Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD

POPULAR
AUTÓNOMA
DE
¿CÓMO INFLUYEN LOS PADRES DE FAMILIA EN EL
VERACRUZ
TRATORNO DE ANSIDAD INFANTIL EN NIÑOS DE 3-5
AÑOS EN LA COMUNIDAD DE POTRERO DEL LLANO
VERACRUZ?

NOMBRE DEL ALUMNO: GARCÍA CASTELAN MIRIAM

ASESOR SOLIDSARIO: LIC. JOSSELIN HERÁNDEZ


MIRANDA

CICLO ESCOLAR: FEBRERO-SEPTIEMRE

POZA RICA, DE HIDALGO VERACRUZ

1
AGRADECIMIENTOS

Primero que nada quiero agradecer a


Dios por prestarme vida hasta el día de hoy y
por poner en mi camino a personas maravillosas
que han puesto en mí su confianza plena.

A mi hijo por enseñarme a ver la vida de otra


perspectiva y por darme la fortaleza para
seguir luchando día a día.

A mis padres por estar conmigo en los momentos


de mayor dificultad, por apoyarme siempre que
los he necesitado y darme la fortaleza para
levantarme.

A mis maestros por cada uno de los conocimientos


que han aportado a mi persona, por su dedicación, tolerancia y
paciencia que han tenido conmigo, pero sobre todo por los
aprendizajes que me han dado para la vida.

A mis compañeros de grupo que me han dado


Enormes lecciones de vida y de espíritu.
.

2
ÍNDICE

PRESENTACIÓN
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….4
CAPÍTULO l
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS…………………………………………………...5
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………7
1.3 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………8
1.4 OBJETIVOS…………………………………………………………………………...9
CAPÍTULO II
2.1 CONTEXTUALIZACIÓN…………………………..………………………………..10
CAPÍTULO III
3.1 METODOLOGÍA……………………………………………………………………..12
3.2 DIAGNÓSTICO…………………………..……………………………………….....14
CAPÍTULO IV
4.1 CONCLUSIÓN…............................................................................................. 21
4.2 PROPUESTA……………………………..…………………………………………22
ANEXOS.…………………………………………………………………………………24
BOBLIOGRAFÍA……………………………………………...………………………….29

3
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la ansiedad infantil es uno de los trastornos más comunes y


agobiantes para la sociedad, especialmente para muchos padres de familia que no
saben distinguir entre una problemática patológica del niño de una simple rabieta.
Por tal motivo en la presente investigación se abordará lo que es el trastorno de
ansiedad infantil y cómo es que los padres de familia pueden influir para su
propagación o disminución. Así primeramente se hará un recuento de el origen del
trastorno de ansiedad dónde se abordará desde sus inicios, empezando por
señalar que la “ansiedad” cobra auge Aproximadamente una década después de
la bomba atómica de Hiroshima, por el poeta inglés Wystan Hugh Auden quien
calificó a nuestro tiempo como la era de la ansiedad. El término se remonta al
nacimiento de la humanidad y no se puede afirmar que otras épocas hayan estado
libres de agentes estresantes, seguramente diferentes a los que existen hoy en
día y cómo es que se ligó posteriormente con el término de neurosis, hasta llegar
a las terminologías que se conocen en la actualidad, como lo es el caso de la
autora Csoti Mariana que describe que “Los trastornos de ansiedad son aquellos
que tienen como característica principal una alteración a la respuesta básica de
miedo o ansiedad y su correspondiente estado de ánimo (estado de ánimo
ansioso). Y por otra parte García Vera dice que, se habla de síntomas, síndromes
o trastornos de ansiedad cuando en determinadas ocasiones de miedo y ansiedad
del niño no cumplen ninguna función adaptativa, sino que, por el contrario,
aparecen incontroladamente y con una intensidad, frecuencia y duración tan
intensas que generan en el menor un gran malestar, así como comportamientos
de huida o evitación inadecuados. Son embargo lo que realmente que se
cuestionó a profundidad es cómo influyen los padres de familia en el trastorno de
ansiedad infantil en niños de 3- 5 años, para lo cual se tomó como referencia a la
comunidad de Potrero del llano dónde los padres de familia dieron sus
aportaciones en cuestionarios y encuestas que ayudaron a indagar con detalle el
conocimiento que tienen sobre el trastorno. Así mismo se buscó el aporte de un
especialista que enriqueció la investigación con su punto de vista al respecto.
Coincidiendo un tanto con los autores de los libros, cómo en que los factores que
influyen en el desarrollo del trastorno son los biológicos y sociales y que los estilos
de crianza también afectan al niño. Es entonces que en la presente investigación
se explicará con detalle el significado, características y sobre todo factores y
aprendizajes que llevan a los niños al desarrollo del estado de ánimo ansioso.
Presentando desde las gráficas hasta los sustentos que llevaron a obtener datos
verídicos y finalmente dar una propuesta de solución para que los padres de
familia puedan detectar y detener en cualquier caso el trastorno de ansiedad
infantil.
4
CAPÍTULO I

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El Origen terminológico de “ansiedad” cobra auge Aproximadamente una década


después de la bomba atómica de Hiroshima, por el poeta inglés Wystan Hugh
Auden quien calificó a nuestro tiempo como la era de la ansiedad. El término se
remonta al nacimiento de la humanidad y no se puede afirmar que otras épocas
hayan estado libres de agentes estresantes, seguramente diferentes a los de hoy
en día. La historia de la ansiedad está estrechamente vinculada al concepto
psicoanalítico de "neurosis". Podríamos decir que este término fue con el que se
hizo referencia en un inicio a aquella sintomatología que hoy calificaríamos con el
término “ansiedad”.
El uso del término neurosis, así como de sus derivados, han sido más propios de
la literatura de la psicología dinámica, aunque su contenido original, establecido
por el psiquiatra escocés William Cullen en 1769 en su “Synopsis nosologiae
methodicae”, no correspondía estrictamente al uso que actualmente se hace de tal
denominación. Por otro lado Cullen se refería a una afección general del sistema
nervioso que cursaba sin fiebre ni daño de algún órgano, y que comprometía "el
sentido" y "el movimiento", mezclándose en ella desde síncopes hasta el tétanos y
la hidrofobia, pasando por la histeria, la melancolía, la demencia y la manía; de
manera sorprendente y curiosamente esta sintomatología se consideró durante
muchos años una enfermedad familiar o de origen hereditario.
En 1869 el neurólogo George M. Beard acuñó el término de neurastenia para
describir un cuadro clínico formado por síntomas de fatiga, estrés, dolor de
cabeza, impotencia, neuralgia y depresión, como resultado de una disminución de
la actividad del sistema nervioso central y del cual Beard pudo observar que en
gran medida era un trastorno hereditario (Beard, 1878). En 1871 Jacob Mendes
Da Costa describió el concepto “corazón irritable”, primer nombre para los
trastornos de pánico, realizando un estudio a soldados de guerra que
Curiosamente en casi la mitad de los soldados diagnosticados de síndrome de Da
Costa durante la II Guerra Mundial se detectó una historia familiar de trastornos
nerviosos, lo que llevó a replantear la idea de un sindrome hereditario
No sería hasta casi un siglo más tarde, con el trabajo que Donald Klein y Max Fink
(Klein y Fink, 1962), cuando se propuso por primera vez que los ataques de
pánico debieran separarse de las demás formas de ansiedad al presentar

5
características y condicionantes propios. Dan origen así a una nueva investigación
y surgimiento de un trastorno independiente de la neurosis.
Pero fue Sigmund Freud quien hizo la contribución más decisiva al acuñar el
concepto de “neurosis de angustia”, desarrollado en su obra "Las primeras
aportaciones a la teoría de las neurosis" publicada entre 1892 y 1899. Con este
término compuesto el médico vienés aúna y relaciona por primera vez los dos
términos más vinculados en su origen y uso a la ansiedad: la neurosis y la
angustia. Freud denomina "neurosis de angustia" a un complejo clínico en el que
todos sus componentes pueden ser agrupados en torno a uno principal, que es la
angustia. El cuadro se caracteriza por "la excitabilidad general", un estado de
tensión que se expresa en hiperestesia, especialmente auditiva y que refleja una
acumulación de excitación o una incapacidad de resistirla. Además, puntualiza que
le es característica la "espera angustiosa", que corresponde a expectativas
catastróficas respecto de los seres queridos o del paciente mismo. El estudio
realizado en 1893 por el psicólogo y neurólogo francés Pierre Janet, titulado “Etat
mental des hystériques” (Janet, 1907), hizo importantes contribuciones al estudio
moderno de los desórdenes mentales y emocionales, realizando una primera
aproximación a la clasificación de diferentes formas de angustia: nerviosismo,
histeria, fobia a los objetos, fobia de las situaciones y fobia de las situaciones
sociales.
Paralelamente al desarrollo de las teorías psicoanalíticas acerca de los trastornos
de ansiedad, encontramos una incipiente emergencia de líneas de investigación
psicológica en clara oposición a la tradición dinámica: la línea cognitiva-conductual
y la línea humanista existencial, ambas con el uso de un término propio para hacer
referencia a este tipo de trastornos. El término alemán “Angst” que fue traducido al
inglés por “anxiety” y al español por “ansiedad”
Fue así como el conductismo llegó en 1913 de la mano de John Watson, muy
impresionado por los trabajos de Pávlov, poniendo énfasis en la conducta
observable, considerada el verdadero objeto de estudio de la psicología, y las
relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la
gente, realizando diversos experimentos de entre los cuales podemos, destacar el
caso del pequeño Albert ya que pudo provocar una respuesta de tipo ansiosa en
un niño de 11 meses, demostrando así que existe un procedimiento para la
explicación de la ansiedad. Para Watson, la ansiedad es sobre todo una respuesta
aprendida a partir de un suceso que la condiciona y promueve y cuyo
condicionamiento queda grabado en la mente del individuo.
Hans Eysenck incluyó por primera vez la ansiedad como un componente de la
personalidad el cual puede estar más o menos desarrollado dependiendo de la
salud de cada individuo, y vuelve a vincular este término con el de neurosis tal
como lo hizo Freud aunque con un significado muy diferente ya que en Eysenck
tiene un carácter fisiológico y no emocional. Hay que señalar que para este autor

6
la conducta humana está determinada en parte por factores biológicos y en parte
por el aprendizaje social, de ahí que una teoría de la personalidad debe incorporar
los determinantes biológicos y sociales necesariamente. Eysenck define y sitúa la
ansiedad como un componente intrínseco de la neurosis y ésta es una dimensión
unidireccional de la personalidad, es decir, que únicamente encontramos una
patología en uno de los extremos de la misma, el polo alto, mientras que en el polo
opuesto se encuentra el control de las emociones, es decir, la normalidad.
Así, todas éstas investigaciones han sido un referente histórico muy importante
para el descubrimiento de la ansiedad como trastorno, sin dudar gracias a estas
teorías previas, se tiene un gran avance en cuanto a los factores que influyen en
la ansiedad, así como los principales rasgos y características que puede tener una
persona con esta problemática.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué tanto influyen los padres de familia en la ansiedad infantil?


Cómo influyen los padres de familia en la ansiedad infantil en los niños de 3-5 de
edad, de la localidad de Potrero del llano, Ejido Potrero del llano 1, del municipio
de Temapache, Veracruz.

7
1.3 JUSTIFICACIÓN

La ansiedad infantil es uno de los trastornos más comunes y universales en ésta


época de estrés, miedos, fobias o angustias, sin embargo muy pocas veces en la
infancia se detectada a tiempo, ya que puede ser confundida con algún otro
trastorno como hiperactividad o déficit de atención, o simplemente pasar
desapercibida por los padres por parecer simples berrinches y caprichos de los
niños. Sin considerar que en realidad es un trastorno que puede afectar
severamente su desarrollo social, escolar e incluso familiar. Por lo tanto es
indispensable que se le dé la importancia debida a este padecimiento, que afecta
a miles de niños en la actualidad, especialmente en edad escolar de 3-5 años,
Es relevante así mismo que los padres vigilen y monitoreen a los niños cuando
presenten conductas ruidosas o llamativas. Dichas conductas pueden ser porque
están haciendo que la atención se dirija hacia ellos. Lo que permite que sea
detectada a tiempo y oportunamente, pudiendo ayudar a esos infantes para que
de adultos no sufran las consecuencias y puedan llevar una vida plena y feliz.
Conocer la manera que los estilos de crianza, la separación de padres e hijos, o el
apego hacia los padres pude influir en la ansiedad infantil, es algo que no se debe
tomar a la ligera, sino más bien tener en cuenta que los padres tienen una enorme
responsabilidad sobre el cuidado y desarrollo de los niños y que como sociedad se
tiene el compromiso de contribuir a la disminución de la ansiedad en los niños.
Esto no es algo nuevo, desde tiempos anteriores se hablaba sobre la ansiedad y
sus posibles consecuencias, actualmente la sociedad atraviesa situaciones cada
vez más estresantes y angustiosas que inevitablemente le trasmitimos a las
nuevas generaciones, los padres propensos quizá al trastorno de ansiedad
provocan en el niño una tendencia a padecerla por medio de los mensajes que sin
intensión y de manera involuntaria se van interiorizando dentro del niño formando
parte de su vida, situación que afecta severamente el estado emocional del
infante.
Saber más sobre este trastorno puede contribuir a que padres de familia
identifiquen en su hijo(a) algunos síntomas que pudieran estar relacionados con
la ansiedad, y así lograr una mejora en su vida ayudándolo con mayor relevancia,
conociendo las causas principales y posibles consecuencias que puede ocasionar
esto sino se trata oportunamente.

8
Está investigación es con la finalidad de dar a conocer a los padres de familia,
maestros y público en general las necesidades principales que tiene un niño con
ansiedad, presentando algunas estrategias para disminuir la problemática que
cada día aqueja más a la sociedad, pero sobre todo darle la importancia requerida
a un trastorno que en muchas ocasiones es invisible ante los ojos de la sociedad,
pero un fantasma visible hacia los ojos de los niños que la padecen.
1.4 OBJETIVOS

Objetivo general:
Lograr hacer conciencia en los padres de familia de cómo es y de qué manera es
que influyen en la ansiedad infantil.

Objetivo particular.
Conocer el significado y las principales causas de ansiedad infantil provenientes
de la familia o a nivel biológico.
Ayudar a los padres de familia a comprender las necesidades principales de un
niño con ansiedad

9
CAPÍTULO II

2.1 CONTEXTUALIZACIÓN

La localidad de Potrero del se localiza en el municipio de Temapache de la parte


norte del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave México y se encuentra en las
coordenadas GPS: Longitud (dec): -97.731944 y Latitud (dec): 21.081944e
ubicado a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar, Limita al norte con los
municipios de Tepetzintla, Cerro Azul y Tamiahua, al este con Tuxpan, al sur con
Tihuatlán, Castillo de Teayo y el Estado de Puebla, al suroeste con Ixhuatlán de
Madero y al oeste con Chicontepec.
Su flora es muy rica y se compone principalmente de cítricos como naranja, limón
y mandarinas, así como de algunos árboles grandes de mango, chalahuite,
humos, lichis, pinos, ficus, guayas siendo ésta uno de los principales así como de
algunas plantas domésticas y otras comestibles como papaya, plátano, maracuyá,
guayaba., caña de azúcar, de la misma manera se dan muy bien las raíces como
el camote y la yuca. En cuanto a su fauna también es muy variada empezando por
los animales domésticos como perros gatos, pollos, guajolotes, patos, cerdos, de
igual forma los hay de monte como conejos, tlacuaches, zorros, coyotes,
mapaches, venados, zorrillos, serpientes, etc., aves como lechuzas, palomas,
colibríes, zopilotes, tordos, primaveras, etc.
Tiene una cantidad de población total de 4433 personas, de cuales 2104 son
masculinos y 2329 femeninas y los cuales se dividen en 1626 menores de edad y
2807 adultos, de cuales 575 tienen más de 60 años.
Las principales actividades o fuentes económicas son comercio, molinos de
nixtamal, transporte público, y agricultura. Aunque gran parte de su población
especialmente hombres salen a trabajar a Plataformas de Pemex o en docencia
académica.
Potrero del llano también se viste de colores con sus tradiciones y costumbres la
principal es la fiesta Patronal del mismo que se celebra el 16 de junio en honor a la
Virgen del Carmen, la cual se acompaña de la tradicional feria, así mismo en el
mes de mayo no puede faltar el carnaval, también el día de todos los santos se

10
celebra con gran alegría, pues esta hermosa tradición se acompaña de los coles y
a los ocho días el ochavario, el fin de año se cierra con navidad y los domingos el
tradicional tianguis. También en ésta localidad encontramos la comida típica que
no puede faltar como lo es el zacahuil, tamales, tostadas, los chamitles y los
taquitos de la terminal que son el emblema gastronómico más representativo de
ésta localidad.
En éste lugar se cuenta con instituciones educativas que van desde el prescolar
hasta la educación media superior, entre los jardines más destacados se
encuentran el Jardín de niños Enrique C. Rebsamen, preescolar Luis Pasteur, etc.,
en cuanto a primarias tenemos la Francisco I. Madero y la Miguel Hidalgo y
Costilla que es de tiempo completo, así mismo existe una telesecundaria y una
escuela secundaria técnica, en Cuanto a nivel medio superior existe solamente el
TEBAEV en turno vespertino.
La localidad de Potrero se divide al mismo tiempo en ejidos como, Alazán, Potrero
del llano, Potrero del llano 2 y Potrero del llano 1, lugar dónde se va a realizar la
presente investigación de cómo es que influyen los padres de familia en la
ansiedad infantil de 3-5 años, este ejido cuenta con aproximadamente 150
habitantes, 90 adultos y niños y adolescentes 60, la mayoría de hombres de
dedica a trabajar de empleado, o como taxistas, y las mujeres a amas de casas,
así mismo en este ejido existe una escuela primaria, un jardín de niños y un centro
de salud para atender a la población en general, dónde la mayoría de las personas
son pertenecientes a una clase social baja, así también el entretenimiento más
notable es ver la televisión ya sea telenovelas en adultos y caricaturas en niños, o
bien algunas veces asistir a misa de 7 pm o salir a comerse un elote al centro. En
cuanto a la estructura del ejido podemos mencionar que las calles aunque tienen
banqueta no están pavimentadas, las casas de los habitantes en gran parte son
pequeñas de dos a tres cuartos hechas de cemento, finalmente hacemos hincapié
que como rutina los niños van a la escuela por la mañana y por la tarde
permanecen en su casa al cuidado de sus madres mientras los papás salen a
trabajar todo el día.
En esta localidad habitan tres de las familias que se tomaron en consideración
para la presente investigación. Primeramente los niños que tienen una edad
oscilatoria entre 3 y 5 años, los tres van en nivel prescolar uno de ellos en primer
grado y los otros dos en segundo. Así mismo se percató que dos de ellos son los
hermanos menores y uno de ellos es el mayor de la familia y en sus tiempos libres
ven televisión o juegan con sus hermanos, en ocasiones suelen ayudar a sus
papás en alguna actividad del hogar y los tres duermen aún con sus padres.
Sus padres que son los proveedores de la familia trabajan en el campo, teniendo
un salario de unos $600 pesos semanales y uno de ellos es empleado con un
salario de $1500 pesos aproximadamente. Por su parte las mamás se encargan

11
del trabajo del hogar y cuidado de los hijos, las tres madres investigadas tienen
como nivel de estudio la secundaria y una edad que oscila entre los 30 y 32 años.
Las tres familias cuentan con casas de block con aproximadamente de tres a
cuatro cuartos, dos de las casas tiene techo de lámina y una de ellas de material,
los pisos son de concreto y todos cuentan con energía eléctrica y drenaje, sin
embargo no agua potable. También es indispensable considerar que todos viven
en casa de los papás del padre de familia, es decir viven con sus suegros.

CAPÍTULO III

3.1 METODOLOGÍA

En base al libro “Generalidades sobre metodología de la investigación” la


metodología, “es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de
manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como
objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso”.
Otro concepto del que hace mención el libro es sobre, la Metodología de la
Investigación o Metodología de la Investigación Científica, donde dice lo siguiente
“es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos,
principios y leyes que le permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la
excelencia el proceso de la investigación científica” Y que objeto de estudio de la
metodología se puede definir como el proceso de Investigación Científica, el cual
está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y
relacionados entre Sí. Donde el estudio se hace sobre la base de un conjunto de
características y de sus relaciones y leyes.

Por otro lado existen cuatro métodos que se sugieren para llevar acabo la
metodología de la investigación y estas son: investigación exploratoria, que se
utiliza cuando se presenta un tema poco estudiado que no ha sido analizado
antes, la investigación correlacional, que tiene como finalidad medir el grado de
relación entre dos conceptos, es decir, relacionar dos conceptos en una mismo
estudio, la investigación explicativa busca las causas el porqué del fenómeno y la
investigación descriptiva que resalta las características de la población que se está
estudiando, a través de estadísticas, es decir cuantitativamente.

Pero en este caso el tema se abordará a partir de la investigación explicativa, ya


que es una investigación cualitativa la cual va más de la simple descripción de
conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos, más
bien están dirigidos a responder las causas de los eventos físicos o sociales.
Además, de que su interés se centra en explicar el por qué ocurre un fenómeno y

12
en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables están relacionadas,
además este tipo de investigación es más estructurado, proporcionando un sentido
de entendimiento del fenómeno al que nos hace referencia.
Y en este caso lo que se pretende indagar es el ¿Cómo influyen los padres de
familia en la ansiedad infantil de niños de 3- 5 años de edad? ¿Cómo se da este
fenómeno? ¿Cómo se puede ayudar a los padres de familia, para resolver ésta
problemática?
Así mí mismo se hará uso de tres instrumentos que son la entrevista, el
cuestionario y la encuesta.
La entrevista, que es una conversación que se da entre una o más personas con
el objetivo de hablar de un tema determinado, y en este caso, la presente será
realizada a un profesional de la salud mental, con fin de obtener información
relevante sobre el trastorno de ansiedad infantil.
El cuestionario, es una herramienta que consiste en una serie de preguntas y
otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados y
puede usarse como instrumento de recolección de datos o como una herramienta
de evaluación en el ámbito escolar, en esta ocasión tendrá la función de
recolección de datos, para saber qué tanta información tiene los padres de familia
sobre la ansiedad.
Y finalmente la encuesta, que es un procedimiento dentro de los diseños de
investigación, que favorece la obtención de datos fundamentales para el análisis
de diversas temáticas, permitiendo mayor eficacia y rapidez en él, procedimiento y
se realiza a una muestra de personas de una determinada población, a través de
ella se busca obtener, de forma ordenada y metódica, información acerca de las
variables involucradas en el tema de investigación, partiendo de la muestra
seleccionada. Así tendrá la función de brindar los datos necesarios que ayuden al
avance de la investigación.

13
3.2 DIAGNÓSTICO

Todos los niños pasan por cierto miedos y preocupaciones típicas de acuerdo a su
edad, sin embargo cuando estos miedos empiezan a interferir en sus actividades
normales como escuela y casa, se puede decir que el niño padece un trastorno de
ansiedad, es decir, una emoción que causa preocupación, miedo exagerado,
cambios de comportamiento y alimenticio en los niños y que trae consigo un
estado de ánimo ansioso que no permite al niño llevar una vida con tranquilidad y
con un buen desenvolvimiento social.

Así teniendo en cuenta lo que es el trastorno de ansiedad infantil, la Licenciada en


psicología Dolores Mar Meza, con diplomado en psicoanálisis en niños, diplomado
en capacitación para cursos y con especialidad en psicología clínica, apoyó con su
experiencia laboral la presente investigación.

Como fundamento al tema investigado, se realizó la entrevista a la psicóloga


clínica Dolores Mar Meza, quien dio aporte a la presente investigación con su
experiencia laboral y clínica, en la cual primeramente respondió el
cuestionamiento sobre la importancia de ¿cómo es que el problema de ansiedad
infantil afecta a la sociedad en la actualidad? A lo que argumentó que si afecta a la
sociedad, en todas sus áreas de desarrollo, por ejemplo si presenta dificultades de
aprendizaje, tendría problemas para adaptarse a su medio, en cuanto a su
desarrollo mencionó que el niño podría presentar conflictos en su comportamiento,
tanto en casa como en la escuela, afecta su ámbito familiar al llegar a generar
cierta frustración por parte de los padres al no saber cómo reaccionar ante la
conducta de su hijo(a). Manifestó también que la ansiedad la vive toda persona en
general en algún punto de su vida al funcionar como alarma ante algún síntoma de
peligro, sin embargo el problema radica en que en las personas que padecen
ansiedad “Genera ciertos pensamientos, ante peligros irreales” Es entonces
cuando en verdad se está pasando por un trastorno de ansiedad, sin embargo
“tampoco se debe confundir que los niños, suelen presentar miedos, llamados no
patológicos, los cuales son normales de acuerdo a la etapa en que se
encuentren”.
Posteriormente respondió a la pregunta ¿De qué manera influyen los padres de
familia en la ansiedad infantil? Ante esto expuso “los padres de familia pueden

14
influir de dos maneras, pude ser de manera positiva, creando alternativas,
conociendo los orígenes y las causas, apoyando al niño llevándolo a terapia
psicológica y la manera negativa en la cual los padres influyen, es generando
sentimientos de frustración, de enojo al no saber cómo reaccionar frente a las
acciones que esté presentando el niño.
Así mismo manifestó que la ansiedad infantil puede ser tanto un trastorno
adquirido o heredado, en “primer lugar se han realizado estudios científicos dónde
se dice que la ansiedad es hereditaria, en la cuales se cree que puede trasmitirse
de padres a hijos en correlación a su genética, ya que encontraron que el circuito
neuronal en el metabolismo comparten la misma carga genética y de
temperamento, aparte de ser hereditaria se debe recordar que los niños se guían
mucho del ejemplo de los padres o bien copian muchas actitudes de ellos,
entonces si están viviendo en un ambiente dónde los padres están sufriendo
ansiedad, obviamente la cuestión de la conducta tendrá influencia en sus hijo.”
De la misma forma los padres de familia pueden saber si alguno de sus hijos
presenta ansiedad, mediante la observación y una serie de síntomas físicos como
dolor de cabeza frecuente, náuseas, vómito, dolor en articulaciones, llanto
excesivo, miedos irracionales que antes no presentaba, pesadillas, hacerse pipí en
la noche, pérdida del apetito o por el contrario comer demasiado cuando ya están
satisfechos, también en cuanto al sector escolar, dificultades de aprendizaje,
comportamiento irritable o agresivo para con otros, también pudiera indicar que
está viviendo un momento de estrés o ansiedad.

Ante esto los padres podrían apoyar estando muy alertas y saber descartar
llevándolo al pediatra, para descartar que no sea una enfermedad e informarse
para llevarlo a terapia y saber de qué trata, otra manera de ayudarlo sería
cambiando hábitos y creando un ambiente de tranquilidad para que el niño se
sienta comprendido.

También manifestó que como psicólogo la mejor manera de trabajar con un niño
con ansiedad, es en base a la corriente psicológica de la que se guíe el terapeuta
“en mi caso lo que hago primero es realizar una evaluación o un diagnóstico para
saber cuáles son los síntomas del niño y entender qué tipo de ansiedad padece, y
en base a eso utilizar herramientas que puedan ayudarlo, “la técnica utilizada por
mí, es terapia de juego, en dónde al niño se le permite a través de personajes o
juguetes expresar sus emociones y canalizar todas las experiencias negativas de
una manera indirecta, otra técnica que utilizo es ensañar a los niños formas de
respirar o arte terapia” También es importante enseñar a los padres cómo deben
de trabajar con su hijo(a).

Finalmente comentó que un consejo que se le puede dar a los padres de familia
que tiene niños con ansiedad, es que se le dé importancia a cada situación o
experiencia que esté llevando a cabo el niño, ya que de no ser tratados a tiempo
esto podría empeorar, deben estar alertas a lo que los hijos estén pasando, sobre
todo hablar y darles la confianza para que expresen como se están sintiendo y
principalmente acudir con un profesional de la salud mental.

15
Gracias a los aportes que presentó la licenciada en psicología, se concluye que
efectivamente los padres de familia si influyen de alguna manera en la ansiedad
infantil, ya sea de forma positiva apoyando al niño o negativamente, al no saber
cómo actuar ante un trastorno de este tipo, así también pueden influir
genéticamente o mediante el tipo de educación y ejemplo que el niño esté
recibiendo en el núcleo.

A sí en base a las respuestas obtenidas mediante el cuestionario de la presente


investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones.
En el (pág. 248 del) libro tratamiento de los trastornos depresivos y ansiedad en
niños
Menciona que los síntomas, síndromes o trastornos de ansiedad se da cuando en
determinadas ocasiones de miedo y ansiedad del niño no cumplen ninguna
función adaptativa, sino que, por el contrario, aparecen incontroladamente y con
una intensidad, frecuencia y duración tan intensas que generan en el menor un
gran malestar, así como comportamientos de huida o evitación inadecuados.
Por tanto en lo que se refiere al conocimiento de los padres de familia sobre la
ansiedad refieren que para ellos la ansiedad infantil, es aquel niño que no está
quieto, que anda por todos lados. Percatándonos que los padres de familia no
conocen a ciencia exacta, lo que es el trastorno de ansiedad, aunado que muchos
de ellos no sabían que existía este trastorno en los niños, sin embargo hoy
sabemos que el trastorno de ansiedad es una emoción que causa angustia, estrés
y miedos en los niños que no le permiten llevar una vida saludable
emocionalmente.
Por otra parte en el libro de Csóti Mariana “Fobia escolar” ataques de pánico y
ansiedad.
Menciona que si el niño se encuentra en medio de una gran angustia, los adultos
no veden hacer una tragedia de ello. Es preciso hablarle con sensatez para que se
tranquilice al ver cuán calmados están sus cuidadores.
Pero, que es lo que hacen cuando su hijo (a) presentan miedo ante una situación
determinada, “preguntarle al niño lo que le pasa, darle algo para que se tranquilice
o abrazarlo”. Las respuestas de los padres de familia no son incorrectas, sin
embrago lo que hacen en todo caso es tranquilizarlos solo por el momento, ya que
el problema no se controla desde la raíz, aunado que los padres de familia
únicamente hacen lo posible para que el niño se calme pero, sin explicarle a su
hijo lo que le está sucediendo.

16
De la misma manera en el Tratamiento de los trastornos depresivos y de ansiedad
en niños (pág. 262.) Menciona el trastorno de ansiedad por separación dónde
dice, “Los niños y adolescentes con este trastorno suelen expresar miedo a
perderse y a no reunirse nunca más con sus padres, y, por miedo a la separación,
se resisten o se niegan a ir al colegio o a cualquier otro sitio, a estar en casa solos,
a ir a dormir sin tener una figura de apego cerca o ir a dormir fuera de casa”
Cabe hacer mención que al cuestionar a los padres si alguna vez se había
separado de sus hijos, y cuál era la reacción de ellos ante dicha situación, la
mayoría respondió que nunca se han separado de sus hijos, y otra respuesta más
fue que el niño lloraba mucho cuando no los veía. Ante esto podemos entonces
argumentar que es difícil para los padres dejar a sus hijos con otras personas y los
que lo han dejado el niño(a) muestra cierto temor por separación de ellos, incluso
podría decirse que esto trae como consecuencia que el niño entre a un estado de
angustia y estrés, es decir un probable trastorno de ansiedad por separación.
Así teniendo en cuenta esto, la autora nos ( pág. 247) dice que, cuando se habla
de ansiedad como síndrome se está aludiendo a un conjunto de síntomas
covariantes, que incluyen estado de ánimo ansioso, evitación de sitios u objetos
temidos, preocupación exagerada, insomnio, tensión muscular excesiva,
taquicardias, irritabilidad, etc. Por último cuando se habla de los trastornos de
ansiedad se hace alusión a varios síndromes de síntomas de ansiedad que
difieren entre sí en cuanto a los síntomas específicos que presentan, las
situaciones ante los cuales aparecen, las cusas que las provocan.
Por tanto en el cuestionamiento ¿Ha notado que su hijo presenta alguna anomalía
en su estado emocional como: morderse las uñas, agarrarse el pelo
constantemente, etc.? Los padres fueron muy claros en mencionar que algunos de
los niños son muy inquietos, lloran mucho por cualquier cosa, se chupan el pelo,
incluso uno de ellos llega al grado de morderse las uñas. Ante este se podrá decir
que los niños muestran algunos rasgos de ansiedad, sin embargo cabe mencionar
que no todos presentan las mismas características y rasgos del trastorno, debido a
que existen diferentes trastornos de ansiedad de acuerdo a sus rasgos.
Es entonces, que se percibe que los padres de familia desconocen que es la
ansiedad infantil por ello sustento el concepto en la Revista: Guía clínica de
trastornos pag.12 donde explica con detalle lo que es la ansiedad infantil y dice
que, “Un trastorno de ansiedad es una enfermedad que tiene como síntoma
central una ansiedad intensa, desproporcionada, persistente y que afecta en
varias áreas de la vida cotidiana de quien la padece, a tal grado que le dificulta o
incapacita para estudiar, trabajar, convivir con su familia o con sus amigos”
“Desafortunadamente y a pesar de ser un trastorno mental común en la población
general, con frecuencia pasa sin ser identificada o tratada”

17
Con respecto a ¿Qué sabe usted acerca del estrés o ansiedad infantil? los padres
de familia definitivamente fueron muy concisos, al responder que no sabían nada,
solo uno de ellos comentó que es cuando los niños son muy inquietos. Con lo que
pudo afirmar que efectivamente conocen muy poco sobre dicho trastorno, por lo
tanto es muy difícil que se percaten de él, si alguno de sus hijos padeciera del
trastorno.
Teniendo en cuenta lo que es y que los padres desconocen de ello el libro de Cost
Mariana: Fobia escolar, ataques de pánico y ansiedad (pág. 55.) refiere que. Es
probable que el niño esté muy deseoso de complacer a los demás, tenga un buen
comportamiento, y sea callado y muy estudioso. Tal vez necesite que de continuo
se le diga que todo está bien, y que está haciendo todo de modo correcto. Estos
son primeros indicios de ansiedad.
Pero “A un niño que muestre una persistente ansiedad le resulta difícil de hacerse
de amigos y disfrutar de ellos, y relajarse en situaciones sociales porque se
preocupa en demasía sobre su desempeño (esta situación puede afectar su
desarrollo educativo, por estar demasiado preocupado por sus propias
tribulaciones para lograr concentrarse.
Por último se les cuestionó a los padres si sus hijos tenían algún problema para
relacionarse con otros, pero los padres de familia respondieron con certeza que
no. Por lo que se puede mencionar, que a pesar de que a los niños los cuales se
tomaron como referencia para la investigación, tienen ciertas dificultades
emocionalmente no tiene problema para relacionarse con su medio, sin embargo
es importante mencionar que no en todos los casos los niños con esta
problemática, suelen tener buena relación con su entorno, sino que la mayoría de
ellos muestra dificultad para relacionarse debidamente.
Por consiguiente se puede decir que en general, los padres de familia a quienes
se les realizaron las encuestas no conocen las características principales del
trastorno de ansiedad infantil, así mismo tampoco saben cuál es el concepto del
mismo y cómo ayudar a su hijo para afrontar su problemática, por eso es muy
importante que los padres de familia conozcan más sobre este trastorno y
principalmente sepan hacer un buen papel para apoyar a si niño, pero sobretodo
estén enterados y conscientes de que tanto influyen ellos en el desarrollo y
cuidado de su hijo. Para en un futuro evitar o minimizar la ansiedad en sus hijos.

18
Ahora bien, con respecto a las encuestas realizadas a diferentes padres de familia
se pudo extraer los datos requeridos para recopilar mayor información acerca del
conocimiento que tienen sobre dicho trastorno, así como otros aspectos que
ayudaron a enriquecer la investigación de ¿Cómo es que influyen los padres de
familia en el trastorno de ansiedad infantil?
Por ello, se preguntó primeramente a los padres de familia si sentían tensión o
nerviosismo cuándo alguno de sus hijos se encontraba fuera de casa, en ente esto
8 de cada diez padres respondió que sí y sólo 2 contestaron que no, ante esta
situación se pudo percatar que los padres de familia si muestran cierta angustia al
separase de sus hijos, pues consideran que el cuidado de sus hijos, depende por
el momento de ellos. De la mismo manera se abordó el grado de preocupación
que tenían al pensar que algún día sus hijos tendrían que cuidar a sí mismos, ante
esto la mayoría de ellos sienten un gran un temor tan solo de pensar que algún día
sus hijos se tendrían que cuidar solos y resolver sus problemas por ellos mismos
En lo que respecta a la toma de decisiones consideran que ellos tienen la
obligación de enseñar poco a poco a sus hijos a tomar sus propias decisiones.
Dicho de otra manera todas las personas a quienes se les preguntó, coincidieron
que como padres tienen la responsabilidad de guiar a sus hijos despacio para que
aprendan a cuidarse por sí solo, es por ello que se afirma que el estilo educativo
con el que los padres guían a su hijos marcará la pauta para minimizar o acelerar
la ansiedad infantil.
Una respuesta más que se obtuvo fue que cuando sus hijos aprenden algo nuevo
comprueban si es correcto y adecuado para ellos, ante esta situación la mayoría
se perciben un tanto protectores con el cuidado de sus hijos, otra respuesta que
contribuye a la sobreprotección es la ayuda que proporcionan los padres de familia
a sus hijos para querer resolver los problemas por ellos, así se alude que la mayor
parte de los padres a quienes se cuestionó manifestaron ser sumamente
preventivos en el crecimiento de sus niños.

19
Ahora bien en cuanto a la pregunta, ¿Pienso que los padres debemos supervisar
el desarrollo de nuestros hijos, sin angustiarnos? ellos indican que es necesario
vigilar cuidadosamente el desarrollo de sus hijos, pero sin vivir angustiados,
contrariamente algunos mencionan que si se deben inquietar por su desarrollo. A
sí mismo se sienten preocupados por las contrariedades que sus hijos tendrían en
la vida, y sin dudar comentan que sienten ese temor. Por tal se resalta que
numerosos padres se perturban al pensar en el futuro de sus hijos, también un
número considerable opina que no se deben preocupar en exceso.
Por otra parte es necesario resaltar que la mayoría de ello no identifican lo que es
el trastorno ansiedad y sus síntomas por tanto se pudo interpretar, que a pesar de
la existencia y relevancia que el trastorno tiene estos tiempos, muchos padres de
familia todavía desconocen su concepto. en cuanto a principales características
los padres de familia sorprendentemente las desconocen, teniendo en cuenta
esto, se afirma que es indiscutible que actualmente este trastorno sigue siendo un
enemigo desconocido para muchos padres de familia que afecta poco a poco los
niños muchas veces sin darse cuenta.
En general, gracias a la aportación de los padres de familia y la disponibilidad de
apoyar a la resolución de la encuesta, se logró indagar más a fondo sobre los
conocimientos que tiene los padres de familia de la comunidad de Potrero del llano
sobre la ansiedad infantil, así como brindar información de cómo es que pudieran
influir ellos en el mismo.

20
CAPÍTULO IV

4.1 CONCLUSIÓN

¿Cómo influyen los padres de familia en la ansiedad infantil en los niños de


3-5 de edad, de la localidad de Potrero del llano, Ejido Potrero del llano 1, del
municipio de Temapache, Veracruz?
Teniendo en cuenta las aportaciones de los padres de familia, de la psicóloga
clínica y la información obtenida de los autores mencionados, es preciso señalar
que se llegó a la conclusión de que los padres de familia si influyen en el trastorno
de ansiedad infantil, empezando a mencionar los estilos de crianza con los cuales
guían a sus hijos, así esta forma de educación infiere porque cuando los padres
son demasiado permisivos los hijos se vuelve un tanto demandantes con ellos
provocando que éstos adopten roles que no les corresponden, así también cuando
los padres son sobreprotectores con los hijos, no les permiten desenvolverse de
manera independiente, conocer y desarrollarse de forma adecuada provocando
estrés en el infante, de la misma manera cuando el estilo de crianza es
sumamente autoritario los niños crecen con angustias, temores o autoestima baja
provocándoles todo esto depresión y ansiedad a su corta edad. Otros factores a
los que se les puede aludir el desarrollo de dicho trastorno son, por un lado los
biológicos es decir padres con trastorno de ansiedad y no es precisamente que el
niño ya nazca con el trastorno si no tiene mucho que ver de quién aprenden
recordando que los hijos solo son el reflejo de los padres y si éste va acumulando
todos los aprendizajes inculcados por sus padres por ende irá adquiriendo un
comportamiento similar el de ellos, en cuanto al factor social podemos señalar
como ejemplo sucesos que están fuera del alcance de los padres por ejemplo
algún acontecimiento inesperado como el bulling escolar o bien la situación que
se vive actualmente con la pandemia del covid 19 dónde de acuerdo a las

21
indicaciones no se puede salir de casa estresando al niño. Otro aspecto que
puede mencionar son los tipos de aprendizaje que los hijos van adquiriendo de
sus padres o bien de personas muy cercanas a ellos, como el aprendizaje vicario
el cual se da por observación, es decir si un niño ve a su madre o padre en una
situación que le provoca angustia, temor, irritabilidad, gritos llantos el niño va
aprender a realizar lo mismo que sus padres cuando se encuentre en una
situación similar, en cuanto al aprendizaje clásico se refiere a que existe un
estímulo y una respuesta, es decir un niño nace con la mente en blanco y a unos
cuantos meses se le muestra un perro, para él no probablemente no tendrá mucho
significado, pero si cuando se le muestra ese perro la mamá empieza a temblar,
hacer muchos ruidos o a mencionar que los perros son malos, que lo pueden
morder, etc. Cuando al niño posteriormente se le muestre un perro
automáticamente lo relacionara con los hechos ocasionados por lo que
indudablemente le provocará fobia de dicho animal. Por ello es necesario que los
padres de familia conozcan a fondo el significado y las características trastorno de
ansiedad, así también se les dé información sobre técnicas que podrán utilizar en
caso de un episodio estresante para su hijo, o bien para que comprendan que no
todos los niños que gritan, se la pasan llorando ante una situación, tiene
problemas para relacionarse adaptarse a su medio, o se muerden las uñas, no son
sólo niños berrinchudos sino estén conscientes que ese infante puede tener un
trastorno de ansiedad y no lo sabe, y así si como padre sabe identificar la
problemática con claridad sabrá reaccionar a tiempo ante dicha problemática.

4.2 PROPUESTA

22
Ahora bien en base a todos los datos obtenidos en la investigación se puede hacer
referencia como propuesta una plática que se define como una charla o diálogo y
que se desarrolla cuando una persona habla con otra u otras. Esto con fin de que
padres de familia conozcan el concepto y características de la ansiedad infantil,
así como algunas estrategias que pudieran utilizar en caso de que alguno de sus
hijos tuviera un episodio de ansiedad. Proponiendo para ello dos pláticas
educativas con los padres de familia de 1 una hora y treinta minutos cada plática y
con un grupo de 10 a 15 participantes, teniendo como referencia de información
los libros de García Vera, María de la Paz, Tratamiento de los trastornos
depresivos y ansiedad en niños y adolescentes. De la investigación a la consulta y
por otra parte el de la autora Csóti, Márianna, Fobia escolar, ataques de pánico y
ansiedad en niños.
Desarrollándolo de la siguiente manera

Tema: La ansiedad infantil

Objetivos: Lograr que los padres de familia reconozcan y comprendan el


significado de ansiedad infantil.

Que conozcan algunas técnicas de relajación para apoyar a sus hijos, en caso de
que padecieran el trastorno de ansiedad infantil.

CONTENIDO ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS


Apertura de la platica 1.- Saludo inicial a los 1.- Salón amplio
padres de familia 30 minutos 2.- Hojas blancas
2.- Dinámica para romper el 3.- Marcadores de
hielo. (Romper el hielo con distintos colores.
una palabra) 4.-Lapiceros
5.- Sillas

Cuerpo de la plática. 1.- Qué es el trastorno de 1.- Salón amplio


Explicación de los temas. ansiedad, características 1 hora 30 2.- Computadora
principales y tipos de minutos 3.- Diapositivas
ansiedad. 4.- Cañón
2. Como influyen los padres 5.- Sillas
en la ansiedad infantil.
3.- Manejo positivo del
trastorno de ansiedad

Cierre: Técnicas de 1.- Actividad de gimnasia


relajación y despedida. cerebral. 1 hora. 1.- Salón amplio
2- Masaje corporal 2.- Música de
3.- Ejercicios de respiración. relajación.
4.- Agradecimiento a los 3.- Pelota para

23
padres de familia por su masajes.
participación. 4.- Sillas

ANEXOS

24
Nombre _____________________________________ edad_________ fecha_____

Padre o Tutor_____________________Edad_____ Ocupación__________________

1.- ¿Para usted que es la ansiedad infantil?

2.- Si su hijo(a), llora, o grita que tiene miedo ante una situación determinada ¿qué
hace usted?

3.- ¿Se ha separado alguna vez de su hijo(a)? ________¿cuál es la reacción del


niño?

4.- Ha notado que su hijo presenta alguna anomalía en su estado emocional


como: morderse las uñas, agarrarse el pelo, moverse constantemente, si es así
¿cúal ha sido?

5 .¿Qúe siente cuando alguno de sus hijos se queda sólo en casa o se va con
alguien más?

25
6.- ¿su hijo(a) tiene dificultades para relacionarse con otros?______¿De qué
forma?

MARQUE CON UNA X, EN LA CASILLA QUE RESPONDA A SU PUNTO DE VISTA EN ESTE MOMENTO
Si NO

Noto tensión o nerviosismo cuándo alguno de mis hijos está fuera de


casa
Pienso que los hijos no se merecen premios o elogios por comportarse
como deben
Me preocupo mucho cuando pienso que algún día mis hijos tendrán
que cuidar a sí mismos.
Cuando alguno de mis hijos se pone enfermo, lo primero que pienso es
que es algo propio de su edad o de la época y se le pasará pronto.
Tenemos la obligación de enseñar poco a poco a nuestros hijos a
tomar sus propias decisiones
Lo mejor es que los hijos aprendan por los daños que sufren en su vida
Los padres somos responsables de todo lo malo que les pude ocurrir a
nuestros hijos
Cuando mis hijos aprenden algo nuevo, compruebo que es correcto y
adecuado para ellos
Me gustará ayudar a mis hijos en todo
Creo que la vida es la mejor escuela, sin que sea necesario estar
dando constantemente consejos a los hijos
Pienso que los padres debemos supervisar el desarrollo de nuestros
hijos, sin angustiarnos
Me siento mal, cuando pienso en todas las contrariedades que mis
hijos tendrán en la vida
Los padres no podemos evitar todos los daños que les puedan ocurrir a
nuestros hijos
Me irrito, cuando veo que alguno de mis hijos no hace las cosas
exactamente como yo le he dicho que las haga
Cuando alguno de mis hijos está enfermo, acudo al pediatra, tranquilo,
sin preocuparme al exceso.
¿Sabe que es la ansiedad infantil? 26
Conoce las principales características de la ansiedad infantil?
GRÁFICA

12

10
10
9 9

8 8 8 8
8
7 7 7
Número de personas

6 6 6 6
6
55 55 55

4 4 4 4
4
3 3 3

2 2 2 2
2
1 1

0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
T A T A T A T A T A T A T A T A T A A A A A A A A A
UN UN UN UN UN UN UN UN UN NT NT NT NT NT NT NT NT
E G E G E G E G E G E G E G E G E G
E GU E GU E GU E GU E GU E GU E GU E GU
PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR PR
Número de pregunta

SI NO

1.- Noto tensión o nerviosismo cuándo alguno de mis hijos está fuera de casa

27
2.- Pienso que los hijos no se merecen premios o elogios por comportarse como
deben
3.- Me preocupo mucho cuando pienso que algún día mis hijos tendrán que cuidar
a sí mismos.
4.- Cuando alguno de mis hijos se pone enfermo, lo primero que pienso es que es
algo propio de su edad o de la época y se le pasará pronto.
5.- Tenemos la obligación de enseñar poco a poco a nuestros hijos a tomar sus
propias decisiones
6.- Lo mejor es que los hijos aprendan por los daños que sufren en su vida
7.- Los padres somos responsables de todo lo malo que les pude ocurrir a
nuestros hijos
8.- Cuando mis hijos aprenden algo nuevo, compruebo que es correcto y
adecuado para ellos
9.- Me gustará ayudar a mis hijos en todo
10.- Creo que la vida es la mejor escuela, sin que sea necesario estar dando
constantemente consejos a los hijos
11.- Pienso que los padres debemos supervisar el desarrollo de nuestros hijos, sin
angustiarnos
12.- siento mal, cuando pienso en todas las contrariedades que mis hijos tendrán
en la vida
13.- Los padres no podemos evitar todos los daños que les puedan ocurrir a
nuestros hijos
14.- Me irrito, cuando veo que alguno de mis hijos no hace las cosas exactamente
como yo le he dicho que las haga
15.- Cuando alguno de mis hijos está enfermo, acudo al pediatra, tranquilo, sin
preocuparme al exceso.
16.- ¿Sabe que es la ansiedad infantil?
17.- Conoce las principales características de la ansiedad infantil?

28
BIBLIOGRAFÍA

GARCÍA VERA, María de la Paz, Tratamiento de los trastornos depresivos y


ansiedad en niños y adolescentes. De la investigación a la consulta, ediciones
pirámide, 2016, Madrid España.

CSÓTI, Márianna, Fobia escolar, ataques de pánico y ansiedad en niños, lumen,


2011, Buenos Aires.

Cárdenas Eva Marcela, Feria Miriam, Palacios Lino, Guía Clínica para los
trastornos de ansiedad en niños y adolescentes, Guías clínicas para la atención de
trastornos mentales, edición 2010, 46 pág.

CORTÉS CORTÉS, Dr. Manuel e., Dra. IGLESIAS LEÓN Miriam, Generalidades
sobre metodología de la investigación, Universidad Autónoma del Cramen, 2004,
Ciudad del Crmen, México.

HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, Metodología de la investigación, Mcgraw-hill,


1991, México. ¿?

COCA VILA Aránzazu, La ansiedad Infantil desde el análisis transaccional (Tesis


Doctoral), UNED, 2013, Barcelona.

29
30

También podría gustarte