Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS
AREA: LENGUA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA Y LITERATURA
DOCENTES: Lic. Susana Dávila Dávila
GRADO/CURSO: DECIMO AÑO NIVEL EDUCATIVO:
2. TIEMPO
Carga Horaria Semanal N° semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total semanas clases Total de periodos
5 40 6 34 170
3. OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS DEL ÁREA OBJETIVOS DEL CURSO
O.LL.4.1. Reconocer las ventajas y beneficios que la cultura escrita ha aportado en
OG.LL.1. Desempeñarse como usuarios competentes de la cultura escrita en diversos diferentes momentos históricos y en diversos contextos de la vida social, cultural y
contextos personales, sociales y culturales para actuar con autonomía y ejercer una académica, para enriquecer la concepción personal sobre el mundo.
ciudadanía plena.
O.LL.4.2. Valorar la diversidad lingüística del Ecuador en sus diferentes formas de
OG.LL.2. Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la expresión para fomentar la interculturalidad en el país.
construcción de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción
respetuosa y de fortalecimiento de la identidad. O.LL.4.3. Analizar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la
actualidad social y cultural para evitar estereotipos y prejuicios.
OG.LL.3. Evaluar, con sentido crítico, discursos orales relacionados con la actualidad
social y cultural para asumir y consolidar una perspectiva personal. O.LL.4.4. Comunicarse oralmente con eficiencia en el uso de estructuras de la
lengua oral en diversos contextos de la actividad social y cultural para exponer sus
OG.LL.4. Participar de manera huida y eficiente en diversas situaciones de comunicación puntos de vista, construir acuerdos y resolver problemas.
oral, formales y no formales, integrando los conocimientos sobre la estructura de la lengua
oral y utilizando vocabulario especializado, según la intencionalidad del discurso. O.LL.4.5. Participar de manera oral en diversos contextos sociales y culturales, a
partir de un esquema previo; utilizar recursos audiovisuales y de las TIC para
OG.LL.5. Leer de manera autónoma y aplicar estrategias cognitivas y metacognitivas de expresar sus opiniones y evaluar la pertinencia de los argumentos.
comprensión, según el propósito de lectura.
O.LL.4.6. Leer de manera autónoma textos no literarios con fines de recreación,
OG.LL.6. Seleccionar textos, demostrando una actitud reflexiva y crítica con respecto a la información y aprendizaje, aplicando estrategias cognitivas de comprensión, según el
calidad y veracidad de la información disponible en diversas fuentes para hacer uso propósito de lectura.
selectivo y sistemático de la misma.
O.LL.4.7. Utilizar las bibliotecas y las TIC de forma autónoma para localizar,
OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con distintos propósitos y en variadas seleccionar y organizar información como recurso de estudio e indagación.
situaciones comunicativas, en diversos soportes disponibles para comunicarse, aprender y
construir conocimientos. O.LL.4.8. Escribir relatos y textos narrativos, expositivos, instructivos, descriptivos,
explicativos y conversacionales, adecuados a una situación comunicativa
OG.LL.8. Aplicar los conocimientos sobre los elementos estructurales y funcionales de la determinada; emplear los recursos de las TIC como medios de comunicación,
lengua castellana en los procesos de composición y revisión de textos escritos para aprendizaje y expresión del pensamiento.
comunicarse de manera eficiente.
O.LL.4.9. Utilizar los recursos que ofrecen las TIC para desarrollar actividades de
OG.LL.9. Seleccionar y examinar textos literarios, en el marco de la tradición nacional y escritura literaria y no literaria en colaboración con los demás, en una variedad de
mundial, para ponerlos en diálogo con la historia y la cultura. entornos y medios digitales.

OG.LL.10. Apropiarse del patrimonio literario ecuatoriano, a partir del conocimiento de O.LL.4.10. Aplicar los conocimientos lingüísticos y explorar algunos recursos
sus principales exponentes, para construir un sentido de pertenencia. estilísticos en los procesos de composición y revisión de textos escritos para lograr
claridad, precisión y cohesión.
OG.LL.11. Ampliar las posibilidades expresivas de la escritura al desarrollar una
sensibilidad estética e imaginativa en el uso personal y creativo del lenguaje. O.LL.4.11. Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que
ofrecen los textos literarios, y destacar las características del género al que pertenecen
para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.

O.LL.4.12. Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso
literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje.
 Justicia:
J.1. Comprendemos las necesidades y potencialidades de nuestro país y nos involucramos en la construcción de una sociedad democrática,
equitativa e inclusiva.
J.2. Actuamos con ética, generosidad, integridad, coherencia y honestidad en todos nuestros actos.
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas.
Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.
J.4. Reflejamos y reconocemos nuestras fortalezas y debilidades para ser mejores seres humanos en la concepción de nuestro plan de vida.
Innovación:
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con
proactividad y responsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva.
I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos
interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.
4. EJES TRANSVERSALES
I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y
el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos.
I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la
humildad intelectual en un aprendizaje.
Solidaridad:
S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y
tolerancia.
S.2. Construimos nuestra identidad nacional en busca de un mundo pacífico y valoramos nuestra multiculturalidad y multietnicidad, respetando
las identidades de otras personas y pueblos.
S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.
S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes
de las demás personas.
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN DISCIPLINAR
DURACIÓN
TÍTULO DE OBJETIVOS DESTREZA CON CRITERIO ACTIVIDADES
N° ORIENTACIONES METODOLOGICAS EN
LA UNIDAD ESPECÍFICOS DEDESEMPEÑO EVALUATIVAS SEMANAS
O.LL.4.1 LL.4.1.1. Indagar y explicar  Observación de imágenes,  Resolución de
Reconocer las los aportes de la cultura analizar y describir para la creación de talleres del texto
ventajas y escrita al desarrollo historias  Aplicación de
beneficios que la histórico, social y cultural  Análisis de lecturas del texto rubricas para evaluar el
cultura escrita ha de la humanidad.  Formulación de preguntas en proceso de creación de
aportado en base a las lecturas realizadas. historias
diferentes  Practica de escrituras aplicando  Guía de preguntas
De la
momentos diferentes códigos lingüísticos. relacionadas a las
Oralidad 2
1 históricos y en  lecturas realizadas.
a la semanas
diversos contextos
Escritura
de la vida social,
cultural y
académica, para
enriquecer la
concepción
personal sobre el
mundo.
2 Presencia  Utilización del mapa  Exposiciones 7 semanas
Afroecuat O.LL.4.11.  LL.4.5.1. Interpretar un lingüístico y regional para identificar utilizando los mapas
oriano y Realizar texto literario desde las las costumbres de los diferentes lingüísticos y físicos
su interpretaciones características del género al pueblos y ciudades del Ecuador para identificar las
tradición personales, en que pertenece. costumbres de nuestros
oral función de los  Analizar los momentos pueblos.
elementos que LL.4.1.2. Indagar y explicar históricos clave que dan lugar a la
ofrecen los textos la influencia de la estructura presencia de los afroecuatorianos.  Prueba escrita
literarios, y de la lengua en las formas referente a los
destacar las de pensar y actuar de las  Identificación de contenidos estudiados
características del personas. características de la cultura
género al que afroecuatoriana, por medio de
pertenecen para esquemas mentales .  Aplicación de las
iniciar la técnicas de lectura para
comprensión analizar los contenidos
crítico-valorativa explícitos sobre el tema
de la Literatura.
 O.LL.4.12. LL.4.5.2. Debatir  Reflexionar acerca de los  Aplicación de
Utilizar de manera críticamente la orígenes, transformaciones y cuestionarios.
lúdica y personal interpretación de un texto variaciones de la lengua.  Aplicación de
los recursos literario basándose en rubrica de evaluación
Orígenes propios del indagaciones sobre el tema,  Compartir experiencias de vida para la comprensión de
y discurso literario género y contexto. sobre la aplicación de las diferentes textos
transform en la escritura lenguas de nuestro país  Rubrica de
creativa para L.4.3.2. Construir Evaluación para la
3 aciones y 8 semanas
explorar la función significados implícitos al  Interpretación y aplicación de Aplicación de un debate
variantes
estética del inferir el tema, el punto de las definiciones de multilingüismo y
de la
lenguaje. vista del autor, las plurilingüismo
lengua
motivaciones y argumentos
de un texto


O.LL.4.6. Leer de  .L.4.5.3. Elegir  Aplicación de
manera autónoma lecturas basándose en  Leer y conceptualizar sobre la encuestas y entrevistas
textos no literarios preferencias personales de diversidad lingüística del Ecuador. 
con fines de autor, género, estilo, temas  Interpretar términos y aplicar  Cuestionario
recreación, y contextos socioculturales, ejemplos propios para la vida.
información y con el manejo de diversos  Reflexionar sobre cuáles pueden  Ejecución de
Lenguas aprendizaje, soportes ser las causas para que desaparezca mapas mentales
4 en aplicando una lengua 8 semanas
estrategias L.4.3.5. Valorar y comparar  Escuchamos, en programas de  Lección escrita
contacto textos de consulta en
cognitivas de radio, a cuatro personas que sobre los contenidos
comprensión, función del propósito de cuenten aspectos de su vida. Con aplicados
según el propósito lectura y la calidad de la base en su manera de hablar,
de lectura información (claridad, describimos a cada una.
organización, actualización, 
amplitud, profundidad y
otros).
6. DESARROLLO DE PLANIFICACIÓN INTERDISCIPLINAR
NOMBRE DURACIÓN
OBJETIVOS DE DESTREZA CON CRITERIO
N° DEL ORIENTACIONES METODOLOGICAS PRODUCTO FINAL EN
APRENDIZAJE DEDESEMPEÑO SEMANAS
PROYECTO
Los estudiantes LL.4.2.1. Utilizar recursos de  Observación, análisis e interpretación de Elaboración de un
comprenderán que el la comunicación oral en imágenes Tríptico,
reencuentro seguro contextos de intercambio  Entender la importancia de la redacción recopilando los
en las instituciones social, construcción de contenidos
de un informe
educativas promueve acuerdos y resolución de
 Aplicar la secuencia lógica en la científicos de las
acciones para cuidar problemas, para explicar la
Reencuent
la salud, permite una evolución de las bacterias y la estructura de un informe diferentes
1 oy asignaturas 2 semanas
convivencia resistencia a los antibióticos,  Esquemas mentales y mentefactos que se
renovación
armónica y construye deducir sus causas y las relacionan con el conocimiento del
cultural
una cultura de paz, consecuencias de estas para el informe,
comunicándolo de ser humano.
forma asertiva a la  (CN.4.2.2
comunidad.

 Los estudiantes LL.4.3.2. Construir  Construir significados explícitos a Realizar un
comprenderán que significados implícitos al través de las lecturas realizadas decálogo sobre una
la participación inferir el tema, el punto de sociedad
activa en los vista del autor, las  Elaboración de argumentos y incluyente.
procesos motivaciones y argumentos contraargumentos acerca del tema estudiado
democráticos, de un texto. (semana 1)
contribuyen a la
Democraci construcción de  Utilización de párrafos y oraciones
ay sociedades Extraer ideas principales y secundarias sobre
2 2 semanas
conciencia sostenibles y el texto leído
ciudadana equitativas,
compartiendo
información de
procesos
democráticos en
los que se
vincularía su
entorno próximo.
3 El trabajo Los estudiantes Usar de forma habitual el  Exploración y activación de Periódico mural. 2
comprenderán que procedimiento de conocimientos previos, mediante una Adaptación y
el proceso de planificación, redacción, lluvia de ideas. bienestar social
adaptación implica revisión en la escritura de  Trabajo grupal: Lectura, interpretación y
colectivo y el conocimiento y ensayos descriptivos. análisis de la información.
solidario ejecución de una (L.L.4.4.5.) (semana 1  Uso los contraargumentos (argumentos de
para una estructura la tesis contraria) para rebatirlos e semanas
convivenci consolidada invalidarlos.
a social axiológicamente, a
través de acuerdo
colectivos y
participativos.
 Los estudiantes  L.L.4.5.1. Interpretar un  Utilización de los tics, Elaboración de
comprenderán que texto literario desde las  Analizar la importancia de la tecnología un Diaporama,
la ciencia, la características del género al en el aprendizaje y el manejo responsable utilizando las
tecnología y la que pertenece. de las redes sociales Tics
sociedad se
relacionan entre sí;
Ciudadanía
para favorecer la
digital y
inclusión social y
4 manejo 2 semanas
responder a los
responsabl
requerimientos de la
e
actualidad,
compartiendo la
información con
ética y
responsabilidad
social.
7. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA 8. OBSERVACIONES
 Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria Subnivel SUPERIOR
 TEXTO DE LENGUA Y LITERATURA DE. DECIMO AÑO E.G.B.
 Guía de planificación de Lengua y Literatura
 Inteligencia Emocional, Educación Básica Superior

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Lic. Susana Dávila Dávila Director de Área: Lic. Ylenia Angamarca Vicerrector: Lic. Bayron Torres Sánchez.
Fecha: Santa Rosa 06/03/1966 Fecha: Santa Rosa 06/03/1966 Fecha: Santa Rosa 06/03/1966

También podría gustarte