Está en la página 1de 86
ons? | A ahibids le raprod a marca lb deadsito gui % NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 CDU 621, 315.65 CNA 5 975 MORSETERTA Y COMPONENTES PARA LINEAS AGREAS Y ESTACIONES 0 SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS DE ENERGIA ELECTRICA DE 132 kV @ INSTITUTO ARGENTINO DE RACIONALIZACION DE MATERIALES. nln NORMALIZACION INTEREMPRESARIA DE Corresponde a. C6digo Nacional de Abastecimien to asignado por el Servicio Nacional de Catalo gacién dependicnte del Ministerio de Defensa, ” MATERIALES ELECTRICAS @ NORMA _IRAN-NIME, 20 022 Diciembre 1991 Ing. Teo, Ing. Teo, Ing. Teo. Ing. ‘Teo. Teo, ing. br, Ing. Ing. Dr. Ing. Lic. Dr. Ing. Bl estudio de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados de la forma siguiente: Comisién de Morseterfa y accesorios Integrante Representa a: H, Arrichetta ENERGYS D, Cavalli SAN VICENTE DE PAUL u, Corti SEGBA L, de Facio CONELEC S.R.L. H, Lotito AGUA Y ENERGIA ELECTRICA J. Ontiveros FUNDICION BRONAL S.A. J. Pandols. SEGBA C. Pereira HERALDO HBLDINI S.A, V. Rinaldi PAYRA A, Bianchi, INSTITUTO TRAM Comité General de Normas (¢ ) V. Alderuccio Ing. J. Mangosio J. Arciond Ing. 5. Mardyks J. V. Casella Ing. R) Martinez E, Catalano . Dr, E. Miré D. Donegani Dr. A, F, Otamendi C. A. Grimaldi Ing. G, Schulte A. Grosso Ing. F, R. Soldi 8, Ituarte Prof. M, P. Mestanza (Continéa en p&gina 84) Ba . @ [NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 BRIA Y COMPONENTES PARA LINEAS ABREAS Y MORSE ESTACIONES 0 SUBESTACIONES TRANSFORMADORAS DE ENERGIA ELECTRICA DE 132 kV CDU 621, 315.65 *CNA 5 975 © ~ NORMAS POR CONSULTAR TNAG TEMA 5 Inspeceién per atributos, 117 Método por goteo para la determi. nacién del espesor de depésitos electrolfticos de plomo, cine o cadmio sobre acero, Ensayo de niebla salina, Ensayos de productos cincados, Cine, Cordones de acero cineado para enda y cordones de guardia, 740 Procesos de recubrimiento de mate riales férreos, 2 004 Conductores el&ctricos de cobre desnudo para lineas aéreas de energia, Aisladores de porcelana o vidrio para lfneas aéreas, 2 167 Ensayo de radiointerferencia, 2 187 Conductores de aluninio y de alea eién de aluminio, para lineas aé- reas de energta, * Corresponde al Cédigo Nacional de Abastecimiento asignado por el Servicio Nacional de Catalogacién dependiente del Ministerio de Def ens: NORMA _TRAM—N1.NE 20 022 Diciembre 1991 2 211 Coordinacién de la aislacién, 2 248 Acoplamientos de rétula de elemen tos de cadenas de aisladores de suspensién, 2 249 — Parte I Dispositivo de fijacién para aco- plamientos a rétula de unidades de cadena de aisladores de suspen sién, 2 280 Técnicas de ensayo con alta ten- sién, 5 058 Rosca métrica ISO, Discrepancias, 336 508 5s foledancias y ajustes, Arandelas de presién, Arandelas planas Rosca métrica ISO, Medidas nomina des para didmetros de 0,25 hasta 300 mm, Tuerca hexagonal, Yornillo de gabeza hexagonal par- cialmente rogcado, Rosca métrica IS0, Calidades fina y media, Tornillo de acero de cabeza hexa- gonal. Tornillos, bulones, esp4rragos, tuercas, arandelas, Requisitos del cincado por inmersién en ca- liente, Postes de madera preservada, Maderas, Preservadores solubles en agua. 20 022 @ Diciembre 1991 NORMA IRAM-NIME 48 TRAM 9 519 9 580 9 594 21 322 60 712 RAMA IAS U 500-690 U 500-2 582 y 2 585 IRAM-NIME 9 590 20 004% 20 027% DIN-VDE o 210 DIN 2 093 6 790 TEMA Preservadorps de maderas. Maderas, Método de determinacién de preservadores oleosos y hume~ dad en madera impregnada, Maderas tratadas y soluciones pre servadoras, Agua para ap&lisis, Ensayo de cincado, Chavetas de acero inoxidable. Ma- teriales. Ensayos de doblado y aplastamien- to. Carretes de madera para cables, Grasa conductora inhibidora de co rrosién, Tipificacién de conectores para estaciones transformadoras de 132 kv. Disefio de 1fneas de transmisién, Caracteristicas de los resortes a platillo, ‘ Arandelas a presién tipo a plati- lle, ‘ Hasta tanto no haya norma IRAM-NIME sobre el tema se utilizard da especificacién técnica NIME 1 004, Hasta tanto no haya norma la especificacién técnica IRAM-NIME’ sobre el tema se utilizar4 NIME 3 005. ~5- @ NORMA TRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 1 - OBJETO ¥ ALCANCE 1,1 Establecer las exigencias y ensayos que deben cumplir la morse teria y componentes(de la aislacién, conductor de energia-y conductor de guardia) para lineas aéreas de transmisi6n y estaciones o subesta ciones transformadoras de energia cléctrica de 132 kV, 50 Hz. i 2 ~ DEFINICIONES 2.1 mor ria. Gonjunto de todos los componentes metAlicos (excepto el conductor) destinados a lineds aéreas y edtaciones 0 Subestaciones transformadovas (se incluye este término por estar plenamente incor porado al lenguaje técnico cotidiano). 2.2 componentic, Piezas utilisadas para apoyas o sostenes de Lineas aéreas de energia y otros similares, ya sea por su funcién 0 su es- tructura, 2.3 grapa. Componente para suspender, retener o conectar cables, con ductores, cordones y otros elementos similares, flexibles o rigidos, mediante mordazas o mand{bulas que se ajustan por medio de tornillos © bulones, o mediante cufias u otros elementos de presién, a veces au toajustables, 2.4 manguito., Cilindro hueco para empalmar dos cordones o alambres unidos a tope. 2.4.1 mangwito de empalme, Dispositive destinado a asegurar la total continuidad eléctrica y resistencia mec4nica de dos conductores, uni, dos a tope, 2.4.2 manyuito de reparacién, Dispositivo destinado a resitituir la total continuidad eléctrica y resistencia mecénica de un conductor que hasufrido dafios en los alambres de su capa externa, 2.5 cadena de aisladores. Conjunto de aisladores vinculados entre si, por medio de dispositivos de articulacién. 2.6 cadena de suspensién, Dispositive destinado a mantener en alto en el aire a conductores de energia 6 de guardia. @ NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 2,7 cadena de reteneién, Dispositivo destinado a conservar en su lu gar a conductores de energia o de guardia, soportando la solicita— cién total.a la traccién de los mismos, 2,8 imperdible. Caracter4stica de un elemento de un componente, de permanecer vinculado por alguna de sus partes al dispositivo princi pal, para que en el manipuleo, de armado o desarmado, no sea necesa rio retenerlo manualmente, 2,9 ecualizador de campo y de proteccién, Dispositivo destinado a* mejorar la distribucién dol potencial eléctrico a lo largo de una ca-— dona de aisladores, y a protegerla frente a un arco de potencia, 2,10 corriente de contacto, La que circula a través de las superfi, cies de contacto entre dos o més elementos conductores. 2,11 corriente de pasaje, La que circula a.través de un s6lo elemen to conductor, 2,12 conectores, Aquellos companentes “destinados-a unir,, conectar y/o derivar conductores eléctricos, A este grupo, pertenecen los terminales. Se entiende que los conectores o los terininales son desmontables, si pueden ser separados de los conductores, sin que aquellos sufran da fios, 2,13 conectores deslizantes, Aquellos que oumpliendo con lo de~ finido en 2.12, debido a que se producen dilataciones, contraccio- nes o desplazamientos entre las partes, En general, estén constitufdos por dos o m4s mordazas o mandfbulas vinculadas mec4nicamente por una guia o corredera y eléctricamente por un conductor flexible, 3 - CONDICIONES GENERA 3.1 PROYECTO. 1 proyecto de las lineas de transmisién en general, responder4 a la norma IRAM-NIME sobre el tema, salyo indicacién expre sa en contrario, * 3.2 CARACTERESTICAS TEcNICAS 3.2.1 Los valores de las caracter{sticas técnicas serin establecidas en las planillas Al, A2 y A3, segén corresponda, * Hasta tanto no exista la norma IRAM-NIME especffica, se utilizard la norma DIN VDE 0 210/5/69. a co) NORMA TRAMCNTME 20 022 Diciembre 1991 3.2.2 El fabricante presentar4 la documentacién indicada en la pla nilla B, 3.3 2D NS TRUCCION x 3.3.1 Generalidades, La’ morseterda y componentes para conductores serdn construidos con materiales de la mejor calidad, realizados con la mfixima expériencia en la materia y de acuerdo a las mejores reglas del arte, Las grapas y’conectores y/o uniones garantizardén una fija cién segura conductor, no dekiendo ocasionar una disminucién en gu prestacién, ‘Adem4s asegurardn que las pérdidas por ferromagnetis mo Sean las minimas admisibles. 3.3.2 No se admitiran piczas soldadas en los componentes destinados a las cadenas de suspensién o retencién de conductores, excepto en Ja placa de derivacién de la grapa de rotencién a compresién, Sola mente se adwitdrdn soldaduras en los conectores para lo cual el fa- bricante indicaré en su oferta los métodos y .procedimientos siguien te a) Composicién y especificacién del metal o metales b&sicos. b) Procedimiento de preparacién de las partes a soldar. c) Proceso de soldadura y secucneia de trabajo, d) Materialcs consumibles y/o de aporte. ©) Proceso de precalentamiento y postcalentamiento. £) Caracter4stica de los electrodos, ica de la atmésfera. @) Caracteris h) Métodos de ensayo y verificacién. No est4 permitido cl empleo de soldadura por punto. -~8- @ NORMA TRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 3.3.3 Construccién, La morseterfa y componentes permitirdn su £4~ cil colocacién en las operaciones de tendido y el mantenimiento en servicio (con tensién) sin dificultades, Deberan, ademés, ser de es tructura y forma apropiada en relacién'con su empleo, 3.3.3.1 Permitirdén su montaje y desmontaje con herramientas comu- nes. 3.3.3.2 Yodos los bulones de ajuste, lievardén tuercas, arandelas planas (segtin corresponda) y arandelas de presién tipo "GROWER" y/o "PLATILLO" (BELLVILLE), 3.3.3.3 Los pernos y bulones pasadores llevar4n chavetas aptas -pa- Pa mantenimiento bajo tensién. El material de las chavetas ser& de acero inoxidable segin la norma IRAM-IAS U 500-690, 3.3.3.4 Las tuercas permitirén ser roscadas en los bulones directa mente con las manos, es decir sin la ayuda ‘de herramientas. 3.3.3.5 Las roseas de los bulones se ajustarén al SISTEMA INTERNA- CIONAL (SI) establecido por Ley de la Nacién con la designacién de SIMELA, segin las normas IRAM 5 058 y 5 134. 3.3.3.6 La morseterfa para cadena de aisladores, como asi también sus sistemas de acoplamiento, serén adecuados en su forma, a fin de permitir la mAxima articulacién en todos los sentidos de los movi- mientos previstos en servicio, y poder asf evitar que reciban es- fuerzos de flexién, Las curvaturas de apoyo de las piezas que se ar ticulan deslizardn suave y uniformemente, de manera de lograr una buena distribucién de esfuerzos. 3.3.3.7 Las piezas tendr4n una terminacién superficial lisa y li- bre de imperfecciones y de rebabas, 3.3.3.8 No se aceptarén prolongadores ajustables cuyo diseiio inclu ya piezas roscadas (bulones), que trabajen a traccién, es decir que los Filetes de las roscas estén sometidos a esfuerzos compuestos de flexién y corte debido a la accién de las cargas de trabajo, No se aceptardén componentes roscados cuyos filetes estén sometidos a es-~ fuerzos de compresién y/o aplastamiento, NORMA TRAM-NIME, Diciembre 1991 Se exeluye de esta prohibicién las configuraciones empleadas en algunas subestaciones donde las barras principales est4n forma~ das por 2 6 m&s conductores con un vano cuya longitud es reducida (menor que 60 1) y cuyo tiro o tensién mecdnica no exceda los 4 daN/mm, tn todos estos casos su empleo estard expresamente indi caso y admitido por el comprador, 7 3.3.3.9 Su masa propia ser4 minima, sin comprometer sus caracte- risticas mecinicas y eléctricas. 3.3.3,10 A los efectos de evitar la corrosién de naturaleza clec- troquimica, la uniéa entre conectores de aleacién de aluminio con bronce 0 cobre se efectuard por medio de juntas bimet4licas imper- dibles. La construccién de dichas juntas, su proteccién y armado con las partes constructivas serén realizados en £4brica y no en obra, 3.3.3.11 Los componentes sometidos a la circilacién de corriente transitoria o permanente, tendr4n una reparticién uniforme, de di- cha corriente, sobre la superficie de contacto por medio de una adecuada presién mecfnica, debiendo reducirse al m{nimo los espa- cios vactos, evitando adem&s 1a existencia de cavidades en las cua les pueden producirse dep6sitos de agua y humedad, 3.3.3.12 El perfecto acoplamiento entre rétulas -y 6rbitas de la morseterfa como asi también de los aisladores, respetar4n las prescripciones de la norma IRAM 2 248/81, 3.3.3.13 Las chavetas de las 6rbitas ser4n proyectadas de acuerdo con las prescripciones de 1a norma IRAM 2 249, y su material serd acero inoxidable, segtin la norma IRAM-IAS U 500-690. 3.3,3.14 Las caracterfsticas de la grasa protectora a emplear en la morseterfa y componentes y en los elementos en que corresponda, cumplir4n como minimo con las exigencias de la norma IRAM-NIME 20 004 (por estudiar)*, * Hasta tanto no exista norma IRAM-NIME sobre el tema se utiliza- v4 la especificacién técnica NIME 1 004, - 10 - @ NORMA _TRAM-NIME 20 022 iembre 1991 ISTICAS DE LOS MAI R ERIALES A_EMPLI 3.4 CARACT 3.4.1 El fabricante indicard la composicién quimica, caracteristi cas eléctricas y mec4nicas de los materiales a emplear en la fabr. cacién de las piezas de los componentes, grapas, conectores y/o uniones, de acuerdo a las planillas Al, A2, A3 y B. En el caso de juntas bimet&licas los materiales componentes cumplir4n con las ca racteristicas siguientes: se exceptian las juntas bimet4licas ob- tenidas por colaminado aluminio-cobre. sobre electrolftico de una pureza del 99,95 % y una conduc- tiividad a 20°C no menor que el 97,16 % de la del cobre reco cido patréa, equivalente a una resistividad a 20°C menor o igual a: Qn 0,01787 = - Aluminio para uso elécbrico de una pureza del 99,5 % y una couilnclividad no mono gue el 61,48 £de 1a del cobre recacido pa Leén, ouudvalonte a wid sesiseividad a 20°C no mayor que: 2 o,o2825 CQ» am?) a 3.4.2 Los componentes destinados a conducir corriente éléctrica en forma pormanente se construirén de cobre, aluminio y/o sus alca ciones, 364.3 La cién entre las piezas de las grapas se realizar4 con elementos met&4licos (acero inoxidable, acero cincado, aleacién de aluminio, ete.), siendo las cabezas de tornillos y tuercas hexago- nates (segda IRAM 5 305, TRAM 5 139) y llevar arandelas eldsticas. Los tornillos de acero s61o podran ser roscados sobre piezas compo nentes, de acero, 3.4.4 Bn el disefio de la morseterfa se deber4 tener en cuenta que los metales que Se encuentran en contacto entre si, no generen fuerzas clectromotrices de origen electroqufmico qué aceleren el proceso de corrosién (Planilla £). Ena caso de ser inevitable el contacto de dos metales, se presentarén soluciones técnicas debida nenve fundamentadas para su aprobaciéy. -l- NORMA _JRAM-NIMB, 20 022 Dicieubre 1991 | 3.5 CARACUERTSTICAS DE LOS RECUBRIMEENTOS METALICOS 3.5.1 Las piezas o partes en las que se apliquen recubrimientos met& licos, tendr&n completas sus operaciones de maquinado y estar4n excen tas de rebabas antes de la aplicacién del recubrimiento, La capa met4 ica tendrA un espesor suficientemente uniforme, libre de discontinui dades u oclusiones y de caracteristicas homogéneas en toda la superfit cic cubierta, En todos los casos los procedimientos de preparacién y_ aplicaciéa de la pelicula met&lica serfn tales que no afecten adversa mente las propiedades del material ni de 1a pieza terminada. 3.5.2 Ba caso de buloneria recubierta met&licamente, se respetar4n 4ngulus y bordes correspondientes, de acuerdo al disefio normaliza Se permibird Gnicamente cl roscado o repaso de las roscas interio 3.6 CARAC TROWEKMECAS, Las densidades de corriente m ximas aditisible: componentes de suspensién, retencién y conec- vores serfin las siguientes: a) Para piezas de cobre: - Densidad de corriente de contacto: 0,22 A/mm?, ~ Densidad de corriente de pasaje: 1,80 A/mn2, b) Para piezas bimetdlicas: ~ Densidad de corricnte de contacto: 0,20 A/um?, ~ Densidad de corriente de pasaje: 1,50 A/mm, ©) Pasa piczas de alumindo y de aleacién de aluminio: ~ Densidad de corriente de contacto: 0,16 A/mi*, + 1,40 A/mm2, ~ Densidad de corriente de pasaj ~ 12 - @ NORMA TRAM-NIMB 20 022 Diciembre 1991 4 ~ REQUISrTOS 4.1 ESTADO DE LA SUPERFICIE, EL espécimen se compondr4 por todas las piczas que las integran segin los planos presentados por el fabrican te, no observandose imperfecciones superficiales (grictas, rebabas, grumos, rechupes, oquedades, etc.) incompatibles con la terminacién superficial garantizada, utiliz’ndose como patrén de comparacién las piezas aprobadas en los ensayos de tipo, 4.2 DIME} TONAL 4.2,1 EL espécimon cumpliré con las dimensiones y tolerancias indi, cadas y garantizadas en los planos presentados por el fabricante en los ensayos de tipo que seran parte integrante del protocolo de onsa yo correspondiente. 4.2.2 Cou velacién a los acoplamientos a rétula de elementos destina dos a cadenas de aisladores, su dimensionamiento y tolerancias se ajus tardn a los calibres indicados en la norma IRAM 2 248/81, 4.3 guimicos 4.3.1 Recubrimientos met&licos 4.3.1.1 Recubrimientos de cine. Se emplearA el procedimiento por in 6n en caliente, el cual estarA de acuerdo con lo indicado en el anexo "Dp", mer: 4.3.1.2 Recubrimientos de estafic, Podrdén ser, por el método de in- mersién en caliente o electrodeposicién y estar4n de acuerdo con el anexo "C"; en caso de no indicarse expresamente, se adoptar4 como con dicién de servicio la SC-3 y una pororsidad 0 continuidad del recubr miento como minimo de calidad media, 4.3.2 Composicién de los materiales. Las mestras cumplir4n con los valores indicados y garantizados par el proveedor, verificados a tra vés de los anflisis y determinaciones correspondientes (andlisis quimicos por via himeda, espectrometria, etc. ), ag ® NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 4.4 MEcANTCOS 4.4.1 Grapas_y componentes para cadena de suspensién. 44.1.1 Deslizamiento, El fabricante indicar4 en el punto 6 de la planilla Al el par torsor de apriete de los bulones para que se pro- duzea deslizamiento cont4nuo,' dentro del entorno del 20.% al 30 % de Ja "carga minima de rotura a la traccién del conductor" (CMRTC, pla~ nilla C), vealizdndose segén 7.2.1.1 4.dc1.2 Delormacién, Las grapas y los componentes soportarfn sin su frir deformaciones permanentes una carga del 25 % de la CMRTC. 4.4.1.3 Rotura. Soportarén individualmente un esfuerzo de traccidn a la rotura mayor que el 85 % de la CMRTC, a excepcién de la grapa cuyo del 60 %, realizdndose segtin 7.2.3. valor sera 4.4.2 Grapas _y componentes para cadena de reténcién. 4.4.2.1 Deslizamiento. a) Grapa a cable pasante: el fabricante indicar4 en el punto 7 de la planilla Al el par torsor de apriete de los bulones, para que no se produzca deslizamiento por debajo del 85 % de la CMRIC, realizdn dose segtin 7.2.1.2. b) Grapa a compresién: el fabricante indicar4 los procedimientos y metodologia de montaje para que no se produzca deslizamiento por debajo del 95 % de la CMRIC, realiz4ndose el ensayo segén Jo indicado en los puntos 7.2.1.2, 4.4.2.2 Deformacién: Las grapas y los componentes soportardn indi- vidualmente una carga del 40 % de la CMRTC admitiéndose deformaciones que permitan el desmontaje y posterior montaje de los componentes, sin el uso de herramientas, ‘Tampoco disminuirdn las caracteristicas mec4- nicas y eléctricas, . - 14 - NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 4.40203 Rotura. Soportardn un esfuerzo de traccién a la rotura mayor que cl 95 % de 1a CMRIC, realizdndose segin 7.2.3. 4-463 Conectores y/o uniones fijas y deslizantes para conductores gableados, unifilares 4.4.3,1 Conectores o uniones fijas para conductores cableados. El fa beicante indicar& en el punto 11 de la planilla A3, el par torsor de apricte de los bulones, para que en posicién de trabajo, no se produz ca deslizamicnto, ni deformaciones, tanto en e1 componente como en el conductor, por debajo del 7 % de la CMRTC para conductores de aluminio y del 5 % de 1a CMRIC para todo otro tipo de conductor, Para el caso de varios conductores en paralelo debe considerarse la CMRTC de uno solo de ellos, realizdndose segin 7.2.1.4. 4.4.3.2 Conectores y/o uniones deslizantes para conductores unifila- s_y/o_tubi Lares. £1 fabricante indicar4 en’el punto 11 de la plani Ila 43, cl par torsor de apricte de los bulones para que no se pro- duzean deformaciones, tanto en el componente como en el conductor, y ecumplirén con los requisitos del ensayo indicado en el punto 4.5.13. 4.404 Manguitos de empalme. Ensayados segtin 7.2.1, 3.soportardn.tn es- uerzo de traceién del 95 % como minimo de la CMRIC (Planilla C), sin que Se produzca rotura o deformacién del manguito, ni desiizamiento del conductor, 4.4.5 Eficiencia de las grapas de suspensién, 4.4.5.1 Como las fallas por fatiga, en los conductores de una linea de transmisién tienen mayor posibilidad de ocurrir en los puntos cer canos 0 directamente en contacto con las grapas, componentes y amor€i guadores dichas grapas tienen gran influeneia en la resistencia a 1a fatiga del conductor debido a las causas siguientes; - La geametrfa del cuerpo y del apretador, ~ El material del cuerpo y del apretador, ~ La distribucién de la presién de la grapa sobre el conductor y/o varillas. ® NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 Con e1 objeto de calificar el disefio de las grapas, se efectuarén ensayos dindmicos para verificar la resistencia a la fatiga del con~ ductor en la grapa. 4.405.2 Al finalizar los ensayos no se detectarén hilos rotes por fatiga por cada nivel de ensayo, 4.42503 A efectos de 1a verificacién de la eficiencia se realizardn los ensayos tal como estén descriptos en 7.2% 5. 4.406 Verificacién funcional de’ las chavetas. 4.4.6.1 Se controlar4 la carga necesaria para proceder a extracr parcialmente la chaveta de su alojamiento, dicha carga de extraceién no ser& menor que 10 daN ni mayor que 30 daN. 4.4.6.2 Se verificar{ adem’s que la chaveta no se extraiga totalmen, te con una carga de traccién menor que 60 daNs 4.42663 El ensayo se realizaré segtin 7.2.4, 4.4.7 Tornillos, tuercas y arandela, Los elementos en cuestién esta pin de acuerdo con las normas IRAM 5 106; 5 107; 5 139; 5 3043 5 305 y las otras normas IRAM sobre arandelas.* 404.8 Pat de apricte de tornillos y/o bulones = 4.4.8.1 “Se aplicar& un momento torsor igual al 200 % del par de aprie te nominél especificado por el fabricante para las grapas de suspensién (ver 6 de la planilla Al). Para los restantes componentes de la morse teria, como ser grapas de retencién, conectores o uniones, este valor serf del 125 %. (Ver 7 de la Planilla Al). 4.4.82 EL ensayo se considerar& satisfactorio, si se cumple que: a) No se manifiesten dafios apreciables a simple vista o rotura en el cuerpo de 1a grapa, conector o unién ni en ninguno de Jos componentes que integran el sistema de fijacién. b) No se produzcan deformaciones tales que impidan el desmonta je de la grapa, conector o unié: % Hasta tanto no existan las normas TRAM vespectivas se ubilizardn las normas DIN 2 093 y DIN 6 796. = 16 - NORMA XRAN-NiME 20 022 Diciembre 1991 La verificacién de la ausencia de dafios en el material ensayado puede ser cfectuada segin se establezca por convenio previo. 4.4.8.3 EL ensayo se realiza segin 7.2.2, 4.5 BLECrROTERMICOS 4.5.1 Tonsién resistida a frecuencia industrial en seco y bajo Liuvia. 4.5.2 Ensayo de descarga disruptiva al 50 % con ondas de impulso atmosfécicu para las polaridades positivas y negativas, con ondas de (1,2/50) 4.5.3 Wensién vosistida a los impulsos atmosf£éricos en seco, posi tivos y ncynbives con onda de (1,2/50) ws. NOTA Li Los puntos 4.5.1, 4.5.2 y 4.5.3 cumplirén con lo indicado cu las normas IRAM 2 077; 2 211 y 2 280. NOTA 2: Las cyaluaciones mencionadas precedentemente son v4lidas cn los casos en que se emplean aisladores tipo caperuza y badajo, denominacién internacional U 70 BL o U 120 BS (ARAM 2077, paso 146 mm y 254 mm de didmetro de disco) en cadenas de suspensién (9 aisladores) o retencién (10 aisladores), simples 0 dobles, Para todo otro ‘tipo de con Figuraci6n aislante se establecer4n por convenio previo das exigeneias a cumplir. erferencia 4.5.4 i6n de radioint 4.5.4.1 Se garantizardé una "TRI" (tensién de radiointerferencia) no mayor que 40 dB a 1 »V, referidos a 3009 , medido a una ten- sién de fase de 100 kV. 4.5.4.2 Uste ensayo se realizar4 segin 7.3. 4.5.5 oro) 4.5.5.1 Se cumpliré que a frecuencia de 50 iz no serén visibles por tres observadores de visién normal, ningtin efluvio para ten- sién fase-tierra de 100 kV, 4.5.5.2 Este ensayo se realizaré segin 7.4. - aye @ NORMA _IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 4.5.6 Factor de pérdidas 4.5.6.1 ‘iene por finalidad evaluar 1a calidad del componente a través del cual circula permanentemente corriente eléctrica, y se designa por Fp que es la relacién entre la diferencia de poten- cial AUL, medida sobre el componente bajo ensayo con circulacién de corriente continua y la diferencia de potencial AU2, medida ba jo las mismas condiciones de carga, en un tramo del conductor de la misma longitud para cl cual el componente est& destinado, 4.5.6.2 EA ensayo realizado segin 7.10 se considera satisfactorio si, uo Se cxceden en ninguna circunstancia los valores que a conti nuacién se detallan: Factor de pérdidas Fp se ace (valores admisibles) Grapa bifilar, conector o uniéa ajusta- da por bulones 0,8 Grapa, conector o unién a compresién 0, 4.5.7 Calentamiento 4.5.7.1 Este ensayo se realiza en. todos los componentes sobre los cuales se lleve a cabo 1a medicién del factor de pérdidas. 4.5.7.2 EL ensayo se considera satisfactorio si la temperatura dcl componente bajo ensayo se mantiene por debajo de la del condug tor mis caliente a la que esté vinculado durante el perfodo de Lentamiento. 4.5.7.3 EL ensayo se realizaré segin 7.9. - 18 - | NORMA _IRAN-NIME. 20 022 Diciembre 1991 | térmico. Bl ensayo se realizavé segdn 7.9, y se consi 78d el accesorio cumple con las condiciones si- 4.5.8 Ciel derara sat guiente: 95 Ri a 5 Re ) 095 So BS RES 1,05 Ri - on D db) ti < ted = tore Siendo: 1 para la primera i el némero progresive de La medicién (i da (tima medicién valida); medicién valida, i=n pars n cl némero total de las mediciones v4lidas realizadas; Riv cl valor de la resistencia eléctrica a 20°C del accesorio bajo cnsayo, registrado durante el curso de la medicién que corresponda ; Ti cl valor de la temperatura del accesorio al final del ci clo de calentamiento que corresponda Tei cl valor de la temperatura del conductor de referencia al final del ciclo de calentamiento que correspenda; A tietei-Ti. - 19 = @ NORMA _IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 4.5.9 Aptitud para soportar los valores de corriente nominal de cor ta_duracién, £1 ensayo se realizaré de acuerdo 4 1o indicado en 7,11, y Se lo considerar’ satisfactorio si luego de aplicada la serie de descargas correspondicntes se cumplen las condiciones siguientes: a) los valores de las resistencias éhmicas medidas segiin 7.9 a la finalizacién de cada ciclo de ensayo (calentamiento-co rriente de descarga-enfriamiento) no excederé en més del 5 % al <imo valor de la resistencia medida en el ensayo de ci clado térmico, en caso de adoptarse la alternativa de medir el factor de pérdidas’al finalizar cada ciclo de ensayo, se ajustar4 a lo exigido en 4.5.6. b) Yodos los ciclos de calentamiento, previos a-cada descarga, cumplirdn lo exigido en 4.5.7. ©) No se observarén dafios ni deformaciones externas, tanto en el componente como en el conductor. d) Pinalizado cl ensayo, para el caso de grapas, conectores o uniones ajustables con bulones, no se observardn dafios ni deformaciones cn las superficices de contacto. 4.5.10 Pérdidas Cerromagnéticas 4.5.10.1 La magnitud de la potencia disipada por el conductor solo, y la correspondiente al conductor con los elementos colocados, cumpli- r4, para todos los valores de la corriente de ensayo, con 1a condi- cién siguiente: Pm = Pe <¢ K _Pe n L Siendo: Pc la potencia disipada por e1 conductor Pm a potencia disipada por el conductor y los elementos ba jo cnsayo nla cantidad de elementos bajo ensayo NORMA TRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 L cl largo del conductor empleado; K el cocficiente a ser establecido por convenio previo con el fabricante. En caso de no existir tal acuerdo se considerard igual. a uno (1), 4.-5.10,2 El ensayo se realizar4 segdn 7.5. 4.5.11 Arco de potencia 4.5.11.1 La morseteria y componentes destinados a conformar cadenas de suspensién y retencién del conductor serdn sometidas al ensayo de arco de potencia, a efectos de verificar que la resistencia mec&nica de 1a cadena no se vea disminuida por efecto de un arco de potencia provocado por su contorneo. 4.5.11.2 El ensayo ser4 cons: siguiente: derado satisfactorio si se cumple lo a) No se produce reduccién del badajo de ningtin cislador. b) No se verifican dafios sensibles en las grapas y conductores. ¢) Los daiios superficiales que ocurran, durante el ensayo, en la caperuza del aislador y en los componentes, ‘no disminuirén la resistencia mecénica del conjunto. d) Se admiten dafios mayores en los dispositivos de proteccién y/o ¥ guladores de campo. ©) Satisfacer los requisitos indicados en 4.4.1.3 y 4.4.2.3. 3 El ensayo se realizar4 segdn 7.6. 4.5.12 Distribucién de potencial en las cadenas de aisladores 4+5,12.1 Como las cadenas de los aisladores,entre otras razones, tie- nen por objeto establecer una aislacién suficiente entre los conducto~ res energizados y la estructura de soporte puesta a tierra, seria ideal due se obtuviese una distribucién Lineal-de la tensién a lo largo de la cadena de aisladoras, Sin embargo, en Ja-pr&ctica, en particular cudndo e@ usan cadenas de aisladores a disco (caperuza y bajado), aparecen fucrtes desviaciones de la Linealidad y en conseouencia los aisladores de disco mis cercanos al conductor quedan sonetidos a tensiones esen- ialuente mayores que las denis, pudiendo ser reducidas mediante ch empleo de reguladeres de campo adecuados. ~ 21 - @ NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 4.5.12.2 El ensayo se considerardé satisfactorio si se cumple que: ningwin aislador quede sometidoa una diferencia de potencial mayor del 16 % de la tensién total aplicada a la cadena. 4.5.12.3 El ensayo se realizar4 segtn 7.7. NOTA: La evaluacién mencionada precedentemente es v4lida en los casos en que se empleen aisladores tipo caperuza y badajo, denominacién U7OBL o UL20BS (IRAM 2 077, paso 146 mm y 254 mm de didmetro de disco), cn cadenas de suspensién (9 aisladores) 0 retencién (10 ‘aisladores), simples .o dobles, Para todo otro tipo de configuracién aislante se esta blecer4 por convenio previo las exigencias a cumplir. — 4.5.13 Bficiencia de los conectores y/o uniones deslizantes. 4.5.13.1 ‘Todos los conectores y/o uniones deslizantes, que estén des tinados a soportar deformaciones Fisicas, originadas por causas clee trotérmicas, serdn sometidos a un ensayo de trabajo necénico alterna. do a los efectos de verificar su comportamiento mecénico ante tales exigencias. 4.5.13.2 El ensayo se considerar& satisfactorio si se cumplen las con diciones siguientes: a) No se observarén dafios mediante inspeceién visual directa, ni deformaciones que alteren las dimensiones garantizadas, b) El factor de pérdidas no exceder4 los valores exigidos en 465.602, ) Las temperaturas registradas durante la realizacién del en- sayo no exeedcrfn en ningtin caso, lo exigido en 4.5.7. d) Al finalizar cl ensayo, se verificar4 que el par de apriete de los buloncs, no discrepe del inicial en un 20 &. ec) En el caso de realizar el ensayo de corrosién en cdmara de niebla salinaumplir4 con lo exigido en el anexo p, 4.5.13.3 El ensayo se realizaré segtin 7.8. @ NORMA _TRAM-NING. 20 022 Diciembre 1991 4.5.14 Mantenimiento con tensién +14.1 Ia morscteria y los componentes estardn disefiados de manera » que su vinenlacién entre sf o con otros elementos integrantes de las cadenas aislantes de suspensién o retencién, permitan f4cilmente cl cambio de aisladores con la linea energizada, y el mantenimiento rancia mediante el empleo de pértigas, ad. 4.5.14.2 1 fabricante tendrA constancia, extendida por un organismo oficial o competente, de 1a aptitud de los elementos ofrecidos segtin 7.12. 5 ~ ZNSPECCION ¥_RBCEPCION 5-1 MOPALIDAD DB APLICACION DE ESTE CAPETULO, (Salvo convenio previo) 5.1.1 51 comprador se reserva el derecho de efectuar una inspeccién permanente durante todo el proceso de fabricacién de los elementos, que constituyen e1 suministro. En tal cireunstancia, el fabricante informaré sobre cl desarrollo de los trabajos de la provisién y proves v4 los medios uecesarios para facilitar las inspecciones que se efec Uéen on fdbrica y suministrar la informacién que le sea requerida en cada caso. Esta inspeceién no modifica la responsabilidad del fabrican te por el correcto comportamiento de sus productos. DE_TTPO 5.2.1 Los ensayos de tipo serfn efectuados para cada elemento y para cada modelo conforme a lo indicado en la presente norma, y su validez caducar4, toda vez que se introduzcan modificaciones de disefio, de ma teriales o proceso que segura o presuntamente, conduzcan a diferentes resultados 0 comportamientos, 5+2.2 los easayos se seleccionarén segin la planilla D, la falla de un ensayo implicar4 e1 rechazo del modelo ensayado. 5+2.3 Los ensayos serdn realizados a cargo del fabricante toda vez que a opinién del comprador: a) existan diferencias entre el material ofertado y el material al cual pertenecen los protecolos de ensayos presentados} ® NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 b) si el resultado de uno o mis de los ensayos, realizados a so Licitud del comprador, no fuera satisfactorio. La metodologta de los ensayos es la indicada para cada caso'en parti- cular, 5.2.4 Espockmenes para los ensayos de tipo. El fabricante proporcig nard los especimenes necesarios para todos los ensayos de tipo, de acuerdo con las respectivas descripciones de los ensayos. Cuando el comprador solicite la repeticidade los ensayos de tipo, 61 efectuaré la eleccién de los especimenes, -tom4ndolos de las remesas asignadas y/o de la linea de £abricacién o de unidales almacenadas, 5.2, 5 Aceptacién 9 reohazo del tipo 5625.1 Cuando los resultados del ode los ensayos no satisfacieran los requisitos previstos, esto implicard el rechazo. del modelo ensayado sea conjunto 0 componsate, 5.2.5.2 La aproiacién del tipo exigir4 satisfacer la totalidad de los valores previstos y garantizados por el adjudicatario, sin tolerancias mayores a las especificadas, salvo errores del método, excepto para aquellos que estén contemplados también como ensayos de recepeién, en cuyo caso se admitirén algunas discrepancias, debiéndose aplicar enton ces para la recepcién 1a inspeceién estricta en lugar de la inspeccién normal, segén norma TRAM 15. : 5.26 Protocolo de los ensayos de tipo 5.2.6.1 Los protocolos de ensayos serfn validos tnicamente para el tipo y modelo que se identifique correctamente en ellos y sean iguales a los ofrecidos. La validez caducard4 toda vez que alguna modificacién haga presumir diferencias de resultado o de comportamiento. 5.2.0.2 Los protocolos de ensayos perderfn vélidez a criterio del comprador cuando desde 1a fecha de su emisign haya transcurrido un perfodo tal que haga presumir que los cambios tecnolégicos y/o del mercado proveedor dé materias primas hayan modificado las caracte~ risticas de es as materias primas. =~ 24 - @ 20 022 Diciembre 1991 NORMA _URAM-NIME fos probocolos de ensayos de tipo serdn escritos en formula, €8 con membrete de los laboratorios e instituciones a los n, firmados y sellados por autoridad competente de 5.26.3 rios y pape: cuales pertencz esos laberatorios. Hu los protocotos de cnsayos se describirén las instalaciones Bede Ged Y equipo uLilizados, como banbidn las metodologias emploadas, excepto ando sic sigan estrictamente aquellas prescriptas por las normas, en cuyo caso se hard una clara referencia a ellas y a las partes impli, cadas. Los protocolos expondrén con claridad los resultados de los en, Sayos en valores medidos y con indicacién de las tolerancias del méto do y del sisteme de medicién. Ia interpretacién de los resultados ser inclufda en los protocolos © enla docwnentacién anexa, Ea las planillas y el informe adjunto, 1s caracteristicas pre~ el fabricante expondr& 1a comparacién entre vistas y los resultados obtenidos, con los comentarios estrictamente pertinentes, 5.3 BNSAYOS DE RE A 5+3.1 Se vealizan aplicando e1 procedimiento de Inspeccién por atri, butos definidos en la norma IRAM 15 sobre una muestra cuyo tamaiio sur, ge de aplicar el nivel de inspeccién $3 muestreo simple, para inspec- cién normal con un AQL de 4 4, so de las grapas y componentes para.cadenas de reten- transformadoras sé verifi- 5.3.2 Para el cién destinadas 2! estaciones 0 subesitaciones caré la carga de deformacién en el total de los especimenes pertene- cientes al suministro, 3 Los ensayos se seleccionarén segin la planilia D. ~ 25 - @ NORMA IRAM-NIME. 20 022 Diciembre 1991 6 = MARCADO, ROTULADO Y_ EMBALAJE 6.1 IDENPIFTCACION DE LOS COMPONENTES 6.1.1 Todos los componentes “integrantes o no de conjuntos de morse- teria de suspensién y/o retencién, conectores y/o uniones fijas o des lizantes llevaraén grabado sobre o bajo relieve los datos siguientes a) Marca,sigla o logotipo del fabricante b) Cédigo del componente (niimeros y/o letras) c) Caracter{isticas de acuerdo con la funcién: Carga de rotura (kN) Corriente nominal (A) Corriente nominal de corta duracidn (kA) Indicacién dela gama del didmetro del 0 los conductores, sean Ce cableados,macizos y/o tubulares o sus secciones (mm & mm?) 4) Los tornillos tendrfn indicada 1a clase de resistencia 6.1.2 Dada 1a gran variedad de componentes posibles (conectores y/o uniones, grapas, ctc.), el fabricante agregar4 las leyendas necesa- rias para mejorar la identificacién de los mismos y de sus piezas, ademés de las indicadas. 6.2 EMBALAJE PARA TRANSPORTE TERRESTRE. Salvo convenio previo, el fa bricante preparard todo el material para embarque de manera de prote gerlo de dafios on el transporte, carga y descarga. 6.2.1 Cajones 6.2.1.1 £1 fabricante suministrard la morseteria en cajenes de made ra no reintegrables, cuyo peso bruto no superar los 80 daN, y sus dimensiones ser4n tales que permitan ser manipuladas por dos operarios. @ NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 6.2.1.2 Cada caj6n estar4 confeccionade con listones de madera con los extremos asegurados firmemente a los bordes de las tapas y debida mente sunchados, mediante flejes de polipropileno, asimismo los clavos a ser empleados ser4n del tipo espiralado, 6.2.1.3 Los cajones para el acondicionamiento y transporte de la mor- seterfa, ser4n construidos con madera conforme con los requisitos en Jos puntos 5.1.1. al 5.1.8 de la norma IRAM-NIME 9 590, adoptAndose asi las especies forestales correspondientes al tipo B de dicha norma, El espesor minimo de los listones ser4 de 12,5 mm con el objeto de ase~ gurar la robustez del embalaje, 6.2.1.4 El fabricante presentaré para su aprobacién, un plano con el diseiio del cajén que utilizar4, y plano con el texto identificatorio. Asimismo, todas las partidas de cajones serdn inspeccionadas y s61o emplear4 aquellos aprobados por el comprador, 6.2.1.5 El disefio, la construccién, el dimensionado y el tratamiento preservativo y fungicida de la madera, ser4 tal que permita el almace- namiento bajo techo con temperaturas que varian entre -10°C y 50°C y humedad relativa ambiente del 90 % durante un tiempo mfnimo de dos aiios sin deterioro o deformaciones peligrosas durante el manipuleo. 6.2.1.6 El tratamiento preservative fungicida dado a la madera y/o la pintura que cventualmente se le dé al cajén no atacar4 ninguno de los materiales componentes ni producirA manchas o depésitos que puedan al- terar su aspecto superficial durante el transporte y almacenamiento, ya sea por accién de la temperatura, agua u otro agente. 6.2.1.7 Los preservantes a utilizar y las retvenciones minimas corres- pondientes, pueden ser cualesquiera,de los indicados a continuacién: Retenci6én minima de la madera (kg/m) Preservante Pentaclorofenol técnico (IRAM 9 519) 4 Sales cromocuproarsenicales (IRAM 9 515) 4 é Sales cromocurpobéricas (IRAM 9 515) a4 z NOTA 1: Cuando se solicite, el disolvente de jmpregnacién debe permitir que la superficie de la madera pueda pintarse. El cAiculo de la retencién estébasado en la sal seca de los componentes activos del producto preservante: NOTA ~ 27 ~ @ NORMA _JRAM-NIME, 20 022 Diciembre 1991 NOTA 3: Los ensayos de retenciones y penetraciones se har4n segin las normas IRAM 9 508, 9 580 y 9 594, con las probetas ci Lindricas deseriptas en 5.1.7.2 y 5.1.7.3 de la norma IRAM-NIME 9 590, utilizando discos de 5 mm de espesor per tenecientes a los dos extremos del tarugo. 6.2.1.8 La penctracién minima ser& de 3 mm en todas las caras de las tablas. 6.2.1.9 Todos los cajones ser4n suficientemente fuertes para re~ sistir los riesgos de las operaciones de embarque, transporte, car ga, descarga y de almacenamiento en obra. 6.2.2 Identificacién del embalaje 6.2.2.1 Todos los cajones estar4n identificados convenientemente mediante el proceso de planograffa con tinta’ especial indeleble pa ra madera, Las leyendas ir4n indicadas en una de las caras latera= les del embalaje, la altura de las letras ser como minino de 17 mn, 6.2.2.2 El texto de la identificacién ser4 el siguiente: ~ RAZON SOCIAL DEL COMPRADOR 0 LoGoTrPO. ~ DESTINO: L.A,T. o E.f. de 132 kV, con su denominacién ofi- cial si la hubiese. - LA MARCA REGISTRADA, o EL NOMBRE Y APELLIDO, o LA RAZON SO- CIAL DEL FABRICANTE. - NOMBRE DEL ELEMENTO. = CANTIDAD, - PESO BRULO ¥ PESO NETO, en decanewton, - APELAMIENTO MAXIMO. ~ NUMERO DE REMESA, ~ CONTRATO U ORDEN DE COMPRA N° ....., ~ NORMAS DE FABRICACION: = 28 - @ NORMA TRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 7 ~ METODOS DE ENSAYO 7.1 GENERALIDADRS (es de aplicacién de no mediar convenio previo) 7.1.1 Los ensayos se efectian en laboratorios particulares u oficia les, o del fabricante, previa conformidad del comprador, En todos los casos esta a cargo del fabricante la provisién del material, de los equipos, de las piezas a ensayar y del personal necesario para la rea lizacién de los ensayos. En caso de ensayos de tipo realizados en la. boratorios del fabricante 6 particulares, estar4n avalados por la pre sencia de un organismo competente o reconocido por el comprador. 7.1.2 Todas las piezas destruidas en los ensayos, son por cuenta y cargo del fabricante. Para cada ensayo se confecciona la documentacién (protocolo) que acredite el resultado de la prueba. Esta documentacién es requisito indispensable para la formalizacién de la recepcién del suministro. En todos los casos se excluye del suministro, todos aque los componentes comproietidos en los ensayos. 7.1.3 La aprobacién de los protocolos de ensayo mencionados, no li bera al fabricante de las obligaciones contractuales. Los instrumen— tos utilizados en los ensayos tendrén certificado oficial de contras te con una antigiicdad no mayor de doce meses al momento del ensayo. 7.2 ENSAYOS MBCANTCOS. Para todos los componentes que forman parte del suministro, se realizan los ensayos mecénicos que se indican en 7.2L al 7.265. 7.2.1 Carga de deslizamiento, Para 1a verificacién de la resistencia al deslizamiento de las grapas de suspensién, retencién, manguitos de empalme y conectores y/o uniones se aplican las metodologias de ensayo siguiente: 7.2.1.1 Grapa de suspensién 7.2.1.1.1 Se monta un trozo de conductor de energia o de guardia segin corresponda, en una m4quina de traccién, sometiendo al conduc- tor a una carga del 20 % de su CMRIC. 7.2.1.1.2 Se monta la grapa sobre el conductor tensado, aplicdndole a los bulones el par torsor de apriete ,indicado en la planilla Al segin 4.4.1. = 29 - @ NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 a cero la carga sobre el conductor y se desmontu 7.2.1.1.3 Se reduc de la m&quina de traccién. de la extremidad £3, si 7.2.1.1.4 Se monta en la extremidad fija de la m&quina de traccién ta grapa de suspensién mencionada cn 7.2.1.1.2 y se aplica un 5 % de la CMRC necesaria para poder tensarlo. 7-2.1,1,5 Se hace una marca sobre éste, que sirve como indice de re ferencia para medir el deslizamiento entre el conductor y la grapa. 7.2.1.1.6 Sc aumenta la carga gradualmente hasta el 20 % de la CMRIC, ésta se mantiene constante el tiempo necesario para verificar que no se haya producido deslizamiento (aproximadamente 20 s). 7.2.1.1.7 Lnego se incrementa la carga de la manera mas répida posi ble, debiendo deslizar e1 conductor en forma continua con una carga menor o igual que el 30 % de la CMRIC. 7.2.1.1.8 Posteriormente se vuelve a la posicién indicada en 7.2.1.1.1 y se verifica que la rotura del conductor se produzca a un valor igual o mayor que el 85 % de su CMRTC. 7.2.1.1.9 El resultado del ensayo es satisfactorio si se cumple lo prescripto en 4.4.1 7.2.1.2 Grapas de retencién 7.2.1,2.1 Al conductor se le. fija.en los dos extremos, grapas de re tencién: a) del tipo a cable pasante con caballetes de ajuste, con un par | de apricte en los-bulones menor o igual al indicado por el fabricante segtin la planilla A. b) del tipo a compresién hexagonal, segtin dimensiones finales y procedimientos indicados por el. fabricante. 7.2.1.2.2 Se somete el conjunto indicado a un esfuerzo de traccién igual al 20 % de la CMRTC, en estas condiciones de tratarse de grapa con caballetes, se procede a efectuar el ajuste del par torsor corres pondiente, manteniéndose a continuacién esta carga durante dos minu- tos. - 30 - ORMA_XRAN—NINE, 20 022 Diciembre 1991 7-2.1.2.3 Lucgo se coloca un indice de referencia que permita medir el deslizamicnto entre el conductor y la grapa. iormente se aumenta la carga hasta aleanzar el valor +2 (85 % 0 95 % de la CMRIC segén corresponda) mante, niéndola durante Lreinta segundos. 7e21e2d Poste solicitade en 2.2.5 Pinalwente se lleva el conductor al deslizamiento o rotura. deze sutbade del ensayo es satvisfactorio si se cumple lo prescripto 7.2.1.3 Manguito de empalme a compresién hexagonal 7.2.1.3.1 Se toma un conductor de conveniente longitud, se lo corta al medio y se lo une posteriormente con el manguito en ensayo. La fi, Jjacién de las grapas y manguito de empalme sobre el conductor cs 1 prevista para el montaje normal de estos elementos. 7+2.1.3.2 Se tracciona el conjunto conductor, grapas y manguito con una carga del 40 % de 1a CMRIC, Se la mantiene 30 s; en estas condicio hes se procede a colocar indices de referencia que permitan medir el posible deslizamiento entre e1 cuerpo del empalme y e1 conductor. 7.2.2.3.3 luego se aumenta gradualmente la carga hasta alcanzar el valor solicitado en 4.4.4 (95 % de la CMRTC) e1 cual se mantiene por un lapso de 30 &. 7.2.1.3.4 Finalmente se aumenta la carga nuevamente hasta que se pro duzca el desiizamiento o rotura del conductor o del manguito de empal , ultado del ensayo es satisfactorio, si se cumple lo 7.2.1.4 Conectures y/o undones L Al consinctor se le fija en uno de sus extremos el conector y/o unién a ensayar, con un par de apriete, en los bulones, igual al indicado por el Pubricante en el punto 11 de la planilla A3. 4.4.4 ineyo se coloca un indice que permita medir el posible izamiento. ole @ NORMA TRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 7.2:1.4.3 Dicho conjunto se somete a una carga del 5 $07 % de la CMRIC segtin corresponda, durante 2 min en estas condiciones. 7.2.1.4.4 EL resultado del ensayo, se considera satisfactorio, si se cumple lo prescripto en 4.4.3. Par de apriete de tornillos y/o bulones 722.2.1 Sc monta un trozo de conductor segtin corresponda, en una maquina de traccién,sometiéndolo-a una carga del 20 % de su CMRIC. 7 7.2.2.2 Para el caso de conductores cilindricos, sean estos huecos © masizos (se incluyen los bornes terminales), no corresponde el ten sado de los mismos. 7.2.2.3 En las condiciones indicadas, se monta la grapa, conector y/o unién sobre el conductor tensado, aplicdéndole a los bulones el par de apriete especificado segiin corresponda. 7.2.2.4 El resultado del ensayo es satisfactorio, si se cumple lo pres cripto en 4.4. 8. 72.3 Carga de rotura 7.2.3.1 Para este ensayo se utiliza un dispositivo met4Tico del mis mo didmetro del conductor y de mayor resistencia, con prestaciones tales que durante el ensayo no experimenten deformaciones que influ- yan sobre las caracter{sticas del elemento a ensayar. 7.2.3.2 Se aplican las cargas del mismo modo que en 7.2.1. 7.2.3.3 Bl ensayo se considera satisfactorio si se cumple lo pres- cripto en 4.4.1-3 y 4.4. 3 respectivamente. 7-2.4 Verificacién funcional de las chavetas 7.2.4.1 El fabricante dispondr4 de un dispositivo que permita la fil jaciénde la pieza y la aplicacién de una carga de traccién. crecie en forma iniaterrumpida sobre la chaveta,con el objeto de determinar la carga de extraccién. NORMA TRAM-NIMB, 20 022 Diciembre L991 7.2.4.2 durante la realizacién del ensayo se verifica, en Corma vi-~ sual, que la chaveta se despilace en forma correcta, sin que se produ: ca su abascamicnto. ~ 7.2.4.3 En la dbita o alojamiento del componente a ensayar,se coloca wn dispositive auxiliar provisto de rétula, ubicada correctamente re produciendo las condicioncs normales de operacién, 7.24.4 BL proce sayar, imiento se repite tres veces para cada elemento a 7.2.4.5 EL vesuliado del ensayo es sabisfactorio si se cumple lo pres cripto en 4.4.0, 7.2.5 Ensayo de efieieneia de la grapa de suspensién 7.2.5.1 Se soncte al conductor a una Plexién alterna, correspondicn te al modo de vibrar que induce la maxima solicitacién en el borde de la grapa del conductor, 7.2.5.2 La wrapa se suspende en la posicién de servicio, y se monta sobre el conductor de manera tal, que la tensién media inicial de los alambres de aluminio sea la correspondiente a la media anual y en c; so de no disponer de este valor no ser4 menor que 4.daN/mm?, y el Angulo de salida,cn caso de no estar especificado serd de 10° (los «. balletes se ajustaraén con el par de apricte solicitado en la planilla AL punto 6 de la presente norma). sobre la grapa se mantiene constante a lo 7+2.5.3 La carga aplicad. largo del ensayo con dise. epancias de + 2,5 % 7.2.5.3 La excitaciénscré dé tipo resonante, y puede utilizarse para ello una masa vibrante, ‘un excéntrico, una masa rotante desbalanceada u otro métode equivalente, entre 10 Uz 7.2.5.4 La ade vibracién estar4 comprendida y 50 lz. 762.5.5 La longitud det conductor entre la grapa y ek punte de exe tacién noser4 menor que § m, 7.2.5.0 La grapa se prepara adecuadamente para que 1a seceién tras versal del extreme del conductor se mantenga siempre plana, filo se azamientos entre los alambres verifica efecbuande mediciones de de. de la capa externa del conductor. = 33 - @ NORMA IRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 7.2.5.7 Durante el ensayo se controlan los pardmetros de flexién para quo su desviacién no sea mayor que + 5 %. Pueden ser medidos con extenséuctros ("strain-gauges") aplicados sobre los alambres del conductor en el punto de m4xima flexién o midiendo la amplitud de la flexién ("bending amplitude") sobre el conductor a la distan cia de 90 mm del dltimo punto de contacto de la grapa, 7.2.5.8 Para la medicién con extensémetros ("strain-gauges") se aplican, como minimo, tres sobre la capa externa del conductor, 7.2.5.9 Bn los ensayos deben cumplirse los niveles siguientes: Nivel Deformacién m&xima pico-pico| Cantidad minima de ciclos ee (microstrains" ) (millones) 1 300 10 2 200 12 3 150 4s 7-2.5,10 En cada nivel en que se realice el ensayo, se emplea con ductor nuevo y eventualmente varillas preformadas nuevas, iguales a las que se emplean en la Linea al cual estA destinado cl mate- rial, 7.2.5.11 Al £inalizar cada nivel de ensayo se corta el conductor a 300 mm de cada extremo final de las varillas preformadas o del centro de la grapa, segtin corresponda y se verifican los posibles daios o roturas sobre los alambres que conforman las distintas ca- pas del conductor, .12 Se considerar4 satisfactorio si se cumple lo exigido en aa 4e Wezel 4 7.3 PENSION DE RADTOTNTERFERENCTA 7.3.1 EL ensayo se realiza de acuerdo con la norma IRAM 2 167/86. Se toman diez valéres en ascenso y diez valores en descenso para tensiones de fase a-ticrra entre 20 kV y +120 kV. 20 022 Diciembre 1991 NORMA IRAN-NIL 7.3.2 Disposicién de ensayo 7.3.2.1 La morseteria en ensayo es montada de manera de reproducir lo. fielmente posible las condiciones de servicio. En caso de ser necesario se simula parte de la estructura y se monta e1 conjunto complete con todos Sus componentes y los aisladores co- rrespondientes. 7.3.2.2 También se tiene ‘que simlar e1 conductor o grupo de conduc tores de modo de reproducir las condiciones de servicio.En el caso que se quicra determinar la& prestaciones de la morseterfa solamente, tienen que ser cmpleados aisladores. con bajo. nivel de ruido, de ca~ racter{sticas similares a las de los aisladores de 1a cadena real. NOTA: Los aisladores cumplirgn en forma individual con un valor de IRI menor que 40 dB a una tensién de medicién de 16 kV, satisficiendo los mismos requisites indicados en 4.5.12. 7.3.2.3 El didmetro del conductor tiene que ser el mdximo permitido por la grapa en ensayo (en el caso que corresponda, se incluirdén las varillas preformadas), y su largo, biene que ser mayor’o igual que 2m, : EL conductor ticne que ser simlado con tubos lisos y terminado con iene que ser mayor o igual que 0,2 m. esferas cuyo didmetro 7.3.2.4 La vetencién puede ser montada vertigalmente, Las uniones tienen que ser instaladas en el conducto.o en.el conjunto, en la posi-~ cién de ensayo, sin intreducir elementos qie produzcan disturbios adi- cionales, 7.3.2.5 EL nivel de radiointerferencia en vacio a la tensién de ensa- yo, tiene que ser menor que 20 dB con respecto al objeto en ensayo. 7.3.2.6 El resultado del ensayo es satisfactorio si se cumple lo preseripto en 4.5.4. - 35 - NOKMA_XCRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 7.4 EF ORONA 7.4.1 Este ensayo se realiza en un cuarto oscuro aplicando una ten~ si6n que produzca cfluvios visibles, haciéndola descender hasta que el efluvio desaparezea, midiendo esta tensién y repitiendo el proce~ ‘limiento cn no menos de tres veces, siendo el valor final la media aratmética de los valores medidos. 7.4.2 El resultado del ensayo es satisfactorio, si se cumple lo pr cpipto en 4.5.5. 7-5 MEDICTON DE _LAS PERDIDAS FERROMAGNETICAS 7.5.1 Este ensayo est& destinado a verificar y medir el nivel de pér didas magnéticas de las grapas de suspensién,’ retencién, conectores y/o uniones. 7.5.2 La verificacién consiste en hacer circular en un tramo de con ductor de largo apropiado,1a corriente de ensayo, midiendo con un wattimetro adecuado en primera instancia la potencia disipada por el conductor solo, y en segunda,aquella que surge de haber colocado los elementos a verificar sobre el mismo conductor. 7.5.3 Las grapas de suspensién,retencién, conectores y/o uniones se instalan sobre e1 conductor en forma completa con todos los elementos que la componen, como ser: buloneria, caballetes, ganchos, etc. 7.54 Sobre un tramo de conductor .de longitud apropiada, se instalan como minimo cinco muestras debidamente montadas, y a una distancia no menor que 20 cm una de otra. 7.5.5 El conductor a ser empleado es el mismo al cual estén destina dos los elementos a ser verificados. En el caso de estar previsto el empleo de varillas preformadas, éstas no se instalan, 7.5.6 Con relacién a la intensidad de la corriente a hacer circular, esta surge de la Planilla C. Su frecuencia est& comprendida entre 49 Hz y 51 He, 7.5.7 Se toman mediciones comparativas al 25; 50; 75 y 100 % de la intensidad de corriente indicada. 7.5.8 El resultado del ensayo es satisfactorio, si se cumple lo pres. cripto en 4.5.10. ~ 36 ~ a @ NORMA TRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 POTENCIA, Las condiciones que debe reunir este ensayo n 76,1 al 7.6.9. 7.6.1 Bi ensayo reproduce las condiciones de utilizacién, sea tanto de cadenas como conectores y/o uniones, especialmente en lo que se refiere a la distancia a tierra y a las condiciones de simetria o asi netria de los circuitos de alimentacién y-de -retorno, 7.6.2 Lasimetriao laasimetrfa,de 1a corriente de alimentacién se tablece de acuerdo con las posiciones de la cadena, conector y/o es! unién (eu volaciéi al soporte) y del soporte (en relacién a la linea). 7.6.3 1a morseterta a ensayar, cadenas de retencién y/o suspensién, conectores y/o uniones es armada con todos los componentes y aislado res corresponticntes y colocada en su’ posicién normal de trabajo de la instalacisn. respectiva. 7.6.4 El arco puede ser cebado mediante un hile de cobre de didnetro 0,5 mm, Para cl caso de cadenas de aisladores constituidas con el ti po caperuza-badajo, el hilo de cobre se conecta al perno (badajo) del accesorio de la cadena del lado tierra y sucesivamente a las cape puzas de cada tercer aislador, hasta aleanzar el badajo del Gltimo aislador conectado al potencial de ensayo. 7.6.5 Se reulizan cuatro descargas: tres con duracién de 0,1 5 y una con duracisn 0,5 8. 7.6.6 La corriente del arco se establece entre el fabricante y el com prador, conforme a las caracteristicas de la instalacién.—En caso de no existir acuerdo previo el valor se fija en 21,5 kA. 7.6.7 Bl ensayo se filma con una velocidad minima de 1 500 cuadros por segundo, para que pueda ser observado en cdmara lenta el compor, taniento de la morseterfa, componentes, aisladores, el conductor y el propio arco. 7.6.8 luego del ensayo, se realiza un ensayo de traccién mecénica de toda ia cadena completa. 7.6.9 El resultado del ensayo es satisfactorio si se cumple lo pres cripto on 4.5-lL. . oie @ [L_yorMA_TRAM-NIME 20_022, Diciembre 1991 7.7 DISTRIBUCION DE POTENCIAL. Las condiciones que debe reunir este ensayo se indican en 7.7.1 al 7.7.5. 2.7.1 Sc reproducen las condiciones de utilizacién de 1a cadena, especialmente en lo que se refiere a las distancias a la estructu- ra, 6s armada con todos los componentes y aisladores correspondien tes y colocada en su posicién normal de trabajo. 7.7.2 Para determinar la tensién a que se somete a cada aislador de la cadena, se utiliza un explosor, preferentemente en gas presu rizado. 7.7.3 La diferencia entre 1a capacidad eléctrica de un aislador con respecto al oxplosor y sin 61, debe ser menor que 4 %, Por es~ ta razén se puede despreciar la influencia del explosor en la dis- ‘tribucién de tensién a lo largo de la cadena, El explosor se fija sucesivamente durante 1a ejecucién del ensayo, a cada aislador de disco que compone 1a cadena. En todos los casos se mide la ten- sién gue se aplica a 1a cadena cuando reacciona el explosor. 7.7.4 1a diferencia porcentual de potencial U a que se somete ca- da aislador se determina mediante la expresién: uU = (Ure/Ua) . 100 % siendo: Ure la tensién de cebado del explosor ua la tensién aplicada a 1a cadena. 7.7.5 EL resultado del ensayo es satisfactorio, si se cumple lo prescripto en 4.5.12, 7.8 ENSAYO DE EPICIENCEA DE CONECTORES 0 UNIONES DESLIZANTES 7.8.1 Este ensayo consiste en un trabajo mec4nico alternado y se realiza sobre conectores y/o uniones deslizantes, en todos los ca- sos se wbiliza un dispositivo que verifique con exactitud las con— diciones normales de montaje del disefio considerado, siendo las ca racteristicas del ‘ensayo las siguientes: sb @ NORMA _TRAM-NIME 20 022 Diciembre 1991 a) Estado térmico: durante el ensayo de eficiencia, la muestra se somete a un estado térmico, que surja de realizar un en- sayo de calentamiento segiin 7.9, que satisfaga las condicio nes indicadas en 4.5.7. En el caso de conectores o uniones deslizantes, que involucren conductores de materiales o secciones distintas, el ensayo se vealiza con los valores de corriente que resulten mayores. b) Elongacién: e1 valor de 1a elongacién utilizada en el ensayo es de 1,1 veces el previsto por el disefio para la muestra bajo ensayo. ©) Frecuencia: el valor de la frecuencia de ensayo es de 4 ciclos por minuto (minimo). 4) Cantidad de ciclos de trabajo: salvo convenio previo e1 valor minimo de ensayo es de 10 000 ciclos. 7.8.2 Previo a la iniciacién del ensayo, como a la finalizacién del mismo se realizan las verificaciones siguientes: 1) Control vicual y dimensional. 2) Determinacién del factor de pérdidas. 3) Medicién de temperaturas, 4) Par de apriete de los bulones. 7.8.3 Al finalizar el ensayo, en el caso de conectores o uniones, cu yas piczas posean recubrimientos superficiales que se vean comprometi dos durante la realizacién del ensayo, se efecttia un ensayo de corrg sién on c4mara de niebla salina, conforme a 1a norma TRAM 121, 7.8.4 El resultado del ensayo es satisfactorio si se cumple lo pres cripto en 4.5.13.

También podría gustarte