Está en la página 1de 8
de psicologia, 1991, 7(1),57-54 La inteligencia como proceso basico Juan Antonio Mora Unabercidad de Milage ‘Resumen: La Psicologia Diftrencia os el modo ‘sion ds oenpare de oe eoision sobre In Intel ruc, pero exte modelo ha agotado sus postal ‘Sader. Se snalizan de mano de Robert. Storuborg istntor modelos explcativor de la ittaligencia (geosrfico, computacinal,entopotisico, epis- toinooaia genstienapcilogioo y inlmests =] _gubemamiental). De los diversoe modelos eoen- tados, este itm aparece como el mas consstes- ‘En dica tors tnérqucs los aspactoe comp ‘acional, experiencia y contestal parscen ser Vise ts como una buena intezracion de toda ators {Sor etadis sobre I nesses. Perl nner marco de ls estutios sabre la Inteligencia «el fhareo dele eoanicion. Dent del mista se de ‘can Js estulios sabre process, esrategias que subyacen a Ja conduct iteligente yl epresenta- ‘3a del conocimiento. ‘Coen conch nal se sotiene que la Poo Joga Diferenial ha cumplido eu parplohistnico {se Ine setadios sobre istlgencin db it ‘garse como un capitulo mas del Psicologia = ‘ot igual qo oe stants prosesce bases Palabras clave tnteligensia, psicologia difeen- ial process basics. Introduccion Tradicionalmente 1a ocupacién sobre el estudio de la inteligencia se centraba en la diseiplina denominada "Psicologia Diferencial". Uno de los factores mis importantes e influyentes sobre esa situacion lo constituia, indudablemente, el fuerte influjo del darwinismo. Sin embargo, en la © Direceiém: Departamento de Psicologia. Campus de EI Fjido (Edit Rectorads). Universidad de Mélags. 29071 ‘lag CEspata) Title: The intelligence asa basic process Abstract Diffrentil Psychology constitutes ‘matter classic conoerning intligence studies, But ‘thie model is exhausting thir possiblities We analyzed Robert J Sterabery's hand source model esplenandumn Intligence (geographic, compu ‘acional, anthropological, biologie, socilomical and gubernmentl models). Last model appers 05 ‘mere consistent. In this "hari thot, com- ‘ponents expereatial end. contextual contexts Find one very clea integration But the aw fame ‘couceig Intelligence studies i the cognition Ia ‘the sam detach the studies sefeing "proceees "strategies" and "representation" which subbe i teligent behavior. ‘And we conclude Differential psychology fin ished ther hitrial period and hich studies ‘concerning oman Intelligence mist bo intogratee sone chapter of Canara Pryetloay, atthe same ‘plane a the other baie procesee, Key words: Intellizence, Diirental or Com parative) Psychology basic process. (© Coprigl 961, Seca de Pubcon Intrcamtio Cintiice, Unesa de Maca Mca Espa) ISS: 02 38 14, Mora actualidad, no vemos ta necesidad de que el estudio de la intelizencia se enmarque fuera de los restantes procesos psicol6zicos basicos. La teoria psicolégica general, en nuestra opinién, debe tener comio horizon al sujeto “normal y adulto" (1), mientras que para los diferencialistas, por definicion, el punto de mira se enfocaba justamente a lo contrario, es decir. aquello en lo que se diferencian los sujetos, Esto hace que Ia Psicologia de la Inteligencia y la Psicologia General siguieran, quizas sin pretenderlo, caminos divergentes. Bien es cierto que algunos de los factorialistas ands Iieidos percibieron esta dicotomia y planearon algunas vias de soluci6n, como sucede en el propio Guilford (1967) (2), quien quiso hacer de su "Teoria de las Estructuras del Intelecto” un nuevo tipo de teoria psicolbuica gene- ral. De modo mas ntido ain, en su tiltimo modelo "operativo-informacional" (0-1), considera al organismo como un "agente de procesamiento de informaciéu', siendo definida la informacién como "aquello que el organismo discrimina". Guilford puede ser tenido como un buen ejemplo de lo que podemos denominar "Ia lenta marcha desde los factores al procesamiento de informa- cién en la psicologia contempordnea y un buen indicador de por donde se ha ido leaando a po- siciones complementarias desde la "Psicologia Diferencial" a la "Psicologia General" ‘Sin embargo, en un nuevo marco tedrico se desarrolla la Psicologia Contemporanea y los hrechos de posesion de informacion conocimiento y comprensién pertenecen a la categoria de cognicion. La nueva concepcién de los "productos de informacion” va a ir paulatinamente sustituyendo al viejo pero itil concepto de "asociacién” sobre el que trabaj6 Ia tradicién factorialista, al tiempo que va aportar una vision mas dinamica del sujeto humano. Como ha asegurado un autor poco dudoso de favorecer al paradigma del procesamiento de la informacion, al menos en sus primetos tiempos: "La asoviacion munca explico totalmente los procuctos de unidades, sistemas y transformaciones, aunque se han hecho debiles intentos en ssa direccion (Guilford) (3), La Psicologia factorialista ha ido cayendo en desuso por sus ppropias limitaciones, por las contradicciones intemas que comportaban sus presupuestos ¥ por Ja Mlegada de un mevo paradigma psicol6gico, Los denomintados procesos mentales supetiores, Ia solucién de problemas, la sintesiscreativa, Ia toma de decisiones, son mas facies de explicar en términos de "procesos", que inchiyen muchas 0 todas las operaciones ¥ productos de informacion que en términos de factores, El resultado final mds interesante que se ha ido produciendo en nuestra opinién es que al investigar las formas en que los individuos difieren intelectualmente entre si, tambien desen- borimos en que se parecen, Con esto se ha aproximado la "Psicologia Diferencial” a la "Psicolo- sia General’, en la que siempre debid tener su lugar. El enfoque informativo-operacional, que hha aportado el nuevo paradigma de procesamiento de informacién, nos ha traido un nuevo cli- ina para la perfecta integracion de ambas disciplinas. Ahora tratamos de encontrar, cuando nos dedicamos a la Psicologia de la Inteligencia, aquellos aspectos en los que nos igualamos los sue Jetos en cuanto que organizamos activamente la informacion que recibimos, en lugar de tener ‘como herizonte la explicacion de las diferencias que se dan entre nosotros. Fortalezas teligencia y debilidades de los diversos modelos explicativos de la in- El primer gran modelo explicativo de Ia inteligencia hnmana lo podriamos denominar el modelo geogréfico, en cuanto que su gran preocupacion subyacente venia planteada por la for= sal de pckgi, 5,70) Lainteligencia como proceso bisico 99 tna que toma el mapa de la mente (quizs como fiuto inmediato de una visiond del cerebro co- ‘mo un conjunto de capacidades perfectamente "localizadas", como era lo habitual en las prime- ras décadas de este siglo) (4), En ese contexto se elaboran teorias tipicas como los dos factores cmuciales de la inteligencia “g" y "s" (Spearman) o las habilidadies mentales primarias (Thursto= ne) 0 10s primeros modelos de ia "estructura del intelecto" de Guilford (todo umn modelo de evo- Incién intelectual hacia las posiciones que pretendemos sostener, amén de una vida dedicada i tegramente al estudio dela inteligencia) (5) La unidad tipica de analisis en este modelo va a ser el "factor" y la metodologia tipica el "andlisis factorial". De mano de ellos se iniciaria la época que entre nosotros José Luis Pinillos denominé "el Hombre factorial” El modelo geourifico cuenta, entre sus caracteristicas mis positivas. con el hecho de espe- cificamos unas nitidas estracturas mentales, directamente operacionalizables a través de los tests mentales y el haber desarrollado una sofisticada y adccuada maquinaria estadistica, el ané- lisis factorial, para manipular los resultados en la ejecucién de los mismos. ‘Sin embargo, el modelo geografico presentaba im énfasis "puntillista" sobre el mapa de la mente y le faltaba poner el énfasis fundamental en el proceso mental como tal. Tenia induda- blemente puesta la proa hacia encontrar diferencias individuales, como fiuto de Ia situacion de la Psicologia en st momento historico ¥ ademas, como tal teoria psicologica, aparecia como no falseable: Se presuponia na lista de factores, se elaboraban los tests correspondientes de acuerdo con esa lista de factores a partir de los elementos que parecian mas adaptados a los mmismos, se procesan los datos y nos vuelve a salir Ia lista de factores presupuestos. Ya es bien curioso que a ningtin factorialista en la historia de la Psicologia fe salietan mal los edlculos. Se trafaba en definitiva de un proceso recurrente, con el llegbamos siempre al punto de partida, OO) Un segundo modelo de teoria explicativa de Ia inteligencia puede ser denominado el modelo computacional, en el cual el énfasis explicativo se centra en las rutinas (programas) sobreen- tendidas en lo que denominamos "pensamiento inteligente". Buenos ejemplos de esta teoria se- ‘ian la Velocidad mental de Jensen, la eficiencia verbal de Hunt o la subteoria componencial de Robert J. Stemberg. En estas teorias a la hora de explicamos qué es la inteligencia se van a ele- sir procesos de informacion elementales (como, por ejemplo, el andlisis del tiempo de reac- ion) 0 se van a construir programas de simnlacion en ordenador, como metodotogia tipica de aproximacion a la conducta inteligente Las ventajas que representan este modelo computacional es que podemos obenet una espe- cificacion detallada de los procesos y estrategias mentales, podemos analizar con precisién va- riables, como el tiempo de realizacion de la tarea, o podeios construir programas de ordenador aque imiten la ejecucién de tareas de lo que lamamos "inteligencia". ‘A-este modelo, sin embargo, se le puede achacar que la mente numana no es de hecho como 1m programa de ordenador y que sus cuestiones no se pueden generalizar a la intelizencia de "cada dia’. Las estructuras inentales pueden ser fuente de coineidencias pero tambien lo son de diferencias individuales. ‘Un tercer modelo explicativo de la inteligencia vendria representado por autores como Be- nny, Cole © Charlesworth, cuya posicion podemos denominarla como "antropolégica". Todas las teorias inteuradas en este modelo van a tener en comin el andlisis del contexto cultural, co- mmo el camino mis idéneo para definir qué es lo que entendemos como inteligencia, aunque no coincidan totalmente en qué deba sobreentenderse por este concepto. Asi la posicion de Berry puede ser definida como in "relativismo cultural radical”, la de Cole como un "comparativismo 60 14, Mora condicional logico". a principal fortaleza de este modelo expicativo de la inteligencia, vendia represeutada por el reconocimiento del rol socio-cultural en la determinacion de To que entendemos como conduct intelgente": consigue ateizat la teoria en el contexto de la vida cotidiaia, Pero, como es obvio,adolece de imprecisiones, de falta de concrecion, de definiciones culturales, de falta de parsimonia eientifca (como siempre deseuba el rcieutemente fallecido Skinner para nesta actuaciGn), de imposibilidad a veces de poder coucretar aspects tan cruciales como el fincionamiento cognoseitivo de los sujetos en el marvo que se esté analizando. Un cuarto modelo, quis independiente de ottos, por la genialidad de su autor, seria el re prescutado por Jean Piaget. Indudablemeate la pretensién de "ia eplstemoloeta genética” no es Constuir ua teoria de la inteligencia, pero en ell esta presente cémo se desarolla la intel cia, en cuauto sistema, tanto flogendtica como onfogeicamente. Como ya es bien conocido, Ia observacin clinica del nino, dentro del mareo de equlibrio de ls esquemas, va a constr Ja mectodologa tipica de este modo de interpreta a inteligencia as principales fortalezas del modelo piagetiano han sido el reconocimiento dela importan- cin dl desarrollo y la amplitude Ia teria para incorporar ens sen al pensamiento cietfico yall genesis dal realismo en la infancia. [as critics que se Te suelen hacer, la sobreestinacion de las edades minima para conseguir las competencias cognitivas: la no referencia a formas de pensamiento ajenas a as no- cientficas © no-logicas: la propia cuestonablidad del concepto de fase de desarollo y cual deba ser la tabla de étos ala que adherirnos Un quinto modelo explicativo de la conducts intelignte podria ser denominado el Modelo Socioldgico, en cuanto que paitea de fondo el tens dela inteligencia como algo relative ala experiencia en un marco social, del individuo. Teoria tipica de este modelo puede ser la ona de desarollo proximo-zona de desarolio distal (de Vygotsky) 0 las experiencias por aprendizaje mediado, como fueron explicitadas por Feuerstein. En ambas teorias se Vi a intentarreeonocer lo que denominamos intelizencta através del aprendizaje mediatzado por la experiencia, findamentalmente en nitos. Y, como es abvio, st metodologa tipica va a estar representada pot los estudios de enenamiento cognoscitivo y las posiilidades de mejora del SUSE principal logro del modelo socioldgico de entender la inteligencia viene representado por el reconocimiento dela intemalizacion de las experienciasiniciales y el papel mediador que ejercen en la genesis y desarollo de todo lo que denominanos "desirezas cognitivas", tanto de Tos padres, como de todo el contexto socal en el que se mmeve el nila Sin enbargo la debilidad de este modelo veuia represenfada por la dificultad de expec car el cbmo el cudndo del proceso de intemalzacion y In aadkda de consti intrumentos ane midan de modo fiable los conceptos manejados en dicha teoria ‘Como resumen de los loaros, eintento de superacion de ls difinltades de cada uno de los modelos analizados, Robert J. Stemberg ha planteado un modelo gubernamental de la intl gencia,en cuanto que va a intent, bajo este concepto, el com los individuos se rigen ¥ 20- biernan a si misimos. En dicho modelo se van a mezelaraspectos del mundo extemo,aspectos del mundo interno y aspectos dela experiencia del individuo, Esta combinacion de fatores es lo que ha exigido que la teria se denomine iidrquica y deba estrvturarse en tes subteorias: conponencial (el pensamieuto aualitico, el fiecventemente analiza por ls tests factoriales) experiencial (st peasamicato cretivo que nos cxige coubinar Ins ms disparntadas expoticae mientras que la de Charlesworth seria mas bien una deseripeiin del "marco sal de pckgi, 5,70) Lainteligencia como proceso bisico 6 cias, que nos aparecen habitualmente ent los clasicos tests de intelizencia) y contextual (cémo aprendemos a manipular nuestro entorno, el conjunto de acciones personales y sociales que exigen muchas veces el logro de una meta). Indudablemente, este modelo nos parcce como mucho mas liicido y completo a la hora de abordar el estudio de tn concepto tan complejo cono el de "inteizencia” y de alitina manera, desde una perspectiva historica, puede ser visto como tn resumen de nmuchas pequeiias aportae ciones previas (4), (8) y (9). ‘Nuevo marco: Inteligencia y cognicién Como recapitnlcién del proceso ses, podemtos indicar que durante los titimos aos han venido reconociendo la integracion de la Psicologia Diferenial en la Psicologia Gencral Galo que en la actunidad, en miesta opinion, resntainviableplantenr alguna diseiplina dese gajada de dicho tronco), desde una perspectiva subjetiva, intentando integrar fundamentalmente co ion ¢ inteligencia y en otros estudios personalidad, sociedad, cultura ¢ inteligencia. Una definison de inteligencia que parece confar con wn cierto consenso seria In de un “comportamiento adaptativo dirigido a un fin". Al mismo tiempo, otra precision en la que mu- cos actunlesinvestigadores de In inteligencia coinctirin, seria la de poner el énfasis en los procesos que al combinarse constituyan la conducta inteligente, [as concepciones actinles de In infeligencia se mueven fimdamentalmente en tres vectores: Procesos que subyacen al comportamiento que denominamos inteligente; es?aregias que sub- yacen ala conduct inteligentey el conocimiento inmano y si representation. En el primero de los aspectos podemos seiialar que si bien, en general, los autores coinciden en afirmar que la conducta inteligente es una combinacion de procesos, discrepan, sin embargo, en la identificacion de la lista de los mismos, los niveles en los que deban plantearse, etc. Ademas de las clisicas conexiones a la memoria, al aprendizaje y a la resolucion de pro- blemas en la categorizneion de los procesos del comportamiento intelizente, se hn distinguido ante procesos gieciivos ¥procesos no ejecutivos,o bien entre procesosnletacognitvos ¥pro- cesos cognitivos, esquemas duales que funcionan bien a la hora de representarlos en diagramas de flujo, pero que siempre nos va a subyacer la cuestion de fondo de si realmente lo requiere asi la ejecucién humana. Otras distinciones liicidas, han sido la de procesos en los que intervienen aprendizaje, frente a procesos en los quis intervicnen gjecnicén, o como ha plasimado Cammpione entre procesos ene savo frente a procesos de orgamizacién. Robert J. Stemberg, fiel a su afin siempre sincrético, ha llegado a hablar de tres tipos: Procesos de adguiscién, procesos de retencion y procesos de transferencia (10). En general, podemos conclir,provisionalmente, que no se puede llevar la distincion entre procesos mis allé del nivel funcional. No hay forma de validar una taxonomia frente a otra. Por 0 Ins investizaciones ms hcidas quizas han sido las del enfoque de "corelaciones cognti- vas" en las que se somete al sujeto en el taquistoscopio o en el terminal del ordenador a tareas ya clisicas (emparejamiento de letras de Posner y Michell busqueda de memoria de S. Stern- berg: Test de Raven, etc.), correlacionando posterionnente los resultados de un test empirico con los parimetros generados por el modelo cognitive. ‘Respecto al segundo vector de relaciones eatc infeligencia y cognicidn ls estrategias que subyacen a la condhicta intsligente, se stelen entender por estrategia a las colecciones de come o 14, Mora ponentes de procesos, Los trabajos experimentales se han otientado a la accesibibidad diferen- Cial,tipica de los sujetos que denominamos "normales" y la preparacién intermedia de los que denominamos "retrasados". Incluso tras la preparacion intermedia, mucho de los retrasados no cmpleaban la estrategia ensefada por lo que st produccion final era menor. ‘Stemberg y Weil (1980) han distinguido entre estrategias /inguisticas, espaciales 0 mixtas (lingiistico-espaciales), asi como el efecto del estilo cognitivo sobre la estrategia con que los diversos individuos abordan unas tareas (impulsividaditeflexividad). Sin embargo, los resulta- dos de esta linea de investigacion que se abrié con tantas expectativas, van paso a paso sienclo decepeionantes, no resolvigndose, por ejemplo, el dilema de si hablamos de la "habilidad cog- nitiva” de la persona o de Ia interaccion entre aptitud y estratesia (11). Finalmente, el conjunto de investigaciones sobre el conocimiento y su representacién inter- na, si esti conociendo logros importantes. Nos encontramos, por ejemplo, con trabajos sobre representacién proposicional y anéloga, sobre representacién de bases de conocimientos com= lejos, cada vez mas frecnente de representacién de tareas de razonamiento (silogismos). Tra- bajos espectaculares en esta linea serian, por ejemplo, los de Chase y Simon en el que compa rando jugadores noveles y expertos de ajedrez. demostraban que los expertos no se apoyaban en Ia iécnica sino en el conocimiento-base. Otro trabajo notorio ha sido el de Dehn y Schank sobre "inteligencia artificial” en el que nos han mostrado como los individuos deciden que in- formacién es significativa, en el procesamiento de la informacién (12) Como conclusion de estas linens, bastenos apuntar que el proceso, el conocimiento y la re- ‘presentacién tienen que ser comprendidos en sus interacciones reciprocas, dado que vitalmente 5 asi: De esta manera adquirimos informacion, ast codificamos informacion, asi operamos, en los distintos tipos de tareas y situaciones. La iltima década de Ia Psicologia de la Intelizencia la ha convertido a la misma ent un proceso basico unas, que debe set estudiado con metodotogia anélogn y conectado a los, restantes process psicolbgicos basicos Esto nos explicaria la fuerte crisis existente en su: momento en la Division "Psicologia Dife- rencial” en la AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION y que la mayoria de sus miembros se repartieran entre Ia Division 5: "Evaluation, Measurement and Statistics" y la Di vision 6: "Physiological and Comparative Psychology" o impulsarin nuevas dreas con ta Divi- sion 35: "Psychology study of Ethnic Minority Issues”. Se puede hablar practicamente de "an- todisolucion de los diferencialistas en el seno de la APA. Quizis la etiqueta impulsada por W. Stem "Die dlferentielle Psychologie" era demasiado deudora del influjo inmediato del evolu- cionismo sobre la psicologia naciente (13). La marcha sewuida por ellos puede ser wma buena confirmacion de Ia tess que sostenemios Notas bibliogrificas (2) Mars A. (1987) Peeoiogia Brica Madd: Natces (pigs. 109-115) (2) Guifond, FP. (1962). The Nature of Huonan Ineligerce, New York: eG Hil (3) Guilford, 5. (1973). Theos of intaligence. En JP_ Guilford (Ed), Handbook of General Peychology. New ‘Yous Prentice Hall (@ Steraberg, RZ (1985) Human Inpelligence. The Model i the Mecsape. Science, ‘isle nos ser ds lo conser an eta pede metab) (5) idem de noas 2 y 3. Ms recienterent ha recapitulado su proceso intelectual en Pychological Review, 89,48 (0382), (6 catttl RB. (1971) ab (1730), 111-1118. Ese a x Their Sructure. Growth an Action. Boston, MA: Houghton Milf, sal de pckgi, 5,70) Lainteligencia como proceso bisco 63 (2) Vemon, PE (1971). The Structure of Fhonan Abies Londen: Methuen. (&) Sternberg, RJ. (1985). Beyond LQ. New York. Cambridge Univesity Press, (9862) fireigence Applied. New York: Harcout Brace Jovanovich (4986b), Practical inteligence: Nature an Ongins of Competence inthe Evenday World, Ea RU. Stombarg y ‘Wagner (Eds ) Canadas Unversity Prose. (49862) Thee Heads are Better than one. Peychology Today, Auava, (9) Sternberg, RI. (1982). Hanuboak of Honan imcligence. New York: Cambndge University Pres. (Versi Caste lana, Zfeligecia Huonana.[. Barcelona: Pads, 1987 (0) Stemberg, RJ (1981). Testing and Cognitive Psychology. American Prychologist, 36, 1181-1189, ) Stemberg, RJ. y Wal EM. (1980). Au Aptitude X Estaegy Interaction in Linear Syllogistic Reasoning. Jou nal of Educaional Psychology, 72, 226-239. (42) Chase, W.y Sumon, HA. (1973). Perception in Chess. Cognitive Pychology, 4, 35-81, (13) Stem W. Die Dyfinentel Paehoiogie Leip: Barth, 1900 (") 1911 2) (Original ecto: 11-2-01 Aceptado: 135.91 alo de pelo. 1970)

También podría gustarte