Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Derecho
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y de la Justicia
Derecho Procesal Constitucional

Garantías Constitucionales.

Susana Marisol Le Sage Meléndez


ID 000110630

Guatemala, Guatemala, febrero 2024


Contenido

Introducción..............................................................................................................2
Contenido................................................................................................................. 3
Conclusiones............................................................................................................6
Recomendaciones....................................................................................................7
Bibliografía............................................................................................................... 8
Citas de Autor...........................................................................................................8
Introducción

La Constitución de Guatemala, establecida en 1985, es la principal ley del país


que rige todas las actividades del Estado y protege los derechos básicos de la
población. Fue creada por la Asamblea Nacional Constituyente convocada en
1984 y entró en vigor en 1986. Hubo algunos períodos en los que fue suspendida
y luego reinstaurada, con enmiendas realizadas en 1993.
Según esta Constitución, el presidente y el vicepresidente son elegidos
directamente por votación popular y tienen mandatos limitados. Los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia son seleccionados por el Congreso a partir de
una lista proporcionada por las principales facultades de derecho del país.
Guatemala está dividida en 22 departamentos, con su capital, la Ciudad de
Guatemala, y cientos de municipalidades gobernadas por alcaldes elegidos por el
pueblo.
La Constitución cuenta con las siguientes secciones:
Sección dogmática Desde el artículo 1 hasta el artículo 139, esta sección aborda
los derechos y las libertades fundamentales del individuo.
Sección orgánica Desde el artículo 140 hasta el artículo 262, esta sección trata
sobre la estructura del Estado y sus organismos, que incluyen:
El Poder Legislativo (artículo 157 hasta el artículo 181); El Poder Ejecutivo
(artículo 182 hasta el artículo 202); y El Poder Judicial (artículo 203 hasta el
artículo 222). También abarca las entidades autónomas y descentralizadas del
Estado.
Sección procesal, pragmática o práctica Esta sección detalla las garantías y los
procedimientos para hacer cumplir los derechos establecidos en la Constitución,
con el fin de proteger el orden constitucional. Se encuentra en los títulos VI y VII e
incluye los artículos 263 hasta el 281.
Contenido

En Guatemala, el sistema de justicia constitucional está establecido por la


Constitución de 1985 y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, ambas vigentes. La Constitución actual garantiza ampliamente
los derechos humanos, reconociendo un extenso catálogo de ellos y permitiendo
su expansión mediante disposiciones como el artículo 44, que contempla la
inclusión de derechos inherentes a la persona humana, y el artículo 46, que
establece la preeminencia de tratados internacionales sobre el derecho interno.
También se establecen instituciones como la Corte de Constitucionalidad,
encargada de defender la Constitución, el Procurador de los Derechos Humanos
para supervisar el respeto de estos derechos y el Tribunal Supremo Electoral para
manejar los procesos electorales de manera autónoma.
La Corte de Constitucionalidad, definida en el artículo 268 de la Constitución, es
un tribunal permanente con la función principal de proteger el orden constitucional,
actuando independientemente de otros órganos del Estado y realizando funciones
específicas asignadas por la Constitución y la ley.
El sistema de garantías constitucionales incluye el amparo, la exhibición personal
y la inconstitucionalidad. La exhibición personal protege la libertad e integridad de
la persona y puede solicitarse ante cualquier juez, siendo la Corte Suprema de
Justicia el máximo tribunal competente para ello.
La Corte de Constitucionalidad tiene competencia para conocer casos de amparo
e inconstitucionalidad, así como otras funciones divididas en cuatro grupos:
jurisdiccionales, consultivas, dirimentes y políticas. Estas competencias incluyen el
control de constitucionalidad, la protección de los derechos humanos mediante el
amparo y la emisión de dictámenes consultivos sobre reformas constitucionales,
tratados y proyectos de ley, entre otros. Además, la Corte tiene la facultad de
resolver conflictos de jurisdicción y competencia, y puede iniciar propuestas de
reforma constitucional, aunque esta facultad aún no se ha ejercido en los 28 años
de vigencia de la Constitución.
Las garantías constitucionales que protegen los derechos humanos en Guatemala
incluyen el amparo, la exhibición personal y la inconstitucionalidad, que permiten
reclamar la protección de esos derechos.
El control de constitucionalidad asegura que la Constitución sea la ley suprema,
mediante normas que declaran nulas cualquier disposición contraria a ella. Estas
normas se encuentran en los artículos 44, 175 y 204 de la Constitución,
estableciendo que cualquier ley o disposición que restrinja los derechos
constitucionales es nula de pleno derecho.
En Guatemala, se reconoce la posibilidad de impugnar leyes, reglamentos y
disposiciones generales que contradigan la Constitución, ya sea de manera
abstracta, para eliminar la norma del sistema jurídico, o en casos concretos, para
no aplicarla en una situación específica.
Primero, abordaré la acción de inconstitucionalidad contra leyes y reglamentos en
un sentido abstracto, y luego mencionaré algunos aspectos importantes sobre la
inconstitucionalidad en casos específicos.
La inconstitucionalidad general es una protección constitucional que permite a
cualquier persona, individual o jurídica, impugnar cualquier norma de menor
jerarquía que contradiga la Constitución, solicitando su anulación para mantener la
supremacía de esta última.
Según el artículo 267 de la Constitución, las acciones contra leyes, reglamentos o
disposiciones de carácter general que sean parcial o totalmente inconstitucionales
se presentarán directamente ante el Tribunal o Corte de Constitucionalidad. Esto
incluye no solo las leyes del Congreso, sino también los reglamentos del
Organismo Ejecutivo y otras normas emitidas por instituciones públicas.
La legitimidad para iniciar este proceso, según la Ley de Amparo, Exhibición
Personal y de Constitucionalidad, recae en diferentes entidades, como el Colegio
de Abogados, el Ministerio Público y el Procurador de los Derechos Humanos,
entre otros.
Durante el proceso, si el tribunal considera que la inconstitucionalidad es evidente
y podría causar daños irreparables, puede suspender provisionalmente la norma
cuestionada hasta que se resuelva el caso.
La declaración de inconstitucionalidad tiene efectos hacia el futuro, anulando la
norma desde el día siguiente a la publicación de la sentencia. Esta sentencia es
vinculante para todas las autoridades y tiene efectos para todos, no solo para
quienes presentaron la impugnación.
En casos recientes, se ha reconocido la importancia de los tratados
internacionales en la interpretación de la Constitución y en la defensa de los
derechos humanos. Se han impugnado leyes alegando violaciones a diversos
derechos humanos, lo que demuestra que este mecanismo de control
constitucional es crucial para proteger los derechos fundamentales.
La inconstitucionalidad en casos concretos es una garantía constitucional que
busca asegurar que las leyes se ajusten a la Constitución, manteniendo su
supremacía sobre cualquier otra norma. Esto se establece en el artículo 266 de la
Constitución y el artículo 116 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.
En este proceso, las partes involucradas en cualquier tipo de litigio pueden
plantear la inconstitucionalidad total o parcial de una ley antes de que se dicte
sentencia. Esta acción tiene carácter previo y afecta únicamente al caso en
cuestión. El tribunal competente, generalmente el mismo que lleva el caso
principal, decide sobre la validez constitucional de la norma en disputa.
Algunas características de esta acción son que es un control difuso, se resuelve
como un asunto previo al principal y sus efectos son declarativos y limitados al
caso concreto. La decisión del tribunal no anula la ley en general, solo se aplica al
caso específico en cuestión.
Las partes involucradas en el proceso tienen legitimación activa para plantear esta
acción si consideran que una ley dudosa podría afectar sus intereses. El tribunal
competente para decidir sobre esta cuestión es el mismo que conoce del caso
principal.
Por otro lado, la exhibición personal, según el artículo 263 de la Constitución,
garantiza el derecho de cualquier persona detenida ilegalmente a ser presentada
ante un tribunal para que se restablezca su libertad o cesen los vejámenes. Los
tribunales de primera instancia, las salas de la Corte de Apelaciones y la Corte
Suprema de Justicia son competentes para conocer de esta acción, mientras que
la Corte de Constitucionalidad no tiene jurisdicción en este asunto.
El amparo es la garantía constitucional más utilizada en Guatemala, establecida
en el artículo 265 de la Constitución para proteger a las personas contra posibles
violaciones de sus derechos o para restablecerlos en caso de que ya hayan sido
vulnerados. Esta medida puede ser solicitada ante los tribunales de primera
instancia, las Salas de la Corte de Apelaciones y la Corte Suprema de Justicia,
dependiendo de la jerarquía de la autoridad a la que se acuse de violación de los
derechos constitucionales.
La Corte de Constitucionalidad también tiene competencia para conocer de
amparos en primera instancia y en apelación.
El amparo se entiende como un mecanismo legal destinado a proteger los
derechos consagrados en la Constitución y en las leyes ordinarias. Actúa como
una barrera contra la arbitrariedad y tiene dos objetivos principales: prevenir
posibles violaciones de derechos y restaurar los derechos que hayan sido
vulnerados.
Según la ley vigente, antes de solicitar el amparo, es necesario agotar los recursos
ordinarios disponibles y presentar la petición dentro de un plazo determinado,
generalmente treinta días a partir de la última notificación.
La acción de amparo puede dirigirse contra autoridades del sector público,
incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, así como contra entidades
del sector privado que actúen en función de intereses públicos.
En los casos en los que existan procedimientos y recursos establecidos por ley
para resolver disputas en los ámbitos judicial y administrativo, el amparo solo
procederá si, después de utilizar dichos recursos, persiste la amenaza o violación
a los derechos constitucionales.
Las personas en situación de pobreza, menores de edad o personas con
discapacidad pueden solicitar amparo verbalmente, según lo establecido en la ley.
A pesar de su noble propósito, el amparo también puede ser utilizado de manera
indebida para retrasar otros procesos judiciales. Se han propuesto reformas a la
ley para agilizar su tramitación, y la Corte de Constitucionalidad estudia medidas
para mejorar su eficacia.
Conclusiones

El sistema de justicia constitucional en Guatemala se basa en la Constitución de


1985 y la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. La
Constitución garantiza los derechos humanos e establece instituciones como la
Corte de Constitucionalidad, el Procurador de los Derechos Humanos y el Tribunal
Supremo Electoral.
La Corte de Constitucionalidad protege el orden constitucional y tiene competencia
para casos de amparo e inconstitucionalidad, así como otras funciones consultivas
y políticas.
Las garantías constitucionales incluyen el amparo, la exhibición personal y la
inconstitucionalidad, que permiten reclamar la protección de los derechos
humanos y impugnar leyes contrarias a la Constitución.
La inconstitucionalidad puede impugnarse tanto en sentido abstracto como en
casos específicos, con procedimientos y efectos diferentes. La declaración de
inconstitucionalidad anula la norma cuestionada y tiene efectos hacia el futuro.
El amparo es la garantía constitucional más utilizada para proteger los derechos
individuales, y puede dirigirse contra autoridades o privadas que actúen en función
de intereses públicos.
Aunque el amparo tiene un propósito noble, a veces se usa para retrasar otros
procesos judiciales. Se han propuesto reformas para agilizar su tramitación y
mejorar su eficacia.
Recomendaciones

Algunas recomendaciones para mejorar el sistema de justicia constitucional en


Guatemala podrían incluir:
Agilizar los procesos judiciales: Implementar medidas para reducir los tiempos de
tramitación de los casos de amparo e inconstitucionalidad, evitando retrasos
innecesarios que puedan afectar el acceso a la justicia.
Fortalecer la capacitación y recursos: Brindar capacitación continua a los jueces,
abogados y personal judicial sobre el sistema de justicia constitucional y los
derechos humanos. Además, garantizar que cuenten con los recursos necesarios
para llevar a cabo sus funciones de manera efectiva.
Promover la transparencia y la rendición de cuentas: Fomentar la transparencia en
el proceso judicial y en la gestión de las instituciones encargadas de la justicia
constitucional, garantizando la rendición de cuentas de sus actuaciones.
Facilitar el acceso a la justicia: Promover la accesibilidad de las personas a los
mecanismos de garantías constitucionales, especialmente para grupos
vulnerables como personas en situación de pobreza, menores de edad o personas
con discapacidad.
Reformar la legislación: evaluar la legislación vigente para identificar posibles
mejoras que agilicen los procesos, clarifiquen los procedimientos y fortalezcan las
garantías para proteger los derechos humanos.
Promover el dialogo y la participación: Fomentar el diálogo entre los diferentes
actores del sistema de justicia constitucional, incluyendo a la sociedad civil, para
identificar desafíos y buscar soluciones consensuadas.
Evaluar el impacto de las reformas: Realizar evaluaciones periódicas del
funcionamiento del sistema de justicia constitucional para identificar áreas de
mejora y garantizar que las reformas implementadas sean efectivas y respondan a
las necesidades de la población.

Bibliografía

https://www.cijc.org/es/seminarios/2013-CartagenaIndias/Documentos%20CIJC/Guatemala.
%20Protecci%C3%B3n%20de%20garant%C3%ADas%20constitucionales%20en%20Guatemala.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Guatemala

https://guatemala.justia.com/nacionales/constitucion-de-la-republica-de-guatemala/

También podría gustarte