Está en la página 1de 3

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

“Estudio en la duda. Acción en la fe”


División Académica de Educación y Artes

Alumno
Luis Fernando Valencia Valencia

Docente
José del Carmen Hernández Pedrero

Asignatura
Psicología Educativa

Semestre Grupo
2 F

Programa Educativo
Lic. Ciencias de la Educación
El Condicionamiento
El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo cuyas primeras teorías se
iniciaron con Iván Pávlov a finales del siglo XIX. El filósofo ruso, con sus experimentos con
perros, sentó las bases de este aprendizaje. Una de las principales peculiaridades de este
tipo de aprendizaje es que conlleva respuestas automáticas (y no voluntarias) mediante
asociaciones entre estímulos del ambiente que provocan una determinada reacción.

En él cobra especial relevancia la interacción con el entorno en el sentido de que va


moldeando el comportamiento y elementos que, en principio son neutros, acaban
convirtiéndose en condicionados. En concreto, en sus experimentos con perros, Pávlov se
percató de que cada vez que le daba comida al animal, este salivaba. Al hacerlo, Pávlov
hacía sonar una campana. En muy poco tiempo, cuando el perro escuchaba ese sonido (que
en su origen era neutro) lo vinculaba a la comida y, por lo tanto, salivaba.

Elementos clave:
 El estímulo incondicionado (EI): hace referencia a aquel que de forma
automática provoca una respuesta del organismo.
 La respuesta incondicionada (RI): es aquella que ocurre en el cuerpo, de
manera automática, ante un estímulo incondicionado.
 El estímulo neutro (EN): en principio no provoca ningún tipo de
respuesta en el organismo. Cuando se asocia de forma temporal con
un estímulo incondicionado pasa a ser un estímulo condicionado, ya que
adquiere el poder de provocar una respuesta al igual que el
incondicionado.
 La respuesta condicionada (RC): aquella que aparece al presentarse solo
el estímulo condicionado. Normalmente, la RC es más débil que la RI y
tarda más en aparecer una vez que el estímulo está presente.

Bibliografia

https://www.unir.net/salud/revista/condicionamiento-clasico/

También podría gustarte