Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD CATÓLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

DEPARTAMENTO DE PASTORAL

La Doctrina Social de la Iglesia. Su papel en la sociedad y en la Iglesia hoy.


Entrevista al Padre Fernando Fuentes
Fuente: Universidad Pontificia de Salamanca

La Iglesia nunca ha renunciado a decir la palabra que le corresponde acerca de las cuestiones de la vida
social. Es una voz dirigida a las comunidades cristianas y especialmente a los laicos y laicas, llamados como
recuerda el Concilio Vaticano II a ocuparse de las realidades temporales según Dios (cf. Lumen Gentium,
31). Conocer a fondo y saber cómo actuar y comprometerse en la vida pública es una tarea tanto
imprescindible como compleja. La doctrina social de la Iglesia nos permite juzgar los cambios de nuestra
sociedad a la luz de la fe y de la sensibilidad cristiana en temas tan complejos como la militancia política,
el servicio al bien común, las participación en la sociedad y en la cultura, el compromiso en el mundo del
trabajo y de la empresa, la acción contra la pobreza y la marginación.

Así es como el pueblo cristiano encuentra ayuda para discernir valores auténticamente cristianos en
medio de una sociedad abierta y plural. Saber guiarse en medio de ese "mar" de opciones y compromisos
es un aporte que podemos y debemos recibir de la Doctrina social de la Iglesia. Así lo recordaba Juan Pablo
II a la hora de definir la misión de la Iglesia y de las comunidades en su tarea evangelizadora: "El cometido
fundamental de la Iglesia en todas las épocas y particularmente en la nuestra - como recordaba en mi
primera encíclica programática - es "dirigir la mirada del hombre, orientar la conciencia y la experiencia
de toda la humanidad hacia el misterio de Cristo" (Redemptoris misio nº4). Pero el reto más de fondo que
busca la Doctrina social de la Iglesia en la actualidad es de carácter antropológico, rehacer la metafísica
del "humanum", lo cual supone llevar ese descubrimiento a las relaciones humanas, a "la relación con el
otro", en medio de una cultura individualista, desorbitadamente neoliberal y poco comprometida. El
"ocuparse del otro" desde este horizonte es una tarea de profundo calado cristiano, no sólo social.

El cristiano encuentra en la Doctrina social de la Iglesia principios de reflexión, criterios de juicio y


directrices de acción que son la base para un humanismo integral y solidario. La experiencia nos muestra
como este recurso para tener una formación cristiana completa ha estado ausente, en general, y no se
enseña ni se conoce adecuadamente. Sin embargo, la Iglesia tiene el deber de ofrecer su contribución
específica, para que las exigencias de la justicia sean comprensibles y políticamente realizables. Esta tarea
de evangelización y del anuncio del Evangelio debe ser protagonizada fundamentalmente por los laicos.
Ello implica adquirir una mentalidad de fe, o sea, un modo de ver, juzgar, elegir, amar que se apoye en los
valores del evangelio.

Preguntas
1. ¿Qué características tiene la Doctrina Social de la Iglesia?
2. ¿Qué pronunciamientos de la Doctrina Social de la Iglesia conoces?
3. ¿Conoces otras doctrinas sociales? ¿Cuáles? ¿Cuáles son sus características?
4. ¿Qué doctrina social sigues?

También podría gustarte