Está en la página 1de 5

Aprendizajes de español desde la

música latinoamericana y Argentina

“La vida sin música sería un error” dijo el famoso filósofo Friederich Nietzsche, y años después la
neurociencia refuerza la importancia de la música en los procesos de aprendizaje.

La música activa en nuestro cerebro el sistema límbico que es el responsable de gestionar nuestras
emociones. Cuando estamos felices, los niveles de estrés disminuyen facilitando los procesos de
aprendizaje, memorización y guardado de la información. La codificación de la información se realiza
a través de distintos estímulos lo que hace que sea más fácil su posterior recuperación.

La música además es parte de la identidad de la cultura latinoamericana teniendo características


únicas. Aprender un idioma es inseparable de conocer la cultura que lo produjo. Por eso es que a
través de canciones representativas de la lengua española en el contexto latinoamericano se presenta
este curso de afianzamiento de contenidos de los diversos niveles del Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas.

1
El curso se divide en 4 encuentros, cada uno con canciones, géneros musicales, situaciones
comunicativas, contenidos y objetivos diferentes pero todos enmarcados en el recurso de la música
para el afianzamiento de contenidos ya trabajados previamente.

Cada clase busca que el estudiante pueda trabajar las competencias de escuchar, hablar, escribir y
leer de acuerdo a cada comunicación comunicativa y a la vez involucrando situaciones personales que
lo motiven.

1. Música centroamericana (A1)

● Contenidos gramaticales
○ Futuro inmediato “voy+a+verbo en infinitivo’’
○ Verbos reflexivos
○ Verbos presente indicativo
● Situación comunicativa
○ Rutina (presente y futuro)
● Canciones
○ Quien va a cantar
○ Y no hago más na/ verbos reflexivos
● Actividades
○ Comprensión de la canción y reconocimiento de los verbos.
○ Cantar el “consecuente” de la canción “Quién va cantar” utilizando distintas
conjugaciones.
○ Escuchar “y no hago más”, reconocer los verbos reflexivos.
○ Ordenar la rutina según la comprensión auditiva.

2. Folklore Argentino (A2)

● Contenidos gramaticales
○ Futuro simple
○ Pretérito perfecto simple
○ Pretérito imperfecto
● Situación comunicativa
○ Recuerdos y expectativas de la vida
● Canciones
○ Luna tucumana/ futuro perfecto
○ Zamba para olvidar
● Actividades
○ Cantar juntos el estribillo de “lunita tucumana”
○ Escuchar “zamba para olvidar y reconocer los verbos en pasado y futuro”

2
○ Pensar alguna situación del pasado en que hayan hecho algo vergonzoso o alguna
anécdota graciosa. Luego cambiaremos el comienzo de la primera estrofa de la zamba
por los distintos verbos: “no sé para qué comiste, te caiste, corriste, etc”
○ Escribir deseos e ideas que van a hacer en el futuro

3. Tango (B2)

● Contenidos gramaticales
○ imperfecto del subjuntivo
○ pretérito perfecto compuesto
● Situación comunicativa
○ La nostalgia, asuntos inconclusos de la vida.
● Canciones
○ Uno
○ Nada
● Actividades
○ Explicación de características del tango.
○ Juego con palabras al azar grupal. Si yo tuviera…si yo pudiera… si yo supiera
○ Reconocimiento del pretérito perfecto compuesto.
○ comprensión de la canción.
○ Contar historias de vida, nostálgicas usando el perfecto compuesto y el imperfecto del
subjuntivo

4. Rock nacional Argentino (B2)

● Contenidos gramaticales:
○ Frases condicionales
● Situación comunicativa:

● Canciones:
○ Crimenes perfectos
○ A rodar
● Actividades:
○ Encontrar las frases condicionales y explicar su sentido

(https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/)

3
SUGERENCIAS:

A1

Gramática

Presente de indicativo

Verbos regulares

Verbos irregulares - Cambio vocálico: E>IE (pensar), E>I (repetir), O>UE (poder), U>UE (jugar)

- Irregulares en primera persona: Hacer, Estar, dar

- Más de una irregularidad: Tener, venir

- Totalmente irregulares: ir, ser

Verbos reflexivos

Verbos con infinitivo: querer, poder, necesitar

Verbo gustar, encantar

A2

Gramática

Pretéritos perfecto, indefinido, imperfecto

Condicional simple: cortesía (podría decirme…), consejo (yo que tú diría…), acción futura respecto al
pasado (pensé que sería…), hipótesis de pasado terminado (serían las once cuando llegó)

Futuro simple: acciones de futuro (iré al cine). , hipótesis en presente (estará enfermo)

Imperativos afirmativo y negativo

B1

Gramática

Presente de subjuntivo y perfecto de subjuntivo

B2

Gramática

4
Pretérito imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo

Oraciones condicionales: si tuviera… si hubiera tenido

También podría gustarte