Está en la página 1de 104

Radicalismo

ideología política

Véase también: Extremismo

El radicalismo es una corriente política


surgida en la segunda mitad del siglo xix,
a partir de la creación de partidos
radicales en varias partes del mundo.
Aun sin ser homogéneo y habiendo
seguido evoluciones diferentes en cada
país, el radicalismo histórico se
caracteriza por su postura intransigente
respecto de una serie de principios
humanistas, racionalistas, laicos y
republicanos, y una visión más avanzada
de la sociedad desde una perspectiva
liberal progresista con especial acento
en los derechos civiles y en los derechos
políticos.[1] ​

Jeremy Bentham, principal ideólogo


radical de Inglaterra

El radicalismo, en sentido amplio, es todo


conjunto de ideas y doctrinas de quienes,
en ciertos momentos de la vida social,
pretenden reformar profundamente el
orden político, científico, moral e incluso
religioso.[2] ​Radicalismo proviene del
latín radix, que significa “raíz”, empleado
como equivalente a “principio”,
“fundamento”, “causa” o “razón primera”
de las cosas.[3] ​En este sentido amplio,
el radicalismo está emparentado con el
fundamentalismo.

Radicalismo y liberalismo

Las dos filosofías de la Ilustración: el


liberalismo y el radicalismo, compartían
el objetivo de liberar a la humanidad del
tradicionalismo. Sin embargo, los
liberales consideraban suficiente
establecer derechos individuales que
protegieran al individuo, mientras que los
radicales buscaban reformas
institucionales, sociales/económicas y
especialmente culturales/educativas
para permitir que todos los ciudadanos
pusieran en práctica esos derechos. Por
eso, el radicalismo fue más allá de la
reivindicación de la libertad buscando
también la igualdad, es decir, la
universalidad como en Liberté, Égalité,
Fraternité.

En muchos países, el radicalismo


representó un ala menor dentro de la
familia política liberal, como en el caso
de los Radical Whigs en la Inglaterra. En
ocasiones, el ala radical de los liberales
era de línea dura o doctrinaria y en otros
casos más moderada y pragmática. En
otros países, el radicalismo había tenido
suficiente apoyo electoral por sí solo, o
un sistema electoral favorable o socios
de coalición, para mantener distintos
partidos radicales como en Suiza y
Alemania (Freisinn), Bulgaria, Dinamarca,
Italia, España y los Países Bajos[4] ​pero
también Argentina (Unión Cívica Radical),
Chile y Paraguay.[5] ​

La Gran Bretaña de la era victoriana


poseía ambas tendencias: en Inglaterra,
los radicales eran simplemente el ala
izquierda de la coalición liberal, aunque a
menudo se rebelaban cuando los Whigs
socialmente conservadores resistían a
las reformas democráticas, mientras que
en Irlanda los radicales (Society of United
Irishmen) perdían la fe en la capacidad
del gradualismo parlamentario para
generar políticas igualitarias y la reforma
democrática y, rompiendo con el cuerpo
principal de los liberales, persiguió una
república parlamentaria democrática
radical a través del separatismo y la
insurrección.

Esto no significa que todos los partidos


radicales estuvieran formados por
liberales de izquierda. En la literatura
política francesa, es normal hacer una
clara separación entre el Radicalismo
como una fuerza política distinta a la
izquierda del Liberalismo ya la derecha
del Socialismo. Con el tiempo, a medida
que se formaban nuevos partidos de
izquierda para abordar los nuevos
problemas sociales, el ala derecha de los
radicales se escindía en desacuerdo con
la familia radical principal y se absorbía
como el ala izquierda de la familia liberal.

La distinción entre radicales y liberales


quedó clara en los dos intentos de
mediados del siglo xx de crear una
internacional para los partidos
democráticos de centro. En 1923-4, los
radicales franceses crearon una Entente
Internationale des Partis Radicaux et des
Partis Démocratiques similaires: se
unieron a ella los partidos radicales de
centro-izquierda de Europa, y en las
democracias donde no existía
equivalente (Gran Bretaña y Bélgica), el
partido liberal se le permitió asistir en su
lugar.

Después de la Segunda Guerra Mundial,


la Internacional Radical no se reformó; en
cambio, se estableció una Internacional
Liberal de centroderecha, más cercana al
liberalismo conservador de los partidos
liberales británico y belga.[6] [7]
​ ​

Esto marcó el final del radicalismo como


fuerza política independiente en Europa,
aunque algunos países como Francia y
Suiza mantuvieron partidos radicales
políticamente importantes hasta bien
entrada la década de 1950 y 1960.
Muchos partidos europeos que hoy en
día se clasifican en el grupo de los
partidos social-liberales tienen una
afinidad histórica con el radicalismo y,
por lo tanto, pueden denominarse
"liberales-radicales".[8] ​

Historia (resumen)

El radicalismo o radicalismo clásico[9] ​


fue un movimiento político histórico que
representó el flanco izquierdo del
liberalismo durante finales del siglo xviii
y principios del XIX y un precursor del
social liberalismo, de la
socialdemocracia y del progresismo
moderno.[10] [11]
​ ​Sus inicios más
tempranos se encuentran en Gran
Bretaña con los Levellers (niveladores)
(1647-1649) durante la Guerra Civil
Inglesa y los posteriores Radical Whigs
(1688-1750).

Durante el siglo xix en el Reino Unido,


Europa continental y América Latina, el
término radical llegó a denotar una
ideología liberal progresista inspirada en
la Revolución Francesa. Históricamente,
el radicalismo surgió en forma temprana
con la Revolución Francesa y los
movimientos similares que inspiró en
otros países.
Se hizo prominente durante la década de
1830 en el Reino Unido con los cartistas
y Bélgica con la Revolución de 1830,
luego en toda Europa en las décadas de
1840 y 1850 durante las revoluciones de
1848.

En contraste con el conservadurismo


social de la mayoría de los políticos
liberales, el radicalismo apoyó una
reforma radical del sistema electoral
para ampliar el derecho a votar. También
se asoció con el republicanismo, el
liberalismo, la política de izquierda, el
modernismo, el humanismo secular, el
antimilitarismo, el nacionalismo cívico, la
abolición de los títulos, el racionalismo,
el laicismo, la redistribución de la
propiedad y la libertad de prensa.

En la Francia del siglo xix, el radicalismo


había surgido como una fuerza política
menor en la década de 1840 como la
extrema izquierda del momento (en
contraste con el liberalismo socialmente
conservador de los republicanos
moderados y los monárquicos
orleanistas y el antiparlamentarismo de
los monárquicos legitimistas y
bonapartistas).

Para la década de 1890, los radicales


franceses no estaban organizados bajo
una única estructura nacional, sino que
se habían convertido en una fuerza
política importante en el parlamento. En
1901, consolidaron sus esfuerzos al
formar el primer gran partido político
extraparlamentario del país, el Partido
Republicano, Radical y Radical-Socialista,
que se convirtió en el partido de gobierno
más importante durante la segunda
mitad (1899 a 1940) de la Tercera
República francesa.

El éxito de los radicales franceses animó


a los radicales de otros lugares a
organizarse en partidos formales en una
variedad de otros países a fines del
siglo xix y principios del XX, y los
radicales ocuparon cargos políticos
importantes en Bulgaria, Dinamarca,
Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países
Bajos, Portugal, Rumanía, Rusia, España,
Suecia y Suiza.

Durante el período de entreguerras, los


partidos radicales europeos organizaron
la Entente Radical, su propia
organización internacional política.

Antes de que el social liberalismo y el


socialismo surgieran como ideologías
políticas dominantes, el radicalismo
ocupaba una posición política de
izquierda similar a la de los
socialdemócratas o sssocialista]]s en la
política moderna. A medida que la
socialdemocracia surgió como una
fuerza política distinta por derecho
propio, el movimiento radical se dividió
entre alinearse con el movimiento liberal
conservador de centro-derecha o unirse
a los socialdemócratas.

En muchos países europeos, los partidos


radicales se dividieron (como en
Dinamarca, donde Venstre emprendió un
cambio de marca conservador-liberal,
mientras que Radikale Venstre mantuvo
la tradición radical como parte de una
coalición reformista con los
socialdemócratas), adoptaron una nueva
orientación o se disolvieron.

Después de la Segunda Guerra Mundial,


los radicales europeos se extinguieron en
gran medida como una fuerza política
importante, excepto en Italia,
Escandinavia y su corazón francés. Sin
embargo, América Latina, donde la
socialdemocracia nunca echó raíces
como en Europa, conserva una tradición
radical autóctona distinta.

El radicalismo como
movimiento y fenómeno
político

El radicalismo surge originalmente del


liberalismo y los Movimientos liberales
del siglo xviii y xix y fue durante mucho
tiempo la orientación política de la
izquierda liberal. Los demócratas
radicales abogaron por el sufragio
universal, una sistemática pérdida de
poder de la Iglesia y la República
parlamentaria como forma de gobierno.

En su origen histórico, el concepto se


refiere a la actitud política de aquellos
partidos que para la solución de los
problemas políticos y sociales de su
tiempo proponían reformas de fondo,
aplicando hasta sus últimas
consecuencias principios de inspiración
jacobina, humanista, agnóstica y
democrática: educación laica para todos,
separación de la Iglesia y el Estado,
reforma social, etc. En su evolución
posterior, sus ímpetus reformistas se
amortiguaron y el Radicalismo apoya en
general posiciones de centro, con fuerte
hincapié en la ética cívica, la democracia
política, un planteo económico
moderadamente estatista y cierto
asistencialismo social. Actualmente, los
partidos Radicales asumen posturas
relacionadas al social liberalismo, la
socialdemocracia y el progresismo.[12] ​

Las palabras radical y radicalismo se


usaron con alguna frecuencia en Europa
desde fines del siglo xviii y en América
Latina[13] ​durante el siglo xix y la primera
mitad del siglo xx para dar nombre a
varios partidos políticos que se
caracterizaron principalmente por el
desarrollo de la teoría de los derechos
civiles y políticos, y de la soberanía
popular que sirvió de base a las
formulaciones socialistas de las
próximas décadas.

En Gran Bretaña

Charles James Fox fue un


relevante político radical británico,
conocido por su campaña
antiesclavista, y por apoyar la
independencia de los Estados
Unidos, así como a la Revolución
Francesa.
John Wilkes fue un periodista,
político radical y parlamentario
inglés

Principios

Según la Encyclopædia Britannica, el


primer uso del término radical en un
sentido político generalmente se atribuye
al parlamentario inglés Charles James
Fox, un líder del ala izquierda del partido
Whig que disintió del liberalismo
conservador del partido y veía con
buenos ojos el reformas radicales
emprendidas por los republicanos
franceses, como el sufragio universal
masculino. En 1797, Fox se pronunció
por una "reforma radical"[14] ​del sistema
electoral. Esto condujo a un uso general
del término para identificar a todos los
que apoyan el movimiento por la reforma
parlamentaria.

El movimiento radical tuvo sus inicios en


un momento de tensión entre las
colonias de América y Gran Bretaña, con
los primeros radicales, enojados por el
estado de la Cámara de los Comunes,
aprovechando la tradición niveladora
(Levellers) modo similar exigiendo una
mejor representación parlamentaria.
Estos conceptos anteriores de reforma
democrática e incluso igualitaria habían
surgido con motivo de los disturbios de
la Guerra Civil Inglesa y el breve
establecimiento del republicano de la
República Commonwealth de Inglaterra,
pero con la Restauración inglesa de la
monarquía tales ideas fueron
desacreditadas. Aunque la Revolución
Gloriosa de 1688 había aumentado el
poder parlamentario con una monarquía
constitucional y la unión de los
parlamentos de Inglaterra y Escocia,
hacia el final del siglo xviii el monarca
todavía tenía una influencia considerable
sobre el Parlamento Británico que a su
vez fue dominado por la aristocracia
inglesa.

Los candidatos a la Cámara de los


Comunes se presentaron como Whigs o
Tories, pero una vez elegidos formaron
coaliciones cambiantes de interés, en
lugar de la división a lo largo de las
líneas de partido. En las elecciones
generales el voto estaba restringido a los
propietarios, en los distritos electorales
que estaban desactualizados y no
reflejaban la creciente importancia de las
ciudades manufactureras o los cambios
de población, , de modo que en los
distritos podridos los escaños podían
comprarse o eran controlados por ricos
terratenientes mientras las principales
ciudades quedaron con poca
representación. El descontento con estas
desigualdades inspiró a aquellos
individuos que más tarde se conocieron
como los "whigs radicales".

William Beckford fomentó un temprano


interés por la reforma electoral en
Londres.

Los "Radicales de Middlesex", dirigidos


por John Wilkesque, en 1764, comenzó a
publicar el semanario: The North Briton
en 1764 y en dos años había sido
acusado de difamación sediciosa y
expulsado de la Cámara de los Comunes.
En 1769, fundó la Sociedad para la
Defensa de la Declaración de Derechos
para apoyar su reelección, a través del
cual desarrolló la creencia de que todo
hombre tenía derecho a votar y una
"razón natural" que le permitía juzgar
adecuadamente los asuntos políticos. La
libertad consistió en elecciones
frecuentes y por primera vez los
radicales de clase media obtuvieron el
respaldo de la "mafia" de Londres.

La Sociedad para la Defensa de la


Declaración de Derechos que se inició en
1769 para apoyar su reelección
desarrolló la creencia de que cada
hombre tenía derecho a voto y la "razón
natural" que le permita juzgar
adecuadamente las cuestiones políticas.
Por primera vez, los radicales de la clase
media obtuvieron el respaldo de la
"mafia" de Londres.

Middlesex y Westminster eran de los


pocos distritos electorales con un
electorado grande y socialmente diverso
que incluía a muchos artesanos, así
como a la clase media y a la aristocracia,
y junto con la asociación del condado de
Yorkshire dirigido por el reverendo
Christopher Wyvill estaban en la
vanguardia de la actividad de la reforma
radical. Los escritos de lo que se conoció
como los "radicales whigs" tuvieron una
alta influencia en la Independencia de los
Estados Unidos.

John Cartwright fue un oficial naval


inglés que se negó a luchar en la Guerra
de Independencia de los Estados Unidos
y en 1776 se ganó el título de "Padre de
la reforma" cuando publicó su folleto:
Take Your Choice![15] ​(¡Tome su
decisión!) abogando por parlamentos
anuales, el voto secreto y el sufragio
universal masculino.

En 1780 fue elaborado por Charles


James Fox y Thomas Marca Hollis un
proyecto de reforma electoral , y
presentado por un subcomité de los
electores de Westminster. Este incluye
las convocatorias de los seis puntos que
más tarde fueron adoptados en la Carta
del Pueblo.

Entre 1789 y 1819

Después de la Revolución Francesa de


1789, Thomas Paine escribió "Los
derechos del hombre" (1791)[16] ​como
respuesta al ensayo
contrarrevolucionario de Edmund Burke:
"Reflexiones sobre la Revolución
Francesa"[17] ​(1790), en sí mismo un
ataque al sermón de Richard Price que
dio inicio a la tan -llamada "guerra de
panfletos" conocida como la
Controversia de la Revolución.
Mary Wollstonecraft, otra partidaria de
Price, pronto siguió con: "Vindicación de
los derechos de la mujer".[18] ​

Con estas publicaciones, los radicales


aumentaron el apoyo popular a la
reforma democrática junto con el
rechazo de la monarquía, la aristocracia y
todas las formas de privilegio. Se
desarrollaron diferentes tendencias del
movimiento, con "reformadores" de clase
media que buscaban ampliar el derecho
al voto para representar intereses
comerciales e industriales y ciudades sin
representación parlamentaria, mientras
que los "radicales populares" extraídos
de la clase media y de los artesanos se
agitaron para hacer valer derechos más
amplios.

La base teórica para la reforma electoral


fue proporcionada por "radicales
filosóficos" que siguieron la filosofía
utilitaria de Jeremy Bentham y apoyaron
firmemente la reforma parlamentaria,
pero en general fueron hostiles a los
argumentos y tácticas de los "radicales
populares".

En Irlanda, la Society of United Irishmen


tomó otro rumbo, añadiendo a la doctrina
de una república laica y parlamentaria
inspirada en las revoluciones republicana
americana y francesa, otra doctrina de la
Revolución Francesa: el nacionalismo
cívico. Consternados por la incapacidad
del parlamentarismo británico para
introducir las reformas democráticas de
raíz y rama deseadas, los radicales
irlandeses canalizaron su movimiento
hacia una forma republicana de
nacionalismo que proporcionaría
igualdad y libertad. Esto se persiguió a
través de la revolución armada y, a
menudo, con la ayuda de Francia en
varias ocasiones a finales del siglo xviii y
xix (ver: Republicanismo irlandés).

Algunos radicales populares, como


Thomas Spence, un maestro de escuela
de Newcastle, fue más allá que Paine, y
exigió la nacionalización de la tierra para
redistribuir la riqueza a través de un
artículo publicado en un periódico
llamado: Pig's Meat en una referencia a la
expresión acuñada por Edmund Burke
swinish multitude (multitud porcina).

Surgieron organizaciones radicales,


como:

la London Corresponding Society:


formado por artesanos de Londres, en
enero de 1792, bajo el liderazgo del
zapatero Thomas Hardy;
Friends of the People: formada en
escocia, que, en octubre de 1793,
celebró una convención en Edimburgo
con delegados de algunas de las
sociedades correspondientes inglesas,
dónde emitieron un manifiesto
exigiendo el sufragio universal
masculino con elecciones anuales y
expresando su apoyo a los principios
de la Revolución Francesa.

Sin embargo, el número de personas


involucradas en estos movimientos era
pequeño y la mayoría quería una reforma
en lugar de una revolución, pero por
primera vez los trabajadores estaban se
organizando para el cambio político.

El gobierno reaccionó con dureza,


encarcelando a los principales radicales
escoceses, suspendiendo
temporalmente el habeas corpus en
Inglaterra y aprobando el Seditious
Meetings Act 1795 (Ley de Reuniones
Sediciosas de 1795), lo que significaba
que se necesitaba una licencia para
cualquier reunión en un lugar público de
cincuenta o más personas.

A lo largo de las Guerras Napoleónicas,


el gobierno tomó amplias y severas
medidas contra los temidos disturbios
internos. Las organizaciones radicales
terminaron, pero algunos radicales
continuaron en secreto, con
simpatizantes irlandeses en particular
formando sociedades secretas para
derrocar al gobierno y alentar motines.
En 1812, John Cartwright formó el primer
Hampden Club, que lleva el nombre del
líder parlamentario de la Guerra Civil
inglesa, John Hampden, con el objetivo
de reunir a los moderados de clase
media y los radicales de clase baja.

Después de las Guerras Napoleónicas,


las Leyes de Cereales (vigentes entre
1815 y 1846) y las malas cosechas
fomentaron el descontento. Las
publicaciones de William Cobbett fueron
influyentes y en las reuniones políticas
oradores como Henry Hunt se quejaron
de que solo tres hombres de cada cien
tenían derecho a voto.
Escritores como los radicales William
Hone y Thomas Jonathan Wooler
difundieron la disidencia con
publicaciones como The Black Dwarf
desafiando una serie de actos
gubernamentales para frenar la
circulación de literatura política.

Los disturbios radicales en 1816 y 1817


fueron seguidos por el Masacre de
Peterloo de 1819 publicitado por Richard
Carlile, quien luego continuó luchando
por la libertad de prensa desde la prisión.
Las Seis Leyes de 1819 limitaron el
derecho a manifestarse o celebrar
reuniones públicas.
En Escocia, la agitación durante tres
años culminó en un intento de huelga
general y un levantamiento obrero fallido
aplastado por las tropas
gubernamentales en la Insurrección
Escocesa de 1820.

Se aumentaron los poderes de los


magistrados para aplastar las
manifestaciones de los fabricantes y la
acción de los luditas radicales.

Para contrarrestar la doctrina establecida


de la Iglesia de Inglaterra de que el orden
social aristocrático fue divinamente
ordenado, los radicales apoyaron el
evolucionismo lamarckiano, un tema
proclamado por los agitadores de las
esquinas, así como por algunos
científicos establecidos como Robert
Edmund Grant.

Desde 1820

Después de 1821, las condiciones


económicas mejoraron y el gobierno del
Reino Unido hizo mejoras económicas y
de derecho penal, abandonando las
políticas de represión.

En 1823, Jeremy Bentham junto con


James Mill, fundó la Westminster Review,
como una revista para "radicales
filosóficos", estableciendo la filosofía
utilitaria de que las acciones correctas
debían medirse en proporción al mayor
bien que lograban para el mayor número.

Durante la década de 1820, dos radicales


fueron elegidos al parlamento, por el
Distrito de Westminster.

Los Whigs ganaron el poder y, a pesar de


las derrotas en la Cámara de los
Comunes y la Cámara de los Lores, se
aprobó la Ley de Reforma de 1832 con el
apoyo de la protesta pública, reuniones
masivas de "uniones políticas" y
disturbios en algunas ciudades. Esta
otorgó derechos a las clases medias,
pero no cumplió con todas las demandas
radicales.
Los whigs introdujeron medidas de
reforma debido en gran parte a las ideas
de los radicales filosóficos, aboliendo la
esclavitud y en 1834 introduciendo
reformas malthusianas de la Poor Law
Amendment Act 1834 a las que se
opusieron amargamente los "radicales
populares" y escritores como Thomas
Carlyle.

Después de la Ley de Reforma de 1832, a


los whigs, principalmente los
aristocráticos de la Cámara de los
Comunes, se les unió un pequeño
número de radicales parlamentarios, así
como un mayor número de whigs de
clase media. En 1839, se les llamaba
informalmente "el partido liberal".

A partir de 1836, los radicales de la clase


trabajadora se unieron en torno a la
causa cartista de la reforma electoral
expresada en la "Carta del Pueblo"
redactada por seis miembros del
Parlamento y seis de la London Working
Men's Association (Asociación de
Hombres Trabajadores de Londres)
(asociada con el socialismo utópico
owenista), que pedía seis puntos:

1. sufragio universal masculino;


2. distritos electorales de igual
tamaño;
3. voto secreto;
4. fin de la calificación de propiedad
para el Parlamento;
5. pago de los miembros del
Parlamento; y
6. Parlamentos Anuales.

Los cartistas también expresaron


reclamaciónes económicas, pero sus
manifestaciones masivas y peticiones al
parlamento no tuvieron éxito.

A pesar de los desacuerdos iniciales,


después de su fracaso, su causa fue
retomada por la Liga contra la Ley de
Cereales, fundada, en 1839, por Richard
Cobden y John Bright para oponerse a
los aranceles sobre el grano importado
que elevaba el precio de los alimentos y
ayudaba a los terratenientes a expensas
de la gente común.

En 1859, Los radicales parlamentarios se


unieron a los whigs y los conservadores
peelitas antiproteccionistas para formar
el Partido Liberal (Reino Unido).

En 1864, la demanda de reforma


parlamentaria aumentó con la agitación
de John Bright y la Reform League.

Cuando el gobierno liberal encabezado


por Lord Russell y William Ewart
Gladstone presentó un modesto proyecto
de ley para la reforma parlamentaria, fue
derrotado tanto por los conservadores
como por los liberales reformistas, lo que
obligó al gobierno a dimitir.

Os conservadores bajo Lord Derby y


Benjamin Disraeli asumieron el cargo y el
nuevo gobierno decidió "dar un salto en
la oscuridad" para atribuirse el mérito de
la reforma. Como gobierno minoritario,
tuvieron que aceptar enmiendas
radicales y la Ley de Reforma de 1867
casi duplicó el electorado, dando el voto
incluso a los trabajadores.

Los radicales, habiendo sido arduos en


sus esfuerzos en favor de las clases
trabajadoras, ganaron seguidores muy
leales: los sindicalistas británicos desde
1874 hasta 1892, al ser elegidos para el
Parlamento, nunca se consideraron otra
cosa que radicales y fueron etiquetados
como Lib-Labs (Liberales Laboristas).
Los sindicalistas radicales formaron la
base de lo que luego se convirtió en el
Partido Laborista (Reino Unido).

Actualmente los Liberal Demócratas


recogen la herencia de los Radicales, de
donde se destacan David Steel, Paddy
Ashdown y Charles Kennedy, y por el otro
los liberales clásicos de donde se
destacan David Lloyd George, Vince
Cable y Nick Clegg.
El radicalismo en Francia
Véanse también: Jacobinismo, Revolución Francesa y Partido Republicano Radical y Radical Socialista.

En Francia los movimientos radicales


fueron asumidos por el jacobinismo
nostálgico de los postulados de 1789 —
traicionados por la restauración
monárquica y por el 'oportunismo' de los
republicanos liberales más
conservadores — que planteó la
república como forma de gobierno, la
separación de la Iglesia y el Estado, el
laicismo en la educación, el sufragio
universal masculino, enmiendas fiscales,
reformas sociales de cierta profundidad,
cesación de la política colonialista.
Los grupos radicales, como los otros
partidos políticos franceses, nunca
fueron muy grandes, y operaban
separada y desordenadamente bajo el
liderazgo inconexo de algunas figuras
públicas, como Léon Gambetta (1838-
1882), Georges Clemenceau (1841-
1929), Camille Pelletan (1846-1915),
Charles Floquet (1828-1896) y varias
otras. La mayoría de estos comités
locales convergieron en dos
agrupaciones a inicios del siglo xx: al
centro-izquierda y con una orientación
ligeramente social-demócrata, el Partido
Republicano Radical y Radical Socialista
liderado por Pelletan; más a su derecha,
cercano al liberalismo conservador, el
grupo de Izquierda Radical liderado por
Clemenceau.[3] ​

Durante el siglo xix, los Radicales en


Francia eran el grupo político de extrema
izquierda, en relación con los
"oportunistas" de centro-izquierda
(liderados por Léon Gambetta:
conservadores-liberales y republicanos),
los orleanistas de centro-derecha
(conservador-liberal y monárquico), los
legitimistas de extrema derecha
(monárquicos antiliberales) y los
partidarios de una dictadura militar
republicana, los bonapartistas.

Después de las Guerras Napoleónicas y


hasta 1848, era técnicamente ilegal
defender abiertamente el
republicanismo. Algunos republicanos se
reconciliaron con la búsqueda del
liberalismo a través de la monarquía
socialmente conservadora: los
'oportunistas'. Aquellos que se
mantuvieron intransigentes al creer que
la Revolución Francesa debía
completarse a través de un régimen
republicano basado en la democracia
parlamentaria y el sufragio universal
masculino, por lo tanto, tendían a
llamarse "radicales", un término que
significa "puristas".

Bajo la Segunda República (Francia, entre


1848 y 1852), los radicales, en una
plataforma de buscar una "república
social y democrática", se sentaron juntos
en el parlamento en un grupo llamado
"La Montaña". Cuando Louis-Napoléon
Bonaparte lanzó su golpe militar, los
radicales de toda Francia se rebelaron
para defender la república democrática.
Esta experiencia marcaría el radicalismo
francés durante el próximo siglo, lo que
provocaría una vigilancia permanente
contra todos aquellos que, desde el
Mariscal Patrice de Mac Mahon hasta el
General De Gaulle, eran sospechosos de
intentar derrocar el régimen
parlamentario constitucional.
Después del regreso a la democracia
parlamentaria en 1871 (ver: Tercera
República (Francia, entre 1870 y 1940)),
los Radicales emergieron como una
fuerza política importante: liderados por
Georges Clemenceau, afirmaron que el
republicanismo liberal socialmente
conservador de Léon Gambetta y Jules
Ferry se había alejado de los ideales de
la Revolución Francesa, y que los
radicales eran los verdaderos herederos
de 1791.

En 1881 plantearon su programa de


amplias reformas sociales: a partir de
entonces, la táctica del principal Partido
Radical fue no tener 'enemigos a la
izquierda' de la República, aliándose con
cualquier grupo que buscara la reforma
social mientras aceptaba la legalidad de
la república parlamentaria.

Los radicales aún no eran un partido


político, ya que se sentaban juntos en el
parlamento por parentesco, pero poseían
una organización mínima fuera del
parlamento.

La primera mitad de la Tercera República


(Francia, entre 1870 y 1940) vio varios
eventos que les hicieron temer una toma
del parlamento por parte de la extrema
derecha que podría acabar con la
democracia, como lo había hecho Louis-
Napoléon:
1. el autogolpe del Mariscal Patrice de
Mac Mahon, en 1876;
2. la crisis del General Georges
Boulanger, en finales de la década
de 1880 (ver: Boulangismo);
3. el Caso Dreyfus, en la década de
1890.

En 1899, los radicales, por primera vez,


se unieron a un gobierno de coalición,
llegaron al poder primero en un gobierno
de coalición, encabezado por René
Waldeck-Rousseau.

En 1902, Émile Combes asumió como el


primero Primer ministro de Francia del
Partido Republicano Radical y Radical
Socialista y esto permitió la
implementación de algunas de las ideas
defendidas por los radicales, tales como:
la separación de la Iglesia y el Estado, o
la introducción del voto secreto.

Para fortalecer su intervención política,


unificaron los comités radicales locales
en un partido electoral: el Partido
Republicano Radical y Radical Socialista,
el primer gran partido político moderno
en la historia de Francia.

Los intelectuales jugaron un papel


poderoso. Un importante portavoz del
radicalismo fue Émile Chartier (1868-
1951), quien escribió bajo el seudónimo
de "Alain". Fue un destacado teórico del
radicalismo, y su influencia se extendió a
través de la Tercera República (Francia,
entre 1870 y 1940) y la Cuarta República
(Francia, entre 1946 y 1958). Hizo
hincapié en el individualismo, buscando
defender al ciudadano frente al estado.
Advirtió contra todas las formas de
poder: militar, clerical y económico. Para
oponerse a ellos, exaltó al pequeño
agricultor, al pequeño comerciante, al
pequeño pueblo y al hombrecito. Idealizó
la vida en el campo y vio a París como
una peligrosa fuente de poder[19] ​.

El Partido Republicano Radical y Radical


Socialista fue el principal partido
gubernamental de la Tercera República
entre 1901 y 1919, y volvió a dominar el
gobierno entre 1924-1926, 1932-1933 y
1937-1940; los gobiernos de centro-
derecha dominados por el centro-
derecha conservador-liberal a menudo
daban una cartera a un radical, que se
incorporaría al gabinete a título personal
como el ministro de tendencia más
izquierdista.

El propio partido quedó desacreditado


después de 1940, debido al hecho de que
muchos (aunque no todos) de sus
parlamentarios habían votado a favor de
establecer el Régimen de Vichy. Sin
embargo, bajo este régimen, varios
radicales prominentes, como el joven
exministro de Educación de izquierda
Jean Zay y el influyente editorialista
Maurice Sarraut (hermano del más
famoso líder del partido radical Albert
Sarraut), fueron asesinados por la policía
paramilitar del régimen (Milicia
Francesa), mientras que otros, en
particular Jean Moulin, participó en el
movimiento de resistencia para restaurar
la República (Cuarta República (Francia,
entre 1946 y 1958)).

La Union démocratique et socialiste de la


Résistance se estableció después de la
Segunda Guerra Mundial para combinar
la política del radicalismo francés con la
credibilidad derivada del activismo de los
miembros de la resistencia francesa.

En la década de 1950, Pierre Mendès-


France intentó reconstruir el Partido
Radical como una alternativa tanto al
Movimiento Republicano Popular
democristiano, al mismo tiempo que
lideraba la oposición al gaullismo, que
temía que fuera otro intento de golpe de
Estado de derecha. Durante este período,
los radicales gobernaron con frecuencia
como parte de una coalición de partidos
centristas (Troisième Force), que iban
desde los socialistas hasta los
demócrata-cristianos.
En última instancia, la instalación de la
Quinta República (Francia, desde 1958) y
el posterior surgimiento de un sistema
bipartidista basado en los movimientos
socialista y gaullista destruyeron el nicho
para un partido radical autónomo. El
Partido Radical se escindió en varias
tendencias. Su personalidad principal, el
propio Mendès-France, se fue en 1961 en
protesta por la aceptación del golpe
militar de De Gaulle por parte del partido
y se unió al pequeño Partido Socialista
Unificado (Francia) socialdemócrata.

Una década después, una segunda


facción abogó por mantener una alianza
con la coalición de izquierda dominada
por los socialistas y se separó en 1972
para formar el Partido Radical de
Izquierda, que mantuvo estrechos
vínculos con el Partido Socialista
(Francia).

El resto del Partido Radical original se


convirtió de facto en un partido liberal-
conservador de centro-derecha:
rebautizado como Partido Radical
'Valoisien', abogó por alianzas con el
resto del centro-derecha liberal,
participando primero en el partido pro-
Giscard d'Estaing Unión para la
Democracia Francesa, luego con la
conservadora Unión por un Movimiento
Popular.[20] [21]
​ ​
El radicalismo en Bélgica
Véase también: Revolución belga

Los territorios de la Bélgica moderna se


habían fusionado con el Reino de los
Países Bajos en 1815. Aparte de varias
tensiones religiosas y socioeconómicas
entre el norte holandés y el sur
protobelga, durante la década de 1820
una joven generación de belgas,
fuertemente influenciada por las ideas de
la Ilustración francesa, había formulado
críticas a la monarquía holandesa como
autocrática.

Para los críticos:


1. el monarca gozaba de amplios
poderes personales;
2. sus ministros eran irresponsables
ante el parlamento;
3. la separación de poderes fue
mínima;
4. la libertad de prensa y de
asociación estaba limitada;
5. el principio del sufragio universal se
vio socavado por el hecho de que el
sur mayoritariamente católico, a
pesar de poseer dos tercios de la
población, recibió tantos escaños
en los Estados Generales
(parlamento) como el norte
protestante, más pequeño; y
6. se sospechaba que las autoridades
holandesas habían impuesto el
protestantismo a los católicos.

Estas preocupaciones se combinaron


para producir un radicalismo procatólico
distinto tanto del radicalismo anticlerical
de Francia como del liberalismo
protestante del norte holandés.

Tras la crisis política de 1829, en la que


el príncipe heredero fue nombrado primer
ministro, se introdujo una reforma
limitada que establecía derechos
constitucionales, similar a la carta de
derechos de la Monarquía autocrática de
la Restauración borbónica en Francia.
Sin embargo; los radicales belgas, al
igual que sus homólogos franceses,
consideraron tal carta de derechos como
insuficiente, potencialmente revocable
por capricho del monarca, por lo tanto,
los radicales belgas siguieron de cerca la
situación en Francia cuando, del 26 de
julio al 1 de agosto de 1830, estalló una
revolución conservadora-liberal
(Revolución de 1830), que derrocó a la
monarquía autocrática por una
monarquía constitucional liberal en
Francia (Monarquía de Julio).

En un mes estalló una revuelta en


Bruselas antes de extenderse al resto de
las provincias belgas (Revolución belga).
Después de la independencia de Bélgica,
la Constitución de 1831 estableció una
monarquía constitucional y un régimen
parlamentario, y proporcionó una lista de
derechos civiles fundamentales
inspirados en la Declaración francesa de
los Derechos del Hombre.

Al igual que en Gran Bretaña, los


radicales en Bélgica continuaron
operando dentro del Partido Liberal,
haciendo campaña durante todo el
siglo xix para que se extendiera el
sufragio restringido a la propiedad. Esto
se extendió por primera vez en 1883 y el
sufragio universal masculino se logró en
1893 (aunque el sufragio femenino
tendría que esperar hasta 1919).
Después de esto, el radicalismo fue una
fuerza política menor en Bélgica, y su
papel fue asumido por el surgimiento de
un poderoso partido socialdemócrata
(Partido Obrero Belga).

El radicalismo en Italia
Véanse también: Partido Radical (Italia), Partido Radical Italiano y Radicales Italianos.

Se remonta a 1877 por Agostino Bertani


y Felice Cavallotti como un partido
radical-liberal de lo que entonces se
consideraba la "extrema izquierda",
tomando el nombre por grupo
parlamentario de los Radicales formado
con Andrea Costa, el primer socialista
elegido para el Parlamento italiano en
1882. Los radicales apoyaron una
completa separación de Iglesia-Estado,
la descentralización del poder municipal,
la creación de unos Estados Unidos de
Europa de acuerdo con el pensamiento
de Carlo Cattaneo, la implantación de
impuestos progresivos, un poder judicial
independiente, una educación para los
niños gratuita y obligatoria, el sufragio
universal, tanto para hombres y mujeres,
y derechos para los trabajadores y las
mujeres; y se opuso la pena capital, así
como cualquier forma de
proteccionismo, nacionalismo,
imperialismo y colonialismo.
El radicalismo italiano se ha
caracterizado siempre por sus luchas en
pro de los derechos civiles utilizando los
referéndums populares como método
democrático para dar voz y voto al
pueblo. Los radicales han sido los
promotores de las campañas sobre el
divorcio, el aborto, los delitos de opinión
y en pro de la libertad de expresión, la
responsabilidad de los jueces, el derecho
al voto a los 18 años, la objeción de
conciencia, el desarme, la
desmilitarización de las fuerzas de la
policía, la salida de la OTAN, la
conversión de las estructuras militares
en estructuras civiles, contra las
centrales nucleares, contra la caza, en
pro de la alternativa verde, la no violencia
gandhiana y el ayuno como arma no-
violenta, el anticlericalismo, la
confiscación de los bienes eclesiásticos
y la lucha contra el Concordato, la
reforma de la educación escolar, la
defensa de los derechos de la mujer, de
los homosexuales (afirmación de una
conciencia sexual laica y libertaria), la
defensa de los inválidos, y de los
disminuidos mentales, la modificación
del Código Penal italiano intacto desde la
época fascista, la lucha contra el azote
del hambre en el Tercer Mundo, la
denuncia del monopolio de la
información (en especial de la televisión
estatal italiana - la RAI), y la elaboración
de una nueva ley sobre la droga.[22] ​

El radicalismo en España

El Partido Republicano Radical fundado


por Alejandro Lerroux en Santander, al
escindirse Lerroux y sus partidarios en
1908 de la histórica Unión Republicana
de Nicolás Salmerón. El motivo de esta
salida se debió a que el partido se unió a
la coalición catalanista Solidaridad
Catalana. Durante sus primeros años el
PRR mantuvo su centro de gravedad en
Barcelona y Cataluña, aunque se
mantuvo alejado de los partidos
catalanistas y se centró más en el
electorado obrero.[23] [24]
​ ​

En 1910 el Partido Republicano Radical


concurrió a las Elecciones generales en
alianza con otros partidos republicanos y
de izquierdas, la conocida como
Conjunción Republicano-Socialista,
logrando sacar 8 diputados en cortes.
Después de su primer gran éxito político
en las Elecciones de 1910, cuatro años
después Lerroux firmó el llamado Pacto
de Sant Gervasi, por el cual el PRR
establecía una alianza electoral con la
Unión Federal Nacionalista Republicana
(UFNR). El PRR mantuvo esta alianza
electoral durante los comicios de 1914 y
nuevamente en los de 1916, aunque más
adelante esta fórmula no se reeditaría
debido al escaso éxito que había
reportado para ambas formaciones.
Hasta la instauración de la dictadura de
Primo de Rivera en 1923, el PRR mantuvo
una modesta representación
parlamentaria en el congreso. Durante la
dictadura el partido pasó a la
clandestinidad y Lerroux mantuvo una
discreta actividad política.
A finales de los años 1920, en los
estertores del reinado de Alfonso XIII, el
Partido Republicano Radical fue uno de
los principales firmantes del Pacto de
San Sebastián, y como tal participó en el
Comité Provisional que comandó el
derrocamiento de la Monarquía y en el
Gobierno Provisional que sustituyó al
Gobierno de la Corona tras la
proclamación de la II República, el 14 de
abril de 1931.

En 1929 el partido sufrió una primera


escisión: el sector más progresista del
PRR se separó para fundar el Partido
Republicano Radical Socialista (PRRS), y
más adelante una parte del PRRS
acabaría confluyendo en la posterior
Izquierda Republicana(IR) de Manuel
Azaña.

El Partido Republicano Radical Socialista


(PRRS) o, popularmente y de forma
abreviada, Partido Radical Socialista fue
un partido político español nacido en la
segunda mitad de 1929 como fruto de la
escisión de la tendencia más izquierdista
de la opositora Alianza Republicana.
Ideológicamente, defendía un liberalismo
social de raíces jacobinas y fuertemente
anticlerical con importantes influencias
de la socialdemocracia. Contó entre sus
fundadores, dirigentes y parlamentarios
con una elevada proporción de miembros
de la masonería.

El radicalismo en Colombia

El radicalismo entraña reformas


democráticas avanzadas y atrevidas para
la época. En lo filosófico, el utilitarismo al
determinar que toda legislación debe
proporcionar la mayor felicidad al mayor
número de personas; en lo económico, el
libre cambio, esto es la facultad de
comprar y vender sin estorbo alguno; en
lo religioso, el libre pensamiento que
equivale a la independencia absoluta de
todo criterio sobrenatural en materia
religiosa; y en lo político, el
individualismo que es la facultad natural
que tiene el hombre de obrar de tal o cual
manera o de no obrar, por lo que es
responsable de sus actos. Tales
parámetros fueron aplicados
exitosamente por Gladstone en el lapso
victoriano de 1865 a 1886, concomitante
con nuestra época radical.

Hasta 1880 no había en el Colombia sino


liberales y conservadores. A partir de
esta fecha el partido liberal, gobernante,
se divide en dos grupos, uno encabezado
por Núñez, partidario de hacer
sustanciales reformas a la Constitución
de 1863 y de darle un nuevo giro a
ciertos aspectos de la política como las
relaciones con la Iglesia, buscando para
ello la colaboración de la opinión
conservadora. Otro, el sector gobernante,
que aceptando la posibilidad de hacer
reformas a la Constitución defendía la
gestión política y la obra de gobierno
realizada por los liberales. Al primer
grupo, al de Núñez, se le llamó
«independiente». A los que estaban en el
gobierno, alguien, no se sabe quién, les
dio el nombre de «radicales».[25] ​

Los presidentes que tuvo Colombia


durante el período mencionado duraban
en el ejercicio del poder dos años,
circunstancia que, por una parte, permitía
la posibilidad de ver en la presidencia de
la República caras nuevas y, por otra, no
permitía que los presidentes
desarrollaran una obra coherente que
dejara una huella notable de su gestión
presidencial. Pero, a pesar de este
aspecto, el período radical tiene unas
características muy propias y
homogéneas, notables para quien
analice la obra de sus gobiernos en el
terreno de la política, la economía o la
educación y la cultura.

Para apreciar la obra realizada por los


radicales desde el gobierno y el conjunto
de ideas que caracterizaron a esa
generación política, conviene plantearse
un esquema de los principales
problemas que afrontaba el país en la
segunda mitad del siglo xix. Sobre ellos
debían pronunciarse los partidos
políticos y las corrientes de opinión.
Tales problemas podrían reducirse a tres:
1°. Organizar el Estado sobre la base del
modelo republicano y democrático; 2°.
Dar forma a la economía nacional y
promover el desarrollo económico para
salir de la pobreza y entrar en la comente
de la civilización, según lo decían
muchos publicistas de la época,
particularmente los de filiación liberal; 3°.
Crear un sistema educativo capaz de
incorporar al país en el movimiento
cultural, científico y tecnológico del
mundo moderno.[26] ​
El radicalismo en Argentina

Unión Cívica Radical, primer


partido político radical de
Argentina.

En Argentina, la corriente política radical


fue iniciada por la Unión Cívica Radical,
partido fundado en 1891, cuyos
postulados fundamentales eran la
apertura política, el fin del fraude y la
proscripción a nivel electoral, y la
ampliación de derechos a favor de las
capas medias y la clase obrera.
El radicalismo argentino nació luego de
la Revolución del '90, y se consolidó
organizando los levantamientos armados
de 1893 y 1905, los cuales, si bien no
tuvieron éxito militar, lograron que los
respectivos gobiernos conservadores
aceptaran finalmente sancionar en 1912
una ley de sufragio obligatorio y secreto
masculino, mediante la cual pudo llegar
por primera vez al poder en 1916, con la
presidencia de Hipólito Yrigoyen.

El radicalismo en Argentina excede a la


UCR. Diversas corrientes y partidos
políticos en Argentina se reconocen
radicales. Ocho políticos pertenecientes
a cuatro partidos radicales llegaron a la
Presidencia de la Nación: Yrigoyen (UCR),
Alvear (UCR), Ortiz (UCRA), Frondizi
(UCRI), Guido (UCRI), Illia (UCRP),
Alfonsín y De la Rúa (UCR). Otros dos
políticos radicales llegaron a la
Vicepresidencia: Quijano (UCRJR) y
Cobos (Frente Cívico para la
Concertación Plural).

Otros partidos argentinos o movimientos


con antecedentes radicales son: Fuerza
de Orientación Radical de la Joven
Argentina (FORJA); Partido Intransigente;
el Movimiento de Integración y Desarrollo
(MID); la Coalición Cívica ARI; Generación
para un Encuentro Nacional (GEN);
Recrear para el Crecimiento; Partido de la
Concertación FORJA; y el Partido
Bloquista de San Juan.

El radicalismo en Chile

Pedro Aguirre Cerda, expresidente


de Chile en el periodo del Frente
Popular. Destacada figura del
radicalismo chileno.

El exponente histórico de esta doctrina


fue el Partido Radical de Chile, fundado
en 1863 por militantes del ala extrema
del Partido Liberal. En sus inicios,
cuestionaba el excesivo centralismo del
poder y exigía el establecimiento de un
Estado laico. En el siglo xx se dividió
ideológicamente entre las ideas de
Enrique Mac Iver, quien fue promotor de
un liberalismo económico, y Valentín
Letelier, quien tomó preocupación de la
llamada cuestión social. Estas
diferencias conceptuales permanecieron
en el partido durante gran parte de su
historia. Entre 1938 y 1952 tres de sus
miembros fueron Presidentes de la
República. Los gobiernos radicales
destacaron por sus obras de
industrialización y crecimiento
económico interno. El radicalismo
chileno fue fuertemente influenciado por
el socialismo, en especial por las tesis
socialdemócratas.[27] ​

En los años siguientes, el partido se


separaría en facciones de izquierda
(Partido Radical), centro-izquierda
(Socialdemocracia) y derecha
(Democracia Radical). El actual Partido
Radical de Chile (PR), de tendencia
centroizquierdista, es el heredero
histórico del radicalismo chileno.

Partidos radicales
Véase también: Partido radical
Partidos radicales en la actualidad

Corriente
País Partido Fundaciones Posición Miem
principal

Partido
Liberal Intern
Suiza 1848, 2009 Centroderecha Liberalismo
Radical Suizo Libera
(PLR/FDP)

Partido
Socialdemocracia, Intern
Chile Radical de 1863 Centro/Centroizquierda
Socioliberalismo Socia
Chile (PR)

Partido
Liberal
Intern
Paraguay Radical 1887, 1978 Centro Socioliberalismo
Libera
Auténtico
(PLRA)

Argentina Unión Cívica


Socialdemocracia, Intern
Radical 1891 Centro/Centroizquierda
Socioliberalismo Socia
(UCR)

Partido
Intransigente 1972 Izquierda Socialismo
(PI)

Coalición
Cívica para la
Afirmación
de una 2002 Centro Socioliberalismo
República
Igualitaria
(CC-ARI)

Republicanos
2020 Centroderecha Liberalismo
Unidos

Generación 2007 Centroizquierda Socialdemocracia Intern


para un Socia
Encuentro
Nacional
(GEN)

Concertación Nacionalismo,
Forja 2011 Centroizquierda Populismo,
(FORJA) Antiimperialismo

Partido Intern
1901, 1972 Centroderecha Liberalismo
Radical (PR) Libera

Partido
Francia
Radical de
1901, 1972 Centroizquierda Socioliberalismo Ningu
Izquierda
(PRG)

Partido
Socialdemocracia, Intern
Social Liberal 1905 Centro/Centroizquierda
Dinamarca Socioliberalismo Libera
(Radikale B)

Radicales Socialdemocracia, Intern


Italia 1955, 2001 Centro/Centroizquierda
Italianos Socioliberalismo Libera

Liberal-
Reino Intern
Demócratas 1988 Centro Socioliberalismo
Unido Libera
(LibDem)

Demócratas Intern
1966 Centro Socioliberalismo
Países Bajos 66 (D66) Libera

La Causa
Radical 1971 Izquierda Socialdemocracia Ningu
(LCR)[28] ​

Por la
Venezuela Democracia
Social 2002 Centroizquierda Socialdemocracia Ningu
(Podemos)
[cita requerida]

Cambio
1998 Centro/Centroderecha Socioliberalismo Ningu
Radical (CR)

Partido
Colombia
Liberal Socialdemocracia, Intern
1848 Centroizquierda
Colombiano Socioliberalismo Socia
(PL)
Partido
Ecologista
Uruguay Radical 2013 Centro/Centroizquierda Ecologismo Ningu
Intransigente
(PERI)

Partido Socialdemocracia,
2017 Centro/Centroizquierda Ningu
Morado (PM) Socioliberalismo

Avanza País
Perú
- Partido de
2000 Centro/Centroderecha Centrismo radical Ningu
Integración
Social

Alternativa
España Republicana 2013 Izquierda Socialismo Ningu
(ALTER)
Partidos radicales disueltos

País Partido Fundación Disolución Razones de la disolución

Partido Radical Fusión con el Partido Liberal Suizo


Suiza 1848 2009
Democrático Suizo en el Partido Liberal Radical

Fusión con el Partido


Partido Radical de
1863 1994 Socialdemocracia de Chile en el
Chile
Partido Radical Socialdemócrata

Partido Radical Falta de representación. Reingreso


1931 1941
Socialista al Partido Radical de Chile

Partido Radical Falta de representación. Reingreso


1939 1942
Socialista Obrero al Partido Radical de Chile

Partido Radical
Falta de representación. Reingreso
Democrático de 1946 1953
al Partido Radical de Chile
Chile

Partido Radical Falta de representación. Reingreso


1948 1964
Doctrinario al Partido Radical de Chile

Falta de representación. Reingreso


Chile Partido de
1964 1967 al Partido Radical de Chile e ingreso
Izquierda Nacional
al Partido Democrático Nacional

Falta de representación. Fusión con


Democracia Avanzada Nacional y el Partido
1970 1990
Radical Nacional para formar Democracia
Nacional de Centro

Fusión con el Partido Radical de


Chile en el Partido Radical
Partido Izquierda
1971 1994 Socialdemócrata. Cambió de
Radical
nombre a Partido Socialdemocracia
de Chile en 1973.

Partido Radical
Falta de representación. Reingreso
Socialista 1983 1990
al Partido Radical de Chile
Democrático
División de sus facciones en el
Partido Radical y
1901 1972 Partido Radical de Francia y el
Francia Radical Socialista
Partido Radical de Izquierda

Unión Cívica
Falta de representación. Reingreso a
Radical 1924 1947
la Unión Cívica Radical
Antipersonalista

Unión Cívica
Disuelto en 1947. Ingresó al Partido
Radical Junta 1945 1947
Justicialista
Renovadora
Argentina
Unión Cívica Reingreso a la Unión Cívica Radical
1957 1972
Radical del Pueblo durante la dictadura militar

Unión Cívica
Transformado en Partido
Radical 1957 1972
Intransigente
Intransigente

Partido Ilegalizado tras la victoria del bando


España Republicano 1908 1936 sublevado en la guerra civil
Radical española.

Partido Falta de representación. Se fusiona


Republicano 1929 1934 con otros partidos para formar la
Radical Socialista Unión Republicana

Izquierda Radical No integración en el Frente Popular


1932 1936
Socialista y estallido de la guerra civil española

Partido
Republicano Falta de representación. ingresa a la
1933 1934
Radical Socialista Izquierda Republicana
Independiente

Falta de representación. Se fusiona


Partido Radical
1934 1934 con otros partidos para formar la
Demócrata
Unión Republicana

Unión Progreso y 2007 2020 Por orden judicial y ante la


Democracia imposibilidad del partido de hacer
(UPYD)[29] ​ frente a una deuda que mantenía
con una extrabajadora de la
formación, fue extinguida como
persona jurídica y cancelada su
inscripción en el registro de partidos
políticos[30] [31]
​ ​

Partido Radical de Falta de representación. Sucedido


1955 1992
Italia por la Lista Pannella.

Partido Radical Falta de representación. Ingresa a


1877 1922
Italia Italiano Partido Liberal Democrático.

Disgregación de sus miembros entre


Partido de Acción 1942 1947 el Partido Socialista Italiano (PSI) y
el Partido Republicano Italiano (PRI).

Partido Centralista 1824 1857 Aplicación de las Leyes de Reforma


México

Grupos no relacionados con lo anterior:

Partido Radical Serbio

Véase también

Republicanismo
Racionalismo
Librepensamiento
Laicismo
Anticlericalismo
Humanismo secular
Progresismo
Igualitarismo
Socioliberalismo
Socialdemocracia
Los Jacobinos y su homólogo español,
los Exaltados

Referencias

1. Parra, Augusto. «PRSD, el partido


más antiguo de Chile. Aprueba el
divorcio, el aborto y la eutanasia» (htt
ps://web.archive.org/web/20180613
160814/http://www.puntofinal.cl/52
5/prsd.htm) . Punto Final, n.º 525.
Archivado desde el original (http://w
ww.puntofinal.cl/525/prsd.htm) el
13 de junio de 2018. Consultado el 9
de agosto de 2017. «Los partidos
radicales nacieron en la segunda
mitad del siglo XIX y expresaron el
pensamiento racionalista-laico de la
época y la visión más avanzada de la
sociedad desde una perspectiva
liberal con especial acento en los
derechos civiles y en los derechos
políticos. Hablo del radicalismo
francés, italiano, español. Un
fenómeno político extendido en el
mundo occidental. En el caso chileno
este mensaje fue asumido por los
sectores medios: profesionales,
empleados públicos, artesanos,
empleados de comercio, mineros,
que pronto se dieron cuenta de que
no tenía destino una propuesta
basada estrictamente en el
liberalismo. Por esa razón el partido
evoluciona hacia concepciones
socialdemócratas. »

2. Real Academia Española.


«radicalismo» (https://dle.rae.es/radi
calismo) . Diccionario de la lengua
española (23.ª edición).

3. Rodrigo Borja Cevallos. «Radical» (htt


ps://web.archive.org/web/20170820
124834/http://www.enciclopediadela
politica.org/Default.aspx?i=e) .
Enciclopediadelapolitica.org.
Archivado desde el original (http://w
ww.enciclopediadelapolitica.org/Def
ault.aspx?i=e&por=r&idind=1262&ter
mino=radicalismo) el 20 de agosto
de 2017. Consultado el 12 de agosto
de 2017.

4. Liberale und radikale Parteien in


Klaus von Beyme: Parteien in
westlichen Demokratien, Munich,
1982.

5. Guide to the Political Parties of South


America (Pelican Books, 1973), p 255

6. Internationale Libérale (IL) (https://w


ww.europe-politique.eu/international
e-liberale.htm) , en frances,
consultado el 11/08/2022.
7. A sense of liberty, Julie Smith, Liberal
International, 1997.

8. Hloušek, Vít; Kopeček, Lubomír


(2010), Origin, Ideology and
Transformation of Political Parties:
East-Central and Western Europe
Compared, Ashgate, p. 108

9. Nails Grene; Marjorie Grene; Debra


Nails, eds. (1986). "Spinoza and the
Sciences". Springer Science &
Business Media. p. 162.

10. Paul McLaughlin, P. McLaughlin, ed.


(2012). Radicalism: A Philosophical
Study. Palgrave Macmillan.

11. Jacob Kramer, ed. (2017). The New


Freedom and the Radicals: Woodrow
Wilson, Progressive Views of
Radicalism, and the Origins of
Repressive Tolerance. Temple
University Press.

12. Hloušek, Vít; Kopeček, Lubomír


(2010), Origin, Ideology and
Transformation of Political Parties:
East-Central and Western Europe
Compared, Ashgate, p. 108.

13. Compare page 255 and further in the


Guide to the Political Parties of South
America (Pelican Books, 1973)

14. Giner, Salvador. (2008). Historia del


Pensamiento Social. Ariel, Barcelona,
12 ed. pág. 450.
15. Take Your Choice (http://www.history
home.co.uk/readings/choice.htm) ,
en ingles, consultado el 13/08/2022.

16. Los Derechos del Hombre (https://w


ww.corteidh.or.cr/tablas/16631a.pd
f) , consultado el 14/08/2022.

17. Reflexiones sobre la Revolución de


Francia (http://cdigital.dgb.uanl.mx/l
a/1080012273/1080012273.PDF) ,
consultado el 14/08/2022.

18. Vindicación de los derechos de la


mujer (https://teoriapoliticaseminario
home.files.wordpress.com/2020/02/
vindicacic3b3n_de_los_derechos_de_
la_mujer.pdf) , consultado el
14/08/2022.
19. Patrick H. Hutton, ed. Historical
Dictionary of the Third French
Republic, 1870–1940 (1986) vol 1 pp
12–13.

20. Partido Radical de Francia. «Historia


del partido» (https://web.archive.org/
web/20170812101529/http://www.p
artiradical.net/histoire-du-parti.htm
l) . Archivado desde el original (htt
p://www.partiradical.net/histoire-du-p
arti.html) el 12 de agosto de 2017.
Consultado el 11 de agosto de 2017.

21. «La historia del Partido Radical de


Izquierda» (http://www.partiradicalde
gauche.fr/histoire/) . Consultado el
11 de agosto de 2017.
22. Perez Ledesma Manuel. «Orígenes e
historia del Partido Radical» (https://
web.archive.org/web/201708121343
24/http://www.radioradicale.it/exago
ra/origenes-e-historia-del-partido-radi
cal-1) . Archivado desde el original (h
ttp://www.radioradicale.it/exagora/or
igenes-e-historia-del-partido-radical-
1) el 12 de agosto de 2017.
Consultado el 12 de agosto de 2017.

23. Alvar Ezquerra, 2003, p. 475.


24. Heywood, 1990, p. 69.
25. Jorge Cardona Alzate. «El legado de
los liberales radicales del siglo XIX»
(http://www.elespectador.com/notici
as/politica/el-legado-de-los-liberales-
radicales-del-siglo-xix-articulo-45640
7) . Consultado el 11 de agosto de
2017.

26. «Los Radicales» (http://www.banrepc


ultural.org/node/32669) .
Consultado el 11 de agosto de 2017.

27. Vera, Enrique (1943). Evolución del


Radicalismo. Santiago de Chile.

28. La Causa Radical trabaja para


recuperar los espacios (http://www.p
ergaminociudad.com.ar/nota.asp?n=
&id=22821) - Pergamino Ciudad y Su
Región

29. "Somos un partido radical y


profundamente institucional, hay que
transformar la política a fondo y de
fondo desde las instituciones" (htt
p://www.upyd.es/contenidos/noticia
s/318/118740-Somos_un_partido_ra
dical_y_profundamente_institucional
_hay_que_transformar_la_politica_a_f
ondo_y_de_fondo_desde_las_instituc
iones) Archivado (https://web.archiv
e.org/web/20160303174926/http://
www.upyd.es/contenidos/noticias/3
18/118740-Somos_un_partido_radic
al_y_profundamente_institucional_ha
y_que_transformar_la_politica_a_fon
do_y_de_fondo_desde_las_institucio
nes) el 3 de marzo de 2016 en
Wayback Machine. - UPyD

30. «Una jueza declara la extinción de


UPyD y da orden para que
desaparezca del registro de
partidos» (https://www.vozpopuli.co
m/espana/extincion-upyd-disolucion
_0_1411359811.html) . vozpopuli. 18
de noviembre de 2020. Consultado el
18 de febrero de 2021.

31. «UPyD anuncia oficialmente su


disolución 13 años después de su
fundación» (https://www.elmundo.e
s/espana/2020/12/06/5fcd308dfc6c
83d03d8b4665.html) . ELMUNDO. 6
de diciembre de 2020. Consultado el
18 de febrero de 2021.
Datos: Q913401
Multimedia: Radicalism (https://com
mons.wikimedia.org/wiki/Category:Ra
dicalism) / Q913401 (https://commo
ns.wikimedia.org/wiki/Special:MediaS
earch?type=image&search=%22Q9134
01%22)

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Radicalismo&oldid=157675659»

Esta página se editó por última vez el 25 ene


2024 a las 13:28. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte