Está en la página 1de 8

a) Revisa y corrige de la estructura del ensayo académico, y verifica la consistencia

y solidez del cuerpo argumentativo. Para ello, elige el ensayo de tu compañero,


revísalo y hazle llegar las observaciones, según la ficha adjunta.

GUÍA DE REVISIÓN PARA EL ENSAYO ACADÉMICO

TÍTULO: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MERCADO LABORAL PERUANO

AUTOR: DELGADO ARANDA, Jhordan Alejandro

REVISOR: IRIGOIN GONZALES, Alex Yoner

ESTRUCTURA SÍ/NO RECOMENDACIONES


1. ¿Se identifica claramente todas las partes del si
ensayo?
2. El tema seleccionado es controversial y si
relevante.
3. ¿La introducción del ensayo presenta si
la estructura interna?
4. ¿La tesis está bien definida y es explícita? si
5. Los párrafos del cuerpo argumentativo defienden la si
tesis y presentan una organización adecuada.
6. ¿La conclusión presenta las partes constitutivas? si

7. ¿Las oraciones mantienen la construcción si


lógicosintáctica: ¿sujeto, verbo y complementos?
8. ¿Las ideas del texto presentan secuencialidad? si
9. ¿Emplea adecuadamente el léxico según el tema
que se aborda?
10. El autor desarrolla ideas propias y originales. si

CONSISTENCIA
1. ¿Cada argumento se relaciona con la tesis del si
ensayo?
2. ¿Los argumentos presentan contradicciones o no
inconsistencias?
3. ¿Los argumentos están basados en pruebas y si
evidencias con citas textuales?
4. ¿Los ejemplos y evidencias proporcionados si
apoyan de manera efectiva a cada argumento?
SOLIDEZ

1. ¿Los argumentos son respaldados con evidencias si


verificables y fiables?
2. ¿Se han considerado y refutado no
posibles contrargumentos?
3. ¿Se han empleado argumentos variados para si
sustentar la tesis?
4. ¿La estructura de los argumentos es lógica y si
persuasiva?
5. ¿Los argumentos resultan convincentes? si

6. ¿El autor usa diferentes fuentes para dar soporte a si


sus argumentos?
Universidad Nacional De Cajamarca

Facultad de ciencias económicas, contables y administrativas

Escuela Académico Profesional De Economía

Tema:

Ensayo Académico

Presentado por:

DELGADO ARANDA, Jhordan Alejandro

Curso:

Redacción académica

Docente:

Diaz Angulo Wualter

Cajamarca – Perú 2024

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MERCADO LABORAL PERUANO


La IA es un tema que es tan importante y desde su aparición ha ido ganando terreno de

manera increíble, de tal manera le ha permitido tener un crecimiento muy acelerado y

considerable en la era de la tecnología en la que vivimos, también se ha convertido en un

tema de discusión y debate en diversos ámbitos. Desde el ámbito empresarial hasta el

científico, la IA se ha consolidado como una herramienta de trabajo indispensable que promete

revolucionar el mundo, Pero como sabemos no todo en la vida es color de rosa, la inteligencia

artificial ha convertido que las condiciones de la vida laboral cambien generando un malestar

en muchos sectores laborales y obligando a los trabajadores ir por el sendero del desempleo.

Por lo que considero que el fenómeno de la inteligencia artificial está generando un impacto

negativo en el mercado laboral peruano, convirtiéndose en un hecho que está incidiendo en

nuestro día a día, de tal manera es innegable que la inteligencia artificial ya ha cambiado la

forma en que nosotros los ciudadanos de a pie trabajamos, ya que esta inteligencia hace más

sencillo el procesamiento de datos y la automatización de tareas rutinarias en el mercado

laboral lo que permiten a las empresas ser más rápidas, reducir costos y mejorar la calidad

de sus productos y servicios, pero su impacto es desfavorable al reducir el nivel de empleo en

las diferentes actividades ya sea del sector primario, secundario o terciario.

DESARROLLO

El intelecto humano es compatible con diversos y simultáneos roles, del mismo modo la IA

puede realizar diversas tareas de acuerdo a su programación, debido a que la IA presenta

redes neuronales artificiales. Estas estructuras, vitales en el aprendizaje profundo, imitan la

forma en que nuestras neuronas se interconectan y transmiten información. Cada "neurona"

en estas redes toma una decisión basada en la información que recibe, similar a cómo

funciona una neurona real lo que genera que el momento de realizar sus actividades lo hace

con gran precisión. (Interesante, 2023) Por los tanto la IA ha mostrado ser supremamente

eficiente en tareas específicas, como analizar grandes cantidades de datos o reconocer

patrones en imágenes, el cerebro humano tiene capacidades que aún no han sido replicadas

de manera efectiva en una máquina. Hablemos de razonamiento abstracto: mientras que una

máquina puede aprender a jugar ajedrez y superar a campeones mundiales, crear una pieza
de arte original y componer melodías, siguen persistiendo las limitaciones que sólo una

persona puede conferir. (PORTAL AUDITOR, 2022) Por lo tanto dadas las semejanzas la

inteligencia artificial es bastante parecida al funcionamiento del cerebro humano, debido a que

puede desarrollar diversas actividades con gran precisión.

Si tuviera que adivinar cuál es la mayor amenaza para nuestra existencia, probablemente

sea la IA, En efecto tendría que haber alguna regulación, tal vez a nivel nacional o

internacional, solo para asegurarse de que no hacemos algo muy necio Mientras tanto las

formas primitivas de la inteligencia artificial que ya tenemos han demostrado ser muy útiles

(Musk, 2020), pero el desarrollo completo de la inteligencia artificial podría significar el fin de

la raza humana, por lo que la IA es capaz de diseñar mejoras de sí misma lo que podría

convertirse en un peligro real en un futuro no muy lejano, por ejemplo, las computadoras

duplican su velocidad y capacidad de memoria cada 18 meses.(Hawking, 2023) por lo tanto

su influencia en negativa, porque en el mercado laboral la irrupción de los robots, la

automatización y la Inteligencia Artificial (IA) ya ha comenzado a transformar el mundo del

empleo en algunos sectores como el de la automoción o la industria está haciéndolo con gran

intensidad y su impacto será significativo debido a que de cada tres empleos ya no lo

desempeñará un trabajador sino que estará totalmente automatizado, es decir, lo

desempeñará una máquina. (El Mundo, 2022) por lo tanto la inteligencia artificial, tanto en la

sociedad como en el mercado laboral no es beneficiosa, debido a que sus efectos son

negativos al contribuir al desempleo de las personas que más necesitan de un puesto de

trabajo.

Por otro lado, La inteligencia artificial es una tecnología sin ética, sin valores ni normas, lo

que nos diferencia de una persona que si las tiene. Se entiende por ética laboral como un

conjunto de normas y principios que guían el comportamiento ético de los trabajadores en el

ámbito laboral. Es la responsable de determinar las pautas que se deben seguir para alcanzar

y mantener la ética dentro de un ambiente profesional. Estas pautas tienen como base los

valores universales que poseen cada una de las personas, por lo tanto, un colaborador con

una ética laboral sólida es aquel que respeta, cumple y promueve los valores y principios
fundamentales de la moralidad en el trabajo, incluyendo la honestidad, la responsabilidad, la

integridad, el respeto, la puntualidad, entre otros. (FACTORIAL, 2023 ) En cambio, la IA está

basada en datos y algoritmos, por lo que es muy riesgosa para las empresas y demás

organizaciones, que por medio de sus creadores de esta inteligencia puedan tener acceso a

información que es muy confidencial

La IA avanza a pasos acelerados y su influencia es tan grande debido a la automatización

de procesos, para el 2027 provocaría la pérdida de 89 millones de empleos, para lo cual se

advierte que durante estos años abra un déficit de 14 millones de plazas laborables que esto

es un equivalente del 2% de desempleo mundial, además en la actualidad debido a la

automatización de las tareas laborales según el diario (Mundo, 2024) el 73 % de las empresas

del mundo están dando prioridad a la IA sobre la fuerza laboral humana. De esta manera la

mayoría de empresas estarían despidiendo a sus trabajadores y remplazándolo por robots

mecanizados para cumplir estas labores. Es decir, la inteligencia artificial en las empresas

puede realizar las diferentes labores como en el análisis de datos, el marketing, la atención al

cliente, la cadena de suministro y la gestión de recursos humanos. (Telefonica, 2023) Por lo

tanto al implementar estos sistemas solo se estaría beneficiando al desarrollo de las grandes

industrias y empresas, en efecto se está contribuyendo al aumento de la pobreza en la

sociedad, ya que algunas personas luchan bastante para ocupar este puesto laboral y es el

sustento para poder vivir

COCLUSIONES

La automatización impulsada por la inteligencia artificial puede llevar a la pérdida de

empleos en ciertos sectores. Además, existe la preocupación de que pueda ser utilizada para

manipular la opinión pública a través de la difusión de desinformación o la creación de perfiles

falsos de usuarios.

Por otro lado la IA en el mercado laboral tiene un impacto completamente negativo, por el

mismo hecho de excluir a los trabajadores y arrebatándoles su puesto de trabajo, de esta

manera la IA no permie el desarrollo de todos los sectores de la sociedad, generando

incertidumbre a largo y a corto plazo. En vez de generar desarrollo para las clases sociales
que más lo necesitan, las están haciendo que se empobrezcan muchísimo más de lo que ya

está.

Las intenciones de la IA esta más orientada por mejorar la calidad de vida de los países

ricos en donde las clases media y alta, son las más beneficiadas, en cambio en nuestro caso

que es un país en desarrollo no beneficia mucho a los trabajadores, debido a que no están

capacitados para hacer el uso de esta tecnología, mas bien les genera problemas limitándoles

a al momento de acceder a un puesto de trabajo.


REFERENCIAS
FACTORIAL. (8 de Febreo de 2023 ). Obtenido de https://factorial.mx/blog/etica-
laboral/#:~:text=La%20%C3%A9tica%20laboral%20es%20un,dentro%20de%20un%
20ambiente%20profesional.
Hawking, S. (12 de Diciembre de 2023). Obtenido de https://lab.elmundo.es/inteligencia-
artificial/trabajo-
robots.html#:~:text=%22Es%20cierto%20que%20la%20inteligencia,desarrollo%20de
%20los%20sistemas%20artificiales.
Interesante. (17 de Abril de 2023). Obtenido de https://www.muyinteresante.com.mx/cuerpo-
y-mente/38379.html
Musk, E. (6 de Junio de 2020). Obtenido de https://lab.elmundo.es/inteligencia-
artificial/trabajo-
robots.html#:~:text=%22Es%20cierto%20que%20la%20inteligencia,desarrollo%20de
%20los%20sistemas%20artificiales.
Mundo. (8 de Enero de 2024). Obtenido de https://www.apd.es/el-gran-impacto-de-la-
inteligencia-artificial-en-las-empresas/
Saens, L. (12 de enero de 2023). la inteligencia artificial. una sociedad mecanizada, pág. 3.
OPENMIND, B. (24 de ABRIL de 2022). EL TRABAJO EN LA ERA DE DATOS. LIMA, LIMA,
PERÚ.
PORTAL AUDITOR. (10 de NOVIEMBRE de 2022). Obtenido de
https://www.icjce.es/inteligencia-artificial-blockchain-yin-yang-tecnologia
Telefonica. (12 de Junio de 2023). Obtenido de https://www.telefonica.com/es/sala-
comunicacion/blog/inteligencia-artificial-trabajo-futuro-laboral/

También podría gustarte