» de 1861,466 sirviendo también como base fundamental
del fascismo italiano durante la época de Benito Mussolini.467 En el ámbito
artístico, el arte romano influyó en la arquitectura renacentista y la arquitectura
románica en el sur de Europa, al igual que en los territorios ortodoxos del Este.
Muchos de los elementos clásicos romanos formaron las bases estéticas
del Renacimiento y el Neoclasicismo.468469470
En las regiones romanizadas del imperio occidental, las lenguas prelatinas se
extinguieron progresivamente y el latín se convirtió en la lengua materna de la
mayoría de los habitantes.471 De esta forma el latín se desarrolló en varias
ramas que evolucionarían hacia las lenguas romances modernas, como
el español, el portugués, el francés, el italiano o el rumano, además de tener
una enorme influencia en el idioma inglés. A pesar de su fragmentación, el latín
siguió siendo la lengua internacional por excelencia en la enseñanza, la
literatura, la diplomacia y la vida intelectual hasta el siglo XVII, estando todavía
presente en obras legales y eclesiásticas de la Iglesia romana.472458 Este no fue
el caso en el Imperio oriental, donde la mayoría de los hablantes griegos se
concentraron en los alrededores de Grecia y las regiones costeras. Varias
lenguas afroasiáticas, principalmente copto en Egipto y arameo en Siria y
Mesopotamia, nunca lograron ser completamente reemplazadas por el griego.47
Notas

También podría gustarte