Está en la página 1de 22
Junta Municipal \J Telefax: 506 523 06 de septiembre de 2005, ORDENANZA N° 118 POR LA CUAL SE MODIFICA EL ARTICULO 15° DE LA ORDENANZA N° 112 PORLA Lif SE MODIFICA LA ORDENANZA N° 17/01 PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD i FERNANDO DE LA MORA, SANCIONADA POR LA JUNTA MUNICIPAL EN PECHA 20/07/2005.- VISTO: Resolucion N* 938 de fecha (3/08/05 de la Intenddencia Municipal, a wavés de fa cual veta pareialmente la Ordenanza N° 112 dietada en fecha 20/07/03 por la Junta Municipal es (Modificacién Plan Regulador de la ciudad de Fernando de In Mora), de acuerdo a los ~ motives expuestes en el considerando de la presente Resoluci’ns y CONSIDERANDO: Que, en €f Dictamen N° 690/05 de las Comiisioncs Asesoras de Legistacién, de Obras Pablicas y de Planificacidin Fisica de la Comporaeion Lezistetiva de fecha 07/09/2005, se informs sobre ef trimite dado al tema citado en ef VISTO de la presente Ordenanza, asi como los estudios realizados sobre el particulars ‘Que, la Resolucin N° 938 de fecha 03/08/05 de la lo = yeia parcialmente la Ordenanza N° 112 dictada en fecha 20/07/03 por la Junta Municipal (Modificaciin Plan Regulador de la ciudad de Fernando de la Mora), de acuerdo a los motives expuestos en el considerande de la S presente Resolucidn. Que. en el considerando de Ia citads Revolucion exponen Io siguiente: Que, cen Ia Ordenanza N° 112 de fecha 20/07/05 en el Art. 15 (modifieado) humeral "a": Zona denominada Centro Histérico (CH) especificamente en la Identificactén Geografiea, se menciona los nombres de las avenidas y S ta a las calles Any \ idencia Municipal. Pe calles que sirven de limites a ta misma, y demas = Tomas Romero Pereira y Ira. Junta Municipal en forma indebida an an cree este Ejecutive, ya que estas arterias son calles intertis y a evidentemente fueron senaladas come calles limites, Que, en el mismo articulo, en ef numeral “f™: Zona denominada “Franjay Mixtas de Baja Envergadura” (F-ML1), se destaca que en efecto las calles Soldado Ovelar, Zavala Cue, Pitiantuta y Juan Leopardi. graficadas en el plano respective en color azul no sefala la interseestin de donde inician y hasta donde terminan. ya que en el mismo plano se puede observar que se interrumpen, por Io que vislumbea de que las calles nombradas incursionan también en la Franja Mixta de Media Envergadura (F-M.2) volviende posteriormente dichas arterias como Franjas Mixtas de Baja Envergadura (F.M.1), volviendo a interrumpiese per la misma causa, por lo que esta situacion puede Hegar a ocasionar diversidad de criterios entie la | Institucidn, Propictarios Contribuyentes y Profesionales de la Construceion Junta Municipal Telefax: 506 523 Uh 06:09/2005 ORDENANZA N° 118 Que, en el mismo articulo, numeral “)”: Zona denominada “Pranjas Mixtas de Gran Envergadura” (F.M.3), no se cuenta con los limites correctos, cercando de esta manera diversas confusiones; ‘Que, las Comisiones Asesoras dictaminantes, luego de un estudio del te en euestién, consideran pen aveptar el velo parcial de ta Intenden Municipal: Que, una vez puesta a consideracién del pleno, el Dictamen presentado por parte de la Presidenta , Myriam Julian de Rivarola se tomé ta determinacidn de aptobarlo, con la abstencién de la Concejal Lic. Gladys Bastos Davalos y la Disidencia del Concejal Abog. Juan Carlos Arévalos R: POR TANTO: LA JUNTA MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE FERNANDO DE LA MORA, REUNIDA EN CONSEJO, POR MAYORIA DE VOTOS DE SUS MIEMBROS: ORDENA: Capitulo 1: Disposiciones generales Art. 1°: Concepto: Fi Plan Regulador es el instrumento normativa de ordenacién integral del territorio de la ciudad. A tal efecto, establece el régimen urbanistico que corresponde a cada zona en que se divide territorialmente la ciudad, de conformidad a le definicién y regulaciin de los siguientes aspectos urbanisticos: 1a) los usos de! suelo; b) las formas de acupacién del suelo; €) los equipamientos colectivos que requiere la ciudad; ) las zonas especiales de la ciudad; @) las dreas que merecen tutela ambiental o historica; y f) el trazado de la red vial.- Art. 2°: Objetivos Generales: E! Plan Regulador tiene los siguientes objetivos generales: a) ordenar y controlar el crecimiento urbano; b) establecer zonificaciones y reaimenes urbanisticos; ) determiner las potencialidades urbanas de! Municipio; ) jerarquizer las arterias viales de la ciudad; e) promocionar la inversién; f) mejorar ta calidad de vide de los vecinos; Junta Municipal Teletax: 506 523 i 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 g) promover la participacin comunitaria: y 1) consteuir y reforzar la identidad ciudadana.~ Art. 3: Objetivos Especificos: FI Plan Regulador de la ciudad de Fernando de ta Mora tiene, ademés, low siguientes objetivos especificos: 8) consolidar la estructura barrial b) revitalizar el “Centro Historica” de la ciudad: 6) integrar las zonas norte y sur de la ciudad: 4) determinar las zonas de integracion y de actuacion urbana; ¢) definir el recorrido peatonal y de recuperacion paisajistica; y 9 aprovectar la ubicacidn estratégica de la ciudad; Art 4": Aleance: El Plan Regulador es un instrumento normative de cumplimiento obligatorio que pretende estimular las actividades urbanas adecuadas a 105 objetives generales y especificos mencionados en los articulos 2 y 3 de la presente Orlenanza, asi como desaientar aquéllas actividades que se contraponzan a dichos objetives. EI Plan Regulador es. ademas, el documento en el que dehen hasarse los planes sector particulares de la ciudad. En lo que respecta al ambito territorial el Pian Regutador tendra alcance en toda la jurisdiecion de la ciudad de Fernando de la Mora. Organo responsable: La Imtendencia Municipal sera responsable de la implementacién del Plan Regulador de la ciudad de Fernando de la Mora, asi como del cumplimiento de sus normas. Para tal efecto, se deberdin tomar las medidas pertinentes en lo que hace referencia a estructura adminisirativa e infraestrctura material La dependencia administiativa designada por le Intende Plan Regulador tendra, entre otras, as siguientes funciones: 8) monitorear permanentemente la fincionalidad del Plan: b) sugerir modificaciones parciales que no afecten la sustancialidad (objetives generales y especificas) det Plan ©) informar anualmente a ta Intendencia y a la Junta sobre fa implementaciin del Plan (grado de cumplimiento, difieultades en su ejécucidn, alternativas de solucin, etc.) ia Municipal como ejecutora del Art. 6°: Revisién- Modificado Se Modifica el Articulo @ del Capitulo | el cual queda redactado de ta siguiente forma: EL Plan Regulador podra ser revisado cada 4 aftos a computarse desde el inicio de su implementacion efectiva, Esta revision podré incluso afectar Ia sustancialidad del Plan \=— generales y especifices). Para tal efecte, se constituind una Comisién Revisora integrada por tres representantes designados por la Intendencia Municipal y po é iembros de la Junta Municipal o sus representantes rx ae Pn Comision Revisora deber’ culminat sus estudios en el plazo de 3 (tres) mesSQaebi TC aie ne Junta Municipal Teletax: 506 523 Wik 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 (i... del Plan tal cual se encuentra a, en caso contrario, las modificaciones que se consideren pertinentes. En este iltimo caso, debera adjuntarse ef Proyecto de Onlenanza que contemple las modificaciones de{ Plan para su remision a la Junia Municipal Art. 7°: Componentes (éenicos: EI Plan Regulador de la ciudad de Femando de Ia Mora incluye los siguientes componentes téenicos: a) zonificacion de la ciudad: efinicion de los tipos de sielo. del suelo: y 4) definieidn de los indicadores urbanistions Art 8°: Componentes normatives: co normative det Plan, ademis de la presente Ordenanza, tos 2) Plano de Zonificacién Urbana (Use de Suelo Propucsto) b) Plano de Propuesta de Red Vial: €) Planilla de indicadores urbsnisticos 4) Planilia de Usos y Réginien Urbanistico del Suelo; ©) Planilla de Usos Mixtos; Planilla General de Usoss 2) Planilla de Usos Industriates. Art. 9°: Otros componentes: En base a la normativa contemplads en el presente Plan, se podran implementar planes parciales y particulares que, una vez aprobados por la Junta Municipal, complementardn al Plan Regulador vigente.- Capitulo 2: Contenido, Componentes tenicos Seccisn I -Tipos de uso de suelo: Art. 10°: Tipos de uso de suelo. Clasifieaei Conforme al presente Plan Regulador de la ciudad de Fernando de la Mora, se preven los siguientes tipos de uso de suelo urbana: a) use residencial: 1b) uso comercial: ©) 50 para servicios: «) aso para deposito: .) uso industrial; 1D) uso mixto; #2) uso para servi 1h) uso para equipamiento comunitario a alent 1s comunitarins e institucionales: Junta Municipal Telefax: 506 523 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 Art. L1°: Tipos de uso de suelo. Detiniciones: ’8) Uso Residencial: el uso residencial del suelo consiste en destinario a la vivienda y habitacién de fas personas, b) Uso Comercial: ef uso comercial del suclo consiste en destinarlo a la realizacién de actividades de intermediacion entre consumidores. y proveedares de cosas (abjetos materiales susceptibles de tener valor) © bienes (cosas y objets inmateriales susceptibles de tener valor). ) Uso para Servicios: el uso de! suelo para servicios consiste en destinarlo a la realizacidn de actividades de prestacion de servicios personales o no personales. €) Uso para depésitos: el uso del suelo para depisito consiste en destinarlo a la, guarda y conscrvacién de cosas (objetos materiales susceptibles de tener valor). Uso Industrial: el uso industrial del suelo consiste en destinarlo a la. realizaciéin de actividades necesarias para la transformacién de mat de la tiqueza g) Uso Mixto: el uso mixto del suelo consiste en destinarlo a actividades que ‘comprenden, ademas del uso residencial, otras actividades etracteristicas de otros tipos de uso de suelo, ya sea comercial, de servicios. de depdsito o industrial 1b) Uso para servicios comunitarios e institucionales: el uso del suelo para servicios comunitarios ¢ institucionales consiste en destinarlo a. actividades administrativas, comunitarias ¢ institucionales, i) —_Uso para equipamiento comunitario: e! uso del suelo para equipamienio comunitario consiste en destinarlo a la instalacidn y puesta en funcionamiento de la infracstructura urbano-comunitaria que se precise Sein ef lugar y e| momento, Este equipamiento puede comprender locales destinados a la atencién de la salud, de la educacién, de la cultura, del deporte, del ovio © ineluse de caricter religioso, i) Usos especificos: los us0s especificos del suelo son aquellos que pueden ser considerados como el resultado de la dindmica propia de fa ciudad de Fernando de la Mora Y que, en ta actualidad se presentan como situaciones consumadas que deben ser administradas por el Plan Regulador ias primas © para la produccion n urhanistico del suelo: El régimen urbanistico del suelo consiste en determinar ta permisibilidad o no. condiciones de dicha permisibilidad, de los divers si como las i tipos de uso de suelo definidos en la Seceidn I de este Capitulo. jimen Urbanistico del suelo. Clasificacién y definiciones: Junta Municipal Telefax: 506 523 i. 06/09/2005 in; el uso permitido del sucto comprende a todas aquéllas actividades que el Plan Reaulador considera adecuadas, segtin fa zona de que se trate~ b) Usos no permitidos. Definicién: el uso no permitido del suelo comprende a todas aquéllas actividades que el Plan Regulador considera inadecuaidas, segun la zona de que se trate. ©) Usos condicionados. Definiciin: ef uso condicionade del suelo comprende a todas aquéllas actividades que el Plan Regulador considera que pueden ser realizadas siempre y cuando se verifiquen determinadas condiciones. ‘Seceién ~Tonificacibn deta Articulo L4° ; Zonificacién de la ciudad, Definiciones- Modificado Modifiquese el Articulo 14° de la Seccién III, el cual queda redactado de la siguiente form A los efectos de la apticacion del régimen urbanistico pertinente, [a ciudad de Fernando de la Mora se considerara dividida en las siguientes zonss y franjas: a) Zona declarada como “Centro HistOrieo": es aquellacontormada fandamentalmente por una parte del primer nicleo urbana de the Centro Histirico abarca una parte de la zona sur y una parte de la zona narte de lat ciudad a los efectos de favorecer la integracion entre las mismas y mantener un mayor uso residencial en la zona si b) Zonas Residenciales: son aquellas zonas de ta ciudad destinadas primordiaimente al uso habitacional ¢) Franjas Mixtas: son aquéllas fianjas de la ciudad que admiten, ademas del uso habitacional, otras tipos de uso de suelo: comercial, de servicios, de depésito, industrial 4) Zonas de Uso Especifico: son aqueéllas zonas de ta civdad en las cuales se verifican determinados usos que no pueden ser considerados dentro de ninguna de las otras categorias anteriores en razén de que responden 4 la dinamica propia de la ciudad, ©) Zonas de Intervencién Urbana: son aquellos sectores de la civdad que, estando ubicad. cualquiera de las otras Zonas, podrin ser sometides a un régimen urbanistico especial, respetando {os usos dominantes previstos en el presente Plan. Articulo 15° : La identificacion geogratica de las zonas de la ciudad inserta en este articulo pod variar conforme lo requiera la evolucién urbana natural del Municipio. Dicha variacion debera ser establecida por Ordenanza Municipal ‘@) Zona denominada “Centro Histérie: CHL). Aficos del Centro Histérico estan constituidos por las siguientes arterias; calle Dr, Sosa calle Usher Rios. Junta Municipal Telefax: 506 523 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 = calle 10 de julio = Arg. Tomas Romero Perei - 1° Junta Municipal ~ calle Rio Ypane - calle Pedro Getto ~ calle Rio Yhaguy > Avenida Madame Lynch - calle Meal. Fstigarribia b) Zonas Residenciales(A.R. clasiti Sub-clasificacién: las _zonas residenciales de la ciudad se ¢) Zonas Reside de la ciudad comprendidas 0 ubicadas entre las zonas residenciales de mediana densidad yy cuya densidad poblacional no debe superar los 150 habitantes por hectirea. 4d) Zonas Residenciales de Mediana Densidad(A.R.2). Identificacion geogriifiea: son aquellas zonias de la ciudad comprendidas o ubicadas entre las Zonas mixtas y cuya densidad. poblacional debe oscilar entre 151 y 280 habitantes por hectarea ¢) Zonas Residenciales de Alta Densidad(A.R.3). Identificacién geogrifiea: son aquellas zonas de la ciudad cuya densidad poblacional puede superar los 281 habitantes por heetérea En ningin caso se admitira una densidad poblacional superior a 600 habitantes por heetiireas = 1) Franjas Mixtas. Sub clasificacién: las fianjas mixtas de la ciudad se clasifican segiin su envergadura en las siguientes sub-catezorias 2) Franjas Mixtas de Pequeia Enyergadura(F.M.1), Wentificacién geografiea: las franjas que constituyen las franjas mixtas de pequefia envergadura comprenden tna longitud de 100. (cien) metros, © toda la manzana, a ambos lades del eje de las calles que se individualizan més abajo y que involucra a lay manzanay cuyos frentes dan sobre dichas arterias: En la zona sur: - calle Soldado Ovelar desde Dr. Sosa hasta Agustin Barrios y desde Andres Barbero hasta Ceferino Ruiz y al otro kado hasta la calle ubicada entre la manana 208 y 209. = calle Zavalas Cué: desde la calle Julia. M. Cueto hasta la calle Panchito Lopez atrayesande por el medio de la manzana 636 y desde la mitad de ta manzana 267 y fa calle Andres Barbero hasta el limite de las manzanas 1414 y la manzana no numerada y al otro lado hasta la calle Cefering Ruiz. ~ calle Pitiantuta desde la calle Tle, Martinez hasta Cnel. Panchito Lopez hia mientras hacia el este la mitad de Ia manzana 1047 y desde Andrés Barbero hacia ceste y Pedro Juan Caballero hacia el este hasta ta separacion de lay mi 614 hacia el oeste ~ calle Juan Leopardi desde José Berges hasta Cnel. Panchito Lépez y dof Barbero hasta la calle que separa las manzanas 1639 ¥ 1640... We 06/09/2005 Junta Municipal Telefax: 506 523 ORDENANZA N° 118 En fa zona norte: - calle 10 de Julio desde Arg. Tomas Romero Pereita al oeste y Ruta Meal, Esligarribia al este hasta la calle Las Residentas ~ calle Luis Alberto det Parana desde fas Residemtas hasta la Ay. Meal. Lopez calle Tie. Etienne desde la separacién de las manzanas 39 y 30 al neste y la calle Rio Ypane hasta la calle Tortola - calle Dr. Waldino Ramon Lovera desde desde Cnel. Alfredo Ramos hasta la calle El Carmen. - calle Ingavi desde Ybapuryndy hasta Reseda hacia el este y El Carmen al o¢ste 1h) Franjas Mixtas de Mediana Envergadura(F.M.2). Identificacién geografica: las franjas que constituyen las franjas mixtas de mediana envergidura comprenden sna longitu de 200 (doscientos) metros al norte de la Avda. Mariscal Lapez como también 200 (doscientas) metros a ambos lados de la Avda. Santa Teresa y a 100 (cien) metros al Surde la Avda. Mariscal Lépez en toda su extensidn-En la Zena Sur 10) (Cien) metros ambos lados de la calle |! de Setiembre. Franjas Mixtas 2: En la calles = Avda. Meal. Lépez ~ Avda. Santa Teresa. ~ealle 11 de Sotiembre. Y en zona nore sobre la calle Rio Ypane el tramo comprendido entre RI 10 Campamento Sauce al oeste y San Carlos aleste. zona sur sobre la calle Samaklay en el tramo comprendido entre las Zavalas Cue € Ytorord y sobre la calle Mcal. Estigarribia desde Dr. Molinas hasta Cnel. Panchito Lopez y sobre la calle Fortin Toledo desde Andrés Barbero hasta Ceferino Ruiz y sobre la calle Ceferino Ruiz entre la calle Tte. Rojas Silva hasta 50 metros de la calle Soldado Ovelar. i) Franjas Mixtas de Gran Envergadura(F.M.3), Identificacién geogratiea: las tranjas que constituyen las franjas mixtas de gran envergadura quedan ampliadas en Ia zona norte sobre la AV. Madame Lynch desde Yegros hasta Rio Yhaguy y en la zona sur sobre la ‘Av. Defensores del Chaco deste la Ruta Meal. Fstigarribia hasta Acceso Sur y sobre el ‘Acceso Sur desde la Av, Defensores del Chaco hasta la calle Prof. Dr. Luis Maria Argaiia Se amplia sobre la calle Prof Dr. Luis Maria Argafia entrando al oeste por Boquerin — Ceferino Ruiz hasta la ealle SIN = limite de Ia Villa San Cayetano manzana 1715 1716 legando hasta. la calle Paz del Chaco por este hasta aleanzar la calle Humaiti por este hasta la calle Pedro P. Pefia siguiendo por esta terminar y profongandola hasta Juan Leopoardi finalizando en la calle Prof. Dr. Luis Maria Junta Municipal Telefax: 506 523 Uh 6109/2005 ORDENANZA N° 118 j) Zonas de Uso especifico. Identificacién geogrifica: las zonas de uso especifica contempladas en el presente Plan son las siguientes: - Cementerio del sur; + Sub.-estitica dle la ANDE; - Asentamientos habitacionales: - Cementerio del norte: - Parrequia Domingo Sabio: = Villa Olin k) Zonas de intervencidn urbana. Mlentificacién geogriifiea: las zonas de intervenci seran individualizadas eas por caso seztn Ordenanza. Capitulo 3 : Indicadores Urbanisticos Seceiin I~ Coeficiente de edificabilidad (C.E.): Art. 16°: Del El coeficiente de edificabilidad es la relacién existente entre la superticie total edificada de un inmueble y la superticie total de la parcela, sezin mensura Art 17°: Bormulacién: de conformidad a la defivicion dade en el artioulo anterior, ef coeficiente deedificabilidad puede ser formulado de la siguiente manera: CE de Superfic 18%: Simbol De acuerdo a ta formula transeripta en cl articulo precedente, el coeficieme de edificabilidad puede ser simbolizado de la siguiente forma: Coeficiente de Edificabilidad: CoE Junta Municipal Telefax: 506 523 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 Art. 19°: Superficies excluidas del compute. Caso A los efectos del cémputo del coeficiente de edificabilidad, en unidades de viviendas multifamiliares, no se considerari como superficie cubierta a los siguientes sitios cuanto de maquinas; tanques elevados; azoteass + terrazass -ssubsuelos Seceidin II - Factor de suelo absorbente: Art. 20°: Definicion: BI factor de suelo absorbente es la superficie det rea no edificable de un inmueble que no podri ser impermeabilizada, cuya magnitud varia seatin la zona de la que se trate Art. 21: Formulacion: De conformidad a la definicion dada en el articulo anterior. el factor de suelo absorbenie puede ser formulado de la siguiente manera: Factor de Suelo Absorbente =Area no edi sable - Super permeabilizable Art. 22°; mb De acuetdo a fa formula transeripta en el articulo precedente, el factor de suelo’ absorbente puede ser simbolizado de la siguiente forma: Factor de Suelo Absorbente: FSA Area no Edificable: ANE Superficie Impermeabilizable Sip Art, 23°: Utilizacion o destino: La superficie libre de edificaciin que no puede ser impermeabilizable, o factor de suelo absorhente, deberd encontrarse adectiadamente parquizada y Forestada I - Densidad poblacional: Junta Municipal Telefax: 506 523 F 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 Art. 25°: Formula De conformidad a la definicién dada en el articulo anterior, la densidad poblacional puede ser formulada de la siguiente manera: Dei lad Poblacional imbolizaciéy De acuerdo a In formula transcripta en el articulo precedente, la densidad poblecional puede ser simbolizada de la siguiente forma: Densidad Poblacional: DeP Superficie Considerada Suc Poblacién que Habita: PoH Art. 27% Clasifieacion: La densidad poblacional se clasifica en: a) densidad poblacional bruta; yb) densidad poblacional neta. Art. 28°: Densidad poblacional bruta. Definicion: La densidad poblacional bruta es la relacidin existente entre la poblacidn total que habita una zona o crea y Ia superficie total de dicha drea, libres de los espacios de cireulacidn y el verde piiblice. Art, 29°: Densidad poblacional bruta. Formulacién: De conformidad a la definiciin dada en el articulo anterior, la densidad poblacional bruta puede ser formulada de ta siguiente manera Densidad Pol .cignal Bruta =Poblaciéu Total de una zona o area Superficie Total Considerada Art. 30°: Densidad poblacional bruta. Simbolizaci De acuerda a Ia formula transeripta en el artioulo precedente, la densidad poblacional bruta puede ser simbolizada de la siguiente forma: Densidad Poblacional Bruta: DPB Superficie Total Considerada: sic Poblacién Total que Habita: PTH 31°: Densidad poblacional neta. Definicién: densidad poblacional neta es la relacidn existente entre la superficie total dean ‘rea fiseminada, sin computar la superficie destinada a uso piblico (vias de circulacién y espacio ides) la poblacién que habita en dicha drea, ee Ce eB ee ne Junta Municipal Telefax: 506 523 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 Art. 32°: Densidad poblacional neta. Formulacion: De conformidad a la definicidn dada en el articulo anterior. la densidad poblacional neta puede ser formulada de la siguiente manera: Densidad Poblacional Neta = _Superficie del Dominio Privado- Superficie del Dominio Publica Poblacién Total que Habita en ella Art, 33°: Densidad poblacional neta. Simbolizacién: De acuerdo a la formula transeripta en el articulo precedente, la densidad poblacional neta puede ser simbolizada de la siguiente forma. Densidad Poblacional Neta DPN Superficie Computada: suc Poblacion Total que Habita: PTH Art. 34°: Densidad poblacional a ser considerada: La densidad poblacional a ser considerada en la aplicacién del presente Plan Regulador sera la densidad poblacional neta Art, 35°: Densidad variable Existen actividades que implican densidades variables en los horarios diurnos y nocturnos, £ = hospitales y otros eentros asistenciales de la salud eon intemacién: = excuelas, con intemados; ~ _Setninarios, con intemados: ~ hoteles: = locales donde se realizan especticulos piblieas: ~ diseotecas - & inos; Art. 36°: Exeepeiones de aplicabilidad: EI indicador urbanistico de den comercios ¢ industria id poblacional no sera aplicado en los editicios destinados a Seccién IV - Retiros 1 retiro es aquél indicador urbanistico que determina la distancia minima que obligatoriamente existir entre la edificacién de un inmucble y cualquiera do los limites perimetrales del \ Siimuebie, R x) ya), Junta Municipal Telefax: 506 523 Wh 05/09/2005 ORDENANZA N° 118 Art3 boli De conformidad a ta definicién dada en el articulo anterior. el retiro puede ser simbolizado de la siguiente forma: Retiro Minimo: REM Art. 39°: Clasificaciéu: El retina se clasifica, segiin cual sea el li a) Retiro Nulo b)_ Retiro Minimo de Frente ¢) Retiro Lateral d). Retiro de Fondo ©) Ochavas Art. 40° Retiro nulo. Definieién: El retiro nulo consiste en la obligacisn de iniciar la edificacién sobre la misma linea municipal, sin dejar ningdn espacio libre entre dicha linea y la edificacion en cuestion, De acuerdo a ta definicién dada on ef articulo anterior, el retiro nulo puede s simbolizado de la siguiente forma: Retiro Nulos REN A Art. 42°: Retiro nulo, Aplicacién: icamente en isona. in El retiro nulo seri aplicable en el Centro Histérico de la ciudad . especi aquélla zonas en las cuales existan construceiones antiguas sobre la municipal, con la finalidad de otorgar continuidad a las fachadas. Art. 43° Retiro minimo de frente, Definicién: EI retiro de frente consiste on la obligacion de iniciar la edificacion sobre una linea paralela a la linea municipal dejando totalmente libre el espacio existente entre ambas Tineas, de forma a establecer un plano virtual de fachada, Simb Art 44! no de fres De acuerdo a ta definicién dada en el articula anterior. el retina de frent simbotizado de la siguiente forma: Retiro minimo de frente: REF 10 de Frent 4 franja de terreno eonformada entre {a tinea municipal y fa linea de edifie. ebligatoriamente parquizada © forestada, a los efectos de aportar verde al paisaje urbano y suelo absorbente al terreno en cuestién. 13 IRS. TASS SS eee ee a ee Oe Junta Municipal Telefax: 506 523 mM, 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 Art. 46°: Retiro de frente: Magnitud: sobre el cual el La magnitud del retiro de frente dependera del tipo de via de cireulacién inmueble tenga su frente, Art. 47°: Retire lateral, Defini El retiro lateral consiste en [a obligacién de iniciar la edificacién sobre una linea paralela a ta nea que divide un predio de otro. Art, 48° Retiro lateral, Retiro Lateral: REL, Art, 49%: Retire lateral, Aplicacién: El retiro kateral se aplicaré en aquéllas edificaciones que posean aberturas hacia los linderos laerales. Cuando dicka abertura se, encuenire ubicada en forma paralela al lindero 0 en un Angulo igual o inferior a los 45° el retiro lateral debers tener una distancia minima de 3 (tres) metros. Cuando la abertura de la edificacién ye encuentie ubicada en un angulo igual o menor a ‘90°. el retiro lateral deberd tener una distancia minima de 1 (un) metro. Art. 50°: Retiro de fondo. Definicién: EI retito de fondo consiste en ta obligacién de iniciar la edificacién sobre una linea paralela a la linea que divide un predio de otro en sus respeetives conitafrentes. Art. $1°: Retiro de fondo. Simb De acuerdo a la definicién dada en el articulo anterior, el retira de fondo puede ser simbolizada dle ta siguiente forma: Retiro de Fondo: RFO Art, 52°: Retiro de fondo, Aplicaciés Para la Solicsite del retro de fondo se tomarin en cuenta los mismos. parimetros 4p, ‘ “Sipen® oo Junta Municipal Telefax: 506 523 05/09/2005 ORDENANZA N° 118 Capitulo Regimen urbanistico Seceién I - Zona Residencial de Baja Densidad (ARI) Art. 53°: Coeficiente de edificabilidad: El cocficiemte de edificabilidad permitido en un inniueble ubicado en ta zona residencial de baja densidad sera equivalente o menor a 1.2 (un entero, dos décimos), Art, 54°: Area edificable: El area que podra ser edificada en un inmueble ubicado en la zona residencial de baja densidad serd equivalente © menor al 60% (sesenta por ciento) de In superficie total del terreno en cuestion. ‘Como conseevencia de fo establecide en ol articulo anterior, el area que no poi ser edificada ‘et un inmueble ubicado en fa zona residencial de baja densidad sera equivatente o mayor al 400 % (cuarenta por ciento) de la superficie tatal del terrena de que se tate. Dentro de esta area no edificable se aplicars un poreentaje al factor de Suelo absorbente (superficie totalmente libre) y Ciro porcentaje podra ser impermeshilizado, Art, 56°: Factor de suelo absorbente: | factor de suelo absorbente que seri aplicado ea un inmueble ubicado en la zona residencial de baja densidad serd equivalente, como minimo, al 30% (treinta por ciento) de la superficie total del inmueble en cuestion, Art. 57°: Superficie libre impermeabilizable: La superficie libre o érea no ediffcable que posri ser impermeabilizada en in inmucble lubicado en la zona residencial de baja densidad, sera equivalente o menor al 10 % (diez por ciento) de la superficie total del inmuchle de que se trate Art. 58°: Densidad poblacional: Modificado. Municipalidad de Fernando de la Mora” Junta Municipal Telefax: 506 523 Mi. 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 Art. 59°: Estacionamiento: En tedos los inmuebles ubicados en la zona residencial de baja densidad se deberd contemplar tun Tugar de estacionamiento por cada unidad habitacional.- Seceién LI- Zona Residencial de Media Densidad( AR2)- Art. 60°: Coeficiente de e El coeficiente de edificabilidad permitido en un inmueble ubjeado en la zona residencial de media densidad sera equivatente o menor a 2 (dos). Art, 61°: Area edificable: El area que pedra ser edificada en un inmueble ubieado en la zona residencial de media densidad sera equivalente o menor al 65 % (sesenta y cinco por ciento) de la superficie total del terreno en cuestion, Art, 62: Avea no edificable: ‘Como consecuencia de lo establecido en el articulo anterior. el dea que no podré ser edificada en un inmueble ubieado en la zona tesideneial de media densidad seri equivalente o mayor al 35 % (treinta y cineo por ciento) de la superticie total del terreno de, que se trate, Dentro de esta sirea no edificable se aplicari un porcentaje al factor de suelo absorbente (superficie totalmente libre) y otro porcentaje podra ser impermeabilizado. Art, 63°: Factor de sucto absorbent EI factor de suelo absorbente que sera aplicado en un inmucble ubicado en la zona residencial de media densidad seri equivalente mayor al 25 % (veinte y cinco por cienta) de la superficie total del inmueble en cuestion. Art. 64°: Superficie libre impermeabilizable: La superficie libre 0 drea no edificable que podra ser impermeabilizada en un inmucble ubicade cen la zona residencial de media densidad. sera equivalente 0 menor al 10) % (diez por ciento) de la superficie total det inmueble de que se trate Art, 65°: Densidad poblacional: La densidad poblacional neta petmitida en un inmuchte ubieade en la zona residencial de media densidad oscilari entre hectarea y 280 (doscientos ochenta) habitantes por hectiirea- En todos os inmucbles ubicados en la zona residencial de media densidahS contemplar un lugar de estacionamiento por cada unidad habitacional como mini los comptejos habitacionales se preverin como m unidad habitacional.~ Junta Municipal Telefax: 506 523 ss (06/09/2005 ORDENANZA N? 118 Seccién HIL- Zona Residencial de Alta Densidad (AR3) Art. 67°: Coeficiente de edificabilidad: El coeficiente de edificabilidad permitido en un inmueble ubicade en la zona residencial de alta a densidad seri equivalenie o menor a 3 (tres), Art, 68°: Area edificable: El area que podra set edificada en un inmuedle ubicado en la zona residencial de alia densidad seri equivalente © menor al 70% (setenta por ciento) de la superficie total del terreno en cuestion Art. 69°: Area no ¢¢ ificable: Como consecuencia de lo establecido en el articulo anterior, el dren que no podré ser edificada ‘en unt inmucble ubicado en ka zona residencial de alta densidad sera equivalente © mayor al 30 % (treinta por ciento) de ta superficie total del terreno de que se trate. Dentro de esta rea no cdificable se aplicara un porcentaje al factor de suelo absorbente (superficie totalmente libre) y ‘otro porcentaje podra ser impermeabilizado. Art. 70°: Factor de suelo absorbente: El factor de suelo absorbente que seri aplicado en un inmueble ubieado en la zona residencial de alta densidad ser equivalenie o mayor al 20% (veinte por ciento) de la superficie total del inmueble en euestisn, Art. 71°: Superficie libre impermeabilizabl La superficie libre 0 drea no edificable que podra ser impeabilizada en un inmueble ubicado en la zona residencial de alta densidad, sera equivalente o menor al 10% (diez por ciento) de la superficie total del inmueble de que se trate. Art. 72°: Densidad poblacional: La densidad poblacional neta permitida en un inmueble ubicado en la zona vesideneial de alta densidad oscilars entre 281 (doscientos ochenta y un) habitantes por heetérea y 600 (seiscientos) habitantes por heetétca como maximo. Junta Municipal Telefax: 506 523 06/09/2005 ORDENANZA N? 118 Seccion IV - F nja Mixta de Baja Enyergadura (FM1) Art 74°: Coefici ie de edifical jad: El cocticiente de edificabilided permitido en un inmueble ubicado en la franja mixia de baja envergadura sera equivalente o menor a 2 (dos). Art. 75°: Area edificable: EE rca que podra ser edifieada en un inmueble ubicado en la franja mixta de baja envergadurd serd equivalente © menor al 75 ‘% (setenta y cinco por ciento) de la superficie total del terreno en euesticn. Art. 76°: Avea no edifieable: ‘Como consecuencia de lo establecido en el articule anterior, el area que no podra ser edificada cn un inmucble ubicado en la franja mixta de baja envergadura seri equivalente o mayor al 25 % (veinte y cinco por ciento) de la superficie total del terreno del que se trate. Dentro de esta 4irea no edificable se aplicari un porcentaje al factor de suelo absorhente (superficie totalmente libre) y otro porcentaje podit ser impermeabilizado Ari. 77°: Eactor de suelo absorbente: El factor de suelo absorbente que serd aplicado en un mixta de baja envergadura sera equivalente o mayoral 15 % (quince por ciento) de la superficie total det inmueble en cuestidn, Art. 78°: Superficie libre impermeabilizable: La superficie libre 0 area no edificable que podra ser impermeabitizada en un inmucble ubieado en la franja mixia de baja envergadura, seri equivalente © menor al 10% (diez por ciento} de la superficie total del inmueble del que se trate. Art. 79°: Densidad poblacional: La densidad poblacional promedio permitida en un inmueble ubicado en enyergadura sera de 250 (doscientos cincuenta) habitantes por hectirea. feanja mixta de baja es es En todos los intmucbles ubicados en la franja mixta de baja envergadura se debs contemplar un lugar de estacionamiento, por cada unidad habitacional como maine, Ademas serd obligatorio prever un lugar de estacionamiento més por cada 50 mA\% 4 (cincuenta metros cuadrados) de construeeiGn que excedan los 200 m2 (dos cient metros euiadrados) de superficie construida para los programas destinados a comerci Junta Municipal Teletax: 506 523 ORDENANZA N° 118 Seccidn V - Franja Mixta de Mediana Envergadura (FM2) Art, 81°: Coeficiente de edifieabilidad: El coeficiente de edificabilidad permitido en un inmueble ubicado en la franja mixta de in median envergadura sera equivatente © menor a3 (tees) Art. 82°: El area que podra ser edificada en un inmueble ubicado en fa franja mixta de mediana envergadura seri equivalente 0 menor al 75 % (setenta y cinco por ciento) de la superficie total del terreno en cuestiOn. Art. 83°: Area no icabl Como consecuencia de lo establecido en ol articule anterior, el :irea que no podra ser edificada en.un inmueble ubicado en la franja mixta de mediana enveryaduca sera equivalente o mayor al 25 % (veinte y cinco por ciento) de la superficie total del terreno de que se trate, Dentro de esta area no edificable se aplicaré un porcentaje al factor de suelo absorbente (superficie totalmente libre) y otro poreentaje pedra ser impermeabilizado. Art. 84°: Enetor de suelo absorbente: El factor de suelo absorbente que seri aplicado en un inmueble ubicado en a franja mixta de mediana envergadura sera equivalente o mayor al 13 % (quince por ciento) de fa superf total del inmueble en cuestisn La superficie libre o area no edificable que podri ser impermeabilizada en un inmueble ubicado mixta de mediana envergadura, sera equivalente o menor al 10 % (diez por La densidad poblacional promedio permitida en un inmueble ubicado en la franja mixta de mediana envergadura sera de 350 (irescientos cincuenta) habitaates por hectires Estacionamiento: contemplar un Luger de estacionamiento por cada unidad habitacional come ini Ademis sera obligatorio prever un lugar de estacionamiento mas por cada jn que excedan los 200 m2 (dos cientos mi erficie constnuida en caso que sea comercial o de servicie. En todos los inmuebles ubicados en Ia franja mixta de mediana envergadura se deberd Junta Municipal Telefax: 506 523 (96/09/2005 ORDENANZA N° 118 Seceion V1 — Franja Mixta de Gran Envergadura (M3) Art, 88°: Coeficiente de edificabilidad El coeficiente de edificabilidad permitido en un inmueble ubjeado en la franja mixta de alta enyergadura sera equivalente 0 menor a 4.5 (cuatro ean cinco décimes). Art 89° Area edificable: El drea que podra ser edificada en un inmucble ubicado en la franja mixta de alta envergadurs sera equivalente o menor al 75% (sesenta y cinco por ciento) de la superficie total del terreno en euestign Art. 90°: Area no edificable: ‘Como consecuencia de Io establecide en el articulo anterior. el direa que no podri ser edifieada en un inmueble ubicado en la franja mixta de alta envergedura sera equivalente 0 mayor al 25 % (veinte y cinco por eiento) de la superficie total del terreno de que se trate, Dentro de esta drea no edificable se aplicar un poreentaje al factor de suelo absorbente (superficie totalmente fibre) y ott porcentaje podra ser impermeabilizado, Art. 91°: Factor de suelo absorbente: El factor de suelo absorbente que serd aplicado en un inmucble ubicado en ta ftanja mixta de alia envergadura sera equivalente 0 mayor al 15 % (quince por ciento) de ta superticie total del inmueble en cuestién Art, 92°: Superficie libre impermeabilizable: La superficie libre 0 area no edificable que podra ser impermeabilizaca en in inmueble ubicado en la franja mixta de alta envergadura, sera equivalente 0 menor al 10% (diez por eiento) de la superficie total del inmueble del que se trate Art, 93°: Densidad poblacional: La densidad poblacional promedio permitida en un inmueble ubicado en la franja mixta de alta envergadura serd de 450 (cuatrocientos cincuenta) habitantes por hectarea. En todos los inmuebles ubicados en la franja mista de alta envergadura se debera contemplar un lugar de estacionamiento por cada unidad habitacional como minimo, Ademis. sera obligatorie prever un lugar de estacionamiento més por eada 50 m2 (eineu euadrados) de construccién que excedan tos 200 m2 (dos cientos metros cua \uperficie construida Junta Municipal Telefax: 506 523 Rass 6/09/2005 ORDENANZA N° 118 Seccién VIE - Centro Histérico Civico y Administrativo (CHCA) 1, 95°: Régimen urbanistico: La zona urbana denominada como “Centro Histérieo Civico y Administrativo” sera regida por el régimen urbanistico previsto para las zonas residenciales de baja densidad. Scceién VIL. Retiros Art. 96°: Re Jc fremte: Seguin Ordenanza vigente en la actualidad 82/80 y 46/92. Art, 97°: Retiro later Este indieador se aplicara independientemente de la zona en la cual se encucntre el inmueble y solamente en aquéllas edificaciones que posean aberturas hacia los linderos laterales, confarme seguidamente se detalla a) cuando la abertura de la edificaciin se enewentre ubicada en forma paralela al lindero o en un angulo igual inferior a tos, 45° el retiro lateral minima sera de 3 (tres) metros @ contar desde el lindero hasta la abertura, b) cuando fa abertura de la edificacién se encuentre ubicada en un Angulo superior a los 45 inferior a los 90° el retiro lateral minimo serd de | (un) metre @ contar desde ol lindero hasta fa aberturs e Art. 98°: Retiro de fondo: Para la aplicacién del retiro de fondo se tomarin en cuenta los mismos pardmetros contemplados para el retiro lateral, tanto en lo que hace relaciGn & st exigibilidad como a las magnitudes que deberin respetarse en cada caso. 99%: Los emprendimientos arquitectinicos coma ser Centos Educativos, Coleg Universidades y Centros Hospitalaries. Sanatorios tendran posibilidad de crecer un piso, mas de lo que normalmente se permite en las distintas zonas mixtas y aregd residenciales, | Municipalidad de Fernando de la Mora Junta Municipal Telefax: 506 523 mM, 06/09/2005 ORDENANZA N° 118 Art, 100°: Aquellas industrias, comercios, moteles y otros que por su naturaleza o tipos de actividades o servicios signifiean riesgos para la salud, la seguridad de las personas u ecasionen impactos negatives desde el punto de vista ambiental del entomo inmediato y que no estan en les lugares determinadas por el Plan Regulador para ese efecto, deberan ser trasladados en un tiempo maximo de tres aos (36 meses), a partir de su promulgacién, 9 adecuar sus locales © instalaciones conforme al’ Plan Regulador y la Legislacién Ambiental vigente~ Ley 294/93 Art. 101°: Comunicar al Ejecutivo Municipal a quienes corresponda y cumplide archivar- DADA EN LA SALA DE. DEL MES DE SEPTIEM INES DE LA JUNTA MUNICIPAL, A LOS SEIS DIAS EL ANO DOS MIL CINCO. NDE RIVAROLA ‘A MUNICIPAL

También podría gustarte