Está en la página 1de 8

Universidad Nacional De Cajamarca

Facultad de ciencias económicas, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional De Economía

Tema:

Análisis de la evolución de las Cinco Fases del desarrollo económico del


Capitalismo

Presentado por:

• DELGADO ARANDA, Jhordan A.


• VASQUEZ VASQUEZ, Maikol
• ORTIZ SANCHES, Elmer
• TOCAS CHOROCO, Deybis
• IRIGOIN GONZALES, Alex

Asignatura:

Historia Económica

Docente:

CORONEL SALIRROSAS, Jesus

Cajamarca – Perú 2024


Contenido

RESUMEN ............................................................................................................................................. 3
INTRUDUCCION .................................................................................................................................. 4
OBJETIVOS .......................................................................................................................................... 5
BASES TEÓRICAS ............................................................................................................................. 5
REFERENCIAS .................................................................................................................................... 8
RESUMEN

El capitalismo, como sistema económico y social, ha jugado un papel fundamental

en la configuración de la sociedad moderna. Se originó en Europa durante la Edad

Media y se ha expandido por todo el mundo, transformando las economías y las

sociedades en el proceso, El capitalismo se basa en la propiedad privada de los

medios de producción y su operación con fines de lucro. Las características centrales

de este sistema incluyen la competencia, la acumulación de capital y el libre mercado.

En un sistema capitalista, los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y

el intercambio de bienes y servicios a través de transacciones en las que ambas partes

acuerdan el precio.

Desde su origen, el capitalismo ha pasado por varias fases de desarrollo, cada una

de las cuales ha llevado a cambios significativos en la economía y la sociedad. Desde

la revolución industrial hasta la globalización y la economía digital de hoy, el

capitalismo ha demostrado una impresionante capacidad para adaptarse y

evolucionar. Sin embargo, el capitalismo también ha sido objeto de críticas y

controversias. Algunos critican el sistema por fomentar la desigualdad y explotar a los

trabajadores, mientras que otros argumentan que el capitalismo ha llevado a un

increíble crecimiento económico y mejora en los estándares de vida. Hoy en día, el

capitalismo sigue siendo el sistema económico dominante en gran parte del mundo,

aunque se enfrenta a nuevos desafíos y críticas. A medida que avanzamos hacia el

futuro, será interesante ver cómo evoluciona este sistema y cómo se adapta a los

cambios en la tecnología, la economía y la sociedad.

Entonces, ¿qué es el capitalismo? En resumen, es un sistema económico que ha

tenido un impacto profundo y duradero en nuestra sociedad y economía, y que sigue

siendo una fuerza importante en el mundo de hoy.


INTRUDUCCION

El presente trabajo monográfico tendrá como objetivo desarrollar el tema del

capitalismo como un sistema económico basado en tres cosas: trabajo asalariado

(trabajar por un salario), propiedad privada o control de los medios de producción

(fábricas, maquinaria, granjas y oficinas) y producción del bien o servicio producidos

con vistas a obtener un beneficio. El cual se rige por medio de la propiedad privada,

el mismo se dio origen en el siglo XVI D.C, a medida que pasa el tiempo este comienza

a evolucionar e intentan salir lo que conocemos como los tipos de capitalismo que son

el capitalismo industrial, comercial, financiero. También aparece el llamado

fisiocratismo que es otra de las doctrinas económicas diseñadas en Francia en el siglo

XVII. Con este trabajo tenemos como finalidad informar al lector, usted, sobre el

capitalismo y sus variaciones que han revolucionado al mundo significativamente, y el

que predomina al mismo. Todo lo dicho será explicado más paulatinamente (poco a

poco) en donde el trabajado estará ordenado o estructurado con el concepto,

origen/cronología; características económicas, nivel de influencia en el mundo, crisis,

decadencia y fin, finalmente algunos anexos sobre el tema y unas bibliografías de

donde puede ver más detenidamente el contenido de nuestro trabajo.

Esta información tiene una importancia muy relevante para nosotros estudiantes de

la escuela académico de economía por ser el capitalismo tema indispensable para

nuestro conocimiento, debido que es un sistema económico, político y social

predominante en el mundo, que sería saber en qué se basa nuestra economía y la del

mundo, saber que esto no se crea de un día para otro, porque hay propiedad privada

y que nadie está a salvo de esta economía.


OBJETIVOS

A. O. General

Análisis de la evolución de las Cinco Fases del capitalismo

B. O. Específicos

✓ Nivel de influencia en el mundo

✓ Crisis y decadencia

BASES TEÓRICAS

(Weber, 1904) sociólogo alemán, planteó en su obra "La ética protestante y el

espíritu del capitalismo" una teoría sobre el origen del capitalismo. Weber argumenta

que el capitalismo moderno se desarrolló en Europa occidental, particularmente en

países como Inglaterra, Alemania y los Países Bajos, y sostiene que la ética

protestante del trabajo desempeñó un papel crucial en su surgimiento.

Según Weber, la ética protestante, especialmente la rama calvinista del

protestantismo, promovía una mentalidad de trabajo duro, ahorro y acumulación de

riqueza. Los calvinistas creían en la predestinación, es decir, que la salvación o

condenación de una persona estaba predeterminada por Dios. Esta creencia

generaba una fuerte ansiedad religiosa, ya que las personas buscaban señales de

que eran elegidas para la salvación. Weber argumenta que el trabajo duro y el éxito

económico se convirtieron en señales de que uno era parte de los elegidos, lo que

llevó a una ética del trabajo duro y una búsqueda constante de la riqueza.

Weber también señala que la ética protestante enfatizaba la frugalidad, la

reinversión de los beneficios y la evitación de los placeres mundanos. Estas actitudes

hacia el trabajo y la riqueza, según Weber, crearon un ambiente propicio para el

desarrollo del capitalismo. Los individuos calvinistas, motivados por su ética religiosa,
se volcaron al trabajo y a la acumulación de capital, lo que a su vez impulsó el

crecimiento económico y la formación de empresas capitalistas.

Sin embargo, Weber también reconoce que otros factores, como el desarrollo de la

tecnología, las instituciones legales y políticas, y las condiciones económicas y

sociales, también jugaron un papel importante en el surgimiento del capitalismo. Para

Weber, la ética protestante fue solo uno de los factores que contribuyeron al desarrollo

del espíritu capitalista, pero desempeñó un papel significativo al proporcionar una

motivación y una justificación moral para la acumulación de riqueza.

En resumen, Max Weber argumenta que el origen del capitalismo se encuentra en

la ética protestante del trabajo, que promovía el trabajo duro, la acumulación de capital

y la reinversión de los beneficios. Esta ética del trabajo fue un factor importante en el

surgimiento del capitalismo moderno en Europa occidental.

(Friedman, 1962) En libro "Capitalismo y libertad", publicado originalmente en 1962,

analiza el papel del capitalismo económico en la sociedad liberal y defiende la idea de

que el capitalismo y la libertad individual están estrechamente relacionados.

Argumenta que el sistema de libre mercado y la competencia son fundamentales para

promover la libertad y el progreso económico. Friedman sostiene que el gobierno debe

tener un papel limitado en la economía y aboga por la reducción de la intervención

estatal en los asuntos económicos. Argumenta que la regulación excesiva y la

planificación centralizada son perjudiciales para la libertad individual y obstaculizan el

crecimiento económico, también aborda temas como la educación, la seguridad social

y la política monetaria. Propone que la educación sea descentralizada y que los padres

tengan más libertad para elegir la educación de sus hijos. En cuanto a la seguridad

social, Friedman aboga por un sistema basado en cuentas individuales de jubilación

en lugar de un sistema de seguridad social administrado por el gobierno.


En relación a la política monetaria, Friedman defiende la importancia de la

estabilidad monetaria y critica la manipulación de la oferta monetaria por parte de los

gobiernos. Propone que la política monetaria se base en reglas claras y predecibles.


REFERENCIAS
Friedman, M. (1962). Capitalismo y libertad. ESTADOS UNIDOS: University of
Chicago Press.
Weber, M. (1904). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Alemania: Fondo
de cultura económica.

También podría gustarte