Está en la página 1de 11

Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

En el fragmento de la película Las mujeres de verdad tienen curvas

Antes de cerrar, les invitamos a buscar y a guardar en la mochila fotos de ustedes de la vida escolar:
jardín, primaria, secundaria, y si no tienen, pueden ser fotos de la vida extraescolar de sus infancias
y adolescencias para jugar al Veo veo. Es decir, describir qué ven en esos cuerpos, cómo está
expresada (o invisibilizada) la diversidad, qué nos dicen los delantales o uniformes, las formaciones,
el modo de ubicarse entre quienes están en las fotos, niñeces, adolescencias, docentes, otras
personas adultas; qué vemos en las expresiones de los rostros ¡y todo lo que consideren! Después
de observarlas atentamente, ir anotando en el cuaderno de viaje, lo primero que se les ocurra… Y, si
se animan, les proponemos ponerles voces a esas fotos. ¿Qué dirían hoy esos cuerpos? ¿Qué diría
la escuela al respecto, y/ o las personas adultas que allí figuran?

Unidad 2
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

1
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

ACTIVIDAD 1

Leé el texto a continuación y respondé las preguntas al final. Podés complementar con el siguiente
video https://www.youtube.com/watch?v=CyTr_YxFAe0)

2
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

3
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

a- ¿Qué es el proceso de socialización?


b- Pensá en una norma o un valor que consideres positivo. ¿Pensás que pertenece al proceso de
socialización primaria o secundaria? ¿Por qué?
c- A partir de la lectura del texto y la visión del video, completen el siguiente cuadro
Proceso de socialización primaria Proceso de socialización secundaria
¿Cuándo sucede?
¿Quiénes lo realizan?
¿Qué aprendemos?
¿Cómo lo aprendemos?
¿Para qué sirve?
d- ¿Por qué te parece que el video afirma que “es más fuerte lo que se transmite con el ejemplo y lo que
los chicos ven todos los días que los diálogos o sermones que puedan dar papá y mamá”? ¿Se te ocurre
un ejemplo?

4
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIO: LA FAMILIA

ACTIVIDAD 2

Cada familia está inmersa en una sociedad, sus integrantes forman parte de ella y comparten su
cultura, al mismo tiempo que la van modificando y enriqueciendo. Las crisis y transformaciones que las
sociedades y culturas van atravesando permiten comprender y explicar los cambios que a lo largo de la
historia se registraron en la organización interna de la familia y en sus pautas de convivencia interna.
A través de la historia, se fue consolidando una forma de organización de la familia basada sobre
la autoridad indiscutida del padre como jefe de familia. Los niños y las mujeres no eran considerados
sujetos de derechos. Esto quiere decir que a las mujeres no les reconocían los mismos derechos que a
los varones; y a los niños y las niñas no les reconocían los mismos derechos que a los adultos. Este
modelo ha sido denominado patriarcado. El patriarcado en las sociedades modernas se refuerza a partir
de la separación de la esfera pública y la esfera privada. La esfera pública se asoció a lo masculino (la
política, la universidad, el desarrollo profesional) y la esfera privada a lo femenino (la crianza, los
cuidados, lo doméstico). Así, los trabajos de la “esfera privada” son desvalorizados, no tienen un salario
y se los deja a cargo de las mujeres. Esto hace a las mujeres dependientes económicamente de los
hombres de su entorno; y en los casos en los que las mujeres trabajen por un salario, deben asumir
doble tarea de trabajar por un salario y los trabajos de cuidado.
Sobre estos procesos se asienta toda una serie de estereotipos de género acerca de lo que es y
debe ser un hombre y una mujer. Un estereotipo de género es una opinión o prejuicio generalizado
acerca de características que hombres y mujeres poseen de las funciones sociales que ambos
desempeñan. Los estereotipos de género, por lo tanto, son nocivos porque limitan la capacidad de las
personas para tomar decisiones acerca de sus vidas y sus proyectos vitales. Ejemplos clásicos de
estereotipos serían el decir que el rosa es un color para nenas, que los autos son juguetes para varones,
etc. En nuestras sociedades, los estereotipos para el hombre se definen por su capacidad de mantener a
su familia, mientras que para la mujer asumen las tareas de gestión y de cuidado del hogar. La
naturalización de estas ideas permite seguir justificando la discriminación salarial, el no reparto del
trabajo del hogar, la separación de empleos femeninos/masculinos y la violencia de género.
En la actualidad, asistimos a una paulatina aceptación de otros modelos de familia junto con
cambios en los roles de las mujeres. Lejos de haber un único modelo de familia “ideal”, existe una gran
diversidad. También se produce una cierta democratización de la familia. Esto implica el intento por

5
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

organizar la familia como un espacio en el que las relaciones entre sus integrantes impulsen el
crecimiento y la autonomía de cada uno de ellos, donde las tareas sean distribuidas igualitariamente,
donde las decisiones que los afectan puedan ser acordadas y no impuestas y los derechos de cada uno
estén asegurados. Producto de las luchas sociales de aquellos y aquellas que estaban privados de
derechos, se han ido redactando leyes y convenciones que garantizan estos derechos y la pluralidad de
familias: Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, Ley de Divorcio, Ley de Matrimonio Igualitario,
Ley de Educación Sexual Integral, Ley de Protección integral a las Mujeres, etc.
Democratizar la organización familiar no quiere decir que los adultos y adultas pierden su lugar,
sino todo lo contrario. Son ellos los que, como responsables del grupo familiar están en condiciones de
generar un clima de afecto y confianza que permita a niños y niñas desarrollar sus propias capacidades,
tomar conciencia de sus limitaciones y aprender de los errores. Los procesos de democratización
tampoco implican que el patriarcado haya sido superado, sino que es un largo proceso de avances y
retrocesos.
A. Marquen las palabras que no entiendan y búsquenlas en el diccionario.
B. ¿A qué se denomina patriarcado? ¿En qué se diferencia a la democratización de la familia?
C. ¿Qué son los estereotipos de género? ¿Qué consecuencias tienen? ¿Qué tienen que ver con la
familia?
D. Completen el siguiente cuadro. Comparen en grupo los resultados y escriban una reflexión sobre
los resultados.

TAREAS Madre Padre Hijos Hijas Abuelos Abuelas Otro Otra


DEL varón mujer
HOGAR de la de la
casa casa
Cocinar
Ayudar
con las
tareas de
las
escuela
Limpiar
Hacer las
compras
Lavar la
ropa
Cuidar
personas
mayores
Cuidar

6
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

niños
E. Analicen las siguientes historietas y redacten un breve texto que contenga: 1) cuál es el
problema que plantea cada uno de los personajes; 2) a qué estereotipo de género se refiere 3)
qué pensás del problema planteado 4) si te parece que esos estereotipos continúan en la
actualidad o son cosa del pasado. ACLARACIÓN: ¡NO respondan punto por punto! Se les pide un
texto de corrido, donde estén todos esos puntos presentes. Tienen que hacer un texto para cada
uno de los chistes y otro para la canción.

d.1)

d.2)

ACTIVIDAD 3

Las formas de vida, las formas de pensar, las formas de organización de las sociedades van cambiando
con el paso del tiempo. También las formas de organización de las familias se han ido modificando, y
esto ha sido especialmente notorio en la segunda mitad del siglo XX. Suele suceder que cuando se habla
de familia, muchos se representen la formada por un padre, una madre y uno o varios hijos o hijas. Sin
embargo, en la actualidad, son muy variadas las composiciones familiares. En este sentido, es
importante que valoremos por igual todas las formas de organización familiar sin pensar que hay una
que vale más que otra.

a) Miren el video Nuevas familias, del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

7
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

https://www.youtube.com/watch?v=11FZTltHpnc&ab_channel=ProgramaNacionaldeEducaci
%C3%B3nSexualIntegral

b) En forma individual, encuesten a tres o cuatro personas para averiguar cómo están conformadas sus
familias.

c) En grupo, analicen los resultados de la encuesta y relaciónenlos con las siguientes afirmaciones
escuchadas en el video. Escriban sus conclusiones.

“El modelo tradicional de familia, aquel de un padre, una madre y dos o tres hijos, sigue siendo
predominante. Pero en las últimas décadas ese esquema fue mutando hacia nuevas formas. Hoy en día
existen además familias ensambladas, familias monoparentales, familias en las que conviven miembros de
más de dos generaciones o familias constituidas por parejas homosexuales, entre tantas otras. ”A partir de
los años 60, en la Argentina, como en el resto de los países occidentales, se producen profundos cambios.
Tanto en la economía, como en la cultura, como en la moral. El rol de la mujer se transforma
profundamente y se transforma también la organización familiar. Lo que empezamos a ver es que las
familias mutan de forma. No se puede hablar de una crisis de la familia, sino de un cambio en la institución
familiar y en las relaciones familiares”.

ACTIVIDAD 4

En la primera actividad de este cuadernillo, figuraba el siguiente párrafo: ”se han ido redactando leyes
y convenciones que garantizan estos derechos y la pluralidad de familias: Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño, Ley de Divorcio, Ley de Matrimonio Igualitario, Ley de Educación Sexual Integral,
Ley de Protección integral a las Mujeres, etc.”

a) En grupo, busquen en Internet los textos de alguna de esas leyes; léanlo y señales los puntos
centrales que trata.

b) Expongan de forma oral lo investigado y reflexionando sobre las siguientes preguntas. ¿Qué ideas
de familia aparecen en esas leyes? ¿Cómo las pueden relacionar con lo que escucharon y vieron en el
video “Nuevas familias”?

8
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

ACTIVIDAD 5

En forma colaborativa, organicen un programa de radio que tome como tema las familias del siglo XXI.
Pueden incluir: una historia de los cambios en las conformaciones familiares, una entrevista a un
sociólogo o un psicólogo, entrevistas a familias conformadas de diversas maneras (tradicionales,
monoparentales, ensambladas, con parejas homosexuales, etcétera), lo que averiguaron sob re las
leyes en la actividad 4, etcétera. Pueden grabar el programa con el Audacity en sus computadoras.

PROCESO DE SOCIALIZACIÓN SECUNDARIO: LA ESCUELA

La escuela es una de las instituciones fundamentales en el proceso de socialización de niños y


jóvenes. Cada sociedad se propone que en la escuela los niños, las niñas y jóvenes adquieran los
conocimientos y los valores que considera fundamental para asegurar la continuidad de la
organización social. Durante cada jornada escolar, la interacción con docentes y compañeros,
los numerosos problemas y conflictos que se plantean y las formas en que la comunidad
educativa los resuelve, son una importante fuente de aprendizajes para la convivencia fuera de
la escuela y el desempeño como adultos y adultas.

En esta parte, pensaremos a la escuela como lugar de socialización, aprendiendo que las
escuelas (igual que las familias, como vimos antes) han ido cambiando a lo largo de la historia.
Y por lo tanto, ¡pueden seguir cambiando! Por eso, empezaremos reflexionando sobre qué
escuela tenemos y qué escuela deseamos.

También reflexionaremos sobre las normas y los valores que nos enseñan, de forma explícita o
implícita.

El derecho a la educación

ACTIVIDAD 6

Pregunten a personas adultas cómo era la escuelas de Los Molles en su época. Pidanles si tienen fotos o
soliciten en la dirección si tienen material para investigar.
Podés usar las siguientes preguntas como guía (y pensar otras más):
-¿Iban todas las niñas y niños a la escuela?
-¿Qué se aprendía?
-¿Qué pasaba si alguien no cumplía las normas escolares?

9
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

-¿Qué diferencias ves con la escuela actual?

ACTIVIDAD 7
Escuela en el pasado (ver Escuela actual ¿Cómo te gustaría que sea?
anexo)
¿Qué se
enseña?
Valores y
normas
¿Cómo se
enseña?

Forma de
organización
(Disciplina,
horarios,
grados, etc).

ACTIVIDAD 8

Hablar de educación nos lleva también a pensar en ella como un valor democrático. La educación
debe proponerse formar ciudadanas y ciudadanos activos, que participen en la vida comunitaria y
Leanrealicen
la historieta a continuación y respondan las siguientes preguntas
Así, laeneducación
un único texto
es un expositivo (es
que el control de los órganos e instituciones públicas. fundamento
decir,una
NOsociedad
contesten pregunta por pregunta)
para libre y democrática.
a- ¿Qué problema se plantea en de
la historieta?
Como dijimos, la escuela es un ámbito socialización delas personas y, como tal, debe enseñar a
b- ¿Qué valores le enseñan al niño, aunque
razonar críticamente, ya que esto genera nuevas discusiones sea de forma indirecta?
y planteos que busquen el beneficio de
c- ¿Qué opinión te merece la situación?
toda la sociedad.
A lo largo del tiempo el sistema educativo recibió numerosas reformas. Todas ellas buscaron dar
Lean la historieta
soluciones a continuación
definitivas y respondan
a los problemas las siguientes
educativos preguntas en un único texto expositivo (es
del momento.
decir,
En el NO
añocontesten
2006 el pregunta
Congresopor de pregunta)
la Nación sancionó la Ley 26.206 de Educación Nacional, que
a- ¿Qué
actualmente problema se
se encuentra enplantea
vigenciaeny la
eshistorieta?
la que regula nuestra educación. Veamos algunos de sus
artículos:
ARTÍCULO 4°.- El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la
responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad
para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el
ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias.
ARTÍCULO 8°.- La educación brindará las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la
formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando/a la
capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad, igualdad,
respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común.
10
Formación Ética y Ciudadana- Primer año-2023

Lean la historieta a continuación y respondan las siguientes preguntas en un único texto expositivo (es
decir, NO contesten pregunta por pregunta)
a- ¿Qué problema se plantea en la historieta?
b- ¿Qué valores le enseñan al niño, aunque sea de forma implícita o “oculta”?
c- ¿Qué opinión te merece la situación?
d- ¿Se está cumpliendo el artículo 8 de la Ley de Educación?

11

También podría gustarte