Está en la página 1de 5

Historia

4 semestre grupo B Lic. primaria

Lectura al texto de Luis González y González “De la múltiple utilización de la historia”.


Lectura de La esquiva Verdad Histórica. Reflexiones en torno a dos propuestas
filosóficas para un método de “hacer la Historia”: Kuno Lorenz y Jürgen Habermas*,
La filosofía y la intersubjetividad de la verdad.

30 de marzo de 2020
Tipo de Historia Características
Historia Anticuaria. Toma de referencia desde el punto
arqueológico, placentero, pre científico,
menuda, narrativa y romántico.
Se cae en el consentimiento de pertenencia.
Desde el punto de vista placentero y
romántico, el punto de vista del historiador no
se vuelve analítico y critico.
El tipo de discurso escrito u oral de las
noticias mantienen la historia como fantasiosa
y poca crítica.
Es la que recopila datos y hechos históricos
para después poder conservarlos mediante la
historiografía.
Se divide en épocas:
*Hierro
*Piedra
* Clásica, etc.}
Realizan una clasificación de la historia del
hombre para únicamente poder hacer uso de
ella como una referencia bibliográfica.

Historia de Bronce. Moralizantes y conservadora (tradiciones,


ideologías religiosas al seno de instituciones)
Historia practicada por capitanes y sacerdotes
(dogmática).
Se crea un apego a la historia (conservando
su propósito), creando una identidad al
sujeto.
La historia se vuelve monumental, se vuelve
terrible y opaca el pensar crítico.
Se mantiene una fidelidad hacia su historia
inducida
Historia Crítica. Es la que exhibe a la humanidad los
acontecimientos y personajes detestables del
pasado o lo que comúnmente se conoce
como “los malos de la historia”.
Es una crítica que se hace a la historia misma;
y que esto no se preste a interpretaciones
incoherentes sino todo lo contrario,
coherentes.
Se destaca la acción destructiva en la historia
para volverla a reconstruir.

Historia Científica Es una ciencia sistemática del hombre, abarca


desde la economía, política.
Se han preocupado por darle a la historia
precisamente el carácter y nivel de ciencia
para darle a los datos históricos de
cualitativos a cuantificables. Para lo cual los
historiadores han recurrido a métodos de las
ciencias sociales para tratar de adecuarlos al
estudio del pasado de la humanidad.
Para así dar mejor toma de decisiones.
La historia servicial Servir con historia es liberar al sujeto con la
praxis después de una historia crítica, lleno de
acontecimientos desastrosos.
Las historias fantasiosas distraen al
historiador para no contribuir en un
pensamiento crítico.

La filosofía y la diversidad de ramas literarias


nos hace despegarnos de las caducas e
inmersas ideologías conservadoras.
La esquiva Verdad Histórica. Reflexiones en torno a dos propuestas
filosóficas para un método de “hacer la Historia”: Kuno Lorenz y
Jürgen Habermas*
Para saber la verdad de la historia ¿Cómo se puede saber si es verdadera o
falsa? Simplemente el autor maneja los conceptos real y verdadero en la historia
transcrita o descrita para formarse como un sistematizado de teorías exactas. En
palabras de filósofos de la historia transcurrida resaltan la importancia de la verdad
en la historia puesta en las propias palabras del sujeto; el sujeto con el lenguaje
utilizado puede llegar al análisis del suceso para asimilar su aprendizaje de la
propia historia y sea interpretado. Pues en las Teorías de la Verdad, las oraciones
(texto redactado) contiene <<databilidad>>, esto quiere decir que toda divulgación
contiene ciertas afirmaciones sobre el evento, que son justificables, mas no son lo
mismo que experiencias.
Entre las características de la estipulación un veredicto se encuentra en el
paradigma, que es la serie de eventos redactados desde el punto de vista
personal. En cambio, cuando se trata de conceptos heterodoxos se inclina en una
serie de opiniones diversas, que no tienen alguna objetividad o racionabilidad; se
pone como ejemplos el contexto de cada versión. Y en estos términos para la
conceptualización se necesita ocultar el contexto de la semántica si este se
necesita desarrollar en teoría se debe ocultar un contexto clave. Entonces, Husserl
habla del recuperar la realidad de las cosas; encontrar significados entre la opinión
y el suceso en sí. Así como Willyenstein menciona el desentrenar la propia
reflexión filosófica de la propia lengua con el autoconocimiento y autoconcepción.
En las ciencias es diferente la conceptualización, pues en este si se necesita un
contexto para resaltar el suceso y <<databilizarlo>>, que como esencia de las
ciencias puras tiene que ver descripción a detalle.
Es así, que el hecho científico en su contexto y conceptualización el paradigma se
rompe y se convierte en una serie de inferencias (Hipótesis) o vertientes de un
punto de vista sobre lo que sucedió del evento. En estos términos se rescatan los
diferentes sucesos para generalizar una conceptualización y así, de esta misma
manera, los eventos refutan a la comprobación, para finalmente se haga el acto
comunicativo entre los sujetos en discursos escritos.
Y entre los conceptos bajo el paradigma se llega al concepto debe ser racional y
critico después de una <<doxa>> (opinión), y de la misma manera ser
comprobable mediante un suceso refutado, contenido en las mismas intenciones
del fenómeno en la posteridad. Y en este tenor, se necesita la autoeficacia,
reconocimiento global y contexto para la viralización del concepto. Pues al tener
correspondencia, los sucesos se vuelven divulgaciones escritas que son
verdaderas, si hay cosas que la hacen verdadera. Mientras tanto, la teoría
consensual hace el acto de entendimiento y comprensión, utilizando oraciones,
para finalmente llegar a un acuerdo. Pues siguiendo con la comprensión socrática,
la verdad se necesita el dialogo.

También podría gustarte