Está en la página 1de 4

Factores de riesgos: Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos,

fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de


producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la
eliminación y/o control del elemento agresivo. Comúnmente son llamados peligros.

Sin embargo, el término factor de riesgo es más utilizado cuando la aparición del daño
depende de factores adicionales al evento o acto, condicionando la aparición del daño
relacionado especialmente a una enfermedad ocupacional.

Tipos de factores de riesgos:

1. Riesgos físicos: Son los causados por fenómenos de tipología física. Por ejemplo, los
daños auditivos por un exceso de ruidos o las vibraciones causadas por instalaciones.
También los efectos lumínicos, como el deslumbramiento, o las pérdidas de visión. Y los
riesgos ocasionados por la humedad y las temperaturas.

2. Riesgos químicos: Estos derivan de procesos químicos y medioambientales. Las


muestras más habituales son las alergias y las reacciones producidas por inhalaciones.
Ocurren, por ejemplo, cuando se higieniza una piscina con productos químicos.

3. Riesgos ergonómicos: Derivan de posiciones y posturas poco adecuadas. Entre los


riesgos ergonómicos encontramos, por ejemplo, la repetición de movimientos. Y es que
pasar toda la jornada haciendo la misma secuencia de movimiento repercute
negativamente al cuerpo. Asimismo, levantar demasiado peso o, simplemente, usar una
silla incómoda durante muchas horas son también factores de riesgo.

4. Riesgos biológicos: Los profesionales de los centros sanitarios o biocientíficos son los
más expuestos a los riesgos biológicos, ya que pueden contraer parásitos, bacterias, virus
u hongos y enfermar.

5. Riesgos mecánicos: Se producen cuando fallan las máquinas y los equipos


necesarios para desarrollar la actividad laboral. Un caso evidente es golpearse el dedo
con un martillo.

6. Riesgos psicosociales: Los riesgos psicosociales se traducen a las condiciones


laborales que repercuten en la salud psicológica, física y social del trabajador. Así, por
ejemplo, los empleados pueden estresarse por un excesivo ritmo laboral, falta de
descanso o demasiada monotonía. La prevención es fundamental en este campo para
evitar el desarrollo de patologías como la ansiedad, la depresión o el síndrome de
Burnout.

7. Riesgos ambientales: Figuran entre los tipos de riesgos laborales menos controlables
porque derivan de la naturaleza. Un terremoto, la erupción de un volcán, inundaciones o
tormentas pueden afectar también a los trabajadores. Dentro de esta clase, se incluyen
también los riesgos antropogénicos. Estos son causados por acciones humanas ajenas e
imprevisibles. Un ejemplo de ello son los errores humanos al gestionar una central
nuclear.
Factores de riesgo en la industria petrolera

1. Accidentes con vehículos motorizados

El peligro: De todos los peligros a los que se enfrentan los trabajadores del petróleo y del
gas, el más peligroso es algo que consideran cotidiano: manejar. En la industria petrolera
hay ocho veces más muertes causadas por vehículos motorizados que en otras
industrias.

Los controles:

 Abróchese el cinturón de seguridad todo el tiempo, y asegúrese de que sus


pasajeros también lo hagan.
 Controle la velocidad, especialmente cuando haya mala visibilidad, cuando esté
acarreando cargas de forma y peso irregular, o cuando los caminos estén
resbaladizos o en malas condiciones.
 Guarde los teléfonos celulares y otras distracciones.
 No maneje con sueño. Si siente que se está cansando, pídale a un pasajero que
maneje o pare en un lugar seguro y descanse.

2. Quemaduras

El peligro: El vapor y los líquidos inflamables, las sustancias químicas peligrosas, y las
operaciones donde se trabaja con calor son causas comunes de las quemaduras sufridas
en la industria petrolera.

Los controles:

 Implemente y haga cumplir un programa de comunicación sobre peligros.


 Póngase el equipo para protección personal requerido cuando esté cortando,
soldando, o manejando sustancias químicas.
 Inspeccione las herramientas y los cables antes de usarlos, y quite de circulación
los que estén dañados.
 Siga los procedimientos de cierre y etiquetado.

3. Accidentes causadas por golpes o por quedar atrapado entre dos cosas

El peligro: Los trabajadores pueden quedar expuestos a ser golpeados , atrapados o


quedar entre dos cosas con vehículos en movimiento o maquinaria, equipamiento que cae
y líneas de alta presión.

Los controles: Durante la orientación para los trabajadores, hable sobre los
procedimientos para mover tubos y caños.

 Ponga tablas de borde en las áreas donde se trabaja en lugares altos, y de


almacenaje para que evitar que se caigan las herramientas y los suministros.
 Asegúrese de que todas las herramientas y maquinarias incluyan las cubiertas de
protección necesarias.
 Inspeccione las herramientas y los cables antes de usarlos, y quite de circulación
los que estén dañados.

4. Resbalones, tropezones, y caídas

El peligro: Las superficies mojadas o cubiertas de aceite, de barro o de hielo aumentan el


riesgo de resbalar, tropezar y caer. Los trabajadores quizás también deban tener acceso a
plataformas y equipos colocados muy por encima del suelo.

Los controles:

 Mantenga el lugar de trabajo limpio y ordenado, con los corredores libres de


objetos que puedan crear peligros para tropezar.
 Seleccione, coloque y use las escaleras con seguridad.
 Use la protección contra caídas requerida cuando esté trabajando en lugares altos.
 Para bajar, no salte de la caja del camión o de los equipamientos.

5. Gas de sulfuro de hidrógeno

El peligro: El sulfuro de hidrógeno (H2S) es un gas inflamable y sin color que es tóxico en
concentraciones muy bajas. Es más pesado que el aire, y puede acumularse en lugares
bajos. Se conoce más comúnmente como gas ácido o gas sulfuroso, y el H2S en baja
concentración huele a “huevos podridos” y rápidamente causa que se pierda el sentido del
olfato.

Los controles:

 Comprenda y obedezca el límite de exposición permitida a H2S de OSHA.


 Esté alerta cuando trabaje en condiciones que aumenten el riesgo de exposición a
H2S, como en una boca de acceso a la alcantarilla y otros espacios reducidos, sin
viento, o áreas bajas, lugares pantanosos, y en un clima caluroso que acelera que
se pudran el estiércol y otras materias orgánicas.
 Asegúrese de que una persona capacitada use el equipo apropiado, como un
medidor electrónico, para hacer una prueba y ver si hay H2S antes de entrar al
área.
 Use la nariz. En concentraciones bajas, el H2S huele a huevos podridos. Pero no
sólo confíe en la nariz, porque es probable que pierda el sentido del olfato cuanto
más tiempo esté expuesto al H2S.
 No fume; el H2S es inflamable.
 Lleve su monitor personal para H2S puesto en todo momento. Si da la alarma,
inmediatamente colóquese contra el viento. Con frecuencia los trabajadores llevan
su monitor dentro de 10 pulgadas de la nariz y la boca, pero consulte al fabricante
para asegurarse de cuál es el mejor lugar para ponérselo.
 Aprenda a usar correctamente y a mantener su protección respiratoria.

También podría gustarte