Está en la página 1de 69

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Geociencias

Análisis de riesgos e impactos de la minería del carbón y producción de coque en zona de


Cundinamarca, Colombia.

Presentado por

Tatiana Gómez Reyes

Director

Dr. Carme Huguet

Mayo, 2018

1
Análisis de riesgos e impactos de la minería del carbón y producción
de coque en zona de Cundinamarca, Colombia.

_________________
Tatiana Gómez Reyes
Student

_________________
Carme Huguet
Director

Universidad de Los Andes

Facultad de Ciencias

Departamento de Geociencias

Bogotá 2018

2
Resumen

La minería subterránea de carbón y el proceso de coquización son una de las principales


actividades llevadas a cabo en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Los impactos
ambientales y socio-económicos que esta industria genera, han sido foco de estudio a lo largo
del tiempo pues la minería desarrollada contribuye significativamente a las
economías locales y nacionales, pero puede tener repercusiones en la calidad medio
ambiental. Para llevar a cabo un estudio actual de la minería de carbón en el país se ha
implementado una evaluación biorregional de impactos acumulativos, adaptada de una
metodología australiana. Esta reúne siete pasos de estudio integrado del proceso, en el que
se esbozan de manera clara los impactos generados en cada una de las operaciones del
sistema. Se ha podido establecer que, pese a la baja disponibilidad de información en el país,
la minería formal se encuentra trabajando en el desarrollo de una minería sostenible que
cumpla con todos marcos legales ambientales y que contribuya al recrudecimiento de la
economía y calidad de vida de la sociedad. Por lo anterior es preciso resaltar la necesidad de
desarrollar estudios alrededor de este tema para así destacar la importancia de esta industria
en el país y contribuir a su mejoramiento.

Abstract

Underground coal mining and the coking process are one of the main activities carried out in
the department of Cundinamarca, Colombia. The environmental and socio-economic impacts
that this industry generates have been the focus of study over time because developed mining
contributes significantly to local and national economies. However, it can have repercussions
on environmental quality. To carry out a current study of coal mining in the country, a
bioregional assessment of cumulative impacts has been implemented, adapted from an
Australian methodology. It brings together seven steps of integrated study of the process, in
which the impacts generated in each of the operations of the system are clearly outlined. It
has been established that, despite the low availability of information in the country, formal
mining is working on the development of a sustainable mining that complies with all
environmental legal frameworks and contributes to the resurgence of the economy and
quality of life of the society. Therefore, it is necessary to highlight the need to develop studies
on this topic in order to distinguish the importance of this industry in the country and
contribute to its improvement.

3
Tabla de contenidos

Resumen .............................................................................................................................................. 3
Abstract ............................................................................................................................................... 3
Tabla de contenidos............................................................................................................................. 4
1. Introducción ................................................................................................................................ 8
2. Planteamiento del problema ...................................................................................................... 12
3. Objetivos ................................................................................................................................... 12
3.1 Objetivo general .................................................................................................................... 13
3.2 Objetivos específicos............................................................................................................. 13
4. Metodología .............................................................................................................................. 13
4.1 Información contextual ......................................................................................................... 14
4.2 Definición del escenario ........................................................................................................ 14
4.3 Alcance de riesgo .................................................................................................................. 14
4.4 Desarrollo del modelo ........................................................................................................... 14
4.5 Análisis de datos.................................................................................................................... 15
4.6 Desarrollo de base de datos ................................................................................................... 15
4.7 Reporte final .......................................................................................................................... 15
5. Resultados ................................................................................................................................. 20
5.1 Información contextual ......................................................................................................... 20
5.1.2 Contexto Mina ................................................................................................................... 22
5.1.3 Contexto Planta coquización ............................................................................................. 23
5.2 Definición del escenario ........................................................................................................ 24
5.2.1 Minería subterránea ........................................................................................................... 27
5.2.2 Patios de acopio................................................................................................................. 29
5.2.3 Lavado de carbón .............................................................................................................. 29
5.2.4 Mezcla y molienda ............................................................................................................ 30
5.2.5 Coquización....................................................................................................................... 31

4
5.2.6 Cribado .............................................................................................................................. 32
5.2.7 Distribución ....................................................................................................................... 33
5.3 Alcance de riesgo .................................................................................................................. 34
5.3.1 Impacto sobre la atmosfera ............................................................................................... 34
5.3.2 Impacto sobre el agua ........................................................................................................ 35
5.3.3 Impacto sobre el suelo ....................................................................................................... 35
5.3.4 Impacto sobre la vegetación .............................................................................................. 36
5.3.5 Impacto sobre la fauna ...................................................................................................... 36
5.3.6 Impactos socio-económicos .............................................................................................. 37
5.4 Desarrollo del modelo ........................................................................................................... 37
5.4.1 Modelo impactos explotación de carbón ........................................................................... 38
5.4.2 Modelo impactos planta de coquización ........................................................................... 40
5.5 Análisis de datos.................................................................................................................... 42
5.5.1 Impactos al exterior de la mina ......................................................................................... 42
5.5.1.1 Contaminación de aguas............................................................................................... 42
5.5.1.2 Contaminación atmosférica .......................................................................................... 44
5.5.1.3 Cambios en los usos del suelo ...................................................................................... 44
5.5.1.4 Alteración del paisaje ................................................................................................... 45
5.5.2 Impactos al interior de la mina ........................................................................................... 45
5.5.2.1 Ocurrencia de gases ...................................................................................................... 46
5.5.2.2 Emisión de polvo .......................................................................................................... 46
5.5.2.3 Generación de fuegos ................................................................................................... 46
5.5.2.4 Vibraciones y ruidos..................................................................................................... 47
5.5.3 Impactos en la planta de coquización ................................................................................. 47
5.5.3.1 Consumo de energía eléctrica....................................................................................... 47
5.5.3.2 Consumo y contaminación de agua .............................................................................. 47
5.5.3.2 Emisiones atmosféricas ................................................................................................ 48
5.5.3.3 Generación de ruido ..................................................................................................... 49
5.5.3.4 Contaminación de suelos .............................................................................................. 50
5.5.4 Impacto socio-económicos de extracción de carbón y proceso de coquización................. 50
5.6 Desarrollo base de datos ........................................................................................................ 52
5.6.1. Matriz impactos dentro de la mina .................................................................................... 54

5
5.6.2. Matriz impactos fuera de la mina ...................................................................................... 57
5.6.3. Matriz impactos planta de coquización ............................................................................. 59
5.6.4. Recomendaciones - Modelo del sísmico del queso suizo ................................................. 63
5.7 Reporte final .......................................................................................................................... 65
6. Conclusiones ............................................................................................................................. 66
7. Bibliografía ............................................................................................................................... 67

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Producción mundial del carbón por países .......................................................................... 8


Figura 2. Área de estudio Lenguazaque, Guachetá (Cundinamarca). (Google Earth Pro (s.f)) ........ 11
Figura 3. Municipios de Cundinamarca con producción promedio superior a 100.000 toneladas y
porcentaje de participación año 2012. (Unidad de planeación minero energética, 2012) ................ 20
Figura 4. Ubicación geográfica municipios de Lenguazaque y Guachetá dentro del departamento de
Cundinamarca. Realización propia. .................................................................................................. 21
Figura 5. Delimitación y ubicación del área del Contrato de Concesión 1967 (Google Maps). ....... 22
Figura 6. Ubicación de la mina dentro plancha topográfica 190-IV-C-4 del instituto geográfico
Agustín Codazzi (Mapa realizado georeferenciando programa Qgis). ............................................. 23
Figura 7. Ubicación de la mina dentro plancha topográfica 209-IV-C-4 del instituto geográfico
Agustín Codazzi (Plancha georeferenciada en el programa Qgis) .................................................... 24
Figura 8. Clasificación del carbón (World Energy Council, 2010). .................................................. 25
Figura 9. Clasificación del carbón metalúrgico (Mora Camacho, 2015) .......................................... 25
Figura 10. Diagrama del proceso productivo C.I. CARBOCOQUE S.A. (Mora Camacho, 2015) .. 27
Figura 11. Registro fotográfico de patios de acopio de planta de coquización C.I. CARBOCOQUE
S.A..................................................................................................................................................... 29
Figura 12. Registro fotográfico de planta de planta de coquización C.I. CARBOCOQUE S.A. ...... 30
Figura 13. Registro fotográfico zona mezcla y molienda de planta de coquización C.I.
CARBOCOQUE S.A. ....................................................................................................................... 31
Figura 14. Registro fotográfico zona hornos de solera de planta de coquización C.I.
CARBOCOQUE S.A. ....................................................................................................................... 32
Figura 15. Registro fotográfico zona de cribado de planta de coquización C.I. CARBOCOQUE S.A.
........................................................................................................................................................... 33
Figura 16. Registro fotográfico camión de carga planta de coquización C.I. CARBOCOQUE S.A.33
Figura 17. Modelo detección de riesgos e impactos a priori. ............................................................ 34
Figura 18. Modelo detección de riesgos e impactos sobre la atmosfera. .......................................... 34
Figura 19. Modelo detección de riesgos e impactos sobre el agua. Realización propia ................... 35
Figura 20. Modelo detección de riesgos e impactos sobre el suelo. Realización propia................... 35
Figura 21. Modelo detección de riesgos e impactos sobre la vegetación. Realización propia. ......... 36
Figura 22. Modelo detección de riesgos e impactos sobre la fauna. Realización propia. ................. 36
Figura 23. Modelo detección de riesgos e impactos socio-económicos. Realización propia. ........... 37

6
Figura 24. Modelo etapas explotación de carbón – minería subterránea. Modificado de C.I
CARBPCOQUE S.A. ........................................................................................................................ 40
Figura 25. Modelo etapas proceso de coquización. Modificado de C.I CARBPCOQUE S.A. ........ 42
Figura 26. Proceso de sedimentación, neutralización y flitración del agua (Ecocarbón, 1997). ....... 44
Figura 28. Estructura (%) de las exportaciones por producto Cundinamarca 2016 (Rey Ángel, 2017)
........................................................................................................................................................... 51
Figura 29. Estructura del Modelo del Queso suizo (Martínez, 2012). .............................................. 64

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Exportaciones de carbón por departamento. (Unidad de planeación minero energética.


2016) ................................................................................................................................................... 9
Tabla 2. Producción, exportaciones y consumo de coque. (Unidad de planeación minero energética.
2016) ................................................................................................................................................. 10
Tabla 3. Etapas de Evaluación Bioregional propuesta para las regiones mineras colombianas,
adaptado de Barrett et al., 2013. Tomada de: Un marco para evaluar los impactos acumulativos de
la minería en los recursos hídricos regionales en Colombia, 2018. ................................................. 16
Tabla 4. Principales características físico químicas de las aguas residuales de minería en Colombia
(Ecocarbón, 1995). ............................................................................................................................ 43
Tabla 5. Indicadores de huella hídrica azul para el gas y el carbón (Unidad de planeación minero
energética, 2016) ............................................................................................................................... 48
Tabla 6. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para actividades industriales a
condiciones de referencia (25 ºC y 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del 11%. Tomado de:
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2008. ....................................................... 49
Tabla 7. Aporte por departamento a la producción nacional de carbón (UPME - Oficina de Gestión
de la Información, 2017). .................................................................................................................. 51
Tabla 8. Matriz magnitud de impacto (Secretaria Distrital del Ambiente, 2015). ........................... 52
Tabla 9. Matriz frecuencia de impacto (Secretaria Distrital del Ambiente, 2015). .......................... 53
Tabla 10. Matriz extensión de impacto (Secretaria Distrital del Ambiente, 2015). ......................... 54
Tabla 11. Matriz impactos dentro de la mina. Realización propia. .................................................. 55
Tabla 12. Matriz impactos dentro de la mina. Realización propia. .................................................. 57
Tabla 13. Matriz impactos planta de coquización. Realización propia. ........................................... 59

7
1. Introducción

La actividad minera en Colombia, principalmente aquella relacionada con la explotación de


carbón, ha cobrado un interés particular dentro de la economía del país durante las últimas
décadas. Esto debido a su potencial de desarrollo gracias a las reservas del mineral dentro del
territorio nacional, logrando un gran peso en las en las exportaciones y la inversión extranjera
y una creciente participación dentro de la generación del Producto Interno Bruto (PIB) (1.5%
- 2%). (Agencia Nacional de Minería, 2013)

Según la Unidad de Planeación Minero Energética, las reservas de carbón colombianas


representan el 1% de las reservas mundiales, 1.5% de las reservas de antracitas y bituminosos
(carbón metalúrgico o coquizable) y el 0.1% de las reservas de carbones sub-bituminosos y
lignitos (carbón térmico) (Fig. 1). Por otra parte, a nivel latinoamericano, Colombia
representa el 90.3% de las reservas de carbón metalúrgico y el 47% de las reservas de carbón
térmico. (Unidad de planeación minero energética, 2016)

Figura 1. Producción mundial del carbón por países

(Unidad de planeación minero energética. 2005)

La explotación de carbón metalúrgico se concentra principalmente al interior del país, en


especial en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, convirtiéndose en unos de los
departamentos que mayor exporta el mineral (Tabla. 1). Los carbones que se explotan en la
zona de Cundinamarca se encuentran en la Formación Guaduas que pertenece al centro de la

8
cuenca sedimentaria de la cordillera oriental y contiene carbones bituminosos con contenidos
bajos, medios y altos en volátiles, con características que los hace coquizables.

Tabla 1. Exportaciones de carbón por departamento. (Unidad de planeación minero energética.


2016)

EXPORTACIONES DE CARBÓN POR DEPARTAMENTO

MILES DE TONELADAS 2012 – 2016

Departamento 2012 2013 2014 2015 2016

Guajira 35.069,48 33.268,12 34.862,21 34.146,31 15.712,29

Cesar 46.494,31 44.829,88 42.433,69 45.665,48 27.093,20

Córdoba 0 0 3,43 0 0

Antioquia 0,02 0 0 2,67 0

Boyacá 302,39 607,48 567,43 473,87 267,09

Casanare 0 0 0 0 0,46

Cauca 2,17 0 0 1,1 0

Cundinamarca 517,93 760,24 876,19 993,07 403,71

Santander 1,59 1,8 68,45 71,27 92,98

Norte de Santander 907,15 1.119,66 1331,7 1.090,25 335,71

Total Exportaciones 83.295,04 80.587,20 80.143,11 82.444,01 43.905,42

El coque, producto obtenido de la destilación de cierto tipo de carbones, es un sólido color


gris oscuro, poco denso y poroso que tiene gran poder calorífico. Comprende en su mayor
parte carbono y el resto cenizas, y es utilizado principalmente como reductor en la industria
siderúrgica para la fabricación de acero. (Unidad de Planeación Minero Energética, 2005).
Es relevante mostrar la importancia de la minería en Cundinamarca, ya que es el principal
departamento productor de carbón metalúrgico y coque en Colombia, lo que representa una
alta participación en la economía del país.

"A septiembre de 2016 Colombia ha producido 68.074.200 toneladas de carbón de


las cuales hemos exportado 61.921.500, lo cual equivale $2.057 millones de dólares;
y en materia de coque hemos producido 1.460 mil toneladas, de las cuales hemos
9
exportado 1.260 mil toneladas, lo que equivale $161 millones de dólares". (Minminas,
2016) (Tabla. 2)

Tabla 2. Producción, exportaciones y consumo de coque. (Unidad de planeación minero


energética. 2016)

PRODUCCIÓN, EXPORTACIONES Y CONSUMO DE COQUE

MILES DE TONELADAS 2012 – 2016

2012 2013 2014 2015 2016

Producción 2.146,67 2.270,32 2.344,80 2.164,37

Exportaciones 1.783,85 1.892,93 1.972,17 1.916,87 868,63

Consumo Nacional 362,818 377,4 372,622 247,5

No obstante, la exploración carbonífera puede llevar a que se vea alterado el medio ambiente
y afectadas las condiciones de vida del humano. Lo anterior, dada la explotación y uso
irracional de dicho recurso mineral y a la falta de un diseño e implementación de un modelo
de desarrollo minero sostenible. Dicha situación es carente de un esfuerzo notorio a nivel
institucional nacional que oriente la prevención y mitigación de impactos sociales y
ambientales vinculados a la industria.

El presente trabajo busca determinar, bajo la implementación de una metodología de


evaluación bioregional, el nivel de riesgo e impacto que produce la extracción de carbón y
su coquización sobre el ambiente y la sociedad involucrada, teniendo como cimiento que la
industria de este mineral debe impactar únicamente de manera positiva los niveles de ingreso
y por tanto la calidad de vida de la sociedad, así como la estabilidad del medio ambiente. De
ahí la necesidad de detectar falencias e implementar mejoras en la eficiencia de la cadena
productiva.

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se pretende llevar a cabo una evaluación


bioregional (BA) en C.I. CARBOCOQUE S.A. que es una empresa productora de Carbones
y Coque. Dicha evaluación comprende de 7 etapas de estudio bioregional que serán expuestas
en la sección de metodología. C.I. CARBOCOQUE S.A. realiza minería subterránea en los
municipios de Lenguazaque y Guachetá, en el departamento de Cundinamarca, reuniendo
todos los requisitos de seguridad industrial. Extrae de 12 licencias mineras reservas de
carbones de alto, medio y bajo volátil, garantizando así la mezcla requerida para producir un
coque de excelente calidad. Una vez extraído de las minas el carbón es transportado al centro
industrial de Lenguazaque que cuenta con un laboratorio de control de calidad, planta
lavadora y centro de mezclas donde son tenidos en cuenta los tipos de carbón antes de entrar

10
a los hornos de coquización y producir el coque metalúrgico. Por esta razón, el estudio
será enfocado en el área que comprende la parte norte del municipio de Lenguazaque y el sur
Guachetá, en el departamento de Cundinamarca.

Figura 2. Área de estudio Lenguazaque, Guachetá (Cundinamarca). (Google Earth Pro


(s.f))
Así pues, el modelo actual empleado en la extracción de recursos naturales no renovables
(como el carbón), requiere con premura un debate exhausto y consensuado que abarque los
distintos aspectos que la actividad minera implica y conlleva. Para contribuir al desarrollo de
un estudio cualificado alrededor de esta área, se desea implementar una investigación basada
en análisis cuantitativos y cualitativos que ahonde en una estructura de explotación minera
desde las perspectivas económica, laboral, social, ambiental y territorial.

La falta de estudio, y por ende comprensión de los impactos potenciales que deja consigo la
minera de carbón, y la manera en que estos deben gestionarse debe ser abordada desde un
programa estratégico de seguimiento al proceso, investigación y divulgación. Por lo anterior
es necesario un marco que guie el desarrollo de conjuntos de datos y modelos que esbocen y
referencien la evaluación de impactos en una región. Dicho conjunto de datos y modelos son
indispensables como evidencia y respaldo de los impactos potenciales de la minería y por
tanto de la prospección minera. Para lograr lo anterior, es necesario realizar un estudio que
abarque los aspectos ambientales y socio-económicos de la minería del carbón en el
Cundinamarca.

11
2. Planteamiento del problema

Los recursos carboníferos con que cuenta Colombia son reconocidos por su excelente
calidad, lo que ha sido clave para el posicionamiento del país en el mercado mundial. Es por
esto que es relevante enfocar nuestro interés en temas que contribuyen al desarrollo de
nuestro país y tratar de esclarecer tanto los beneficios que esta industria nos trae como el
detrimento que ésta conlleva, para así poder llegar a configurar una industria minera
completamente integrada en el aspecto socioeconómico y ambiental.

Como se ha venido esbozando, Colombia se encuentra ante grandes oportunidades


económicas, debido al creciente desarrollo formalizado del sector minero del país. Sin
embargo, como se ha resaltado, esta práctica trae consigo impactos tanto positivos como
negativos, a nivel ambiental y social, por lo tanto es necesario determinar un modelo holístico
que posibilite estimar dichos impactos para así poder analizar los datos relacionados directa
e indirectamente con esta actividad y que alteran el desarrollo de la sociedad y el ambiente.

Por lo anterior, se debe llevar a cabo una planeación estratégica del uso del suelo que
identifique regiones óptimas para la minería, estudios de impacto ambiental que identifiquen
las zonas más viables para desarrollar dicha explotación, e infraestructura que optimice el
proceso de explotación y coquización. Asimismo, procesos que generen el mínimo daño
posible en el entorno, así como herramientas que autentiquen y sigan promoviendo la minería
en Colombia como uno de los pilares fundamentales de la economía sostenible en el país.

Así pues, el marco propuesto de la CIA (Cumulative impacts assessment) para Colombia,
está fundamentado en evaluaciones bioregionales a minerías de carbón (Neil McIntyre,
2018). Como se explicó, este consiste en una serie de pasos que tienen como objetivo la
caracterización de riesgos e impactos activos de la actividad minera de carbón. Este marco
brinda la oportunidad de contar con conocimientos científicos ratificados que sirven para
informar acerca de las decisiones de planificación de la región minera, así como proporcionar
datos y modelos que proyecten el mejor diseño y proceso de minería y coquización tanto para
el ámbito ambiental como económico. Por tanto, aunque se presentan desafíos a la hora de
implementar este marco como lo son el acceso a los datos, la identificación de suposiciones
adecuadas y la confianza que este proyecto denote, se busca implementar una metodología
que contribuya significativamente a la construcción de una industria minera aceptable
económica, social y ambientalmente en Colombia. (Neil McIntyre, 2018)

3. Objetivos

12
Estimar los impactos ambientales y sociales de la minería de carbón en Cundinamarca. La
realización de este documento nace a partir de la necesidad de conocer la influencia de la
minería de carbón en el medio ambiente y la sociedad, teniendo como base los impactos que
se generan en cada una de las fases del proceso de extracción, transporte y coquización del
carbón.

3.1 Objetivo general

Analizar los impactos y riesgos asociados al desarrollo de la minería del carbón y coque en
la región de Lenguazaque, en el departamento de Cundinamarca.

3.2 Objetivos específicos

1. Determinar qué riesgos e impactos deja la minería de carbón en el Municipio de


Lenguazaque mediante la metodología de evaluaciones bioregionales propuesta por
Barrett, Couch, Metcalfe, Lytton, Adhikary y Schmidt 2013, adaptada al contexto
colombiano.
2. Crear un modelo que logre evidenciar los impactos socio ambientales que trae
consigo la industria minera de carbón y coquización.
3. Generar análisis cuantitativos y cualitativos de los factores que influyen en los riesgos
e impactos generados en la región tras la minería de carbón y coque,
4. Establecer posibles soluciones que mitiguen el impacto y riesgo que genera la
actividad minera del carbón.

4. Metodología
Las evaluaciones bioregionales (Bioregional Assessment (BA)) es un análisis científico que
proporciona una referencia informativa sobre la ecología, hidrología, geología e
hidrogeología de una bioregión con una evaluación explícita de los posibles impactos
directos, indirectos y acumulativos, así como los riesgos del desarrollo de la minería del
carbón. Esta metodología fue planteada por Barrett et al, (2013) y tiene como objetivo
establecer las bases científicas e intelectuales sobre las cuales se pueden tomar decisiones en
relación con los impactos y riesgos relacionados con la extracción de carbón. (McIntyre, et
al 2018)

Este proyecto pretende ser un piloto de aplicación de la metodología de BA de estudio de


impactos y riesgos en Colombia ya que el modelo de Barrett et al (2013) fue propuesto en el
contexto Australiano. A pesar de que la metodología BA tiene un rol genérico y holístico en
guiar y permitir la coherencia y el rigor en cada evaluación, pese a las diferencias entre

13
bioregiones o subregiones, el proyecto quiere hacer una primera aproximación a su aplicación
en el contexto colombiano.

Las siete etapas adaptadas al estudio de la minería en Colombia dentro de la evaluación


bioregional, se detallan a continuación;

3.3 Información contextual

En primera instancia se hará un recaudo de la zona para así establecer una evaluación
temprana del contexto y disponibilidad de datos. El esbozo de un escenario minero previo
será apoyado en literatura antepuesta para así determinar datos y factores geológicos
potencialmente relevantes y de calidad que puedan influir en los riesgos e impactos de la
mina. Desde esta primera etapa se buscar clasificar los riesgos y darles un rango de
priorización.

4.2 Definición del escenario

Se desarrollará una definición del escenario que nos permita dilucidar el desarrollo de las
minas en la zona y sus huellas superficiales, a través de visitas regionales y reportes de
la CAR.

4.1 Alcance de riesgo

Se establecerá un alcance de riesgo apoyados, en primera instancia, desde el juicio,


experiencia e intuición de quienes son conocedores de la zona y el trabajo realizado, y en
segunda medida asignando números reales y significativos a todos los elementos que se
visualizan en este proceso minero, para así, en últimas, poder organizarlos dentro de una
escala de priorización.

4.2 Desarrollo del modelo

Para el desarrollo del modelo se expondrán datos fundamentados que pretenden cuantificar
y calificar los riesgos e impactos de la mina sobre la región. Se busca implementar un modelo
legible que evidencia los posibles factores de riesgo e impacto dentro de todo el proceso de
extracción del carbón, así como en el proceso de coquización.

14
4.3 Análisis de datos

Habiendo ya identificado y clasificados los riesgos, pasamos a realizar el análisis de datos,


es decir, se estudian la posibilidad y las consecuencias de cada factor de riesgo con el fin de
establecer el nivel de riesgo de nuestro proyecto, ahora sí con cimientos sólidos y
sustentables.

4.4 Desarrollo de base de datos

Se desarrolla la base de datos donde se agrupará información sobre la geología de la zona, el


proceso de minería que se lleva a cabo y por ende los riesgos e impactos consecuentes.

4.5 Reporte final

Como última etapa se desarrollará reporte final y su divulgación, que tiene como objetivo
maximizar la influencia del trabajo al informar a los interesados y dilucidar los impactos
potenciales de la minería del carbón. Es de resaltar que el desarrollo de la base de datos y las
consideraciones finales y actividades de difusión, aunque se presenten como las dos últimas
etapas, deben ejecutarse en paralelo con todas las etapas para facilitar la gestión de datos,
transparencia y entendimiento de estas. (McIntyre et al, 2018)

A continuación se presenta una tabla que muestra detalladamente las etapas que se trabajarán
en dicha metodología de Evaluación Bioregional propuesta para las regiones mineras
colombianas, adaptado de Barrett et al., (2013).

15
Tabla 3. Etapas de Evaluación Bioregional propuesta para las regiones mineras colombianas, adaptado de Barrett et al., 2013. Tomada
de: Un marco para evaluar los impactos acumulativos de la minería en los recursos hídricos regionales en Colombia, 2018.
Stage Content Aims Notes and examples of content

1. Contextual Data register Determine degree of availability of Statements of data type, source, likely cost, quality (extent, resolution,
information and quality potentially relevant data and their completeness, accuracy and precision), and potential relevance. List of
assessment quality non-available data that may be relevant. List of existing relevant
Environmental Impact Assessment documents.

Water Identify which water resources may Locations and uses of: Surface and groundwater extraction points (or river
dependent have significant value (direct or lengths, or areas); fisheries; recreational water; sites of special
asset register indirect economic or cultural value) conservation value. It is expected that qualitative and imprecise
descriptions may be necessary where water use is important but
undocumented.

Mineral Identify type and location of Maps showing mine and resource locations. Summary of proposed mine
resources existing mines, abandoned mines plans and environmental impact assessments with regard to water use and
register and prospective mines discharge.

Context Identify any other regional factors Identification of previous water resources impacts studies, strategic land
statement that may affect approach to risk use plans and river basin management plans and their relevant outcomes.
prioritization

2. Scenario Non-mining Specify non-mining inputs to Climate, large-scale land use (e.g. agriculture and gas development), land
definition baselines models cover and water management (e.g. major dams) scenarios.

16
Mining Specify existing mines, mine Mine surface footprints, underground mine sub-surface footprints, pit
baselines and development and mine water use as depths, water extraction volumes and location, water discharge volume
scenarios inputs to models and locations and water quality based on regulatory limits.

3. Risk Conceptual Identify the potential pathways Conceptual hydrogeological model with potential groundwater drawdown
scoping models between the mine and water- areas; conceptual model of groundwater-surface water interaction within
dependent assets potential drawdowns areas; surface water pathways (likely to be defined
by surface water map and extraction and discharge locations).

Risk Identify risks to be modelled Outputs of working group discussions that have drawn up a long list of
prioritisation quantitatively; risks to be assessed risks and assigned scores according to: likelihood (which includes how
qualitatively; risks that will not be well the risk can be managed by the individual mine by employing good
further considered in the BA practice water management); and consequence.

Metrics of risk Specify risk metrics (for those that Based on ‘likelihood x consequence’ definition of risk. Likelihood will be
will be modelled quantitatively) an output of the model; consequence will be an economically or culturally
meaningful measure of impact, such as ‘reduction in volumes of adequate
quality water’, ‘reduction in river length suitable for bathing’ or
‘reduction in fish yield’.

4. Model Model output Specify the model output variables Hydrological, hydraulic and water quality outputs such as averages and
development specification needed to quantify risks quantiles of flow and contaminant concentrations; top-width of rivers.

Model Identify models suitable for Resource constraints may mean that the quantitative models used are
selection predicting required outputs with limited to hydrological and water quality models; however, some simple
available data hydro-ecological or hydro-economic functions may be necessary.

17
Selection will include considering the output variables; extent and
resolution (time and space) required and supportable by data and
computer resources; the need for uncertainty analysis (since the risk
metrics require a likelihood to be calculated for a given value of outputs
variables).

Model To estimate model parameter This should be documented clearly and ideally use automatic calibration
calibration values and their uncertainty methods so that (as far as possible) it is repeatable.

Model To determine if the model is fit for The model should be assessed against the relevant variables in a historical
assessment purpose period, which was not used for calibration and ideally includes mine
development.

5. Risk Risk To quantify the level of risks to Model application to calculate the risks. All details (data, scenarios, the
analysis quantification water-dependent assets arising model and the risks) are documented under previous steps.
from existing and future mining

Risk To state the level of risks to water- Text statements on the degree of the non-quantifiable risks as agreed by
qualification dependent assets arising from expert working group.
existing and future mining

6. Database All data used To allow data to be efficiently On-line freely available database of climate, hydrology, geology and
development in the BA updated, accessed and used to run soils, land cover, land use and topography. Contact information for data
risk models queries. Statement of conditions of data download.

18
All models To allow models to be efficiently On-line freely available model code, user guides and contact information.
used in the BA updated, accessed and used to
model risks

7. Reporting and To report outcomes to a range of Hierarchy of reports: Summaries for public; Guides to on-line public
Disseminatio presentations audiences database; Summaries for decision-makers; Technical reports for each
n region; Methodology reports covering all regions; Scientific publications;
Presentations to stakeholder groups.

19
5. Resultados

5.1 Información contextual

La minería de carbón en Cundinamarca se localiza principalmente al norte del departamento,


englobando los municipios de Lenguazaque y Guachetá (centro de estudio). La actividad
económica de esta región se fundamenta en la producción agropecuaria y minera. Para el año
2016 la minería le aportó al departamento más de 17.000 millones de pesos en regalías, según
cifras de la Agencia Nacional de Minería (ANM). Así, el sector minero equivale al 1.1% del
producto interno bruto de Cundinamarca, según el Dane. (Mundo Minero, 2017). Para la
época se registraban 978 títulos mineros, de los que hay 70 en exploración, 59 en
construcción y montaje y 849 en explotación. Y es precisamente el carbón, el mineral
explotado que más aporta a la región, según la Agencia Nacional de Minería. (Mundo
Minero, 2017).

Desde hace más de una década se encuentra en crecimiento los niveles de producción de
carbón dentro el departamento, pese a ciertas caídas en algunos años. Para el 2012 Guachetá
alcanzo 735.841 toneladas que representaron un 31%, Cucunuvá 547.972 toneladas
alcanzado una producción del 23%, y Lenguazaque y Tausa representación un 15 y 10% de
la producción de carbón dentro del departamento respectivamente (Figura. 3) (Unidad de
Planeación Minero Energética, 2012).

Figura 3. Municipios de Cundinamarca con producción promedio superior a 100.000


toneladas y porcentaje de participación año 2012. (Unidad de planeación minero
energética, 2012)

20
La minería de carbón ha estado estrechamente relacionada con aspectos relevantes del
desarrollo económico, no solo ha contribuido a incrementar el bienestar de la población a
través de la generación de empleo y de ingreso para cada familia, sino que su desarrollo en
la zona ha impactado la oferta de bienes públicos y de otros servicios de los que depende la
calidad de vida de la población. (Federación de productores de productores de carbón de
Cundinamarca, 2013). Lo anterior ha ocurrido por coordinación ya sea entre la actividad
privada y las autoridades de gobierno, o gracias a inversiones directas de las empresas en las
comunidades que trabajan.

Es de importancia realizar un análisis alrededor del modelo actual de minería subterránea del
carbón que se realiza en Colombia, para así esbozar un debate amplio y fundamentado que
examine los diferentes aspectos de una actividad con implicaciones complejas. Para
contribuir a este estudio, con información de calidad basada en datos cualitativos y
cuantitativos, el desarrollo de este será enfocado alrededor de la empresa C.I.
CARBOCOQUE S.A, encargada de la explotación de carbón y proceso de coquización en
los municipios de Lenguazaque y Guachetá, Cundinamarca (Figura. 4).

Figura 4. Ubicación geográfica municipios de Lenguazaque y Guachetá dentro del


departamento de Cundinamarca. Realización propia.

21
5.1.2 Contexto Mina

El contrato de concesión número 1967T reconocido por la empresa COLUMBIA COAL


COMPANY S.A. se encuentra ubicado en la vereda El Rabanal al Sur Este del municipio de
Guachetá en el departamento de Cundinamarca. El municipio de Guachetá pertenece a la
Provincia de Ubaté se localiza al Norte del departamento de Cundinamarca a una distancia
de 155 kilómetros de Bogotá. La delimitación definitiva del área de explotación de dicho
contrato de concesión, consta de un área total de aproximadamente 61 hectáreas (Fig. 5).

Figura 5. Delimitación y ubicación del área del Contrato de Concesión 1967 (Google
Maps).
El contrato de concesión (coordenadas 1967T1,083,510.34N 1,041,953.54E) se encuentra
ubicado (punto rojo) ;

22
Figura 6. Ubicación de la mina dentro plancha topográfica 190-IV-C-4 del instituto
geográfico Agustín Codazzi (Mapa realizado georeferenciando programa Qgis).

5.1.3 Contexto Planta coquización

La planta de coquización de C.I. CARBOCOQUE S.A. se encuentra ubicada en el municipio


al norte de Lenguazaque perteneciente a la Provincia del Valle de Ubaté. Específicamente se
localiza al Norte del departamento de Cundinamarca a una distancia de 155 kilómetros de
Bogotá. La planta se ubica sobre la Formación Bogotá, exactamente en las coordenadas
Latitud: 5.31 Longitud:-73.70. Esta se encuentra planimétricamente en la plancha topográfica
209–IV–C–4 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, que al ser georeferenciada en el
programa Qgis, nos arroja la siguiente ubicación exacta (punto rojo):

23
Figura 7. Ubicación de la mina dentro plancha topográfica 209-IV-C-4 del instituto
geográfico Agustín Codazzi (Plancha georeferenciada en el programa Qgis)

5.2 Definición del escenario

Para desarrollar una definición del escenario que nos permita dilucidar los procesos de
extracción de carbón y coquización en la mina a trabajar, en primera instancia es
necesario especificar las características del mineral explotado y todo el proceso que esto
conlleva. El carbón mineral es una roca sedimentaria empleada como combustible fósil; que
puede ser dividido en distintas categorías dependiendo tanto de su contenido y porcentaje de
carbono, como del grado de evolución geológica y biológica (Fig. 8) (World Energy Council,
2010):

24
Figura 8. Clasificación del carbón (World Energy Council, 2010).

Partiendo de la anterior clasificación del carbón (Fig. 8), se establece que, a su vez el carbón
metalúrgico, aquel que nos concierne en este estudio, tiene una subdivisión a partir del
contenido de materia volátil presente en el carbón, así:

Figura 9. Clasificación del carbón metalúrgico (Mora Camacho, 2015)

Ahora bien, el coque es un combustible sólido poroso formado a partir de la pirolisis del
carbón Metalúrgico en hornos de coquización a temperaturas entre 800 y 1400 grados

25
centígrados. Este material es empleado primordialmente para la fabricación de acero en los
altos hornos de las siderúrgicas (Quitián y Groso, 2009). Las características específicas que
el coque producido tiene son las siguientes:

 Materia Volátil
La materia volátil provisión una medida del rango del carbón, por lo que puede ser empleada
para su clasificación. El contendió en volátiles influye en el ablandamiento y contracción del
carbón durante su coquización y permite establecer la resistencia mecánica y reactividad del
coque. Es de señalar que no todos los carbones metalúrgicos son igualmente coquizables, los
carbones medio volátiles son los que producen el mejor coque. (Ecocarbon, 1997). Ahora
bien, los carbones alto volátiles producen coques frágiles, los cuales son más débiles que los
medios volátiles y a su vez son menos resistentes que los bajo volátiles. Sin embargo, estos
últimos no se coquizan solos debido a las elevadas presiones que producen. De acuerdo a lo
anterior, se puede establecer que la materia volátil está relacionada directamente con la
reactividad del coque, que decrece al contacto con dióxido de carbono.

 Materia Mineral
La materia mineral influye de manera detonante sobre la calidad del coque producido, pues
las cenizas en el coque se relacionan directamente con las cenizas del carbón. El porcentaje
de cenizas dentro del coque incrementa el consumo de coque en el alto horno, disminuye la
temperatura de fusión y eleva el porcentaje de escoria producido, es decir el porcentaje de
subproducto de la fundición de coque. En últimas, se prefiere carbones con contenidos bajos
de cenizas específicamente menores al 10% de cenizas, puesto que estas disminuyen la
fluidez del carbón y la resistencia mecánica del coque. (Ecocarbon, 1997).

 Granulometría:
Una granulometría fina mejora la calidad del coque producido, es decir, el Micum 40 y el
Micum 10, las cuales son medidas que evalúan la resistencia mecánica del coque. Para este
caso, se emplea una granulometría entre 65-90% < 2 milímetros. (Ecocarbon, 1997).

Ahora bien, C.I. CARBOCOQUE S.A. es una compañía que se dedica a la explotación, y
transformación de carbón metalúrgico; y la producción y comercialización de coque en los
municipios de Lenguazaque y Guachetá, en el departamento de Cundinamarca. El proceso
productivo se puede resumir de la siguiente manera (Fig. 10):

26
Figura 10. Diagrama del proceso productivo C.I. CARBOCOQUE S.A. (Mora Camacho,
2015)

5.2.1 Minería subterránea

En este proceso el carbón es explotado y sacado a superficie para luego ser llevado a los
centros de acopio. Según las características de la zona se extraen carbones metalúrgicos
bajos, medios y altos volátiles, que garantizando una mezcla requerida para producir un
coque de excelente calidad. “El porcentaje de materia volátil del carbón esta entre 18% y 28
% y el azufre de todos los carbones que produce es menor al 0.7%.”(C.I. CARBOCOQUE
S.A., 2018). Este carbón es extraído mediante los siguientes métodos;

 Extracción por tajo largo


Este método se caracteriza por permitir una extracción de paneles completos de miles de
metros cuadrados, lo que conlleva a un máximo aprovechamiento del yacimiento. En este se
desarrolla un bloque o panel (de gran longitud pero menor ancho) de explotación con un
frente amplio y continuo que puede ser trabajado en avance o en retirada, presentándose
derrumbe del techo en áreas explotadas.

El panel de explotación se encuentra delimitado por dos vías (en el sentido del rumbo del
manto), una inferior para el transporte del carbón y otra superior para el acceso y provisión
de materiales. Entre estas dos vías se cimienta otra que se encuentra normal a las dos
anteriores (en el sentido del buzamiento del manto), que tiene una longitud igual al ancho del
panel y compone el frente del tajo de explotación. (Ecocarbón, 1997)

“El panel, con desplazamiento continúo del frente y cuya forma se mantiene
aproximadamente invariable durante la vida útil, es extraído de manera regular, en franjas
con longitud igual al ancho del panel, altura igual al espesor del manto y profundidad de 1.0
- 1.5 m.” (Unidad de Planeación Minero Energética, 1999). La perforación y voladura

27
mediante explosivos facilita el avance en la dirección del rumbo y, el espacio que va siendo
generado detrás del frente de explotación es llenado principalmente con el derrumbe del techo
o en ocasiones con material estéril para balancear presiones y aplacar los esfuerzos forjados
por la explotación. Para controlar el derrumbe se instalan columnas de protección en carbón
y canastas de madera. Así pues, cada ciclo está comprendido por las siguientes etapas;
“arranque y evacuación del carbón, recuperación y reubicación de las palancas de la
entibación y reposición del sistema de transporte del frente”

 Ensanche de tambores
Este método es aplicado a este tipo de yacimiento con mantos de inclinación de 50-60° y
con un espesor entre 1 y 2.5 m, lo que permite un arranque seguro del carbón. El rendimiento
de este tipo de explotación es elevado, aproximadamente de un 80%. (Unidad de Planeación
Minero Energética, 1999). A partir de los inclinados primordiales de transporte se
dimensionan bloques a través de dos niveles con una separación de 60m y preparados por
medio de tambores apartados cada 80m. La explotación se realiza en retroceso o en avance.

En primera instancia se cimientan tambores cada 20 m y sobreguías, asimismo, cada 20 m.


A medida que avance la preparación, se trabajan los dos estribos superiores bajo el nivel
superior desde del primer tambor para lograr dos frentes de arranque. “Cada tambor se
ensancha unos 8 m en los dos costados hasta formar una cámara de 16 m de ancho por 18 m
de longitud.” (Unidad de Planeación Minero Energética, 1999). Se forman paralelamente
varios frentes de arranque, la línea de corte florece cerca de 1 m por turno e inmediatamente
se van colocando líneas de tacos con cabecera distanciadas cada 1 m. Así pues la
acomodación de mina se da así:

“La línea del tajo está limitada en un costado por el frontón del carbón y en el otro
costado por el espacio sostenido por tacos en madera, le sigue el otro frontón, luego
el machón de protección y por último el derrumbe de la cámara anterior.” (Unidad de
Planeación Minero Energética, 1999).

Una vez arrancado el carbón, mediante alguno de los dos métodos mencionados
anteriormente, este es cargado en tolvas metálicas y transportado fuera de la mina a través de
un malacate. Una vez en superficie, el carbón es separado del material estéril, producto de la
explotación, y almacenado temporalmente. El mineral almacena en patios a través de tolvas
de madera y luego es transportado a la planta de beneficio por medio de camiones, mientras
que los estriles son almacenados a una distancia prudente de la mina y cuerpos de agua,
estando protegidas por barreras vivas a medida van siendo apilados.

El drenaje resultante de la explotación subterránea de carbón es realizado a través de bombeo


por reguladores de nivel pues este mitiga el arrastre de sedimentos que incrementan la
turbidez en cuerpos de agua. Por su parte, el botadero de estériles diseñado dentro de la mina
cuenta con un sistema de recolección y tratamiento de aguas de escorrentía que han entrado

28
en contacto con el carbón antes de ser vertidas a cuerpos de agua aledaños o infiltradas en el
suelo. Por último, las tolvas que acopian o almacenan el mineral temporalmente disponen de
un sistema de tratamiento de aguas de escorrentía, antes de que estas retornen a un ambiente
natural.

5.2.2 Patios de acopio

Una vez extraído de la mina de Guachetá el carbón metalúrgico es transportado al centro


industrial de Lenguazaque, donde es almacenado en patios de acopio a través de pilas de 3m
protegidas por cortinas de polipropileno (Fig. 11). El mineral es retenido acá mientras son
evaluadas sus características y se decide si debe ser sometido a un proceso de lavado o puede
entrar directamente a la zona de mezclas.

Figura 11. Registro fotográfico de patios de acopio de planta de coquización C.I.


CARBOCOQUE S.A.

5.2.3 Lavado de carbón

El producto acopiado es examinado mediante análisis próximos que permiten establecer la


calidad de estos carbones para determinar si es necesario o no lavarlos. Los carbones con
ceniza superiores al 10% van a la planta lavadora y los menores del 10% entran directamente
a la zona de mezclas. En la planta lavadora se hace un nuevo análisis de laboratorio para
verificar la calidad final del carbón (Fig. 12).

29
Durante el proceso de minado, el carbón sufre una mezcla con otros minerales inertes que
están presentes en los techos y pisos de los mantos de carbón. Estos minerales incorporados
en el proceso afectan la calidad del producto final (coque) por lo que deben ser aislados del
carbón. Para llevar a cabo lo anterior se empelan plantas de lavado, que por medios físico-
químicos retiran tales materiales inertes y potencias las propiedades inherentes al carbón. “El
Centro Industrial cuenta con una planta lavadora de 95 TPH, con una capacidad de lavado de
600.000 toneladas al año y un rendimiento del 80%” (C.I. CARBOCOQUE S.A.).

Figura 12. Registro fotográfico de planta de planta de coquización C.I. CARBOCOQUE


S.A.

5.2.4 Mezcla y molienda

El carbón debe cumplir con algunas características fiscas y químicas antes de ser llevado a
los hornos de coquización, para asó cumplir con estándares de calidad del coque que se
produce. Para cumplir esto, deben ser mezclados distintos tipos de carbón para obtener cierta
formula ya establecida; una vez mesclados los tipos de carbones siguen a un proceso de
molienda donde es triturado hasta obtener un tamaño de partícula ideal para producir el
coque. Así pues, el mineral es llevado a la zona de mezclas donde se tiene en cuenta los 3
tipos de carbón, alto medio y bajos antes de entrar a los hornos de coquización. Una vez
efectuada la mezcla va al molino (Fig. 13) en donde se pulveriza, específicamente el 80% de
la mezcla debe pasar por una malla de aproximadamente 2 milímetros y el otro 20% puede
quedar por encima, y por medio de una banda transportadora se alimentan las diferentes
baterías de coquización.

30
Figura 13. Registro fotográfico zona mezcla y molienda de planta de coquización C.I.
CARBOCOQUE S.A.

5.2.5 Coquización

La planta de coquización cuenta con 5 baterías, para un total de 197 hornos. Los hornos son
de tipo solera y estos son de forma semi-cilíndrica, teniendo como característica fundamental
que el calentamiento se hace desde la parte superior a la inferior y el sistema de descargue es
mucha más rápido y eficiente. La batería de estos hornos está constituida por una serie de
hornos sin recuperación de subproductos.

En la parte superior de cada muro, se encuentran una serie de canales, conectados al piso de
la solera, que permiten la salida de los gases. Los gases producidos en la carbonización son
inducidos a un ducto central en el que es suministrado el oxígeno teórico necesario para
hacerlos combustionar. Ahora los gases calientes originados se encargan de calentar la solera
y la pared de las cámaras de combustión propiciando el calor requerido para el proceso de
coquización.

“La energía térmica requerida, se obtiene por la combustión de volátiles que se liberan
en la destilación progresiva a alta temperatura, que se transforma en gas de coque
para luego combustionar cuando entra en contacto con el oxígeno teórico necesario”
(ECOCARBÓN, 1997)

La transferencia de calores por conducción y la temperatura de la solera oscila entre 1000° y


1600°C. Esta puede variar acorde al trabajo de la batería, lo que quiere decir que a mayor

31
deshornes mayor temperatura en los muros de la cámara y menor tiempo de coquización. El
tiempo promedio de coquización es de 24 horas.

Cada horno maneja entre 5,5 - toneladas de carbón, acorde a una altura de carga de
aproximadamente 0.6 metros, un tiempo de coquización de 24 horas y una producción total
de coque de 3,5 – 4 toneladas (dependiendo del tipo de carbón cargado). Una vez alimentado
el horno, una barra niveladora aprisiona el carbón que nivela la carga y empuja el coque
encendido sobre la rampa de apagado. El apagado se ejecuta una vez el coque se ha expulsado
de la cámara, a través de un pusher, mediante dispersión de agua durante 8 minutos.

Figura 14. Registro fotográfico zona hornos de solera de planta de coquización C.I.
CARBOCOQUE S.A.

5.2.6 Cribado

El coque es trasportado en una vagoneta a la zona de enfriamiento para ir finalmente por


medio de bandas a las cribas (Fig. 15) que separan los diferentes tamaños a las medidas
solicitadas por los clientes. La calidad típica de coque metalúrgico es humedad 6%, ceniza
11.5%, volátiles 1.5%, azufre menor 0.7%, micum 40 mínimo de 82 (C.I. CARBOCOQUE
S.A., 2018). Como se mencionó, el coque producido es separado por tamaños de acuerdo al
requerimiento del cliente obteniendo como resultado final un coque de 50mm x 150mm,
coque de 5mm x 50mm y coque < 5mm, conocido como finos de coque.

32
Figura 15. Registro fotográfico zona de cribado de planta de coquización C.I.
CARBOCOQUE S.A.

5.2.7 Distribución

El transporte al Puerto de Barranquilla es vía terrestre, 900 km en camiones con capacidad


de 35 toneladas. Carbocoque tiene un área asignada dentro de la sociedad portuaria regional
de Barranquilla, que le permite controlar la descarga de camiones, el apilamiento del
producto y un cargue suave de los barcos que llegan (C.I. CARBOCOQUE S.A.).

Figura 16. Registro fotográfico camión de carga planta de coquización C.I.


CARBOCOQUE S.A.

33
5.1 Alcance de riesgo

A continuación se presenta una correlación entre las actividades generadoras de impactos y


posibles recomendaciones a estos, formados durante el proceso de explotación de carbón y
la coquización. Estas, son medidas de manejo a priori, fundamentadas en una visión a groso
modo de del proceso, y serán la base para la gestión que se realiza posteriormente hasta el
seguimiento y evaluación. Enseguida se presentan las correlaciones en forma separada, con
base en el siguiente modelo (Fig. 17);

Figura 17. Modelo detección de riesgos e impactos a priori.

5.3.1 Impacto sobre la atmosfera

Figura 18. Modelo detección de riesgos e impactos sobre la atmosfera.


Los gases que migran de una explotación subterránea hacia la atmosfera, son generados por
la descomprensión de la roca y en ciertos casos algunos gases son productos de las voladuras.
Dichas concentraciones de gases como metano, CO2, CO, H2S y compuestos nitrosos
pueden legar a ser letales dentro del ambiente confinado de la mina, sin embargo, no llegan
a alterar la composición de la atmosfera superficial ni son trascendentales en los cambios
climáticos. En superficie se pueden llegar a generar emisión de partículas debido a la
manipulación del carbón o por la acción del viento en los acopios de materiales acumulados.

34
5.3.2 Impacto sobre el agua

Figura 19. Modelo detección de riesgos e impactos sobre el agua. Realización propia
Los impactos más sobresalientes sobre el medio se reflejan en: la contaminación química de
las aguas, aumentos de turbidez, contribuyentes importantes de sólidos en suspensión y
disueltos, variación del curso de los causes y cambio de los niveles freáticos. Así mismo, es
de resaltar que los mantos carboníferos de esa zona de Cundinamarca presentan áreas con
altos contenidos de azufre, produciendo descargas acidas, que llegan a contaminar cuerpos
de agua por escorrentía.

Por otro lado, es común que las bocaminas de las minas de carbón se encuentren en los puntos
más bajos del terrero con el propósito de conseguir las mayores coberturas de excavación, lo
que genera que los botaderos de estéril se sitúen en zonas bajas donde, por lo general, están
localizados los drenajes naturales o cauces de agua, interrumpiéndolos y convirtiéndose en
riesgos potenciales y en fuente de aportes de sedimentos a las corrientes de agua. Así mismo,
pueden darse cambios físico-químicos y biológicos de los cuerpos de agua debido a descargas
térmicas provenientes de la planta y por derrames de combustibles, grasas y aceites derivados
de maquinaria y actividades de mantenimiento realizadas en la plata.

5.3.3 Impacto sobre el suelo

Figura 20. Modelo detección de riesgos e impactos sobre el suelo. Realización propia.

35
Las explotaciones subterráneas sin soporte adecuado generan hundimientos del terreno lento
y de contorno suave llamados subsidencia, que pueden llegar a causar daños en las obras
aledañas y desplazamiento de tierra. Como el suelo de la zona de minería que se está
abordando es de carácter arcilloarenoso, semi-arido y de cobertura vegetal escasa esto facilita
la acción e intervención de las aguas de escorrentía que generan erosión en el terreno.

5.3.4 Impacto sobre la vegetación

Figura 21. Modelo detección de riesgos e impactos sobre la vegetación. Realización


propia.
En primera instancia la vegetación se ve afectada en el momento en que el hombre interviene
directamente para dar paso a las obras de infraestructura de la mina subterránea, vías,
campamentos, patios de acopio y botaderos de estéril. En segunda instancia, hay un impacto
a la vegetación en la medida que se genera deforestación de árboles para fabricar palancas de
madera empleadas en las minas como instrumento de sostenimiento. En ultimas, la
disposición inadecuada de residuos, aguas contaminada y la sedimentación de material
particulado proveniente de los proceso de explotación y coquización, disminuyen la
cobertura vegetal.

5.3.5 Impacto sobre la fauna

Figura 22. Modelo detección de riesgos e impactos sobre la fauna. Realización propia.

36
Las descargas de aguas acidas y con elevado contenido de sólidos, al ser vertidas en cuerpos
de agua aledaños afectan la fauna que habita en estos. De igual forma, la deforestación que
se lleva a cabo para obtener la madera necesaria para labores de sostenimiento dentro de las
galerías, reduce la disponibilidad y condiciones óptimas del habitad de las especies terrestres
que conforman estas dichas zonas. Por otro lado, la fauna silvestre es sensible a alteraciones
vinculadas a ruidos y vibraciones, por lo que se ve perturbadas.

5.3.6 Impactos socio-económicos

Figura 23. Modelo detección de riesgos e impactos socio-económicos. Realización propia.


La consolidación de la actividad minera de carbón de manera legal dentro de los municipios
de Lenguazaque y Guachetá, trae consigo un impacto positivo dentro del marco social y
económico en la medida que un porcentaje significativo de los ingresos de la región tiene
como origen las regalías del carbón. Asimismo, al ser una actividad económica de gran
relevancia, la generación de empleo formal crece y el salario del trabajador es considerable.
Paralelo a esto, gracias a la minería se han generado grandes inversiones por parte de las
empresas mineras en bienes públicos que mejoran de manera detonante la calidad de vida de
la población

5.4 Desarrollo del modelo

El procedimiento empleado se fundamentó en tomar una percepción de los procesos


desarrollados por la empresa C. I CARBOCOQUE S.A, dentro de la mina para la explotación
del carbón y en la planta para llevar a cabo la coquización. Se desarrolló un modelo a manera
de diagrama de flujo en el que se esboza y reconoce cada uno de los pasos que conforman
los procesos desarrollados y en los que se identifican posibles impactos ambientales y socio-
económicos. Lo anterior a través de datos cuantitativos y cualitativos medidos, análisis de las
actividades desarrolladas y procedimientos observados en cada sector de la empresa.

37
5.4.1 Modelo impactos explotación de carbón

Los impactos que se esperan sectorizar dentro del proceso de explotación de carbón son los
siguientes:

1. Contaminación de aguas
2. Contaminación atmosférica
3. Cambio en los usos del suelo
4. Alteración del paisaje
5. Ocurrencia de gases
6. Emisión de polvo
7. Generación de fuegos
8. Vibraciones y ruido

38
39
Figura 24. Modelo etapas explotación de carbón – minería subterránea. Modificado de C.I
CARBPCOQUE S.A.

5.4.2 Modelo impactos planta de coquización

Ahora bien, los siguientes impactos que se esperan encontrar en el proceso de coquización
serán sectorizados e identificados dentro el diagrama de flujo por medio de números:

1. Consumo de energía
2. Consumo y contaminación de agua
3. Emisiones atmosféricas
4. Generación de ruido

40
41
Figura 25. Modelo etapas proceso de coquización. Modificado de C.I CARBPCOQUE
S.A.

5.2 Análisis de datos

5.5.1 Impactos al exterior de la mina

Como consecuencia de las operaciones mineras de extracción del carbón, el entorno


ambiental, social y económico puede verse alterado.

5.5.1.1 Contaminación de aguas

Una de las mayores fuentes es contaminación asociada a la explotación subterránea de carbón


es el drenaje minero, conformado por las aguas drenadas directamente de las pilas de carbón
acumulado, de los materiales estériles acopiados, del interior de la mina y de las áreas
industriales. Los principales efectos que trae consigo el drenaje minero:

 Alteraciones del pH: el grado de acidez o basicidad del agua cambia al contacto con
el carbón. Comúnmente se da a acidificación del agua, generada, en mayor medida,
por el azufre contenido en la pirita que se encuentra en el carbón (Tab. 4).
 Sólidos en suspensión: los drenajes mineros pueden arrastra, además de partículas de
carbón, partículas de otros materiales. Lo anterior puede conllevar la generación de
turbidez en los cuerpos de agua aledaños, que impide la penetración de rayos solares
hasta las plantas acuáticas y, por ende, la asfixia de seres vivos que habitan este
ecosistema. (ECOCARBÓN, 1997) (Tab. 4).
 Materiales en solución: los materiales presentes en el drenaje minero, que pueden
llegar a ser contaminantes, incluyen componentes orgánicos tal como solventes,
grasas y aceites, así como componentes químicos disueltos como sales, ácidos
minerales y metales (ocasionalmente tóxicos y sin desintegración natural)

42
Tabla 4. Principales características físico químicas de las aguas residuales de minería en
Colombia (Ecocarbón, 1995).

VALORES PROMEDIO MEDIDOS


REGIÓN No. Minas
Ph Sólidos disueltos Hierro Sulfatos
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
Cundinamarca 25 5.02 953.22 14
Boyacá 8 3.51 1,362.50 ND. ND.
N/Santander 8 6.44 950 ND. ND.
Antioquia 5 8.42 1,363.20 7.92 35.51
Valle 54 4.23 2,426.13 187.1 1,670.74
Total 100
Promedio ponderado 4.76 1,801.58 124.92 1,140.17

 Medidas tomadas por la empresa


Para tratar el agua subproducto de todos los procesos de la extracción de carbón, la mina
cuenta con instalaciones de pozos de sedimentación y neutralización. Para el tratamiento de
los sólidos en suspensión dentro del drenaje minero se han establecido sedimentadores a
gravedad a través del almacenamiento temporal de agua. En este caso se trabaja con posetas
de sedimentación, cuya principal característica es la baja velocidad de flujo que permite la
sedimentación de los sólidos en suspensión. El agua es captada previamente a través de
canales de desagüe. Luego, esta misma agua que sido acidificada por el contacto con material
es tratada mediante una técnica de neutralización, en este caso una piscina de agua con fondo
de piedra caliza a la que se le adiciona cal. “los requerimientos de cal de esta técnica son
menos de 0.1 Kg/1000, para minas con drenajes con pH entre 3.5 y 5.0.” (Unidad de
planeación Minero Energética, 1999). Así pues, el agua es sometida a procesos de
sedimentación, neutralización, aireación y filtración antes de ser depositada nuevamente a la
quebrada más cercana. (Fig. 26)

43
Figura 26. Proceso de sedimentación, neutralización y flitración del agua (Ecocarbón,
1997).

5.5.1.2 Contaminación atmosférica

En la superficie se pueden exhibir emisiones de partículas formadas por la manipulación del


carbón o por la acción del viento sobre las pilas de materiales acumulados. Dichas emisiones
son muy limitadas e intermitentes, y se presentan en niveles muy bajos de emisión.

5.5.1.3 Cambios en los usos del suelo

Antes de ser establecido un título minero en una zona específica, es fundamental establecer
a qué está destinado específicamente el uso del suelo, es decir, al sector agrícola,
agropecuarios recreativo, urbanístico o industrial. Como resultado de la actividad minera
pueden generarse cambios vinculados a efectos ambientales y antrópicos.

 Ecológicos: por la minería puede romperse el equilibrio del ecosistema de la región


y generarse cambios en los habitad de quienes lo conforman.

44
5.5.1.4 Alteración del paisaje

El paisaje absorbe gran cantidad de los impactos, de alta repercusión, producto de la minería
de carbón. Los principales factores que conllevan al deterioro del paisaje son la subsidencia
del terreno, la deforestación, la disposición inapropiada de espacios alrededor del área de
trabajo y la indebida acumulación de carbón y estériles.

 Cambios en la morfología: debido al desprendimiento de estratos que se encuentran


por encima de los mantos que están siendo explotados se pueden producir ciertos
cambios en la morfología del área comprendida. En primera instancia, pueden
generarse huecos en el terreno, como producto de la subsidencia súbita ocasionada
por una explotación superficial. Asimismo, puede generarse un empozamiento de
aguas, tanto en áreas suaves como quebradas, llegando a provocar inundaciones o
fractura del subsuelo.
 Daño en infraestructuras: Por el esfuerzo que se realiza en el trabajo subterráneo,
pueden llegar a producirse grietas o fallas en las vías que comprende el área de
hundimiento. Es de tener en cuenta que lo anterior además depende de las condiciones
geológicas locales y de la naturaleza extensiva de la zona.
 Erosión y desplazamientos: Debido a la desprotección del suelo, se generan procesos
erosivos que conllevan a movimientos de tierra en masa y por ende cambios en la
dirección de los cuerpos de agua aledaños provocando posibles inundaciones. .
(ECOCARBÓN, 1997)
 Acumulación de carbón y estériles: las pilas de carbón y desechos de éste acumulados
en las escombreras pueden auto calentarse cuando no se encuentran lo
suficientemente compactadas y de esta manera generar humos y llamas vivas. Otro
efecto derivado de esta acumulación es la contaminación de aguas a causa de aguas
que drenan directamente de las pilas de carbón, o que simplemente se filtran a través
de ella, y que en últimas terminan en cuerpos de agua circundantes.
 Desertización: con el objetivo del mantenimiento interno de la mina, puede llegar a
generarse una deforestación masiva que conlleva a alteraciones en el clima de la zona
trabajada.
 Inadecuada disposición de espacios y vías de acceso a la mina: si el acceso a las
instalaciones de la mina no se encuentra lo suficientemente alejado de la zona vial,
puede agravar el impacto visual.

5.5.2 Impactos al interior de la mina

Los principales factores que afectan la estabilidad del medio ambientes, generados al interior
de la mina en explotaciones subterráneas son; la emisión de gases, polvo y generación de
incendios.

45
5.5.2.1 Ocurrencia de gases

Se evidencia una disminución de la concentración de oxígeno al interior de la mina y aumento


de gases perjudiciales para la salud como oxido de carbono, gas carbónico, óxidos de
nitrógeno, grisú, entre otro grases productos de la explotaciones durante las voladuras y el
empleo de motores de combustión interna. La emisión de tales gases a la atmosfera tiene los
siguientes efectos:

 Peligros para la salud: la exposición prolongada a atmosferas cuya concentración de


óxido de carbono, gas carbónico y óxidos de nitrógeno (NO y NO2) supera los límites
permisibles representa graves peligros para la salud humana, incluyendo la muerte.
(Ecocarbón, 1997)
 Explosiones: el gas grisú provoca la formación de delgadas capas en el techo de las
minas que, en caso de deficiencia en la circulación del aire, pueden ser factor causante
de una explosión.

5.5.2.2 Emisión de polvo

El material particulado, producto del proceso de explotación, suspendido o depositado a lo


largo el socavo, especialmente en el piso, paredes y techos de este, tiene efectos sobre la
salud y seguridad minera

 Salud: la respiración continua de aire cargado de polvo genera en el trabajador


afecciones pulmonares y la absorción de dicha partículas, causa afecciones sobre
órganos de los sentidos y alergias en la piel.
 Seguridad y medio ambiente: la emisión de aire particulado puede llegar a producir
explosiones de polvo combustible cuando se esparcen los depósitos de polvo
acumulados. Es de señalar que dichas explosiones aportan a la degradación climática.

5.5.2.3 Generación de fuegos

Se pueden generar incendios, por combustión espontánea del carbón, cuando la temperatura
es crítica y se encuentra entre 70° y 80°C (Ecocarbón, 1997). La provocación de un incendio
trae consigo los siguientes efectos:

 Alteración del subsuelo: cuando el fuego consume cantidades considerables de


carbón, los estratos que se encuentran por encima de los mantos del mineral pueden
ser removidos por el fuego y generar hundimientos en la configuración del terreno.
 Gases emitidos: los gases que acompañan la propagación del fuego representan
riesgos para la salud y propician la degradación climática
46
5.5.2.4 Vibraciones y ruidos
Los ventiladores y equipos de perforación empleados en el trabajo minero provocan ruido y
altas vibraciones al interior de la mina, generando ciertos efectos

 Salud del trabajador: dichos ruidos y vibraciones pueden provocar enfermedades en


el trabajador que, en últimas, repercuten en su eficacia.

5.5.3 Impactos en la planta de coquización

5.5.3.1 Consumo de energía eléctrica

Los procesos de planta lavadora, mezcla y molienda, hornos de coquización y cribado están
alimentados por energía eléctrica proporcionada por empresas que abastecen energía en
Cundinamarca. Este consumo desmedido de energía conlleva al recrudecimiento del uso de
combustibles fósiles y por tanto de los contaminantes que la combustión de la fuente deja
consigo. Por lo anterior, hay una alteración de la composición natural del aire por emisiones
de gases tóxicos y alteración en la composición de la lluvia. (Ecocarbón, 1997).

5.5.3.2 Consumo y contaminación de agua

Desde el punto de vista ambiental es fundamental enmarcar los procesos de abastecimiento


y disposición final del agua empleada, en este caso en los procesos de lavado de carbón y
apagado de coque, con el fin de establecer el posible impacto que pueda estar generando,
teniendo en cuenta el alto porcentaje de abastecimiento a través de nacimientos de agua y de
quebradas que circundan la zona.

En la planta lavadora, el carbón es sometido a un proceso de lavado en el que el consumo de


agua es 3.5mˆ3 por hora. En este proceso son empleados coagulantes y floculantes que
ayudan en la limpieza de impurezas del carbón y la separación con estériles. La coagulación
genera la desestabilización de las partículas coloidales causadas por la audición de un
coagulante, es decir un reactivo químico, que neutraliza las cargas electrostáticas y provoca
que las partículas se unan entre sí, en ese caso el carbón. Por su parte la floculación genera
la aglomeración de partículas desestabilizadas, es decir, el material estéril y laja hace que se
depositen en el fondo de la sedimentadora (Andía, 2000). El lavado del carbón se lleva a
cabo en tres etapas, a saber; espirales, ultrafino y por densidades. En este proceso el 70% del
agua empleada es recirculada y tratada y el 30% es absorbida durante el proceso por el
mineral y estériles.

47
Ahora bien, el agua subterránea o cuerpos de agua aledaños pueden ser contaminados por
procesos de escorrentía generados en los acopios de carbón y estériles. El agua de lluvia se
contamina con los componentes del mineral y del material estéril y termina desembocando
en aguas limpias. De igual manera esta puede arrastrar partículas o sedimentos que alteran la
corriente y turbidez de los cuerpos de agua.

Tabla 5. Indicadores de huella hídrica azul para el gas y el carbón (Unidad de planeación
minero energética, 2016)

Indicador de huella hídrica


COMBUSTIBLE
Gal/MWH m3/GWH
Gas 169.5 641.6
Carbón 506.0 1915.4

 Medidas tomadas por la empresa


La empresa cuenta con un circuito cerrado en el que el agua abastece todos los procesos de
la planta, es tratada y vuelve a recircular. C.I. CARBOCOQUE S.A tiene una concesión de
agua subterránea avalada por la CAR y además dispone de 6 lagos que rodean la zona.
Asimismo contiene agua captada de los pozos situados dentro de la planta en los que esta es
tratada por medio de decantación de materiales y neutralización del pH a través de cal.
Paralelo a esto, la empresa cuenta con un sistema de alcantarillado de 2000m que rodean todo
el perímetro, y por el cual el agua circula sin filtración en el suelo ni escape a cuerpos de
agua.

5.5.3.2 Emisiones atmosféricas

Dentro de los procesos llevados a cabo en la planta de coquización, se logra evidenciar que
en ciertas áreas se emiten partículas, polvo y gases contaminantes a la atmósfera que pueden
tener altas repercusiones en la calidad del medio ambiente. Las áreas donde esto se evidencia
en mayor medida son los patios de acopio y los hornos de coquización, incluyendo el proceso
de apagado. En los patios de acopio es notorio el arrastre de material particulado o cenizas
por acción del viento o por las vías que circulan camiones o volquetas trasportadoras. Por su
parte, los hornos de solera emiten gases contaminantes como material particulado, dióxido
de azufre, dioxinas y furanos e hidrocarburos totales. Por último, tras el apagado del coque
se desprenden gases nocivos como

 Medidas tomadas por la empresa


La planta de coquización cuenta con una construcción de ductos y chimeneas dentro del área
de hornos de solera. Se trata de baterías de hornos, de construcción moderna, con operaciones

48
mecanizadas y cierto grado de automatización, donde los gases generados por la combustión
de la materia volátil se recirculan para calentar la solera del horno y cierto porcentaje es
expulsado por chimeneas.

“la coquización se produce desde arriba por calentamiento directo de los volátiles
que se queman parcialmente sobre la cama de carbón y, desde abajo, por el calor
proveniente de la combustión completa de los gases de escape del horno que recorren
la solera. En estas plantas los gases de escape son tratados y enviados a la atmósfera.”
(Madías, 2014)

Las chimeneas de la planta, de aproximadamente 25 m, son lo suficientemente altas para


dispersar los contaminantes, cumpliendo así con la altura mínima de descarga requerida. Así
mismo, es de resaltar que a través de pruebas isocinéticas, realizadas por la empresa, se puede
establecer que los contaminantes dispersados no constituyen un riesgo para la salud pública,
el ecosistema y la alteración de la calidad del aire pues se encuentran por debajo del nivel de
emisiones admisibles de contaminantes al aire para actividades industriales (Tab. 6). Las
Industria de coquización en esta planta, ocasiona un impacto sobre la calidad del aire dentro
de su área de influencia, mas no para áreas extendidas aledañas.

Tabla 6. Estándares de emisión admisibles de contaminantes al aire para actividades


industriales a condiciones de referencia (25 ºC y 760 mm Hg) con oxígeno de referencia del
11%. Tomado de: Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, 2008.

Estándares de emisión admisibles de


Flujo del contaminantes (mg/m3)
Contaminante
contaminante (kg/h) Actividades Actividades
industriales existentes industriales nuevas
Menor o igual a 0.5 250 150
Material Particulado (MP)
Mayor a 0.5 150 50
Dióxido de Azufre (SO2) TODOS 550 500
Óxidos de Nitrógeno (Nox) TODOS 550 500
Compuestos de Fluor Inorgánico (HF) TODOS 8
Compuestos de Cloro Inorgánico (HCl) TODOS 40
Hidrocarburos Totales (HCt) TODOS 50
Dioxinas y Furanos TODOS 0.5*
Neblina Ácida o Trióxido de Azufre
TODOS 150
expresados como H2SO4
Plomo (Pb) TODOS 1
Cadmio (Cd) y sus compuestos TODOS 1
Cobre (Cu) y sus compuestos TODOS 8
*Las Dioxinas y Furanos se expresan en las siguientes unidades: (ng-EQT/m3), EQT:Equivalencia de Toxicidad.

5.5.3.3 Generación de ruido

49
Existen varias fuentes de ruido en las distintas etapas de procesamiento dentro de la planta
de coquización. Cada elemento de impulsión de un equipo debe ser considerado como
una fuente de ruido. Las etapas de mezcla y molienda, planta lavadora y cribado del coque
son puntualmente ruidosas y requieren estrictas medidas de aislamiento acústico, pues
superan los 75 dB, por lo anterior, el personal de trabajo de emplear medidas adecuadas de
protección.

El ruido generado puede llegar a causar varias afecciones en el ecosistema de la zona, y


quienes lo habitan. El ruido perturba los patrones de comportamiento y supervivencia de
ciertas especies, alterando la estabilidad de la cadena trófica.

5.5.3.4 Contaminación de suelos

Por escorrentía y filtración de sustancias químicas en el suelo este se contamina y pierde


compactación. Como resultado de estas sustancias y lixiviados, la calidad de reservorios de
agua subterráneos se ve afectada y hay alteración y destrucción del habitad de la biota.
Paralelo a esto, se puede generar un impacto sobre la interfaz del suelo-subsuelo debido a la
distribución inadecuada de residuos sólidos y líquidos

 Medidas tomadas por la empresa


La empresa realiza manejo de revegetación con el fin de recuperar las áreas a afectadas,
además de reforestación. El manejo de residuos se trata con clasificación y separación de
estos, reciclaje y compostajes, y se trabaja con los proveedores de residuos peligrosos para
su adecuada disposición. Actualmente C.I CARBOCOQUE S.A. cuenta con un programa de
reforestación de 20.000 árboles en la zona

5.5.4 Impacto socio-económicos de extracción de carbón y proceso de


coquización

La minería de carbón, en el departamento de Cundinamarca, ha estado estrechamente


relacionada con aspectos centrales del desarrollo económico, logrando mantener e
incrementar sus niveles de producción (Tabla. 7) y exportación año tras año (Fig. 28). Lo
anterior se ve reflejado en la participación creciente del carbón en variables económicas que
apoyan el recrudecimiento del desarrollo departamental.

La producción de carbón metalúrgico al interior del país genera un valor agregado pues no
solo se lleva a cabo la explotación minera sino que este es sometido a un proceso de
destilación para producir coque, tal como se ha venido mencionando. Esto conlleva a que los
indicadores de empleabilidad se incrementen pues hay generación de empleo en la

50
explotación del mineral, la trasformación a coque dentro de la panta, en la logística interna y
en la construcción de hornos, equipos y maquinaria para su producción (Federación de
productores de carbón de Cundinamarca, 2013).

Tabla 7. Aporte por departamento a la producción nacional de carbón (UPME - Oficina de


Gestión de la Información, 2017).
+

Figura 27. Estructura (%) de las exportaciones por producto Cundinamarca 2016 (Rey
Ángel, 2017)

Así pues, la apertura de la mina y la planta de coquización demanda mano de obra y, por
ende, crea nuevas oportunidades de empleo y nuevos flujos de capital. Asimismo, implica la
necesidad de una infraestructura vial y servicios (agua, transporte, energía y
telecomunicaciones). Gracias a la actividad minera de carbón y coque, y a los aportes directos
de las empresas mineras, se han elaborado importantes inversiones en bienes públicos en la

51
zona que perturban de manera positiva la calidad de vida de los habitantes, entre ellas,
inversiones en acueductos, redes eléctricas, vías y escuelas (Federación de productores de
carbón de Cundinamarca, 2013).

Por otro lado, los cambios en el uso del suelo repercuten en las tradiciones sociales y
culturales de la población que vive en el área donde se desarrolla la actividad minera. Pueden
ser alteradas costumbres locales que podrían llevar a establecer nuevos núcleos poblacionales
o fenómenos migratorios.

5.6 Desarrollo base de datos

A partir del SGA (Sistema de Gestión Ambiental), se pretende evaluar la planificación y


llevar a cabo un análisis ambiental y socioeconómico de la extracción de carbón y proceso
de coquización, lo que involucra y requiere la claridad del conocimiento del entorno. Lo
anterior abarca la descripción de las características ambientales del área intervenida, la
identificación del estado de las componentes del medio biofísico y medio socio económico,
y por ende, las áreas sensibles, críticas y óptimas. Dicho análisis se realiza, además, con base
a la descripción de todo el proceso (detalles estructurales y funcionales), las fases para su
ejecución y las alternativas en el desarrollo. Lo anterior conlleva a identificar los posibles
impactos, tanto positivos como negativos, que se ocasionan en los distintos procesos del
Departamento del Producción de la empresa C.I CARBOCOQUE S.A.

Así pues, en primera instancia para cuantificar y calificar los impactos ambientales, tanto en
la mina como en la planta, se ha diseñado una matriz que incluye todos aspectos de cada
input a evaluar, y que será calificado bajo tres parámetros obtenidos por el Sistema de Gestión
Ambiental:

Magnitud del impacto:

Tabla 8. Matriz magnitud de impacto (Secretaria Distrital del Ambiente, 2015).

Mediciones Cualitativas del impacto/Tabla de impacto

Nivel Descriptor Descripción

Si el hecho llegara a presentarse, tendría consecuencias o efectos


1 Insignificante mínimos sobre la entidad. / Sin lesiones, perdida financiera baja,
impacto ambiental insignificante

Si el hecho llegara a presentarse, tendría bajo impacto o efecto sobre la


2 Menor entidad. / Tratamiento de primeros auxilios, liberación en el sitio
contenido inmediatamente, perdida financiera media

52
Si el hecho llegara a presentarse, tendría medianas consecuencias o
3 Moderado efectos sobre la entidad. / Exige tratamiento médico, liberación en el
lugar contenida con asistencia externa, perdida financiera alta

Si el hecho llegara a presentarse, tendría altas consecuencias o efectos


sobre la entidad. / Lesiones extensas, pérdida de la capacidad
4 Mayor
productiva, liberación en lugares alejados contenida con asistencia
externa y poco impacto nocivo, perdida financiera importante.

Si el hecho llegara a presentarse, tendría desastrosas consecuencias o


5 Catastrófico efectos sobre la entidad. / Muerte, liberación de tóxicos en lugares
alejados con efecto nocivo, enormes costos financieros.

Nota Las mediciones empleadas deberían reflejar las necesidades de la organización y


actividad bajo estudio

Frecuencia del impacto:

Tabla 9. Matriz frecuencia de impacto (Secretaria Distrital del Ambiente, 2015).

Medición cualitativa de la posibilidad / Tabla de probabilidad

Nivel Descriptor Descripción Frecuencia

El evento puede ocurrir solo en circunstancias


No se ha presentado
1 Raro excepcionales / Ocurre solamente en circunstancias
en los últimos 5 años
excepcionales

El evento puede ocurrir en algún momento / Podría Al menos de una vez


2 Improbable
ocurrir, pero no se espera en los últimos 5 años

El evento podría ocurrir en algún momento / Podría Al menos de una vez


3 Posible
ocurrir en los últimos 2 años

El evento probablemente ocurrirá en la mayoría de


Al menos de una vez
4 Probable las circunstancias / Prevalente ocurra en la mayoría
en el último año
de las circunstancias

Se espera que el evento ocurra en la mayoría de las


Más de una vez al
5 Casi Seguro circunstancias/ Se espera que ocurra en la mayoría
año
de las circunstancias

53
Frecuencia: Medición de veces que un evento puede ocurrir, por unidad de tiempo

Extensión del impacto;

Tabla 10. Matriz extensión de impacto (Secretaria Distrital del Ambiente, 2015).

.Matriz de calificación, evaluación y respuesta a los Riesgos

Impacto
Probabilidad Insignificante Menor Mayor Catastrófico
(1) (2) Moderado (3) (4) (5)

Raro (1) B B M A A

Improbable (2) B B M A E

Posible (3) B M A E E

Probable (4) M A A E E

Casi Seguro (5) A A E E E

B: Zona de Riesgo Baja: Asumir el riesgo

M: Zona de Riesgo Moderada: Asumir el riesgo, reducir el riesgo

A: Zona de Riesgo Alta: Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir

E: Zona de Riesgo Extrema: Reducir el riesgo, evitar, compartir o transferir

De acuerdo a los criterios de evaluación presentados anteriormente, se ha creado una matriz


de evaluación para los impactos generados tanto al interior como exterior de la mina, como
para aquellos producidos en la planta de coquización.

5.6.1. Matriz impactos dentro de la mina

54
Tabla 11. Matriz impactos dentro de la mina. Realización propia.

Criterio
Ubicación Target Zona
Ítem Impacto Descripción Impacto Magnitud
(Área) Impacto Frecuencia de
Impacto
Riesgo

Acopio Pilas El grado de acidez o basicidad del agua


3 3 A
Carbón cambia al contacto con el carbón

Contaminación Acopio Cuerpos de Los drenajes mineros arrastran


1
de Aguas Estériles agua aledaños partículas de otros materiales, por lo
general tóxicos y sin desintegración 3 3 A
Interior de la natural causando turbidez en cuerpos
Mina de agua cercanos.

Por la minería se rompe el equilibrio


2 Usos del Suelo Subsuelo Ecosistema del ecosistema y se generan cambios en 2 2 B
el hábitat de quienes lo conforman

Aguas drenadas o filtradas a través de


Acopio de
Cuerpos de las escombreras y pilas de carbón
carbón y 5 3 E
agua pueden dirigirse contaminadas a
Alteración del estériles fuentes de agua.
paisaje

Galerías Subsuelo Debido al desprendimiento de estratos 3 2 M


que están por encima de los mantos

55
explotados, se dan cambios en la
morfología de la zona.

Por el esfuerzo producido en el trabajo


subterráneo, pueden generarse grietas
2 1 B
o fallas en las vías que comprende el
área de hundimiento

Por el mantenimiento interno de la


Ecosistema mina, puede darse una deforestación 3 3 A
que conlleva a alteraciones en el clima

Inadecuada disposición de espacio y


Ordenamiento
Vías vías de acceso a la mina que agravan el 2 4 A
rural
impacto visual

Debido a la desprotección del suelo se


Morfología del generan procesos erosivos que
Suelo 4 2 A
suelo conllevan a movimientos de tierra en
masa

Por el auto calentamiento de pilas de


Acopio de
Contaminación carbón y estériles, cuando no están lo
4 Carbón y Atmosfera 3 1 M
Atmosférica suficientemente compactadas, se
Estériles
producen humos y llamas vivas

56
Exhibición de partículas formadas por
la manipulación de carbón y estériles o
3 3 A
por la acción del viento sobre estas
pilas

5.6.2. Matriz impactos fuera de la mina

Tabla 12. Matriz impactos dentro de la mina. Realización propia.

Criterio
Target
Ítem Impacto Ubicación (Área) Descripción Impacto Magnitud
Impacto Frecuencia Extensión
Impacto

El gas grisú forma capas en el


Infraestructura techo de la mina que en caso de
5 1 A
y Humanos deficiencia de circulación del aire,
Ocurrencia se puede generar una explosión
1 Galería
de gases Disminución de la concentración
de oxígeno y propagación de
Humano 3 2 M
gases perjudiciales para la salud
humana como CO2, NOx y grisú

57
Se genera explosiones de polvo
Medio combustible cuando se dispersan
4 1 A
Ambiente los depósitos de polvo
Emisión de acumulados
2 Galería
polvo La inhalación continua de aire
cargado de polvo genera
Humano 3 3 A
problemas de salud en el
trabajador

Los gases que acompañan la


propagación del fuego
Humano y
representan riesgos para la salud 3 3 A
medio ambiente
del humano y degradación del
ambiente
Generación La generación de un incendio por
3 Galería
de fuegos combustión espontánea de carbón
puede consumir grandes
Subsuelo cantidades del mineral y remover 4 1 A
estratos ubicados encima de los
mantos, generando hundimiento
del terreno

Vibraciones Los ventiladores y equipos de


4 Galería (Maquinaria) Humano perforación empleados en la 2 3 M
y ruidos
explotación generan altos ruidos y

58
vibraciones que repercuten en la
salud y eficacia del trabajador

5.6.3. Matriz impactos planta de coquización


Tabla 13. Matriz impactos planta de coquización. Realización propia.

Criterio
Target Descripción
Ítem Impacto Ubicación (Área) Magnitud
Impacto Impacto Frecuencia Extensión
Impacto

El transporte
masivo de carbón
y coque dentro y
fuera de la planta,
conlleva a
Transporte 2 2 B
liberación de gases
1 Consumo de energía Atmosfera producto de la
combustión del
combustible
empleado

Hornos El consumo
indiscriminado de 3 2 M
Cribado
energía

59
Planta lavadora incrementa la
combustión de
fuentes fósiles que
Mezcla y molienda libera gases
tóxicos a la
atmósfera

Para abastecer
Hornos (Apagado) dichos procesos
puede haber un
consumo
desmedido de agua
Cuerpos de
de fuentes de agua
agua 4 3 E
de la zona.
aledaños
Planta lavadora Asimismo estas
son contaminadas
2 Consumo y contaminación de agua
por componentes
del material
trabajado

Por efectos
Cuerpos de escorrentía
agua cuerpos de agua de 4
Zonas de acopio 2 A
aledaños y la zona pueden ser
subsuelo alterados por
componentes del

60
carbón y arrastre
de sedimentos.

La emisión
elevada de
material
particulado, SO2,
dioxinas y furanos
Hornos e hidrocarburos 4 2 A
totales, genera
afecciones a la
Seres vivos salud humana y
3 Emisiones atmosféricas
y atmosfera contaminación del
medio ambiente

Transporte En el transporte y
almacenamiento
en patios de acopio
de carbón y 2 2 B
Zonas de acopio estériles se
produce polvo por
efectos del viento

Zonas de acopio
El ruido por
Ecosistema encima de niveles
4 Generación de ruido Mezcla y molienda 2 1 B
y humano permisibles causa
Planta lavadora afecciones en la

61
salud del
trabajador y altera
Cribado los patrones de
comportamiento
de las especies

Ecosistema Por escorrentía el


agua contaminada
Cuerpos de por sustancias
agua y agua química se filtra el
subterránea suelo, alterando su
compactación y
5 Contaminación de suelos Patios de acopio composición. La 4 2 A
calidad de los
reservorios de
Subsuelo agua se altera y el
habitad de las
especies se
trasforma.

62
5.6.4. Recomendaciones - Modelo del sísmico del queso suizo

En este modelo se reconocen los errores inherentes al comportamiento humano dentro de un


proceso, es decir, los errores activos y aquellos errores estructurales del diseño de los
procesos, es decir, errores latentes, lo anterior con el propósito de poder identificarlos y
tratarlos uno a uno. Por errores activos se entiende aquellos actos inseguros llevados a cabo
por personas durante los distintos procesos. Por su parte, los errores latentes son los
““residentes patógenos” inevitables dentro de cualquier sistema. Surgen de decisiones
tomadas por los diseñadores, creadores, editores de procedimientos, y son avaladas por la
alta Dirección.” (Martínez, 2012)

Para James Reason, quien realizó el Modelo del Queso Suizo, las organizaciones determinan
de manera natural las barreras para impedir que las amenaces ajenas al sistema puedan llegar
a alterar este. Dichas barreras que se van edificando dentro del proceso son ideadas por el
autor como láminas de queso suizo con agujeros. Estos agujeros hacen referencia a los errores
activos y errores latentes existentes en cualquier proceso y que, continuamente se están
abriendo, cerrando y cambiando de ubicación (Martínez, 2012). Cuando estos se alinean, la
amenaza se cristaliza generando daños.

Los errores latentes, que serán los únicos evaluados en este proyecto, son fundamentalmente
quienes pueden habilitar la entrada de elementos patógenos al sistema, dependiendo de su
diseño. Las condiciones latentes pueden llegar a transformarse en errores debido a las
circunstancias adversas en el sistema de trabajo y, por otro lado, puede establecer huecos o
debilidades perpetuas en las defensas, que por lo general son alarmas e indicadores no
confiables y estructuras deficientes en el diseño de todos los procesos. Así pues, los errores
latentes pueden ser identificados y corregidos dentro del sistema. “La comprensión de este
enfoque conduce a la gestión de riesgo proactiva (preventiva) en vez de reactiva
(correctiva).” (Martínez, 2012)

Este modelo pretende ser aplicado dentro de la evaluación bioregional de riesgos e impactos
de la minería de carbón y proceso de coquización para así determinar peligros que no han
sido identificados y riesgos que no se han gestionado correctamente. Lo anterior debido a
que en muchas ocasiones los desvíos de los procesos llevados a cabo son tomados como
condiciones naturales y no como condiciones latentes del sistema que se generan ante fallas
del proceso.

Así pues, el modelo de Reason, (Fig. 29) sugiere interponer en el camino de impactos, riesgos
y peligros barreras (láminas de queso) que den lugar a distintos tipos de acciones preventivas
o correctivas. Dentro de los distintos procesos llevados a cabo en la extracción de carbón y
la coquización, es posible señalar las siguientes barreras, únicamente dentro de algunos
procesos, que se supone podrán mejorar el desarrollo del sistema;
63
Figura 28. Estructura del Modelo del Queso suizo (Martínez, 2012).
Mina:

 Contaminación atmosférica
Acopio de material: las tolvas en las que es almacenado el mineral y el material estéril
deberían ser de metal y estar protegidas con mayas de mayor altura que sirvan como escudo
contra la acción del viento.

 Emisión de polvo
Para contrarrestar las emisiones de polvo deberían ser instaladas barreras de protección, con
tableros de agua, polvo estéril o un producto extintor, que sean ubicadas a lo largo de la
extensión de la galería. Lo anterior con el fin de impedir que la llama encuentre una zona
factible de propagación.

Para el control de la producción y concentración de polvo en suspensión dentro de la galería


se deben llevar a cabo 5 procedimientos; una prevención mediante el aislamiento y reducción
de cantidad formado, una remoción que evacue el polvo depositado en sitios de trabajo.

Planta de coquización:

 Consumo y contaminación de agua


Apagado en seco del coque: al salir del horno el coque puede ser apagado en seco con
recuperación de energía por medio de recipientes estancos, circulación de vapor o gas inerte.
Con lo anterior se reduce el consumo de energía, agua, y generación de agua residual.

 Emisiones atmosféricas

64
Para disminuir la emisión de material particulado proveniente de las pilas de acopio de carbón
o estériles, se debe replantear la ubicación de los patios de acopio dentro de la planta en sitios
estratégicos que queden por fuera del área de influencia de las fuentes de emisión de polvo,
utilizando como criterio básico la dirección dominante de los vientos y la disposición de vías
por donde transiten vehículos, junto con un control de velocidad de estos. Asimismo, debe
considerarse la adición de estabilizantes químicos, como agentes humificadores o láminas
filtrantes sintéticas.

 Generación de ruido
El aislamiento acústico de la zona puede realizarse mediante barreras, ya sean vivas o
artificiales, y así no perturbar las condiciones naturales del ecosistema. Este control,
asimismo, disminuye la acción de los vientos sobre los procesos de coquización y favorece
a la recuperación del paisaje.

 Plan de educación social


Para que todas las estrategias, mencionadas anteriormente, se ejecuten de manera adecuada,
es fundamental que todos aquellos quienes trabajan y están involucrados en la explotación
de carbón y proceso de coquización tengan un vínculo directo con las comunidades de la
zona, ONG’s, y autoridades locales, ambientales y mineras (Ministerio de Minas y Energía,
2002). Para esto debe implementarse un plan que fomente la responsabilidad empresarial,
social y ambiental en cada uno de los trabajadores y así garantizar una sostenibilidad integral
del proyecto.

5.7 Reporte final

La explotación de carbón en Colombia significa para el país una fuente de generación de


empleo formal, desarrollo, oportunidades y progreso. De los 8.866 títulos mineros vigentes
en Colombia, el 16% corresponde al carbón y su industria. Con esos 1.425 títulos, el carbón
aportó en 2016, $1,35 billones de pesos en regalías, representando el 80,2% del total
recaudado del sector minero.” (Agencia Nacional de Minería, 2017). Con este aporte, la
minería de carbón se ha convertido en un escalón dentro de muchas regiones del país para
crecer como sociedad a través de la construcción de escuelas, vías, hospitales y acueductos
con los recursos de sus regalías. “Cada tonelada de carbón le aportó el año 2016 al PIB
nacional, alrededor de $105 mil pesos.” (Agencia Nacional de Minería, 2017).

Como se mencionó, en materia de empleo esta industria ha sido motor de oportunidades. “Se
estima que el sector carbonero le genera al país aproximadamente 130.000 empleos directos,
empleos formales, legales, con todas las garantías. De esta cifra, 30.000 corresponden a la

65
gran minería del Cesar y La Guajira, y 100.000 a pequeña y mediana minería, ubicada en
Cundinamarca, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Antioquía.” (Agencia Nacional de
Minería, 2017). Indirectamente el sector carbonero beneficia a casi medio millón de
colombianos en todas las regiones del país, por medio de encadenamientos productivos,
soporte a la industria local, y compras de bienes y servicios.

El carbón del norte de Cundinamarca y Boyacá registra la mejor calidad del país, púes
permite la obtención de coque, producto necesario para la producción de hierro. Por lo
anterior, su comercialización, que es casi toda de tipo exportación, se ha convertido en una
gran fuente ingresos departamental.

“en los últimos 5 años se exportaron 7,2 millones de toneladas de carbón siderúrgico
y 9,1 millones de toneladas de coque. Es decir, a los mercados internacionales se
vendieron poco más de 16 millones de toneladas. “La facturación por las
exportaciones corresponde a US$600 millones en carbón metalúrgico y US$ 2.000
millones en coque.” (Portafolio, 2017)

Así pues, gran parte de la sustentabilidad económica de estos municipios, y en general del
departamento de Cundinamarca, depende de esta actividad, sin embargo, inevitablemente es
de esperar que este tipo de procesos tengan repercusión en la alteración de la estabilidad
medio ambiental. Tal como se ha venido ilustrando existen ciertas falencias en los procesos
de explotación y coquización que conllevan a la afectación del ecosistema, empero, se ha
venido trabajando en la posible mitigación y tratamientos de estos impactos para que
Colombia cuente con una minería formal consolidada y amigable con el medio ambiente.

Gracias a la implementación de una evaluación birregional de impactos acumulativos,


adaptada de un modelo australiano, ha sido posible dilucidar las procesos que han, tanto
favorecido como perjudicado el desarrollo óptimo de esta industria dentro del departamento
de Cundinamarca. Debido a la insuficiente disponibilidad de datos cuantitativos, no fue
posible esclarecer un marco más detallado, sin embargo, es notoria la preocupación de la
minería formal en Colombia por desarrollar un proceso que cumpla con los estándares legales
y a su vez por impulsar el desarrollo de esta industria cada vez más dentro del país.

Lo que en últimas se ha pretendido con la implementación de este estudio es impulsar el


desarrollo de una minería que garantice la protección ambiental y por tanto busque vías
viables a una producción más limpia.

6. Conclusiones

Este documento se enfocó en proponer un marco para el análisis de impactos en la minería


subterránea de carbón y proceso de coquización en Colombia. Lo anterior fundamentado en

66
una metodología australiana de evaluación birregional de impactos acumulativos adaptada
para Colombia. Los siete pasos aplicados por dicha metrología permitieron esbozar un marco
holístico de cómo se está llevando a cabo la explotación de carbón y el proceso de
coquización en una zona de Cundinamarca, y por tanto dilucidar los impactos ambientales y
socio-económicos que esto conlleva y enmarcarlos dentro de una jerarquía de controles de
planificación y operación para gestionarlos.

A lo largo del desarrollo de esta metodología se encontraron ciertas limitantes que no


permitieron ejecutar todos los pasos como se esperaba. Los desafíos a superar durante las
implementaciones del estudio piloto incluyen: acceso a los datos y modelos, calidad e
integridad de los conjuntos de datos y colaboración por parte de las empresas del sector
minero del carbón. Por lo anterior, únicamente fue posible identificar un conjunto de
suposiciones convenientemente simples pero creíbles que hacen que el análisis de impacto
sea practicable a escalas regionales y lograr confianza en el proceso de evaluación. A pesar
de los desafíos, se cree que los datos cuantitativos y cualitativos esbozados pueden desarrollar
y contribuir a la implementación del marco, y que esto contribuirá significativamente a las
perspectivas de una industria minera económica, social y ambientalmente aceptable en
Colombia.

Así pues, este documento es el primer paso para revisar de manera amplia y detenida los
desafíos que enfrenta el desarrollo del sector minero de carbón en el país y, de esta manera,
proponer estrategias que conduzcan al mejoramiento de esta industria. Aunque este primer
acercamiento tiene un alcance limitado, proporciona la base para la discusión, el refinamiento
y la extensión de la propuesta australiana de una evaluación bioregional fundamentada y
respaldada. Quizás lo más importante del desarrollo de este estudio es que ilustra la
apremiante necesidad de centrar nuestros estudios en el desarrollo y mejoramiento de la
minería de carbón en el país que tanto está aportando a nuestro crecimiento.

7. Bibliografía

carbón, L. c. (2005). Unidad de planeación minero energética. Obtenido de


www.upme.gov.co

Rodríguez, C. P. (2016). Boletín estadístico de minas y energía 2012-2016. Obtenido de


www.upme.gov.co.

Barrett DJ, Couch CA, Metcalfe DJ, Lytton L, Adhikary DP and Schmidt RK (2013)
Methodology for bioregional assessments of the impacts of coal seam gas and coal mining
development on water resources. A report prepared for the Independent Expert Scientific

67
Committee on Coal Seam Gas and Large Coal Mining Development through the Department
of the Environment.

Ardila, C., & Rodríguez, M. (1999). Impacto socioeconómico y ambiental de la pequeña


minería del carbón en los municipios de Zipaquirá, Nemocón, Cogua, Suesca, Tausa,
Sutatausa, Cucunubá y Lenguazaque. Bogotá, D.C.: Escuela superior de administración
pública ESAP.
Concejo municipal de Lenguazaque. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Municipio
de Lenguazaque. Lenguazaque: Concejo municipal de Lenguazaque.

INGEOMINAS. (2004). El carbón Colombiano - recursos, reservas y calidad. Bogotá,


D.C.: Ministerio de minas y energía .

Minería, A. N. (2013). Agencia Nacional de Minería. Obtenido de www.anm.gov.co.

McIntyre, N. (2018). A framework for assessing the cumulative impacts of mining on


regional water resources in Colombia. University of Queenslan.

Google. (s.f.). [Mapa de Lenguazaque, Colombia en Google maps]. Recuperado el 15 de


Marzo, 2016, de: https://www.google.com.co/maps/@4.6315748,-74.0699088,11.79z?hl=en

World Energy Council. (2010). 2010 Survey of Energy Sources. Obtenido de


http://www.worldenergy.org/

Mundo Minero. (2017). Lo que le aporta la minería a Cundinamarca.

Martínez, Á. M. (s.f.). Gestión Sistemática del error. 2012: Laboratorio tecnológico de


Uruguay .

Mora, F. (2015). Beneficio de los finos del coque. Universidad de La Sabana.

Unidad de Planeación Minero Energética. (2012). Análisis de la estructura de costos de la


minería y transporte asociado por escalas de producción de carbón en los departamentos de
norte de Santander, Santander, Boyacá y Cundinamarca.

Federación de productores de carbón de Cundinamarca. (2013). Impacto socioeconómico


de la minería de carbón en Cundinamarca.

Ecocarbón, Empresa Colombiana de carbón Ltda. (1997). Manual ambiental coquización


del carbón. Bogotá: Ecocarbón.

Ecocarbón, Empresa Colombiana de carbón Ltda. (1997). Guía ambiental coquización del
carbón. Bogotá: Ecocarbón.

68
Ecocarbón, Empresa Colombiana de carbón Ltda. (1997). Guía ambiental minería
subterránea del carbón. Bogotá: Ecocarbón.

C.I. CARBOCOQUE S.A. (2018). Recuperado de: http://www.carbocoque.com/home/


(2018, Mayo 18)

Quitián, A. Groso, J. (2010). Desarrollo de un proceso para la recuperación del material


volátil por arrastre de vapor de carbones metalúrgicos de la región de Samacá (Boyacá).

Andía, Y. (2000). Tratamiento de Agua: coagulación y floculación.

Alcandía Mayor de Bogotá. Secretaría Distrital de Ambiente. (2015). Dirección de Gestión


Ambiental. Accion3es para abordar riesgos y oportunidades.

Montoya, D. M. y Reyes, G. A. (2003). Geología de la plancha 209 Zipaquirá. Ministerio de


minas y energía instituto de investigación e información geocientífica, minero-ambiental y
nuclear. Recuperado
dehttp://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024389/documento/pdf/0101243891101000.
pdf

Ulloa, M. y Rodríguez, E. (1979). Geología de las planchas 170, veléz, 190 Chiquinquirá,
Colombia. Ministerio de minas y energía instituto colombiano de geología y
minería. Recuperado
dehttp://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010024376/documento/pdf/0101243761101000.
pdf

69

También podría gustarte