Está en la página 1de 36
GUIA TECNICA PARA LA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMUNITARIO LIMA | PERU 2015 INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI) Insftuie Nacional de Defensa Civil Direceién de Preparocién Calle Dr: Ricardo: Angulo Ramirez N' 694 Urb, Cérpac, San Isidro LimerPeré, Teléfono: [511] 224-2600 Sitio webs www.indeci.gob pe Alfredo Murgusytio Expinaza Jefe del INDECI Elena Tanaka Torres Secretaria General dal INDECI Oscar Ipamaguirre Basouri Director de Preparacién del INDECI Ing. Lionel Wilfredo Corrales Grispo Sab. Director de Montereo'y Alera Tenprenes INDECI ing. Juber Ruiz Pahuacho Ceordinador del CEAG - INDECI Eleborede per: ing. Sheila Yauri Condo Ing. César Rojas Estavos ing. Maria Amable Terniyarna Ing. Mario Valenzusla Ramitax Arq. Maria Nely Farfan Marocho Bach. Jancarls ValdsraSantamaria Diseio y dlagramasisn: Oficina General de Comuniacién Social -INDECI Insts Macional de Delanaa Ci ‘Ga Teena par a Inplomartocén bl Slama ce ‘lena Tempe Comnaris INTRODUCCION Nuostro pais, por enconirarse ubicado en el borde oriental dal Cinturén de Fusgo el Gcdune Pacifico, por la presonca de fa Co. miente Peruana, la proximidad a la Linea Ecuatorial, la influencta de la Amazonia y presancia de la Cordillera de los Andes, esid expuesto a diversos paligros de origen natural, tales coma: sismos, tsunamis, deslizamiento, derrumbes, erosién, precipitaciones, vientos intensos, granizadas, heladas, entre otros Esta diversidad de peligros y su impacto a lo largo de nuestra historia, ha sido incorporada dentro de la Gestion de Riesgo de Desas tres a través de la Ley del SINAGERD, teniende a la preparacién como uno de los siete procasos que se implementan a that neloaal sectorial, rs ional y local, en horizontes determinados (largo, medliano y corto plazo). Uno de los subprocesos del proceso de Preparacién esla imple- mentacién y conformacién de Sistemas de Alerta Temprana (SAN), el mismo que debe ser ojecutadapor los érganos ejecuieres de la GRD; como los gobiernos regionales y locales. El presente documento constityye una guia basica para la implementacién de un SATCOMUNITARIO, a pequefta escala, dirigido principalmente a pobladores de contros poblados, los cuales sufren do Tecurrentes impactos generades por peligros originades por fenémenos naturales, afactando severaments sus medics de vida, Inets Macional de Delanaa Civil ‘Gia Teena par a Inplomartacién bl Slama ce ‘Seta Tompmna Comins 1. OBJETIVOS 2. GESTION DE RIESGO DE DESASTRES 1.1, OBJETIVO GENERAL © Propercionar una guia téenica para la implementacién de sistomas de alerta temprana comunitario (SAT - COM), que contibuya ala preparocién para i respuesta de fa peblacion ante la ocurencia de un paige. 1.2, OBJETTVOS ESPECIFCOS * Desarrellar y forlalecer capacidades de fs membros de ks coitos potlades pro sa peparcin para la respuesta he ya Tiempo, ante la inminencia del peligro Edablecer procedimienlos para la implementacin y fincionamiento de un SAT - COM, La Ley NP 296d “Ley que cea el Sistema Nacional de Gestién de Riesgo de Desastres” y su Reglamento aprebarle con Decreto Supremo N° (48-20T1- PCM, sestiene que la Gesticn de Riesgos de Desastres (GRD} se define como un proceso social cuya fin timo es la revencién, la reduccién y a control permanente de fos ores de riesgo de desasires en la sociedad, asi como lar adecuada preparocién y respuesta ante sitvaciones dedlesesres. Los siete procesos dela GRD son Figura 1) ‘Ademée tafala que lot gobierno regicnales y boeaes, coma. inom del Sicoe, jpaaiane ecabas normasy planes, ealian, igen, ‘xparizon, tupervison, fecolizan y ejecuran los procesoe do la’ GRD. “Asimismo, indica que ks presidents y alcaldet de lee gobtomos reqgionales y locales son laméxima autoridad responsable de los proceres do la GRD, dentro de sus mbitos de au competencia En aslo cantesto, of SATCOM, 2 enmarea dena del nivel de | campetencia y _ responsabilided del gabiemo local y regional, como parle de les process de preparacién y respuesta Insts Macional de Delanaa Ci ‘Ga Teena par a Inplomartocén bl Slama ce ‘Seta Tompmna Comins Ley SINAGERD 29664 eed Cerrar Figur 1: Procesos de io Gesitén de Riesgo de Desexires 3. SISTEMA Un SAFCOM consti una estructura operative DE ALERTA de preparaciénpara lareepuetta, con pnnanens orgunizacién: irticipacién de la peblacién. Este TEMPRANA. ond is de ae be he a ie COMUNITARIO fei! manejo, coninslumentos besices y no requiere (SAT-COM) de pancnd| especiaizodo para hacalo| nconar En la implementacién parligan un conjunlo. de adores, sierdcel centro pebldo organizada el lemenio fundamental y cuya paificpaciin es en forma volintaria. los recuries disponibles pora su creccién_y manlenimiento sen limitados Siguiendo principio de gradualided y subsidiariedad que sstoblece el Sisterna Nacional de Gaefién de Riengos co Desastres, para la toma de dacisionss la comunieccién se orlenia desde el ceniro pobldo orgonizada, hasta la avtorided fecal y demés niveles (Figura 2} Inets Macional de Delanaa Civil ‘Gia Teena par a Inplomartacién bl Slama ce ‘lena Tempe Comnaris cs Ci Cee ete el figura 2: Flijograma para la tema de dlacisiones ante una emergencio 4, DISENIO E IMPLEMENTACION DEL SAT-COM 4.1. CONOCIMIENTO DEL RIESGO Para al disafio © implmentacién de un SAT-COM, se consideran los mismas componentes de un SAT, pero con la incorparacién de algunes elementoade manera basica + Conocimiento del riesgo {Sepuinieno y mentorea dl plo + Difusiin y comunicacién de ka Alerta + Caporicad de respuesta ante emergencias Elconccimianto local de riesgo consfituys una Fusnie importante de informocién, dado que mucho de los paligros, criginadcs por fenémenos naturales, ppresenton recurrencia. Esta informactén, de ser posible, debe complementarse con oqualla generada por las instituciones técnico-cientificas. Para la determinaién del rissgo es importante conacer bien el peligrore ideniificar ks Factares da id exislentes en cada zona. La Figura 3, rosume las definicienes do carla uns. Insts Macional de Delanaa Ci ‘Ga Teena par a Inplomartocén bl Slama ce ‘lena Tempe Comnaris PELIGRO Probabilided de que un fenémeno. fs, potencialments donno, de crigen natural o inducide por la aceién humana, se presen en un lugar espectica, con’ una cierta inlensidad yen un periodo de tiempo y frecuencia VULNERABILIDAD Es la susceplibilidad de lo poblacién, io cota fice oles acti tociosconémicas, de auhir dafios por ccclén de un paligro o-amanaza RIESGO Es la probabilidad de que la’ poblacién ¥ ws medics de vide sufran dafos y pérdidas « consecuencia do su» condieién de wherabilided y el impacto de un peligro Figuro 2: Conceptos ds peligro, wherabilidad y riesgo. Inets Macional de Delanaa Civil ‘Gia Teena par a Inplomartacién bl Slama ce ‘lena Tempe Comnaris dentificacién dal peligro: canes =n rl iat ee orientadas i localicar, evoluar y analizar les peligres y sv potencial dari La identiicacién doles peligros suele ser realizado per insituciones téeniee cientkeas, per Io que se debe recabar toda la informacion posible antes de disefior un SAT COM. $i esto noes posible, los dirigentes del centro: peblado, con el apoyode especialisias, elentifearan ol peligro; para ello, se recomienda realizar una reunién con les poblarares, con k Fnolidad de formar un comité ue incluya a personas que radiquen en las zona alas J oes de ke cerca, eres que edén dspueson o contribuir con a buen funcionamiento del sstema Para Ia identifcaciin dl peligro, a rived comunitari, se Planted Das siguientes pautas (Figur): + Convocar @ personas que tienen mayor fempo ‘rlando enol cant pblad, a que hos cueron con informacién de eventos anteriores y sus + Realizar un recorrido por al centro. pcblalo ientficar lar zonas que podrian versa afeciodas por peligros, 2s decir, que #2 encusniren expuesta,por sjemplo ainundacionss, desizamientos, ohos + Klar fas zonas que banpesnide danosen forma recureniey plosmarlo en un mapa camunitarie de rie gos, incuyendo sus daseripcicnes y delimitacién de las dreas de potential impacto. + Bonito dal area de potoncial impact se debe |. Coledarls contdad de poblacléna impoctarse lper gupe atorec, decapacinadss, gattante, ret - 2. Viviendos expusstas ante los peligres [per ipa messed ie oes, Gece, 3. ldantficar y ubicor la infiasonvctra de tervicia epussta[eclepice, posts, mercado, iglesias otras} 4. De ser posible los especialstas que apeyen al disefic cuenten con equipos GPS, para tomar nota de la localizacién exacta de bs principales elementos expusstos, Insts Macional de Delanaa Ci ‘Ga Teena par a Inplomartocén bl Slama ce ‘lena Tempe Comnaris Identifencién de poblacisn,viviendas y Elaboracién del mapa camunitorio de slementos expusctor rienge Figura 4 Pasos para la danificactén de les nivales de rssgo. Inets Macional de Delanaa Civil ‘Gia Teena par a Inplomartacién bl Slama ce ‘Seta Tompmna Comins El éxito del disefioy la implementacién del SAT-COM,radica en la participacién de la poblacién desde el inicio. Los lderes de los centros piblados deben ser capacitades en su localidad y seria responsables por el funclonamiento ‘¥ sostenibilidad del sistema por lo cual debersn obtener el apoyo de ls autaridades locales, delas enti dades privadas| dea zona (empresas mineras, goneradoras de energia, agricolas et.) en aspectos técnicos-eccndimicas, elAnélisis de vulnerabilided: Se debe recabar infermacién fisiea, ecial, econdmica y ambiental de la zona en estudio, e fin de evaluar los Factores de ‘ulrerabilidad tales come: hagjlidad, expasiciin y resilincia, © Expoticidn: Ubicacién del canto poblads y sue madliog de vida en la zona de potencial impacts dd peligro, Ejempla, vivendes ubieada en ke cures deleu qubrodes pple eke erie grein ten la infraseuctura fisiea tanto pobliea cam Privads que contibuyen ol impacts de un peligre, Ejamplo, siviendas consiuidas con material poco resistonte y sin considerar une técnica constructva * Resliencia: Capacidad de la poblocién, cngonizaciones péblccs y privarlas para cngonizorse y tomar decsiones dirigidae recuperarseiniciclments por svs propics medios Ejempl el cork pebbdocventa con grupcs cnganizados y copacitades pora responder one cuelquier emergencia, Para fy elaboracién ce mapas de peligro wwherabiidade,, te reconiencl robejar con Le pcbladores a fraws de talleras, uflizando mapas proporcionades por lax auloridades locales, Se recomienda trabajar a escalade 1:10,000 0 1: 5,000, donde se identifica y seftlard la ubicacién del canto peblado y el peligra dentficade (Figura 5) Insts actonal de Delanaa Ci ‘Gia Teena pare a Inplomartacén bl Slama ce ‘lena Tempe Comnaris Ubicacién dela cent pablad en ef mapa Foente! CAG DIE Idenificaciin de zonae de deslizamianior Fuente: CEFIG DIFRE Figura 5: ldenticocién del paligro dante de fa zona de-entudio, Inets Macional de Delanaa Civil ‘Gia Teena par a Inplomartacién bl Slama ce ‘lena Tempe Comnaris bjEstimacién del riesgo: La estimacin del riesgo se ‘alviene a partir del conceimient y earacterizacién del peligro, junte con la klentifcacién de los Factores de vulnerabilidad existentes en la zona. Esta informacién permite obtener un mapa de el centro poblado Sectorizoda por nivelas do riesgo, talas como: Los niveles de riesgo consltyyen informacién necesaria ppara la toma de decisiones « implementacin del SAT cOM. El Gund 1, muestra la matiz de paligra y ‘whecabildad,'donde al nivel de peligro es Alo y nivel de wulnerabilidad es Muy Allo, Pera aate ejemplo nivel de riesgo =x Muy Allo, por tanto se requieren tomar acciones para la reducciin del rieago a través, dl la preparacién para la respuesta ante eshe peligro inminenie. Una de las ooctones para la preparacien y respussta e3 precioments la implamentacién del SAT COM. De rd Cen eee Coen Coad |: Matriz de Céleulo dal Riesga Insts acional de Delanaa Ci ‘Gia Teena par a Inplomartocén bl Slama ce ‘lena Tempe Comnaris 4.2. MONITOREO Y SEGUIMIENTO Encato de quel cenirapeblarls cventecon informerién de-etimacion de rsege, elaboredo por las inattusionss ‘eenizo cient: competent, ee procederd al siguiente paso que eel manitreoy alerts del peligra Para ke implementacién del SAT-COM se recomienda cantar con informacisnsabre: Meapa de ubjcacién del centro pobladb. Mapa de peligro existntes Meapa con la klenfficorién de las zenasvulnerables Mapa del centro poblade-con nivelas de riesgo Se refereals vigikinciay moniloreo dal peligroen forma farcry HET Guerre? pease of COE mds cercane, mediante ol uso de parémetros corrects, con base sGlide y cientfica que pusdan sor enfendidos por la poblaciin La implemantacién de ks procedimiantos de monilereo y teguimanto debe ser asescrada por expacialistas, que ontruyan a ideniifcar indicadoresde la activaclén del peligro y sus volores meiximos dencminads *Umbrales*que servrén para dor la alerta @ alarma El SAT COM para cumplircon este components, precisa de vigias © velunferice que realizan las siguiontes a] OBSERVACION DIRECTA: Consista en la cbservocién directa del indicaderpor parte del vigia encargado del saguimiento y monitorea del peligro Por ejemplo: Paramonitorear un indicader de una inundocién, al vigia efectuard observacicnes dlirectas sobre lox cambios que ve produzen an el rip pudiend verificar: 2 Conekl de ago Nivel delagoo = Ruidos © Turbidez de kas aguas + er, otros Inets Macional de Delanaa Civil ‘Gia Teena par a Inplomartocién bl Sama ce ‘Seta Tompmna Comins b] MEDICION CON INSTRUMENTOS: ‘Concise en realizar mediciones conf nuceuzands equipss. las lecurae efs@uadaedeberan zor tnstoda en un avademe de-apuntes o kitacora En case de un peligto generado por lluvine, 22 dle we ome Ge pepe parte alta des evenca, sub cvsnea, mise cuanca ocauce de rics secundarios dende se instalardn equipo, con el uso de: + Pluviémelros para medir ls precipitacicnes phevola et ke perce aia te br aoncs + Limnimetres para delerminar los niveles ce ‘agua ¢ instalades en zenas adecuadas «bo largo dl cauce de ls ros. ] DETERMINACION DE UMBRALES; Insts Macional de Delanaa Ci Consists en determinar ef rival de umbral, cuyo valee debe estar en funcidn a datos histrieos y/o informacién proporcianada por las insitucienes teri chertBearencargedon, Pera nieles do precipitaciénse debe recuriral SENAMHIy para el caudal a la cutoridod local del agua Sil rival estd incremenkindose répidamenta y porece alconzar el umbral eatoblecido, s0 debe emitir ol estar de Alera 0 Alarma, segin coreepondea Ejanpe: one caso do wna nua, enol presencia de llvias intensar (en la evenca a Trodi), se observardal Icramento ropotine dal caudal y nivel del rio, Esa condicisn increment el nivel de peligro para la pobloctén qua +e encuentra expussta y/o vulnerable en la cuenca boja, laque deberd ser comunicadeal COE para su evaluacion y diseminacién de la Alera o Alarma de ser el casa, ‘Ga Teena par a Inplomartocén bl Slama ce ‘Seta Tompmna Comins 421 | FORMACION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO 2.2. IMPLEMENTACION DE INSTRUMENTOS Loe equipas de trabajo s2:anfarman cen integranes del centre peblado, mediants ol vluntarinde. Para all, 2 debe tomar en'cuenta lat habildadee y zona: dence rodiquen. Ademée, debsan contar ean ef areearamiento dlelos expecilisae de le gebiemce locales o regianalee, * Equipo de Trabajo 1: Voluntarios para la consfruccién © inskalacién de las pluvidmetros y limnimetres ortesanales. (Ver Arex). + Equipo de Trabajo 2: Voluntarics para ka Lectura de les pluvidretos (mide kr cantidad de llvia) y limnimetroa(mide ol nivel de agua ce ke rios) para su traremisién al COEL. Para ello se requiere de copacilacién ake voluntarios sugiriéndose que radiquen en la parte ala de la cuenca @ area del lugar donde se instolardin los equipos + Equipe de trabajo 3: Voluniarios que reciben la inlormacién hidroligioa, en las instolaciones. del CentrodeOperaciones deEmergencialocal{COEL}, can i Finalidad de recibir, proceso yelterminar el nivel de Alera o Alara, siguisndo los unbrales sstablecides. + Equipo de trabajo 4: Autoridades 0 lidares del centro poblado encargados de ejecular los planes de contingencia ants un probable paligra de huaycos e nundaciones + Equipo de trabajo 5: Voluntarios encorgados af Giige 'y cywer ola poblocin durarte fe eracuncién Para la madicién de la luv y dal nivel de ogc ce oe ries y quebracas exist instrumentas como: + Plnayes insumeno que se enpea pera mmedir Ja precipitacion durante un my dacrninede, . © Execlas hidrometricae @ limnimetros: ragla radvoda que permite medir y determinar la Ce el ge en ie nes Ser vades para analizar las para que fomen Jas precavclones ame na posible evacuncién los equipos de primera respueda se preparan Condiciones eritioas { Nwel del ria, okzonza el tumbralestablecido para (generar desborde (Ejemplo: promedio —_acumulado sobtepasa los 175 mm) las aviordades _deben Implemeniar —_acciones para la evacwaciin. Lo poblacién ubieada_ aguas aboja o en zonas de Alto y Muy Allo Rlesao, deberd realizar la evaeuacién. Se debe poner en praca el plan de Gontingencla Impacto @ desaste ‘ Nivel del rio sobrepase por mucho el umbral esinblacids —_(ojemplo: promedio —_cumulado sobrepase los185 mmen ka mara hora © 190 mm en segunda hero, La poblacién ubicadaaguas absjo ya ha realizado la exacuoctin. Se efecuta el Plone Operaciones de Emergencia, Cuacko 04: Nivelas de umbrales pera la ala y alerma, Insts Macional de Delanaa Ci ‘Gia Teena par la Inplartocén dl Same de ‘lena Tempe Comnaris Coda limnimetr instolode debe cantar con el nivel @ umbrol establecido por las institucienes. tecnico cientificas (ejemplo SENAMHlo ANA) © por regisiros istéricos de la zona. En bese al valer ebservade en ol limnimetrl vigia ubicode en la parte alta e media de eae dered basi ek ate bajao COEL. Ete valor ayuda a determinar si x2 emite Alerta 0 Alarma a la pabkicién (Figura El tiempo ue se cuenta para realizar la evacuacién dependers Fa estarcia' ene le ubicacon del limimero y la zona expuests, asi como, de la pendiznte a lo large del tea, d cual York un gar Puents Rio limnigrata Figura 6: Ejemplo dai fimimatra con los nivelas o umbrales extablecicos Inaittte Meclonal da Oshenaa Civil (Givi Tecnica pan la Imolemertasion del Stetema de ‘lena Tempe Comnaris 4.3.2. DIFUSION Les Sistemas de Alerta Temprana Comunitarictienen DE LA ALERTA © ALARMA como principal abjeive altar ecbre al rissgo a los peblodore: de un centre poblade con el tempo tuhcients para que e:tzz pusdan favor a cake accionss de evacuocién y tomar Io medidas neceeariae para snfrentarla emergencia © dezacte Loakerta se difundird ulizando algunos de los siguiantes recursos disponibles (Figure 7) Radio local Campana de iglesia yihonee Panes ‘Siren Silboto figura 7; harumants para la deeminacisn o dfvsién de fa clerks rma, ‘Ademés se debe confor con canake de comunicacién y/o tranamisién de b clara © alarmaalemos, para sr Usados en caso de que ne funcione uno de elles, Eskcs tlemenios debardn estar a cargo del Equipo de trabajo 5, encargado de digiry oyecar ala poten ranto la evecuarién, los miembros de atte equipo daberdn ter previamente capactaros y con conocimienta. del protecob de difusion do ks Alertae Alarma, Insts Macional de Delanaa Ci (Gia Tecnica para la lmplamartacién cel Stara de ‘lea Tope 4.4. CAPACIDAD DE RESPUESTA Es muy impertants qua el centro pablads conazca qué hacer en caro de peligre inminante © la ecurrencia dle un devarmey et decin, daben conocer las ruios de ‘sacuacién, zones segures o puntos de concentra, aalsergues temporalee e:tablecidoe praviamento por eu avterdad local, Adame, nivel familiar Ja pablecisn debe contar can ev Plan Familor de Emergencia, Come parte de la preparacién para la respuesta, la ulerded beal debe. m " + Socializar la forma y/o mecanismos para dikindir lo aleda y-alarma. Identifcar y sefalizar las rutas de evocuacién Identifcar sus zones segures o punks de reunién, tomande en cuenta la cantidad de poblacién a desplazanse + Rectizarsimulaconesy sirulacrota nivel del cna poblora, + Centar con zcnas de albergues lemporalss o zonas pparala reubicocién permanents de la poblacién en + Realizar tallres de caparitactén a dirigentos del centro peblado y valuntariade que confrman kes qipos de trabajo. Confar con un Plan de Coniingencia Centar con un Plan de Gperaciones de Emergencia El Cucdlre 05, mucsina los recursos necesarios para la respuesta ante una emergencia. Inets Macional de Delanaa Civil ‘Gia Teena par a Inplomartacién bl Slama ce ‘Seta Tompmna Comins 4.4.1. PLAN DE CONTINGENCIA Cuadko NP OS El plan sa besa en un escenario delinide para un de'pelgro on paricuer. Su Inplerentacién st my portanls y necesario ya que contiene procedimicnics cxpecifces ‘de coordinacién, lerta, movilizacién y rospueeta ante la scurencia de un detastre{Cuadro NP 06) Enel caro de hes mapat de evaruarién, és deben de ser de conccimiento do toda ka poblacion y extra Ia vinta de todos, en ada une dele: heganee-@-

También podría gustarte