Está en la página 1de 10

Jumar, Fernando Alberto

Problemas de historia argentina : El problema


de la formación del estado-nación desde la
historiografía posnacional. El punto de
partida. Los estudios sobre la Monarquía
española durante el Antiguo Régimen e
Hispanoamérica dentro de ellas
Programa 2017

Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

Universidad Nacional de La Plata


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Historia

As i g n a t u r a

P R O B L E M A D E H I S TO R I A AR G E N TI N A
El problema de la formación del estado-nación desde la historiografía posnacional.
El punto de partida. Los estudios sobre la Monarquía española durante el Antiguo
Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas

Año lectivo: 2017


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Fernando Jumar, profesor a cargo.
Lunes de 14 a 18 horas, AULA A109.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Desde los años 1980 la historiografía modernista está en constante renovación de sus
marcos explicativos. Los caminos abiertos por las nuevas investigaciones, aunque
diversos, coinciden en un punto: la “España” que aún opera en la historiografía
hispanoamericanista consagrada al Antiguo Régimen, el otro término de la relación
colonial, es una ficción. Si se prefiere, un lugar de memoria intencional asociado a los
múltiples y complejos intereses que en el siglo XIX buscaban construir estados-nación y
que entre otras tareas dotaron a sus creaciones de una historia que los legitimase ante
las sociedades sobre las que se aspiraba a establecer nuevas formas de control.

No existe más aquella España unificada con la boda real de 1474 y perfeccionada
por la toma de Granada en 1492, en el mismo año que se lanzó a una empresa colonial
del que habrían salido un conjunto de mercados cautivos y fuentes parasitarias de renta
en América. Tampoco existe más esa España que tenía colonias, que bien miradas, se
parecen demasiado a aplicaciones retrospectivas de las explicaciones más asentadas
para el imperialismo decimonónico. La explicación precedió a la investigación y ésta, sin
cuestionarla, no sólo la sostuvo sino que la perfeccionó. No podía ser para menos. Los
estados-nación hispanoamericanos formados en el mismo siglo XIX necesitaban su
pasado colonial y sus revoluciones de independencia para legitimar su propia existencia
según los cánones aceptables en el momento.

Todo ello explotó al aplicarse al campo modernista los avances en el


desentrañamiento de las relaciones entre historia, memoria y la creación y reproducción
de los estados-nación. El siglo XIX, en términos historiográficos y dentro del mundo
occidental al menos, cada vez más se parece a una ininterrumpida creación y
consolidación de mitos de los orígenes y relatos históricos tendientes a moldear historias
nacionales. Hoy no se sostiene, o al menos la historiografía científica ya no sostiene 1,
1
Las consecuencias de esta toma de consciencia aún están por verse. Por lo menos, la historia ya
no podrá seguir prestándose a legitimar los relatos legitimadores de la dominación y deberá lidiar
con las consecuencias de su divorcio del estado-nación. A menos, claro está, que un relato sea
sustituido por otro eficaz que permita seguir sosteniendo la dominación, o redefinirla. Esto último
Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 1
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

ninguno de los viejos relatos que establecían la más larga genealogía posible para los
estados-nación, sin solución de continuidad, en un camino ascendente hacia el Progreso
(con mayúsculas), de un pueblo idéntico a sí mismo en lo esencial desde la noche de los
tiempos y que, contra todos y contra todo, busca alcanzar su destino manifiesto de
grandeza.

La historiografía hispanoamericanista apenas se ha enterado de semejante


revolución y cuando alguna de las novedades trata de ser incorporada es
sistemáticamente enmarcada en el viejo modelo colonial. Porque, si la historiografía
modernista europea lucha por liberarse de la interferencia del paradigma nacional, la
hispanoamericana también debe hacerlo del paradigma colonial que es su corolario y
complemento. De modo que se habilita una pregunta general: si la comprensión del
“antes” de las independencias hispanoamericanas cambia de modo sustancias, ¿cómo
impacta en la de esas mismas independencias y del punto de partida de la formación de
los estados-nación?

El objetivo del curso es simple. En primer lugar, se pasará revista a los


fundamentos que permiten cuestionar las viejas construcciones teóricas y se presentarán
las búsquedas en curso para explicar el sistema de dominación en el mundo hispánico
generadas desde el marco de los estudios modernistas. En segundo lugar, se verá si ello
impacta o podría impactar de algún modo en las explicaciones dominantes en torno a la
historia americana “colonial” (con especial atención a los virreinatos del Perú y del Río de
la Plata) y en función de preguntas relacionadas con el proceso de formación del estado-
nación argentino.

Objetivos generales:
 Incitar a la reflexión los marcos teóricos generales que guían la labor
historiográfica.
 Fomentar el espíritu crítico y la razón independiente ante las imposiciones
ideológicas realizadas desde el entramado institucional de la dominación.
 Colaborar con la formación profesional de los estudiantes en tanto que docentes
y/o investigadores.

Objetivos específicos:
 Analizar las explicaciones en curso sobre Hispanoamérica en los tiempos
modernos y relacionarlas con el estudio de los procesos de formación de los
estados-nación hispanoamericanos, en particular el argentino.
 Reforzar las prácticas relacionadas con el análisis bibliográfico y la
problematización de los objetos de estudio específicos.
 Reforzar las prácticas relacionadas con la expresión oral y escrita.

2. CONTENIDOS, PLANIFICACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA


Unidad 1. La historia, la memoria y la creación/reproducción de las identidades
nacionales. La memoria individual y la social. Historia científica o memoria historiada.
La educación, la identidad nacional y la historia. Los lugares de memoria. La

es lo que sucedió en España. Las bases que permitieron descalificar el viejo relato emergieron
poco después de la muerte de Francisco Franco y de la constitución de 1978. En ese contexto,
todo lo que deslegitimase el estado centralizado al que aspiraba la corona desde el siglo XVI al
menos y Franco después, fue música para los oídos de quienes debían abocarse a construir la
España de las autonomías. En este sentido, habrá que ver cuánto hay de mito funcional a
intereses del presente y cuánto de ciencia en las historias vascas, gallegas, aragonesas, etc., etc.,
etc.
Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 2
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

historiografía posnacional y los debates en torno a la formación de los estados-


nación.
Unidad 2. La historiografía posnacional hispánica. „Antiguo Régimen‟, „Monarquía
compuesta‟, „Estado fiscal-militar‟, „Monarquía policéntrica‟. Los análisis globales.
Unidad 3. Los desafíos de la mirada posnacional y la historiografía hispanoamericanista
consagrada a los tiempos modernos. Debates en torno a la colonialidad americana y
la naturaleza de los procesos originados en Hispanoamérica al calor de la crisis
general de Antiguo Régimen.

1ª Clase. 07/08. Presentación de la materia. La historia problema. El punto de


partida. La relación entre historia, memoria y la creación y reproducción de las
identidades nacionales, su impacto sobre los estudios sobre el Antiguo Régimen
en Europa e Hispanoamérica, y sobre los procesos de independencia
hispanoamericana.

2ª Clase. 14/08. Repaso de conceptos.


Lecturas obligatorias (en orden de lectura sugerido):
1. Brunner, Otto. “Consideraciones acerca de los conceptos de dominación y
legitimidad”, Conceptos Históricos 1 (1), 2015, pp. 136-159,
http://www.unsam.edu.ar/revistasacademicas/index.php/conhist/issue/view/3/show
Toc.
2. Aguirre, Carlos. “Hegemonía”. En: Mónica Szurmuk y Robert McKee Irwin
(Editores). Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos. México: Siglo
XXI Editores, 2009, pp. 124-130,
http://pages.uoregon.edu/caguirre/Aguirre_Hegemonia.pdf o
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1OGZvd3RhdFk2b3c.
3. Pamplona, Francisco. “Legitimidad, Dominación y Racionalidad en Max Weber”.
Revista Economía y Sociedad, 8, sept. 2000 – feb 2001,
http://www.economia.umich.mx/eco_old/publicaciones/EconYSoc/ES08_13.html o
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1ZkFUVlFLRmd0VkE.
4. Thwaites Rey, Mabel. “La legitimidad en Weber y la hegemonía en Gramsci:
distintas dimensiones del dominio consensual”. En: Thwaites Rey, Mabel
(Compiladora). Estado y Marxismo: Un siglo y medio de debates. Buenos Aires:
Prometeo Libros, 2008, http://www.mabelthwaitesrey.com.ar/wp-content/uploads/I-
Cap-5-Thwaites-Rey-Gramsci-Weber.pdf o
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1S3lXY0xwTWhrWk0.

3ª Clase. 21/08. Historia científica o memoria historiada. La educación, la identidad


nacional y la historia.
Nota: El 28/08/2017 estaré ausente por obligaciones en el CONICET.
Lecturas obligatorias (en orden de lectura sugerido):
1. Poggi, Marta Mercedes. Educar al soberano. Los libros escolares, lugares de
memoria, 1880-1890. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Tres de
Febrero, 2004.
2. Poggi, Marta Mercedes. La consolidación y difusión de un mito fundacional. La
Revolución de Mayo en los textos escolares, 1880-1905. Tesis de Maestría,
Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2007.

Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 3
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

3. Paredes, Isabel. “El Sesquicentenario de Mayo, la memoria y la acción editorial”.


Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, 2008.
4. Jumar, Fernando. “Las „reformas borbónicas‟ en la formación de la historiografía
argentina”, Historia Caribe, 11, 29, 2016,
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article
/view/1533/1309.

4ª Clase. 04/09. El problema de la formación del estado-nación en la historiografía


nacional argentina.
Nota: El 11/09/2017 estaré ausente por obligaciones en el CONICET.
Lecturas obligatorias (en orden de lectura sugerido):
1. Oszlak, Oscar. La formación de Estado argentino. 1ª edición de 1982. 2º edición
corregida y ampliada 1997. Buenos Aires: Editorial Planeta, 1999. Capítulo 1
“Lineamientos conceptuales e históricos”, pp. 15-43.
2. Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez (coordinadores). Un nuevo orden político:
Provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010.
“Introducción. De la periferia al centro: la formación de un sistema político
nacional, 1853-1880”, pp. 9-28.
3. Ansaldi, Waldo. “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: Una introducción
al estudio de la formación del Estado nacional argentino”. En: Ansaldi, Waldo;
Moreno, José Luis. Estado y Sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires:
Cántaro, 1989, pp. 21-108.

5ª Clase. 18/09. La historia en la formalización de las naciones.


Lecturas obligatorias (en orden de lectura sugerido):
1. Romano, Ruggiero. “Algunas consideraciones alrededor de Nación, Estado (y
Libertad) en Europa y América Centro-Meridional”. En: Annino, Antonio et alii.
America Latina dallo Stato coloniale allo Stato nazione (1740-1940). 2 vols. Milan,
Franco Angeli, 1987, Vol. I, pp. 1-21,
https://drive.google.com/file/d/0B0KuBVvBnw_xeFltUFl5Tnc0Slk/view?usp=sharin
g.
2. Vázquez Soriano, Mario Armando. “La construcción de la nación en
Hispanoamérica”. En: García Flores, Eugenio (coord.). Globalización y derecho
internacional en la primera década del siglo XXI. México: UNAM/Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2013, pp. 415-446,
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3540/24.pdf.

Trabajo práctico: Tras haber realizado las lecturas arriba indicadas, buscar ecos de las
ideas propuestas en los manuales de historia para la enseñanza media que hayan
utilizado o los que están disponibles en cualquier biblioteca barrial o en la Biblioteca
Central de la Provincia de Buenos Aires (calle 46 esquina 5).

6ª Clase. 25/09. Trabajo práctico.


Consignas
Previo a la clase: Los inscriptos deberán buscar la categoría „colonia‟ en
diccionarios de ciencias sociales, historia y de términos marxistas. Analizarla en
Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 4
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

general y en especial, y en función de sus conocimientos adquiridos en otras


materias, en su aplicación a Hispanoamérica en los tiempos modernos.
En la clase: Se debatirán los resultados del análisis previo y a partir de ellos se
trabajará la bibliografía obligatoria del día.
Lecturas obligatorias:
Garavaglia, Juan Carlos. “La cuestión colonial”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats,
puesto en línea el 08/02/2005, http://nuevomundo.revues.org/441; DOI:
10.4000/nuevomundo.441, consulta el 29/05/2017.
Ortega Martínez, Francisco A. “Entre „constitución‟ y „colonia‟, el estatuto ambiguo de las
Indias en la monarquía hispánica”. En: Ortega Martínez, Francisco A.; Chicangana-
Bayona, Yobenj Aucardo (eds.). Conceptos fundamentales de la cultura política de
la Independencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias
Humanas, Centro de Estudios Sociales; Universidad Nacional de Colombia
(Medellín), Facultad de Ciencias Humanas y Económicas; University of Helsinsky,
2012, pp. 61-91,
https://www.academia.edu/835055/Entre_constituci%C3%B3n_y_colonia_el_estatut
o_ambiguo_de_las_Indias_en_la_Monarqu%C3%ADa_hisp%C3%A1nica, consulta
29/05/2017.
Lectura complementaria a elección del alumno: alguna de las contribuciones útiles
para el TP propuesto (menos la de Francisco Ortega) contenidas en:
Bonilla, Heraclio (editor). La cuestión colonial. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia,
2011. Libro disponible en BibHuma.

7ª Clase. 02/10. Historiografía posnacional y el problema de la formación de los


estados-nación. Desbrozando el camino: algunas categorías analíticas
establecidas y su revisión.
Lecturas obligatorias (en orden de lectura sugerido):
1. Descimon, R. “Antiguo Régimen”. Diccionario Akal de Ciencias Históricas, pp. 39-
41. SON TRES ARCHIVOS:
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1c0p4OXBqR0RMbUU,
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1ZVUxLWwwQ2hDQUk,
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1bTZtbC05RXFiMlE.
2. Morel, Henri “Absolutismo”, en Diccionario Akal de Filosofía Política, pp. 13-21,
http://www.kilibro.com/en/book/preview/105255/diccionario-akal-de-filosofia-
politica.
3. Benigno, Francesco. Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar
históricamente. Madrid: Cátedra, 2013. “Estado moderno”, pp. 199-222,
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1YV9GVW1uZkFvd2M.

8ª Clase. 09/10. La „monarquía compuesta‟. El lugar de América dentro de ella.


Lectura obligatoria (en orden de lectura sugerido):
1. Elliot, John H. España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Madrid:
Taurus, 2010. Capítulo I: “Una Europa de monarquías compuestas”, pp. 29-40,
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1cVF2VUMzb2FWcEk.
2. Gloël, Matthias. “Las monarquías compuestas en la época moderna: concepto y
ejemplos”. Universum, Talca, 2, 29, diciembre de 2014, pp. 83-97,
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762014000200007.o
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1bDBlQVRMN3RRLVU.
Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 5
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

3. Gallego, José Andrés. “Los Reinos de Indias, de tierra de conquista a sumisión


pactada”. En: Conrad Russell y José Andrés Gallego (Dirs.). Las monarquías del
Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas? Madrid: Editorial Complutense,
1996, pp. 149-164,
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1RVRDOXNoZTJTZFU.
4. Yun Casalilla, Bartolomé. “Imperio español, entre la monarquía compuesta y el
coloquialismo mercantil. Metodologías contextos institucionales y perspectivas
para el estudio de la fiscalidad y la movilización de recursos”. En: Martínez López-
Cano, María del Pilar; Sánchez Santiró, Ernest; Souto Mantecón, Matilde
(Coords.). La fiscalidad novohispana en el imperio español. Conceptualizaciones,
proyectos y contradicciones. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora; UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, pp. 29-67,
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/fiscalidad_novohi
spana/04_02_imperio_espanol.pdf.

9ª Clase. 23/10. El „estado fiscal-militar‟. El lugar de América dentro de él.


Lecturas obligatorias:
1. Torres Sánchez, Rafael. “The Triumph of the Fiscal Military State in the Eighteenth
Century. War and Mercantilism”. En: Torres Sánchez, Rafael (Editor). “War, State
and Development. Fiscal-military States in the Eighteenth Century”. Pamplona:
Eunsa, 2007, pp. 13-44. http://www.unav.edu/centro/contractorstate/csg-working-
papers-and-publications [Se dispone de una versión en castellano del artículo,
gentileza del autor para uso de la comisión:
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1NHUyRkJ5ZjFkYzQ].
2. Torres Sánchez, Rafael. El precio de la Guerra, El Estado fiscal-militar de Carlos
III (1779-1783). Madrid: Marcial Pons, 2013. “Introducción”, pp. 13-24. SON DOS
ARCHIVOS:
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1eVROSElQRm1ON0U Y
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1ZjZ6aFdIc004OHc.
3. González Enciso, Agustín. “El estado fiscal-militar, una reflexión alternativa”.
Memoria y civilización: anuario de historia de la Universidad de Navarra, 11, 2008,
pp. 271-295, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4128542 O
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1OVN0WXNGWUlrSG8.
4. Irigoin, Alejandra; Grafe, Regina. “Absolutismo negociado: la trayectoria hispana
en la formación del estado y el Imperio”. En: Marichal, Carlos; von Grafenstein,
Johanna (Coords.). El secreto del Imperio Español: los situados coloniales en el
siglo XVIII. México: El Colegio de México/Instituto Mora, 2012, pp. 295-340.

10ª Clase. 30/10. La „monarquía policéntrica‟. El lugar de América dentro de ella.


Nota: El 06/11/2017 estaré ausente por obligaciones en el CONICET.
Lecturas obligatorias (en orden de lectura sugerido):
1. Cardim, Pedro; Tamar Herzog; José Javier Ruiz Ibáñez, Gaetano Sabatini.
“Introduction”. En: Cardim, Pedro; Tamar Herzog; José Javier Ruiz Ibáñez (Eds.).
Polycentric Monarchies. How did early modern Spain and Portugal achieve and
maintain a global hegemony? Brighton & Eastbourne: Sussex Academic Press,
2012, pp. 3-8,
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1Q1BlN2E0WGJMUnM. Una
traducción realizada por Martín González:

Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 6
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

https://drive.google.com/file/d/0BwbaqrS68xH1UHJyS1UxaXY5RU0/view?usp=sh
aring.
2. Ruiz Ibáñez, José Javier. “Comprender una Monarquía Policéntrica desde una
historiografía posnacional. Retos y realidades del estudio de las fronteras en las
Monarquías Ibéricas”. Jornadas internacionales Fronteras e Historia. Balance y
perspectivas de futuro. Cáceres (España), 7 y 8 de febrero de 2013,
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1LWl6aVI1aWlDNkk.
3. Ruiz Ibáñez, José Javier. “Introducción: las Monarquías Ibéricas y sus
vecindades”. En: Ruiz Ibáñez, José Javier (coord.). Las vecindades de las
Monarquías Ibéricas. Madrid: FCE, 2013, pp. 9-42.
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1djE2YWRfRDZZamc.
4. Kraselsky, Javier. “De la centralización corporativa a la formación de Estados
autónomos: aportes para un modelo analítico local. El caso del puerto Buenos
Aires, 1779-1814”. Manuscrito facilitado gentilmente por el autor a la comisión.

11ª Clase. 13/11. Cierre del curso. Entonces, si las Indias no eran „colonias‟, ¿qué
eran? Y, ¿qué es lo que pasó en mayo de 1810?

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


La materia se desarrollará mediante clases teórico-prácticas. Los requisitos en cuanto
asistencia son los contenidos en el Régimen de Enseñanza y Promoción de la FaHCE,
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/descargables/regimen-de-ensenanza-y-
promocion.pdf. La aprobación se alcanza mediante el trabajo en clase (que incluye la
realización de una presentación oral formal e individual en alguna de las clases sobre el
aspecto abordado ese día), la realización de una reseña crítica y de un estado de la
cuestión sobre alguno de los aspectos abordados. El promedio de las notas debe dar al
menos 6 (seis) puntos, sin aplazos. A su vez, se deberá realizar un trabajo escrito de tipo
monográfico, calificado con al menos 6 (seis) puntos.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
NOTA: Para abordar el conocimiento de las explicaciones sobre los procesos generales en los que se inserta el
objeto de estudio abordado se encontrará bibliografía pertinente en los programas vigentes de las materias
Historia General IV, Historia Americana I e Historia Argentina I.

AA.VV. Pensamiento político de la emancipación, 1790-1825. 2 Tomos. Biblioteca


Ayacucho, Tomo I:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=103&begin_at=
24&tt_products=23, Tomo II:
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=103&begin_at=
24&tt_products=24.
Abadie-Aicardi, Aníbal. “Encantamiento y desengaño en historia de las ideas: «Comercio
libre» y terminología historiográfica iberoamericana”. Revista de Historia de
América, 98 (julio – diciembre de 1984): 69-97.
Albareda, Joaquim. “El debate en torno a la „modernidad‟ del reformismo borbónico”.
Revista Historia Moderna i Contemporànea, X, 2012,
http://webs2002.uab.es/hmic/2012/index.html.
Artola, Miguel. “América en el pensamiento español del siglo XVIII”. En: Instituto Gonzalo
Fernández de Oviedo. Homenaje a D. Ciriaco Pérez-Bustamante. Madrid: CSIC,
1969, pp. 51-78,
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1X0JjemdsQ3k2ZXM.
Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 7
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

Bastidas, Haydeé Miranda y Becerra, Hasdrúbal (investigación, selección y notas); Ruiz


Chataing, David (presentación). La Independencia de Hispanoamérica.
Declaraciones y Actas. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho, 2005,
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=103&begin_at=
192&tt_products=319.
Buchbinder, Pablo. “La Historiografía rioplatense y el problema de los orígenes de la
nación”. Cuadernos del CLAEH, 69, Montevideo, 2ª serie, año 19, 1994/1, pp. 29-
47.
Candau, Joël. Antropología de la memoria. 1º ed. en francés 1996. Buenos Aires: Nueva
Visión, 2002,
https://drive.google.com/file/d/0B0KuBVvBnw_xRG5mbXUwOG9pSWc/view?usp=s
haring.
Cepeda Gómez, José; Calvo Maturana, Antonio. “La nación antes del nacionalismo”.
Cuadernos de Historia Moderna, 11, 2012, pp. 9-22,
http://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/40681.
Chami, Pablo Andrés. Nación, identidad e independencia en Mitre, Levene y
Chiaramonte. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.
Chiaramonte, José Carlos. El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana. 2ª
ed. corregida. Buenos Aires: 1993, Cuadernos del Instituto Ravignani, 2.
Chiaramonte, José Carlos. Los usos políticos de la historia. Lenguaje de clases y
revisionismo histórico. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.
Cuesta Bustillo, Josefina. “De la memoria a la historia”. En: Alted, Alicia (coord.). Entre el
pasado y el presente. Historia y memoria. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 1996, pp. 55-89.
Devoto, Fernando y Nora Pagano. Historia de la Historiografía argentina. Buenos Aires:
Sudamericana, 2009. Capítulos 1 a 3, pp. 13 a 200,
https://drive.google.com/file/d/0B0KuBVvBnw_xcHZzMHVUX19YNTQ/view?usp=sh
aring.
Donoso Romo, Andrés. “Identidades nacionales y postnacionales en América Latina.
Aportes y preguntas desde las comprensiones de Jürgen Habermas”. Sociedad
Hoy, 10, primer semestre, 2006, pp. 73-83,
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90201005.
Dussel, Enrique. “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En: Edgardo Lander (comp.). La
colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO,
2003, pp. 41-53. Http://168.96.200.17/ar/libros/dussel/artics/europa.pdf o
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1N1BoNllSYU5Qb1E.
Dussel, Enrique. “La China (1421-1800). Razones para cuestionar el eurocentrismo”. En:
http://www.afyl.org/china-dussel.pdf o
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1Zlp6LV82NUZ2YWc.
Escudero, Eduardo A. Ricardo Levene: políticas de la historia y de la cultura. Córdoba:
Ferreyra Editor, 2010.
Frega, Ana (Coordinadora). Historia regional e independencia del Uruguay. Proceso
histórico y revisión crítica de sus relatos. 1 ed. 2009. Montevideo: Ediciones de la
Banda Oriental, 2011.
Guerrero Barón, Luis Weisner Gracia (Compiladores). Memoria, historia y nación. A
propósito del Bicentenario. Medellín: La Carreta Editores/Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, 2010.
Halperin Donghi, Tulio. Ensayos de historiografía. Buenos Aires: Ediciones El cielo por
asalto, 1996.
Jumar, Fernando y María Emilia Sandrín. “La estructura del gasto de la Real Hacienda en
Buenos Aires, 1734-1742. La corona y la economía local”. Coloquio internacional El
gasto fiscal en los Imperios Ibéricos, siglo XVIII, Instituto de Investigaciones Dr.
José María Luis Mora, 29 y 30 de octubre de 2013.
Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 8
Aprobado por C. D. (Res. 11156/17)

Mignolo, Walter. “La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el


horizonte colonial de la modernidad”. En: Lander, Edgardo (Comp.). La colonialidad
del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas.
Buenos Aires: CLACSO, 1993, pp. 53-85, http://waltermignolo.com/la-colonialidad-
a-lo-largo-y-a-lo-ancho-el-hemisferio-occidental-en-el-horizonte-colonial-de-la-
modernidad/ o
https://drive.google.com/open?id=0BwbaqrS68xH1U3hfc3RIeUJUSjQ.
Mozejky, Danuta Teresa y Ricardo Lionel Costa. “Disputa por el control de la verdad
histórica: La polémica entre Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre”.
Iberoamericana, VI, 22 (2006): 43-62, https://journals.iai.spk-
berlin.de/index.php/iberoamericana/article/viewFile/934/615.
Myers, Jorge. “Clío filósofa. Los inicios del discurso histórico rioplatense (1830-1852).
Varia Historia, 31, 56 (mayo-agosto 2015): 331-364,
http://www.redalyc.org/pdf/3844/384441899003.pdf.
Nora, Pierre. Nora, Pierre. Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Prólogo de José Rilla.
Traducción de Laura Masello. Montevideo: Ediciones Trilce, 2008, pp. 5-121; 167-
199,
https://drive.google.com/file/d/0B0KuBVvBnw_xN1NyYVRjdkhGNjg/view?usp=shari
ng.
Padgen, Anthony. Señores de todo el mundo. Ideologías del imperio en España,
Inglaterra y Francia (en los siglos XVI, XVII y XVIII). 1ª ed. en inglés 1995.
Traducción de M. Dolors Gallart Iglesias. Barcelona: Ediciones Península, 1997.
Palti, Elías José. “La Historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un
pasado nacional”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani”, 3ª serie, 21 (1er semestre de 2000): 75-99.
Palti, Elías José. “La Historia de Belgrano de Mitre y la problemática concepción de un
pasado nacional”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio
Ravignani”, 3ª serie, 21, 1er semestre de 2000, pp. 75-99,
http://ravignanidigital.com.ar/_bol_ravig/n21/n21a03.pdf.
Stein, Stanley J. y Barbara H. Stein. El apogeo del imperio. España y Nueva España en la
era de Carlos III, 1759-1789. Traducción de Juan Mari Madariaga. 1ª ed. en inglés
2003. Barcelona: Crítica, 2005.
Wasserman, Fabio. “De Funes a Mitre. Representaciones de la Revolución de Mayo en la
política y la cultura rioplatense (primera mitad del siglo XIX). Prismas, revista de
historia intelectual, 5 (2001): 57-87.

Problema de Historia Argentina. El problema de la formación del estado-nación. El punto de partida. Los estudios sobre
la Monarquía española durante el Antiguo Régimen e Hispanoamérica dentro de ellas, Dr. Fernando Jumar, 2017.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 9

También podría gustarte