Está en la página 1de 84

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE EQUIPAMIENTO COMO ESPACIO CÍVICO EN

ESPERANZA GALICIA PEREIRA

MONOGRAFÍA DE TRABAJO DE GRADO

JORGE LUIS TOFIÑO QUINTANA

TUTORES:

ARQ. XIMENA HERNANDEZ VILLAMIZAR


ARQ. DORETTY CAROLINA CORREA QUEJADA
ARQ. LUIS FERNANDO OSORIO SALGADO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE PEREIRA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
PEREIRA
2016

1
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................ 2


TABLA DE IMÁGENES ........................................................................................... 5
RESUMEN .............................................................................................................. 8
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 9
Síntesis ............................................................................................................. 10
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................... 12
2.1 Tema............................................................................................................. 12
2.2 Hipótesis ................................................................................................. 12
2.3 Pregunta Investigativa ............................................................................... 12
2.4 Objetivo General ....................................................................................... 12
2.5 Objetivos Específicos ................................................................................ 12
2.6 Alcances ..................................................................................................... 13
3. MARCO REFERENCIAL ................................................................................ 14
3.1 Marco Histórico .......................................................................................... 14
3.2 Marco teórico.............................................................................................. 16
3.2.1 Referente teórico 1 .................................................................................. 16
3.2.2 Referente teórico 2 .............................................................................. 18
3.3 Marco conceptual....................................................................................... 19
3.3.1 Espacio Cívico: ...................................................................................... 19
3.3.2 Cívico: .................................................................................................... 19
3.3.3 Ciudadano ............................................................................................. 21
3.3.4 Espacio Colectivo .................................................................................. 21
3.3.5 Ágora ..................................................................................................... 22
3.3.6 Pólis: ...................................................................................................... 22
3.3.7 Nodo ...................................................................................................... 22
3.3.8 Sitio: ....................................................................................................... 23
3.3.9 Territorio ................................................................................................ 23
3.3.10 Hito ...................................................................................................... 23
3.3.11 Actividades urbanas:............................................................................ 24

2
3.3.12 Espacio Multipropósito ......................................................................... 24
3.3.13 Arquitectura Experimental:................................................................... 25
3.3.14 Barrio Marginal:.................................................................................... 27
3.3.15 Configuración Urbana lineal: ................................................................ 28
3.3.16 Asentamiento Informal: ........................................................................ 29
4. ANÁLISIS ESPACIOS COLECTIVOS ACTUALES ....................................... 30
4.1 CRISOL 280 m2........................................................................................... 30
4.2 CASETA PARADERO DE BUS 7m2 ......................................................... 31
4.3 IGLESIA TESTIGOS JEHOVÁ190 m2 ....................................................... 31
4.4 CANCHA DE TEJO 190 m2 ....................................................................... 32
4.5 DISCOTECA 90m2 ...................................................................................... 32
4.6 BILLAR 60m2 ............................................................................................... 33
4.7 COMEDOR INFANTIL 30m2 ....................................................................... 33
4.8 CANCHA DE FÚTBOL 3200 m2 ................................................................ 34
4.9 KIOSCOS CANCHA .................................................................................... 34
4.10 TIENDAS ................................................................................................... 35
4.11 ESPACIO COLECTIVO Y DEPORTIVO .................................................... 35
4.12 ESPACIO COLECTIVO EDUCATIVO ....................................................... 36
5. ANÁLISIS REFERENTES CÍVICOS .............................................................. 37
5.1.1 ÁGORA GRIEGO................................................................................... 37
5.1.2 Ayuntamiento de Saynatsalo- Alvar Aalto .............................................. 38
5.1.3 Plaza central Martigny, Suiza ................................................................ 39
5.1.4 Arco del triunfo, París, Francia............................................................... 39
5.2REFERENTES PROYECTUALES ................................................................ 40
6. ESTRATEGIAS .............................................................................................. 50
6.1 Delimitación ............................................................................................ 50
6.2 Estrategias Urbanas .................................................................................. 52
6.3 Estrategia Ambiental .................................................................................... 54
6.4 Estrategias proyectuales ........................................................................... 57
7.PROPUESTA ..................................................................................................... 60
7.1 Imagen Final Propuesta ............................................................................. 60

3
7.2 SUBISISTEMAS........................................................................................... 61
7.2.3 ESQUEMA DISTRIBUTIVO ................................................................... 61
7.2.4 SITUACIONES QUE DETERMINA EL LUGAR ....................................... 64
7.3 ESTRUCTURA PORTANTE ........................................................................ 67
8.PROYECTO ....................................................................................................... 71
8.1 Plano de implantación ................................................................................... 72
8.2 Plano de cubiertas ....................................................................................... 73
8.3 Planta general .............................................................................................. 74
8.4 Planta nivel -1 .............................................................................................. 75
8.5 Cortes .......................................................................................................... 76
8.6 DETALLES CONSTRUCTIVOS ................................................................... 78
8.7 MAQUETA 1:200 ......................................................................................... 79
8.8 MAQUETA 1:100 ......................................................................................... 79
9.Conclusiones .................................................................................................... 82
10.Bibliografía...................................................................................................... 84

4
TABLA DE IMÁGENES

Ilustración 1. Fuente Elaboración Grupal Invesitgación 9° semestre, UCP ............. 9


Ilustración 2.Foto Satelital, Google Earth 2014 ....................................................... 9
Ilustración 3.Fuente, Google Earth, 2014 Edición Elaboración Propia .................. 10
Ilustración 4.5.Renders by the autor ...................................................................... 11
Ilustración 5.Fuente barriogaliciapereira.blogspot.com.co..................................... 14
Ilustración 6.Foto satélital tomada en 2002 ........................................................... 15
Ilustración 7.Foto satélital tomada en 2014 ........................................................... 15
Ilustración 8Fuente Fotos Antiguas De Pereira Facebook .................................... 20
Ilustración 9Imagen 10.Fuente Fundación Rogelio Salmona ................................ 21
Ilustración 10.Foto MadridVive2011 ...................................................................... 24
Ilustración 11.Fuente,Adaptación Espacial Arqhys 2014....................................... 25
Ilustración 12. Fuente Wikiarqutiectura 2012 ........................................................ 25
Ilustración 13.Fuente Bjarke Ingels Group, Render 2010 ...................................... 26
Ilustración 14.Fuente Pritzker Price 2011 .............................................................. 26
Ilustración 15.Fuente UrbanThinkTank 2011......................................................... 27
Ilustración 16.Fuente Google, Brasil 2007............................................................. 28
Ilustración 17.Fuente Wikiarquitectura .................................................................. 29
Ilustración 18.Fuente Niveles de Pobreza Latinoamérica ...................................... 29
Ilustración 19.Fuente Elaboración propia .............................................................. 30
Ilustración 20.Fuente Elaboración propia .............................................................. 30
Ilustración 21.Fuente Elaboración propia .............................................................. 31
Ilustración 22.Fuente Elaboración propia .............................................................. 31
Ilustración 23.Fuente Elaboración propia .............................................................. 32
Ilustración 24.Fuente Elaboración propia .............................................................. 32
Ilustración 25.Fuente Elaboración propia .............................................................. 33
Ilustración 26.Fuente Elaboración propia .............................................................. 33
Ilustración 27.Fuente Elaboración propia .............................................................. 34
Ilustración 28.Fuente Elaboración propia .............................................................. 34
Ilustración 29.Fuente Elaboración propia .............................................................. 35
Ilustración 30.Fuente Elaboración propia .............................................................. 35
Ilustración 31.Fuente Elaboración propia .............................................................. 36
Ilustración 32.Fuente La Pólis, Atenas. Historia Grecia......................................... 37
Ilustración 33.Fuente, Wikiarquitectura Alvar Aalto ............................................... 38
Ilustración 34.Fuente Visit Valais .......................................................................... 39
Ilustración 35.Fuente ParisUrban .......................................................................... 40
Ilustración 36.Fuente Archdaily Gian Carlo Mazzanti 2008 ................................... 40
Ilustración 37.ArchDaily Clasicos de Arqutiectura Wolfsbourg 1992 ..................... 41
Ilustración 38.ArchDaily Colombia 2016 ................................................................ 41
Ilustración 39.Fuente Jardín Botánico Medellín 2007 ............................................ 42
5
Ilustración 40.Fuente www.architecturealandscape.com ...................................... 42
Ilustración 41.Fuente Concursos Gramalote Santander ........................................ 43
Ilustración 42.Fuente Taller Sintesis Proyectos ..................................................... 43
Ilustración 43.Fuente PlataformaArquitectura 2009 .............................................. 43
Ilustración 44.100 Obras de Arquitectura Colombianas ........................................ 44
Ilustración 45.Fuente Fundación Rogelio Salmona ............................................... 44
Ilustración 46.Fuente Arqutietura Viva, Glen Murcutt(Pag 151-156) ..................... 45
Ilustración 47.Fuente ArchDaily 2015 .................................................................... 46
Ilustración 48.Fuente Elaboración Propia .............................................................. 46
Ilustración 49.Fuente www.planbarq.com.............................................................. 47
Ilustración 50.Fuente Foto aerea propia Dron, foto montaje implantación ............ 47
Ilustración 51.Fuente UrbanThink Thank DesignBoom ......................................... 48
Ilustración 52.Fuente UrbanThink Thank DesignBoom ......................................... 49
Ilustración 53.Fuente Elaboración propia .............................................................. 50
Ilustración 54.Fuente propia foto aerea Dron Foto montaje de la intervención ...... 51
Ilustración 55.Fuente Elaboración propia .............................................................. 52
Ilustración 56.Fuente propia Foto aerea Dron ....................................................... 52
Ilustración 57. Fuente Elaboración propia ............................................................. 52
Ilustración 58Fuente Elaboración propia ............................................................... 53
Ilustración 59Fuente Elaboración propia ............................................................... 53
Ilustración 60. Fuente Elaboración propia ............................................................. 53
Ilustración 61Fuente Elaboración propia ............................................................... 54
Ilustración 62Fuente Elaboración propia ............................................................... 54
Ilustración 63.Fuente Elaboración propia .............................................................. 55
Ilustración 64.Fuente Elaboración propia .............................................................. 56
Ilustración 65.Fuente Infi Pereira........................................................................... 56
Ilustración 66.Fuente Elaboración propia .............................................................. 57
Ilustración 67.Fuente Elaboración propia .............................................................. 58
Ilustración 68.Fuente Elaboración propia .............................................................. 58
Ilustración 69.Fuente Elaboración propia .............................................................. 58
Ilustración 70.Fuente Elaboración propia .............................................................. 59
Ilustración 71.Fuente Elaboración propia .............................................................. 60
Ilustración 72.Fuente Elaboración propia .............................................................. 60
Ilustración 73.Fuente Elaboración propia .............................................................. 61
Ilustración 74.Fuente Elaboración propia .............................................................. 61
Ilustración 75.Fuente Elaboración propia .............................................................. 62
Ilustración 76.Fuente Elaboración propia .............................................................. 63
Ilustración 77.Fuente Elaboración propia .............................................................. 64
Ilustración 78.Fuente Elaboración propia .............................................................. 65
Ilustración 79.Fuente Elaboración propia .............................................................. 65
Ilustración 80.Fuente Elaboración propia .............................................................. 66
6
Ilustración 81Imagen 83. Fuente Elaboración Propia ............................................ 66
Ilustración 82Imagen 83. Fuente Elaboración Propia ............................................ 67
Ilustración 83. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 68
Ilustración 84. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 69
Ilustración 85. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 70
Ilustración 86. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 70
Ilustración 87. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 71
Ilustración 88. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 72
Ilustración 89. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 73
Ilustración 90. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 74
Ilustración 91. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 75
Ilustración 92. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 76
Ilustración 93. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 77
Ilustración 94. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 78
Ilustración 95. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 79
Ilustración 96. Fuente Elaboración Propia ............................................................. 80

7
RESUMEN
Ésta tesis de grado busca la comprensión del territorio de Esperanza Galicia en la
periferia de la Ciudad de Pereira, Colombia bajo la lógica de los espacios
colectivos, analizando qué son, cuales son sus actividades, sus usarios y su
cultura logrando tejer ciudad a partir de una propuesta arquitectónica emplazada
en el sitio coherentemente y proponiendo responer adecuadamente a lo que es el
lugar.

Palabras claves: Arquitectura, Espacio Cívico, Espacio Colectivo, Ágora, Nodo,


Hito, Espacio multipropósito, Barrio Marginal, Configuración Urbana lineal.

ABSTRACT
This degree thesis seeks to understand Esperanza Galicia's territory in the
periphery of the City of Pereira, Colombia under the logic of collective spaces,
analyzing what they are, what are their activities, users and their culture, making
knitting city from An architectural proposal placed in the site coherently and
proposing to respond adequately to what is the place.

Keywords:
Architecture, Civic Space, Collective Space, Agora, Node, Landmark, Multipurpose
Space, Marginal District, Linear Urban Architecture.

8
1. INTRODUCCIÓN
Localización Regional de Galicia

Ilustración 1. Fuente Elaboración Grupal Invesitgación 9° semestre, UCP

Galicia es un barrio periferico en la ciudad de Pereira, que se configura a partir de


una trama urbana lineal, esta morfología resulta de la autoconstrucción de
viviendas al borde de la antigua via del ferrocarril y a ello se deben sus 6,3 kms de
longitud.

Morfología Barrio Galicia

Ilustración 2.Foto Satelital, Google Earth 2014


Esperanza Galicia

9
Ilustración 3.Fuente, Google Earth, 2014 Edición Elaboración Propia

Su condición lineal y la distancia física que existe entre el barrio y Pereira ha


causado una desconexión urbana, lo que conlleva al aislamiento de los habitantes
del lugar, por ello al analizar su historia, su economía, su cultura y sus
necesidades latentes se detecta una necesidad física que puede ser resuelta por
la arquitectura, que pretenda mejorar las condiciones de vida de los habitantes del
barrio.

A partir de esta comprensión territoral se concibe al Espacio Cívico como objeto


de estudio, por ello se plantea estudiar la arquitectura bajo la óptica de lo Cívico, lo
existente y lo inexistente; para así componer un elemento arquitectónico que
pueda resolver la serie de necesidades que se citarán en este trabajo de grado,
los retos, los desafíos y toda la serie de elementos que covergen dentro de un
centro poblado para logar la conformación de lo público.
Síntesis
This bachelor degree’s thesis involves understanding the territory of Esperanza
Galicia in Pereira, Colombia under the logic of spaces, its activities, its users and
their culture, trying to weaving cities from a coherent and architectural project
located in this specific site.

Esperanza Galicia is a neighborhood outside of the city (12 km) it is quite special
urban form because it was built by the people who lives there with no much
resources by self-construction, it has 2500 people living there and there are 725
houses.

At the beginning I have analyzed the site, the place and the activities people does,
so I decided to be focus on Civic Spaces and Civic Activities because I found that

10
there weren’t any place where the citizens could share each other, and the only
“civic place” there is, is the street, but in the history of cities, each city has a center,
a place where Social activities happens, so I started to understand how Greeks
have done three thousand years ago.
In Athens Greece (who were the most important city in this period) citizens
developed an incredible way of being part of a society, so there where the concept
of Ágora, that were the place where commerce, culture, politics, art, philosophy,
democracy converged. Esperanza Galicia doesn’t have any place where these
activities happens, then I chose that subject to develop my bachelor’s degree.

The NODO appeared as a strategical point in the urban plan of the site, because in
the node all people are required to pass, workers, adults, students, old persons, so
It’ll a reference in the city.
The activities that the building own are the result of an analysis, with interviews,
visits, talks and researchings. I found that they needed a multipurpose space that
be able to offer several activities:

Multipurpose Space, Church Use

Ilustración 4.5.Renders by the autor

-Politics meetings
-Market
-Church
-Dance room
-Party room
-Events

All those activities in one place.

Then I found that there were an school near there and they needed a place for a
library so I put that idea in the project to concive a Civic Space with two buildings
and one public space.
The result is a project of 2000 m2 who involves educational and multipurpose
activities, who takes care about nature next to it

11
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.
2.1 Tema
Entendimiento de los Espacios Cívicos que generan ciudad, para desarrollar una
centralidad que articule la ciudad lineal. Esperanza Galicia. Pereira Risaralda.
2.2 Hipótesis
En Esperanza Galicia existen una serie de espacios colectivos donde converge la
vida pública (Cívismo), se propone la comprensión de éstos espacios y sus
actividades para argumentar una intervención arquitectónica (dentro de la lógica
Galicia=Laboratorio-Espacio Colectivo=Experimento) como estrategia de solución
pertinente para ese territorio y sus particularidades.

2.3 Pregunta Investigativa


¿Cómo desarrollar un proyecto arquitectónico que responda a las dinámicas de
Esperanza Galicia y sus actividades colectivas como estrategia para articular y
consolidar el territorio?.

2.4 Objetivo General


Proponer un edificio en una zona estratégica que ofrezca actividades
multipropósito reconociendo las dinámicas sociales y el carácter CÍVICO en los
ESPACIOS COLECTIVOS de Esperanza Galicia.

2.5 Objetivos Específicos


2.6
Diseñar un espacio arquitectónico que articule la configuración lineal de
Esperanza Galicia, partiendo del entendimiento de los espacios colectivos
actuales.

Comprender el territorio y sus dinámicas, identificando puntos estratégicos como


los nodos existentes y potencializar los mismos a través de éste espacio colectivo
partiendo de conceptos útiles para la comunidad como: visibilidad, accesibilidad,
apropiación y orientación.

Comprender el adentro y el afuera como una forma de permanecer, generando


cultura y sociedad.

Reconocer los espacios colectivos

Comprender las dinámicas sociales y urbanas.

12
Alcances
1.1 Comprender los espacios colectivos actuales: su uso, apropiación, su
ubicación
-¿Qué Hacen? -¿Qué hay?-¿Cuáles faltan? -¿Dónde faltan? -¿Quiénes lo usan?
1.2 Proponer un espacio adecuado que pueda integrarse a la red de los existentes

2.1 Entender el nodo cercano a la escuela como punto estratégico por su


conectividad con el resto del barrio Galicia, por su vía por la cual accede el bus
urbano, por su vía propuesta que se articularía más directamente con Cerritos y
por su cercanía a un sendero existente que bordea el río Consota.

2.2 Se pretende entender este nodo como un lugar Cívico donde acontecen las
actividades colectivas.

2.3 Se pueda convertir en un hito o lugar de referencia, visibilidad y orientación

3.1 Estudiar las actividades que el espacio multipropósito permitiría y su relación


interior-exterior (Espacios abiertos-Espacios Colectivos Rogelio Salmona)

3.2 Entender los espacios colectivos y sus actividades actuales (Cancha, Tiendas,
Calle, Casa) y los de una futura intervención, entendiendo la conceptos de
flexibilidad, permeabilidad, adaptabilidad

5.1 Entender cómo se mueve la gente, analizar los flujos (ingresos y salidas)

5.2 Reconocer líderes y asociaciones que tengan el liderazgo para unir la gente y
lograr iniciativas comunitarias que resulten en proyectos de este tipo.

6.1 Entender los planes parciales vigentes y sus impactos (positivos o negativos)
en Esperanza Galicia, como futuras vías o planes de vivienda cerca a la zona.

6.2 Entender la existencia del parque Ukumarí y sus posibles relaciones con el
proyecto de espacio colectivo multipropósito.

13
4. MARCO REFERENCIAL
3.1 Marco Histórico
Familias al borde de la banca del tren

Ilustración 5.Familia habitando el barrio al borde de la vía del ferrocarril Fuente


barriogaliciapreira.blogspot.com.co
El barrio Galicia alta fue formado en el año 1954, en ese entonces se llamaba La
Fonda Central, se encuentra en el kilometro 8 vía cerritos, las primeras
colonizaciones de las familias fue a partir de invasiones, para las personas hacer
una casa solo era cuestión de una noche, con ayuda de los vecinos y con los
denominados convites, como las invasiones las hacen cerca de la vía del
ferrocarril, es por esta razón que en el año 1970 el tren deja de pasar por este
lugar.

Las demás familias llegaron al lugar por la devaluación de las tierras, se cuenta
que el metro cuadrado solo costaba mil pesos para los años 1970, ya después en
la década de los 80´, el barrio estaba poblado aproximadamente por 80 familias, a
partir de este momento se conforma la junta de acción comunal.Unas de estas
metas alcanzadas desde los mismos pobladores fue la iglesia san
miguel arcángel que comenzaron a construirla por medio de ventas de
empanadas, bingos, y mas actividades grupales y el acompañamiento del padre
Juan Manuel.

También podemos resaltar que esta construcción no se hubiera realizado si no


fuera por el Doctor Manuel Grajales dueño actual de la hacienda Galicia que dono
el terreno igual el terreno del caí, escuela, cancha, restaurante escolar y el centro
de emprendimiento que esta en proceso de construcción.

14
Ilustración 6.Foto satélital tomada en 2002 (Google Earth)

Ilustración 7.Foto satélital tomada en 2014 (Google Earth)

15
3.2 Marco teórico
Las teorías acerca de los espacios cívicos han sido expresadas dentro del marco
conceptual y las teorías relativas a cada concepto, dentro del marco teórico se
propone estudiar dos referentes acerca de los espacios cívicos dentro de las
ciduades, espacios colectivos y las percepciones individuales del ser humano
dentro de una ciudad.

3.2.1 Referente teórico 1

“…Los equipamientos son los encargados de generar «polis» … Las ciudades


prehispánicas lo entendieron muy pronto: el templo y la plaza, lugar de
intercambio, las ciudades latinoamericanas nacen cuando se genera el
equipamiento… Pero más allá del edificio mismo, el equipamiento genera
reconocimiento geográfico de una población o ciudad es decir, señala su lugar en
el territorio y, como tal, crea pertenencia, reconocimiento, no sólo de uno mismo,
sino de otro del otro; éste es el sentimiento germinal del ser social.

Paradójicamente la misma ciudad desbordó su capacidad de autorregularse y su


desmedido crecimiento hizo que se des configuraran sus estructuras constitutivas:
1 Residencias 2 Vías 3 Espacio público 4 Equipamientos.

El mayor aporte de esta nueva publicación, que muestra la posibilidad real y


concreta de mejorar porciones de ciudad a través de los equipamientos, como un
primer paso para mejorar el conjunto urbano.” (Arq. Fernando Penagos Z.
Secretaria de planeación de Bogotá, 2006).

Los equipamientos entendidos como los edificios públicos o privados destinados a


proveer a los ciudadanos de servicios de carácter educativo, cultural, deportivo,
salud, bienestar, social, administración y gobierno ocupan hoy un lugar central en
el planteamiento de estrategias territoriales como componentes indispensables
para el desarrollo. (Arq. Fernando Penagos Z. Secretaria de planeación de
Bogotá, 2006).

Por su carácter COLECTIVO éstos edificios son piezas fundamentales para el


buen funcionamiento de la ciudad y son garantía para la equidad y el desarrollo
social, las difíciles condiciones de las zonas rurales, así como el incremento de
oportunidades laborales y atractivos en las ciudades, vienen produciendo desde la
segunda mitad del siglo XX una tendencia generalizada de concentración de los
grupos humanos en las áreas urbanas y, en consecuencia su crecimiento

16
desmedido. (Arq. Fernando Penagos Z. Secretaria de planeación de Bogotá,
2006).

..En este contexto, planear el futuro de las ciudades implica establecer cómo
mejorar las áreas consolidadas. Es preciso entender la ciudad como el escenario
donde se desarrolla la vida de la mayor parte de los seres humanos y cada una de
sus ocupaciones y funciones: trabajar, descansar, cocinar, comer, relacionarse
con los demás, comprar, vender, estudiar, desplazarse, dormir, mantenerse
saludable. Es en este contexto donde los equipamientos juegan un papel
fundamental por constituirse en los elementos encargados de atender una parte
significativa de las necesidades de la COLECTIVIDAD. (Arq. Fernando Penagos Z.
Secretaria de planeación de Bogotá, 2006).

Como sitios de encuentro, de desarrollo social y de prestación de servicios


básicos. Sin embargo por su connotación de lugares públicos o privados que
atienden individuos, grupos o grandes masas de gente, su ubicación en algunos
puntos de la ciudad genera una serie de impactos, tanto positivos como negativos,
que es necesario detectar para garantizar su articulación con el entorno. (Arq.
Fernando Penagos Z. Secretaria de planeación de Bogotá, 2006).

El trabajo del planificador, además de proyectar dónde se deben localizar los


nuevos equipamientos, consiste en plantear alternativas para que las
infraestructuras existentes funcionen de manera óptima en el conjunto urbano y
para que los valiosos e indispensables servicios que prestan se conviertan cada
día con más fuerza en elementos ordenadores del territorio. (Arq. Fernando
Penagos Z. Secretaria de planeación de Bogotá, 2006).

Equipamientos urbanos impactos y manejo


tres casos en Bogotá, Cali, Santa Marta, Medellín, Pereira, Tulua Universidad del
Valle, Revista Escala

17
3.2.2 Referente teórico 2

La ciudad, en este sentido, se opone al campo o a lo rural, ámbitos en que tales


rasgos no se dan. Lo urbano, en cambio, es otra cosa: un estilo de vida marcado
por la proliferación de urdimbres relacionales deslocalizadas y precarias, Se
entiende por urbanización, a su vez, «ese proceso consistente en integrar
crecientemente la movilidad espacial en la vida cotidiana, hasta un punto en que
ésta queda vertebrada por aquélla».(Manuel Delgado, 1999)

…En los espacios urbanizados los vínculos son preferentemente laxos y no


forzosos, los intercambios aparecen en gran medida no programados, los
encuentros más estratégicos pueden ser fortuitos, domina la incertidumbre sobre
interacciones inminentes, las informaciones más determinantes pueden ser
obtenidas por casualidad y el grueso de las relaciones sociales se produce entre
desconocidos o conocidos «de vista». (Manuel Delgado, 1999)

..Desde presupuestos cercanos a la Escuela de Chicago, Robert Redfield y Milron


Singer asociaron lo urbano a la forma de ciudad que llamaron heterogénetica, en
tanto que sólo podía subsistir no dejando en ningún momento de atraer y producir
pluralidad…(Manuel Delgado, 1999)

Lo urbano está constituido por todo lo que se opone a cualquier cristalización


estructural, puesto que es fluctuante, aleatorio, fortuito ..., es decir reuniendo lo
que hace posible la vida social…(Manuel Delgado, 1999)

…Es cierto que el objeto de la antropología urbana sería una serie de


ACONTECIMIENTOS que se adaptan a las texturas del espacio, a sus accidentes
y regularidades, a las energías que en él actúan, al mismo tiempo que los
adaptan, es decir que se organizan a partir de un espacio que al mismo tiempo
organizan…(Manuel Delgado, 1999)

…Por ello, el ámbito de lo urbano por antonomasia hemos visto que era no tanto la
ciudad en sí como sus espacios usados transitoriamente, sean públicos -la calle,
los vestíbulos, los parques, el metro, la playa o la piscina, acaso la red de
1nternet- o semipúblicos -cafés, bares, discotecas, grandes almacenes,
superficies comerciales, etc.-. Es ahí donde podemos ver producirse la epifanía de
lo que se ha definido como específicamente urbano: lo inopinado, lo imprevisto, lo
sorprendente, lo oscilante... La urbanidad consiste en esa reunión de extraños,
unidos por la evitación, el anonimato y otras películas protectoras, expuestos, a la
intemperie, y al mismo tiempo, a cubierto, camuflados, mimetizados, invisibles
«espacio social regido por la distancia». El espacio público es el más abstracto de
los espacios --espacio de las virtualidades sin fin-, pero también el más concreto,

18
aquel en el que se despliegan las estrategias inmediatas de reconocimiento y de
localización, aquel en que emergen organizaciones sociales instantáneas en
las que cada concurrentes circunstancial introduce de una vez la totalidad de sus
propiedades, ya sean reales o impostadas. (Manuel Delgado, 1999)

EL ANIMAL PÚBLICO
Manuel Delgado
Antropólogo, Barcelona 1999

3.3 Marco conceptual


3.3.1 Espacio Cívico:
La primera definición supone que el Espacio cívico es el lugar de encuentro,
escenario de la vida pública donde la sociedad se encuentra consigo misma y de
esta manera con el Estado. (Real Academia Española

A partir de la teoría antropólogica que concibe el mundo a partir de las


percepciones a la escala individual del hombre el es pacio cívico es: Espacio físico
urbano que genera vida colectiva, vida pública o vida en sociedad en la cual “el
hombre o animal público como integrante de la ciudad participa en las dinámicas
de lo que sucede en su entorno” se entera de los acontecimientos relevantes del
lugar y se convierte en ciudadano. Manuel Delgado. El animal público (Barcelona
Manuel Delgado, 1999)

Como conclusión el espacio cívico es definido a partir de las actividades que ahí
transcurran y la apropiación que sus ciudadanos tengan para con el sitio.

3.3.2 Cívico:
De la ciudad o de los ciudadanos (ABCdictionary) Convivencia social dentro de
una comunidad. Lugar donde se concidera que nace el concepto de ciudadano.

19
Plaza Cívica Ciudad Victoria

Ilustración 8 Fuente Google Fotos antiguas de Pereira blog.pereira1950.com.co

En la ciudad de Pereira el concepto del civismo se da a partir de la Plaza Cívica


Ciudad Victoria en la cual las actividades de Comercio, Cultura, Intercambio de
movilidad convergen en torno a este vacío (plaza). Y la totalidad de estos
elementos supone un punto de referencia en la ciudad, tanto para el que la habita
como para el que la atraviesa de paso, además de enmarcarse detrás del alto del
nudo suponiendo aún más un punto de referencia geográfico para el ciudadano,
herramienta empleada por el arquitecto Rogelio Salmona, que en su obra
enmarcaba cada proyecto y su posición frente a los Cerros de la ciudad de
Bogotá.

20
Biblioteca Virgilio Barco, Rogelio Salmona

Ilustración 9Imagen 10.Fuente Fundación Rogelio Salmona

3.3.3 Ciudadano:
Desde la perspectiva política es la persona consecuente suficientemente
desarrollada para actuar conciente y responsablemente dentro de la sociedad.
Desde el punto de vista arquitectónico y particular del autor el ciudadano es toda
aquella persona que componga una ciudad, sin definir una edad o posición social,
es ese individuo que utilizará la arqutiectura y la ciudad para sus intereses y los de
su colectividad.

3.3.4 Espacio Colectivo:


Es el espacio físico que concentra la reunión de un grupo de personas. RAE.

«Para Rogelio Salmona la ciudad era la expresión cultural de una sociedad, la


principal responsabilidad del arquitecto era incrustarse en esa especie de
corriente colectiva histórica en la cual la arquitectura se cocía con al ciudad en una
simbiosis que permitía la vida colectiva.» (Silvia Arango, 1999.Premio Rogelio
Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos)

éste autor cita a la ciudad como un gran espacio colectivo y pues es el tejido de un
sin numero de proyectos construidos que conforman esa trama, cada edificio debe
integrarse de manera modesta como esa trama para así aportar un espacio
colectivo más dentro de la urbe.

21
En conclusión un espacio colectivo es el lugar donde se reúnen 3 o más personas
a realizar una acitividad determinada, puede ser público o privado y se diferencia
del espacio cívico por su carácter público pues el espacio colectivo puede ser
desde un pequeño salón hasta un parque o un negocio.

3.3.5 Ágora
Es el principal espacio cívico por excelencia, surge en la polis Ateniense y ahí se
desarrollan actividades comerciales, políticas, artísticas y de entrenamientos
militares. Este espacio determinaba los acontecimientos de la ciudad y lo que
sucedería con sus habitantes.

El ágora ejercía la labor de plaza pública y venía a ser el centro de la vida de la


ciudad, ya que allí se desarrollaba, por ejemplo, la actividad comercial mediante el
desarrollo del mercado. Todo eso sin pasar por alto que también era escenario de
eventos culturales y religiosos de diversa índole.

Dentro del trabajo el concepto de ágora despieza una serie de actividades que
girarán en torno al lugar definido por el arquitecto y de allí la importancia del
edificio Espacio Multipropósito pues puede albergar cada una de las actividades
que concebían el agora aunque en un solo espacio flexible.

3.3.6 Pólis:
Las pólis son ciudades estado que existieron en la Antigua Grecia, se
caracterizaron por vincular el entorno rural con las urbanizaciones. La sociedad de
la pólis se dividía en tres ciudadanos: libres, extranjeros y esclavos. y
determinaban cada pólis generando la nación griega.

Para el caso de estudio se entiende la pólis como el lugar compuesto pro


ciudadanos y las vocaciones que cada uno tenía, en la antigua Grecia las
distinciones eran notorias, pero para Esperanza Galicia la pólis compara todos los
individuos que participan de las dinámicas urbanas y los integra en un Espacio
Cívico.

3.3.7 Nodo:
En Arquitectura un nodo es el encuentro de líneas que pueden ser virtuales o
reales, y el punto donde se encuentran esas lineas se llamará Nodo.

Según Kevin Lynch en la imagen de la ciudad el nodo, el hito y la senda son los
elementos que configuran la ciudad, siendo los nodos los puntos de partida del
resto de sendas dentro de la urbe.

22
3.3.8 Sitio:
Entendiendo la arquitectura como parte componedora de un contexto
determinado, el “sitio” es un elemento concluyente en la composición, instituye una
referencia incuestionable a cualquier premisa de diseño. Cuando un diseño
comprende el stioio, construye la ciudad. El espacio urbano se enriquece cuando
sus componentes establecen un dialogo fluído y equilibrado, proponiendo
experiencias integradores Le corbusier, el sitio Curutchet (Tecne).

El sitio define el proyecto arquitectónico a implantar, pues determina una infinidad


de variables topográficas, sociales, económicas, culturales y climáticas que
diseñan y delimitan el proyecto.

3.3.9 Territorio:
Designa aquella superficie de tierra que está marcada o determinada de alguna
manera, ya sea de forma natural o de acuerdo con una ordenación política.

En la normativa colombiana aparece el MOT (Modelo de Ocupación del Territorio)


como concepto de ciudades expandidas e integradas con lo rural, éstas iniciativas
hacen que lugares como Esperanza Galicia recobren su valor al estar tan cerca a
las tierras cultivables para generar un potencial semi-urbano y semi-rural que
genera una manera de vivir un poco más sostenible.

3.3.10 Hito:
Denomina la señal permanente que permite indicar una dirección, una situación
geográfica o una distancia determinada.

Un hito es por otra parte, una acción, un acontecimiento o un sujeto que resulta
esencial en un cierto contexto, es decir marca un antes y un despúes.

En París la Torre Eiffel es el hito físico más notable que ubica al ciudadano y lo
apropia al lugar.

En Pereira un hito visible es el viaducto Cesar Gaviria Trujillo que es una obra
utilizable y necesaria para los ciudadanos y dennotan esa condición de ciudad
montañosa.

23
Ilustración 10.Zona Empresarial Madrid Foto MadridVive2011

La capital española posee un hito urbano visible desde casi todos los puntos de la
ciudad y son las cuatro torres que conforman el centro financiero, su altura (en
comparación con la escala y las alturas del resto de la ciudad) es tal que ubica a
las personas desde más de 18 km a la distancia.

3.3.11 Actividades urbanas:


Designa la variedad de actividades que se realizan en un sector determinado
realizada por diversos grupos, cada uno con intereses diferentes, pero con el fin
de congregarse. Pueden ser deportivas, de ocio, de reunión.

3.3.12 Espacio Multipropósito:


Objeto arquitectónico que permite a través del diseño diversas actividades dentro
de el, determinados por el usario y sus necesidades sean de superficie,
iluminación, ventilación y privacidad.

24
Espacios Flexibles

Ilustración 11.Fuente,Adaptación Espacial Arqhys 2014

3.3.13 Arquitectura Experimental:


La arquitectura surge como una respuesta a una necesidad, generalmente
responde a unas referencias proyectuales existentes y universales que componen
el proyecto. En zonas de asentamientos informales donde la ciudad ha sido
construída por los mismos pobladores y bajo el contexto de la escazes, la
arquitectura debe ser como consecuencia un experimento acertado que entienda
lo que hay y responda de la mejor manera posible. Por ello se entiende a
Esperanza Galicia como un laboratorio y al espacio cívico como el experimento
que pretende tejer ciudad.

Peter Cook

Ilustración 12. Fuente Wikiarqutiectura 2012

25
Peter Cook (1960, Archigram, UK) inicio la arquitectura experimental en los años
60's, realizando diseños futuristas. El grupo Archigram crea ideas utópicas
inspirándose en el pop, hippie, comics o películas de ciencia ficción, esta
arquitectura tenía la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes de la
época.

W57 Edificio New York

Ilustración 13.Fuente Bjarke Ingels Group, Render 2010

BIG experimenta mezclando 2 conceptos rascacileos+patioW57- Hot to Cold.


Bjarke ingels

Frei Otto

Ilustración 14.Fuente Pritzker Price 2011

Frei Otto experimentó con estructuras tensadas, a paritr de pompas de jabón lo


que le contrajo así toda una tecnología arquitectónica del siglo XX

26
3.3.14 Barrio Marginal:
El barrio marginal surge de la delimitación de las ciudades latinoamericanas y su
estratificación. Siendo los barrios los contenedores de ciudadanos que comparten
unas características sociales y economicas similares. El barrio marginal es por
tanto el espacio urbano fragmentado que no conecta fluidamente con el resto de
las dinamicas de la ciudad, causando así el aislamento o la marginación de sus
pobladores.

Favela Rio de Janeiro

Ilustración 15.Fuente UrbanThinkTank 2011

Las comunas o favelas resultan como las zonas periféricas de las ciudades
latinoamericanas, marginadas así por la condición de lejanía y la desconexión con
las dinamicas que la ciudad ofrezca.

27
Foto-ciudad pobre vs ciudad rica

Ilustración 16.Fuente Google, Brasil 2007

La marginación la designa la sociedad y la ciudad se define de acuerdo a como se


planea, el arquitecto tiene el poder de adaptar ésta marginalidad e influir en ella
para convertirla en integración social.

3.3.15 Configuración Urbana lineal:


Las ciudades poseen morfologías determinadas por sus características
geográficas o urbanas. En las ciudades americanas la principal forma urbana es el
damero y responde a una serie de manzanas y calles.

Esperanza Galicia se encuentra en un contexto lineal, de ciudad alargada,


conformado por viviendas que bordean una vía del antiguo ferrocarril. Esta
característica es especial por lo tanto sugiere una implantación y un tratamiento
conectado a esa configuración. En el urbanismo se concibió teoricamente una
ciudad que funcionara así pero fue un proceso un utópico.

28
Ciudad Lineal Madrid 1900 Arturo Soria

Ilustración 17.Fuente Wikiarquitectura

3.3.16 Asentamiento Informal:


Es la solución a la carencia de vivienda resuelta por el mismo usuario.

Asentamiento Informal Lima Perú

Ilustración 18.Fuente Niveles de Pobreza Latinoamérica

29
5. ANÁLISIS ESPACIOS COLECTIVOS ACTUALES

Ilustración 19.Fuente Elaboración propia

4.1 CRISOL 280 m2


Todos los días 9am se reúnen todas las mujeres a dejar los niños y se quedan
hablando y haciendo recocha hasta el mediodía que les toca ir a hacer almuerzo.
Actividades de costura, cocina para las madres.

Ilustración 20.Fuente Elaboración propia

30
4.2 CASETA PARADERO DE BUS 7m2
Espacio al borde la vía para esperar el bus, es de carácter temporal

Ilustración 21.Fuente Elaboración propia

4.3 IGLESIA TESTIGOS JEHOVÁ190 m2


De carácter privado, equipamiento Cultural religioso a donde asiste población de
todo Galicia. (Galicia Alta, baja, Colonias y Esperanza)

Ilustración 22.Fuente Elaboración propia

31
4.4 CANCHA DE TEJO 190 m2
De carácter privado, actualmente se encuentra en renovación «la gente acude
mucho ahí sobre todo los sábados y domingos»

Ilustración 23.Fuente Elaboración propia

4.5 DISCOTECA 90m2


De carácter privado es un espacio colectivo donde se reúnen por lo general los
sábados en las noches, El espacio multipropósito se ofrece la posiblidad de hacer
fiestas en horarios determinados por la misma comunidad que ofrezca mejor
congregación de la gente para una atividad festiva.

Ilustración 24.Fuente Elaboración propia

32
4.6 BILLAR 60m2
De carácter privado se desarrollan ventas de cerveza, gaseosa

Ilustración 25.Fuente Elaboración propia

4.7 COMEDOR INFANTIL 30m2


De carácter público se ofrece alimentación a los niños por parte del gobierno y
ayudas locales.
Debido a su cercanía con la Escuela el Espacio Multipropósito podría ser útil para
actividades de alimentación pudiendo adecuar la cocina en la planta inferior del
edificio

Ilustración 26.Fuente Elaboración propia

33
4.8 CANCHA DE FÚTBOL 3200 m2
Rumbaterapia
Fútbol todos los Domingos 8am-7pm
Bazares cada 15 días, ponen carpas, música, hacen rifas la boleta vale 10mil.
Fútbol entre semana, en las noches después que llegan los señores de trabajar.

Ilustración 27.Fuente Elaboración propia

4.9 KIOSCOS CANCHA


Ventas de comida, cerveza, gaseosa, música, baile los domingos mientras se
desarrollan los torneos de fútbol.

Ilustración 28.Fuente Elaboración propia

34
4.10 TIENDAS
Se generan encuentros, son espacios de acontecimiento donde actividades
cotidianas se convierten en puntos de encuentro.

Ilustración 29.Fuente Elaboración propia

4.11 ESPACIO COLECTIVO Y DEPORTIVO


Coliseo de la Escuela 480 m2
Cancha el Polvero 680m2.
Espacios colectivos deportivos, en los cuales se reúnen jóvenes y niños a realizar
actividades deportivas, mientras estudian y en las tardes.
Aquí aparece la importancia del adentro y el afuera como generadores de
actividades.
Estos equipamientos aparecen como una centralidad de la zona de Esperanza
Galicia y configuran toda una serie de dinámicas que generan vida colectiva en el
territorio.

Ilustración 30.Fuente Elaboración propia

35
Ilustración 31.Fuente Elaboración propia

4.12 ESPACIO COLECTIVO EDUCATIVO


Centro Educativo Esperanza Galicia. 483 m2
Espacio colectivo, en el cual se reúnen 100 niños de primaria (hasta 5°) a estudiar,
se integra en las lógicas del concepto ciudad lineal como una centralidad donde
convergen actividades de ocio y deporte.

36
6. ANÁLISIS REFERENTES CÍVICOS

Ágora griego

Ilustración 32.Fuente La Pólis, Atenas. Historia Grecia

5.1.1 ÁGORA GRIEGO


Debido a su carácter cívico, Este vacío urbano detonaba las actividades
principales de una ciudad en torno a el, siendo relevantes:

-el comercio
-lapolïtica
-la cultura.

Para el proyecto CENTRO CÏVICO ESPERANZA se conceptualizan estos


elementos pero entendiendo la época y las necesidades de hoy, por ello se
entiende el Espacio Público a partir de edificios funcionales como el ESPACIO
MULTIPROPÓSITO que puede albergar las actividades de ciudad mencionadas
anteriormente.

3-Punto de Referencia, y encuentro del ciudadano

En Esperanza Galicia no existet un espacio definido para el encuentro sino que se


concibe a partir de pequeños esapcios resultantes que no definen lo cívico, por
ello el Concepto de Ágora es fundamental para la concepción de un proyecto de
vida pública.

37
Planta Ayuntamiento de Saynatsalo

Ilustración 33.Fuente, Wikiarquitectura Alvar Aalto

5.1.2 Ayuntamiento de Saynatsalo- Alvar Aalto


1- Comprensión de un elemento cívico a partir de un patio central creado por el
arquitecto que visualmente conecte todos sus esapcios
2-La condición de altura como medio de referencia e hito urbano, para Saynatsalo
la altura maxima refleja 17 m en el lugar donde se toman las decisiones políticas
del lugar.

38
Plaza Central Martigny,Suiza

Ilustración 34.Fuente Visit Valais

5.1.3 Plaza central Martigny, Suiza


La plaza pública y el esapcio de encuentro de una ciudad Europea como Martigny,
se define a partir de un vacío, y no genera el conectpo de plaza cuadrada como lo
tenemos en las ciudades definidas por el damero.

De este referente entiendo que el espacio´público y lo cívico debe responder a las


características de lugar y en esas características se encuentra la respuesta a esa
morfología del proyecto.

En el caso del proyecto la vía genera el espacio público y la trama de viviendas la


implantación de los 2 edificios

5.1.4 Arco del triunfo, París, Francia


Arc du Triomphe nodo urbano que se convierte en hito y referente en París,
porque Define la movilidad vehícular y el paso diario de los habitantes de la
ciudad.

39
Ilustración 35.Fuente ParisUrban

5.2REFERENTES PROYECTUALES
Biblioteca Leon de Greiff

Ilustración 36.Fuente Archdaily Gian Carlo Mazzanti 2008


Biblioteca Leon de Greiff módulos educativos de escala de bario (3x más grande
que el P.E

40
Centro Cultural Phaeno Zaha Hadid

Ilustración 37.ArchDaily Clasicos de Arqutiectura Wolfsbourg 1992.

Colegio Montería- Fachadas Madera

Ilustración 38.ArchDaily Colombia 2016

41
Jardín Botánico

Ilustración 39.Fuente Jardín Botánico Medellín 2007

Jardín botánico Medellín, modulación de paneles en fachada que definen su


apertura de acuerdo a la acitvidad.

Diseño Espacio Públio modulación rectangular

Ilustración 40.Fuente www.architecturealandscape.com

42
Museo de la memoria Gramalote Santander

Ilustración 41.Fuente Concursos Gramalote Santander

CASA DE LA MEMORIA TALLER SÍNTESIS


espacio cívico que propone recupere el pasado para afrontar el futuro

Ilustración 42.Fuente Taller Sintesis Proyectos

Coliseo Medellín Plan B-Modulación de Cubiertas

Ilustración 43.Fuente PlataformaArquitectura 2009

43
Centro Educativo Parque Uramita UTIMEC

Ilustración 44.100 Obras de Arquitectura Colombianas


Parque Uramita, un esapcio cubierto de 8m genera conexión entre el edificio y el
lugar

Ilustración 45.Fuente Fundación Rogelio Salmona

Parque Moravia Salmona, Expresión a partir de la textura de piso de la inclusión al


proyecto cultural.

44
REFERENTES ANALISIS PROYECTUAL II

Los edificios que más me aportan arquitectónicamente hablando no son obras que
deslumbren por su materialidad o sus conceptos contemporaneos de arquitectura
de vanguardia, como Bjarke Ingels o Snohetta sino que se deicidió entender el
lugar de Esperazna Galicia como el detonante del proyecto y las respeustas se
intuye deben estar dentro de l mismo lugar, por ello decido estudiar proyectos
arquitectónicos que pretenden resolver su forma y su construcción a partir del
lugar y las condiciones vernáculas que el presente.

Los proyectos:

-Colegio Embera de Plan B Arquitectos

-Magney House de Glen Murcutt

Remiten su diseño a la respuesta del lugar, los materiales del lugar y la morfología
del lugar.

Esperanza Galicia posee unas características particulares de horizontalidad y


viviendas con formas aleatorias por su condición de asentamiento informal

Magney House Glen Murcutt

Ilustración 46.Fuente Arqutietura Viva, Glen Murcutt(Pag 151-156)


Glen Murcutt tiene muy claro que el construye en una zona de características casi
tropicales, por ello sus edificios responden a esas condiciones.

Este referente resulta más útil para nuestro contexto ecuatorial, entnediendo cada
pieza de fachada y cubierta determinan el interior del espacio.

Colegio Embera de Plan B Arquitectos

45
Ilustración 47.Fuente ArchDaily 2015

Un referente local, que considera operaciones arquitectónicas que responden a la


condición de trópico es el Colegio Embera en antioquia, es una poblacion que al
igual que Esperanza Galicia posee muchas carencias en infraestructura y su
morfología se define a partir de las viviendas autoconstruídas. Plan B responde
con un equipamiento público Cultural a partir de tratamientos de Plataforma
levantada y cubierta a dos aguas y son los principales elementos que configuran el
proyecto.

Estructuralmente las luces son de 10 m lo que genera espacialidades aptas para


la reunión y el estudio, útil para mi proyecto sobre todo en el Pabellón Educativo

Fachada Centro Cívico Espacio Multipropósito

Ilustración 48.Fuente Elaboración Propia

Se destaca este proyecto para un referente por su condición de tejer la ciduad


existetne a partir de un equipamiento.

46
PLAN B propone una cubierta pesada que impacta el lugar, mi propuesta es
generar unas modulaciones similares a las viviendas para generar una
homogeneidad morfológica en el territorio.

Foto Aerea Vigía del Fuerte

Ilustración 49.Fuente www.planbarq.com

Foto aerea implantación

Ilustración 50.Fuente Foto aerea propia Dron, foto montaje implantación

47
Urban ThinkTank Sao Paulo

Ilustración 51.Fuente UrbanThink Thank DesignBoom

Urban Think Tank, Sao Paulo.

Éste referente resulta muy útil desde diversos puntos de vista, cuales fueron los
objetivos generales y analizándolo desde la lógica de cómo se experimentó?
Desde los siguientes aspectos:

Formal Se propone la forma de un edificio que crece y logra el mismo nivel de


altura que el pequeño valle en el que se encuentra enclavado. Aprovechando las
pendientes que lo rodean proponiendo terrazas y accesos para uso público.

Estética Arquitectura contemporánea que genera a la comunidad un impacto


positivo pues es un edificio de características similares al de un centro comercial
moderno

Funcional Considero que las pendientes y el aprovechamiento para terrazas,


graderías y coliseos permite las actividades MULTIPROPÓSITO como lo planteo
en Esperanza Galicia.

Social Se enmarca como un proyecto dinamizador de la vida colectiva lo que


permite crear conexiones en un barrio, sin que el limite sean los vecinos de en
frente sino que permite el conocer e interactuar con personas del resto del barrio,
concepto útil para zonas marginales,

Constructivo
Se propone un modelo sustentable y sostenible con tratamientos de aguas y
paneles solares

48
Render Urban ThinkTank Sao Paulo

Ilustración 52.Fuente UrbanThink Thank DesignBoom

Se ha dirigido a aumentar la comprensión de la ciudad informal, repensar las


antiguas limitaciones físicas de la arquitectura contemporánea, cambiando el
énfasis de forma impulsada a la arquitectura social, orientada a un fin.

una de sus propuestas más recientes es una remediación urbana y el cubo de la


infraestructura cívica situado en grotão el corazón de la Paraísopolis favela de Sao
Paulo, Brasil. la topografía desafiante y asentamientos informales se transforman
en una zona productiva y espacio público dinámico a través del diseño social - un
proceso de análisis de los efectos locales de rápido crecimiento y la mejora de los
asentamientos marginales a través de un edificio público multifuncional, que ganó
el premio de oro de Holcim Latinoamérica 2012 lo que ayudará a financiar y
construir el proyecto.

la zona inferior contiene la Fábrica de la Música, la cual acumula diversos


programas para maximizar el potencial del sitio. Éstos incluyen el transporte
público, las instalaciones deportivas y la escuela de música, lo que permite
practicar el ensayo y espacios, estudios, una sala de espectáculos y aulas
auxiliares. ESTE ES UN CATALIZADOR VITAL EN LA ZONA, la expansión de la
música y programas culturales en la favela, mientras la formación de una nueva
red que sirve a los jóvenes de todos los niveles de la sociedad. el nivel superior
será la sede de la nueva vivienda de reemplazo para aquellos desplazados de las
zonas de alto riesgo. espacios comerciales se introducen en el primer piso como
un vehículo económico que activa el espacio de la calle y estimula la micro-
economía de la agricultura urbana en el sitio.

49
El proyecto propone que los arquitectos evitan su papel convencional en
jerarquías tradicionales para servir como una conexión entre el que permite
fuerzas opuestas de la planificación de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.
mediante la creación de una base común para estas dos fuerzas, las áreas
pueden eliminar las divisiones y generar interacciones productivas. la prioridad se
convierte en el equipamiento de este barrio periférico con las redes de
infraestructuras, agua, alcantarillado, iluminación y servicios, además de la
infraestructura social en las áreas de educación, seguridad, cultura, espacio
público, y los deportes.

El nuevo modelo urbano tiene por objeto traducir las necesidades de una sociedad
para la igualdad de acceso a la vivienda, el empleo, la tecnología, los servicios, la
educación,

y los recursos - los derechos fundamentales de todos los habitantes de la ciudad -


en soluciones espaciales.

7. ESTRATEGIAS

6.1 Delimitación

Ilustración 53.Fuente Elaboración propia

¿Por qué Esperanza Galicia?

Por medio de la visita y los análisis realizados, se encontró que la


construcción del Parque Ukumarí influía fuertemente en la trama de Galicia
(Todo) lo que conllevo a que esta portería ingreso se haya convertido en

50
una barrera física que dividó Galicia Alta y Baja con Esperanza Galicia y
Colonias.
Como conclusión el Limite aparece entonces desde Colonias hasta el
acceso al Ukumarí
Proyecto Emplazado en el lugar

Ilustración 54.Fuente propia foto aerea Dron Foto montaje de la intervención


Tras haber designado la esquina como punto estratégico para el diseño del
Espacio Cívico, se analiza el contexto inmediato a la esquina y se evidencian
factores relevantes que influyen en el proyecto, y son:

-Cruce de 2 vías provenientes del resto del barrio y de Cerritos


-Ingreso de una vía propuesta por Infi Pereira que accederá por la zona
noroccidental al lote.
-Existencia de una masa arborea al sur y al norte que potencialmente atravesaría
el proyecto integrando el verde a la zona urbana.
-Cercanía a la Institución Esperanza Galicia
-Cercanía al Río Consota por medio de un sendero existente al sur.

Todos estos factores delimitan el proyecto urbanisticamente hablando y lo


emplazan partiendo de los ejes inmediantamente adyacentes. La topografía
delimita también las zonas construídas y las zonas públicas puesto que el lote es
un valle que se abre en el medio permitiendo coenctarse con el guadual y la
quebrada, para emplazar la plazoleta y las plazas de transición.

Corte Emplazamiento del proyecto con relación a la topografía

51
Ilustración 55.Fuente Elaboración propia

- - -- Topografía del lugar

Implantación Volumétrica en el lote,

Ilustración 56.Fuente propia Foto aerea Dron

6.2 Estrategias Urbanas


La vía es el elemento articulador en Galicia, el proyecto se propone dentro en el
nodo que conecta con Cerritos.

Diagrama Lineal.

Ilustración 57. Fuente Elaboración propia

52
Este es un espacio cívico, que propone el encuentro de la comunidad, por su
posición como punto de paso obligatorio.

Ilustración 58Fuente Elaboración propia

Se entenderá el concepto de civismo al ingresar a la plaza y tener dos espacios de


uso público.

Ilustración 59Fuente Elaboración propia

La plaza principal aparece como un articulador del espacio arquitectónico y define


el acceso a los 2 proyectos (Espacio Multipropósito y Pabellón Educativo).

Ilustración 60. Fuente Elaboración propia

En esta plaza el ciudadano podrá interactuar con el resto del barrio y se abre
como la conexión entre el barrio y el proyecto.

53
Ilustración 61Fuente Elaboración propia

La esquina resulta entonces como el punto de partida para el trabajo y el diseño


del Espacio Cívico. Se definieron unos ejes consecuentes con las viviendas en los
dos sentidos de las vías .

6.3 Estrategia Ambiental

Ilustración 62Fuente Elaboración propia

El centro cívico pretende articular el territorio, teniendo en cuenta componente vial,


de equipamientos y ambiental.

Llenos y vacíos

Al haber transformado un lleno en un vacío que generará el encuentro en


Esperanza Galicia, se proponen 2 vacíos que antecederán el proyecto a manera
de espacio púbico arborizado.

Estos dos puntos se convierten en los remates de los corredores verdes


existentes, uno proveniente del borde del Río Consota y otro que conecta los
equipamientos educativos y deportivos a través de un sendero de 110 m.

54
En el costado sur del proyecto se propone la existencia de volúmenes abiertos que
se relacionen con la naturaleza y la quebrada pues existe una gran masa arbórea
compuesta por guaduales.

Ilustración 63.Fuente Elaboración propia

55
Ilustración 64.Fuente Elaboración propia
2. Integrar la propuesta de Espacios Colectivos con los equipamientos existentes,
las vías y la Escuela

3. Entender la existencia de la futura vía y adaptar el proyecto a su futura


propuesta.

Ilustración 65.Fuente Infi Pereira

56
Ilustración 66.Fuente Elaboración propia

6. Articular el proyecto a su contexto inmediato, entendiendo la movilidad como un


elemento estratégico para el acceso de los usuarios.
5. Proponer un sistema de andenes que delimiten y expresen el acceso al
proyecto.
7. En cuanto a la movilidad planteo
la existencia de una glorieta de una sección para 2 vehículos que mejore la
circulación vehicular como una estrategia para reducir los bloqueos por los
grandes carros.
8. La comunidad pasa a diario por este lugar, como se mencionó en los análisis
anteriores este punto será un centro cívico que además de proponer actividades
determinadas permitirá el encuentro y será un punto de referencia.

6.4 Estrategias proyectuales


1. Sustraer viviendas de la trama urbana en el nodo escogido

57
Ilustración 67.Fuente Elaboración propia

Ilustración 68.Fuente Elaboración propia

2. Jerarquizar el centro cívico del nodo y sus 4 esquinas con actividades en 3


de ellas (sabiendo que la 4ª corresponde al acceso de la vía propuesta).

Ilustración 69.Fuente Elaboración propia


5.Consolidar los espacios colectivos a través del espacio público
6. Implantar los proyectos dentro de UNA PLAZA que reciba al usuario y articule
los 3 espacios (Teniendo en cuenta la futura vía)
8. Escoger el lote más cercano a la escuela para la vocación educativa del
proyecto centro cívico.
9. Una estrategia para el lote 1 es incluir un espacio de estudio Wi-fi, que se
conecte por su cercanía a la escuela de Esperanza Galicia.
10. MOVILIDAD Como estrategia de accesibilidad principal se propone una
Glorieta que aumente la sección de la vía y permita la libre circulación de los
vehículos y peatones

58
11. La cercanía con el sendero existente propone que el proyecto integre el verde
desde la zona sur, a manera de resaltar la existencia de dicho corredor verde.
12. La unión de estos 3 proyectos se propone como un centro cívico por su
carácter
EDUCATIVO
MULTIPROPÓSITO

Ilustración 70.Fuente Elaboración propia

COMPOSICIÓN.

Se entiende el contexto inmediato y la morfología de la trama urbana de


Esperanza Galicia y se generan 3 ejes compositivos, que componen formalmente
el proyecto a partir de las perpendiculares de:
-La Vía
-Las Viviendas

59
Ilustración 71.Fuente Elaboración propia

7.PROPUESTA
7.1 Imagen Final Propuesta

Ilustración 72.Fuente Elaboración propia

60
7.2 SUBISISTEMAS
7.2.3 ESQUEMA DISTRIBUTIVO
Lógicas de circulación, permanencia y operatividad de la edificación.

7.2.3.1 Circulación

Ilustración 73.Fuente Elaboración propia

Ilustración 74.Fuente Elaboración propia

61
7.2.3.2 Permanencias

Ilustración 75.Fuente Elaboración propia

62
7.2.3.3 Operatividad

Ilustración 76.Fuente Elaboración propia

63
7.2.3.4 Zonificación

Ilustración 77.Fuente Elaboración propia

7.2.4 SITUACIONES QUE DETERMINA EL LUGAR


Las Situaciones definen las actividades y la espacialidad del proyecto, pues
entendiendo factores y momentos importantes en las dinamicas urbanas, se logra
comprender como funcionaría el proyecto respondiendo a estas situaciones
generales, como las descritas en los siguientes gráficos (Llegada del bus, Horario
de Clases, Hora del día, Acitivdad específica en el E.M, en la plazoleta y en día de
misa.

64
Ilustración 78.Fuente Elaboración propia

7.2.4.1 SITUACION_MISA:
Domingos en la noche, reunión de la población
7.3 Bioclimática

Ilustración 79.Fuente Elaboración propia

65
Ilustración 80.Fuente Elaboración propia

Ilustración 81Imagen 83. Fuente Elaboración Propia

Según la hora del día, La luz solar ingresa por el noroccidente, iluminando
principalmente las fachadas laterales del proyecto, en horas de medio día las
aberturas en cubierta permiten la fluidez de la iluminación.

66
7.3 ESTRUCTURA PORTANTE
El proyecto se define por 2 Espacios Construídos y cubiertos, rodeados por una
seria de espacios públicos, cubiertos y descubiertos.

Ilustración 82Imagen 83. Fuente Elaboración Propia

7.3.1 Espacio Multipropósito

la estrategia proyectual de este edificio es lograr un espacio abierto y alto, donde


el límite techo sea variable permitiendo unas características de acústica y
bioclimática agradables para esta multiplicidad de usos.

Estructura

Perfilería metálica:

Estructura Metálica compuesta por columnas (30 cm) vigas de acero de de grosor
(4”), este sistema constructivo funciona independiente de la fachada.

Cubierta:

Cerchas de 80 cm en acero que permiten la luz de 16m que propone el edificio


para cumplir su condición deofrecer actividades multipropósito

Fachada:

Éste edificio permite libertad de movimiento en los cerramientos, pues en las caras
norte y sur posee unos paneles en acero corredizos compuestos por elementos de

67
guadua que permiten la movilidad en 6 tramos para expandir o controlar el
espacio, según la actividad.

Por ejemplo en día de mercado de acuerdo al número de vendedores la fachada


se abre en sus 2 costados

En las caras este y oeste posee unos planos seriados en guadua, que dejan una
serie de orificios modestos que permiten la iluminación y ventilación de manera
limitada.

Imagen 83. Fuente Elaboración Propia

Ilustración 83. Fuente Elaboración Propia


7.3.2 Pabellón Educativo

la estrategia proyectual de este edificio es lograr espacios a una escala individual,


pues su fin es el de la concentración y aprendizaje.

ESTRUCTURA

Perfilería Metálica:

Se genera una estructura aporticada (Columnas 10 cm y vigas 10 cm) en acero,


proponiendo placas en metaldeck para el entrepiso, que permite espacialmente un
juego de dobles alturas en 4 vacíos del edificio.

68
Cubierta

Se propone un juego volumétrico en cubiertas compuesto por 4 elementos en


direcciones aleatorias conceptualizando los techas en las viviendas del sector.

Cada cubierta posee su forma y conforman un pórtico conectado al sistema


estructural.

Fachada

Al igual que el E.M permita una libertad en fachada de acuerdo al uso en cada
espacio, entendiendo que para cada activdad educativa se necesitan unas
características espaciales diferente, por lo cual se proponeen cerramientos de
paneles metálicos perforados ROLFORMADOS que ofrecen un porcentaje del
57% de la fachada abiertoa, lo que conlleva a un flujo de aire constante en el
esentido este-oeste,

En el sentido norte suur se proponen unas fachadas en elementos de guada que


connotan la identidad del lugar.

Ilustración 84. Fuente Elaboración Propia

situacion_estudio en el nivel 1 pabellón educativo:


Entre semana horarios extracurriculares.

situación_uso centro cívico:


De acuerdo a su implantaciónel centro cívico funciona como un solo proyecto,
pero sus actividades pueden funcionar independiente mente de acuerdo a la
necesidad y horarios dispuestos por la comunidad

69
Ilustración 85. Fuente Elaboración Propia
situacion_estudio en el nivel 0 pabellón educativo:
Entre semana horarios extracurriculares

Ilustración 86. Fuente Elaboración Propia


situacion_reunión colectiva

El espacio multipropósito propone su uso a aprtir de un acuerdo comunitario en el


que se reserve a través de las J.A.C

7.5 Programa arquitectónico y cuadro de areas

70
Ilustración 87. Fuente Elaboración Propia

71
8.PROYECTO

8.1 Plano de implantación

Ilustración 88. Fuente Elaboración Propia

72
8.2 Plano de cubiertas

Ilustración 89. Fuente Elaboración Propia

73
.3 Planta general

Ilustración 90. Fuente Elaboración Propia

74
8.4 Planta nivel -1

Ilustración 91. Fuente Elaboración Propia

75
8.5 Cortes

Ilustración 92. Fuente Elaboración Propia

76
Ilustración 93. Fuente Elaboración Propia

77
8.6 DETALLES CONSTRUCTIVOS

Ilustración 94. Fuente Elaboración Propia

78
8.7 MAQUETA 1:200
Semestre 9, Estrategias

Ilustración 95. Fuente Elaboración Propia


8.8 MAQUETA 1:100

79
Semestre 10 Propuesta

Ilustración 96. Fuente Elaboración Propia

80
81
9.Conclusiones
Los barrios marginales, de periferia, se han tejido en las ciudades colombianas
como elementos que crecen desmesuradamente. Tal como lo afirma Viviescas
(1999): “el paso de una sociedad rural a una físicamente urbana en el transcurso
del último medio siglo”. (Viviescas, 1999)

La falta de planeación, la desconexión y la divisón social, ha creado ciudades


fragmentadas, estratificadas, los servicios, los equipamientos, los espacios de
recreación se privatizan se convierten en mercancía, que unos pueden pagar y
otros no.

Evidentemente Galicia (que es un barrio informal) vive ésta situación con la


existencia del parque Ukumarí, que aparece como un equipamiento privado dentro
de un barrio habitado por personas de escasos recursos, este choque de intereses
ha causado una serie de adversidades y el Estado ofrece como solución la
reubicación del barrio.

El barrio forma parte de un territorio y por ello posee una memoria histórica, unos
saberes, sitios sagrados, espacios colectivos determinados, que un plan urbano
de desalojo no es capaz de suplir y resultaría insensible con la comunidad
pretenderlo.

Tal como lo afirma Aravena Alejandro (2015)“Las ciudades crecerán de aquí al


2030 1 millón de habitantes por semana, Si no resolvemos ésta ecuación las
personas vendrán a las ciudades de todas maneras, pero vivirán en slums, favelas
y asentamientos informales. ¿Qué hacer entonces?
¿Qué tal si la solución está dentro de las mismas favelas”

La solución de reubicar desde la perspectiva cultural, social y económica deja


dudas sobre su efectividad.

Por ello se propone integrar lo existente a la nueva infraestructura, con el fin de


generar ciudades incluyentes y articuladas.

El tema de trabajo Espacios cívicos que generan ciudad, pretende ser un estudio
útil para el desarrollo de los barrios marginales, que aunque se menosprecien
poseen un potencial de infraestructura, cultural, social y ambiental de gran valor,
que al ser integrados con una buena planeación comunitaria sin duda generaría
mejores espacios arquitectónicos y con ello mejoraría la calidad de vida de la

82
población, sobre todo a largo plazo logrando en las nuevas generaciones una
mentalidad de conciencia de lo que es el territorio y sus posibilidades.

Por ello la importancia de lo cívico y la propuesta realizada se encaminó siempre


en ese sentido, pues Galicia necesita consolidar sus dinámicas y el centro cívico
resulta como una espacialidad multipropósito capaz de articular las actividades de
la población.

83
10.Bibliografía

Urban Think Tank, Sao Paulo (2011-2016) Diseño y propuesta de un


equipamiento comunitario en latinoamerica. Recuperado de: http://u-tt.com Urban
ThinkTank Alfredo Billembourg
Archigram Peter Cook (1960). Movimiento revolucionario arquitectónico que
influyó en el arte, la música y la cultura. http://deezer.com

Holcim Awards. Uva el Paraíso Medellín (2014) http://holcim.la.com


El equipo de Mazzanti, Fundación Pies descalzos Bogotá
(2016) http://www.planbarq.com/colegio-embera/ Plan B arquitectónicas
Glenn Murcutt,Magney House (2001) Recuperado de: http://elcroquis.es
Familia Habitando el borde de la vía del ferrocarril (2007) Fuente
http//:barriogaliciapreira.blogspot.com.co
Alvar Aalto Ayuntamiento de Saynatsalo (1938) Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=COVKUDaNyv0
Alvar Aalto Ayuntamiento de Saynatsalo (1938) Recuperado de:
https://es.wikiarquitectura.com/index.php/Ayuntamiento_de_Saynatsalo
Snohetta View Point Punto de observación (2016) Recuperado de:
https://vimeo.com/184228819
Aravena Alejandro, Ted Talks (2015) recuperado de: http://ted.com
Fernando Viviescas (1999). La ciudad colombiana o del urbanismo en busca
del pensamiento. Bogotá, Colombia.
Silvia Arango Cardinal (2013). Ciudad Y Arquitectura, Seis generaciones que
construyeron la América Latina moderna –.Editorial Fondo De Cultura Económica
Ciudad De México
Revista Paisea (2010) Habitar el exterior. Madrid
Shigeru Ban (2004) ArqutiecturaViva. Madrid, España

Materiales de arquitectura Bamboo,(2011) Lexus. Mexico


Bjarke Ingels (2015). Hot To Cold. BIG Architects. Copenhague, Dinamarca

84

También podría gustarte