Está en la página 1de 87

De la leche al alimento sólido

Construyendo mi conocimiento bíblico

Acerca de esto tenemos mucho que decir, y difícil de


explicar… habéis llegado a ser tales que tenéis
necesidad de leche, y no de alimento sólido… Y todo
aquel que participa de la leche es inexperto en la
palabra de justicia, porque es niño; pero el alimento
sólido es para los que han alcanzado madurez, para
los que por el uso tienen los sentidos ejercitados en el
discernimiento del bien y del mal.
(Hebreos 5:11a, 5:12b, 5:13-14)

Dr. Adán Maravilla


El Salvador
2015
De la leche al alimento sólido
Construyendo mi conocimiento bíblico

Autor: José Adán Maravilla Arévalo


Writing: 2015
Edition Copyright © 2015: Dr. Adán Maravilla
Diseño de Portada: Adan Maravilla

ISBN 978-1-329-67569-8

Contacto con el autor: dr.adanmaravilla@gmail.com

Dr. José Adán Maravilla Arévalo


Conferencista cristiano y escritor, como siervo de Dios ha
trabajado en múltiples áreas dentro de la Iglesia como:
Pastor, Copastor, diacono, supervisor de campos blancos,
administrador, etc. Miembro de Iglesia Central del Príncipe
de Paz en El Salvador.
Médico con Maestría en Salud Publica, docente de pre y
posgrado en las Escuelas de Medicina de Universidad Dr.
José Matías Delgado y Universidad Salvadoreña Alberto
Masferrer. Investigador en ambas universidades.
Estudios en las siguientes áreas:
Diplomado en Teología
Diplomado en Ministerio Pastoral
Diplomado en Educación de la Afectividad
Doctor en Medicina
Master en Salud Pública
Diplomado en Docencia Universitaria
Diplomado en Biología Molecular
A mi madre Sonia de Maravilla
Porque después del amor de Dios, le continua
el amor de una madre
Índice
Prólogo…………………………………………………………9
Capítulo 1
¿Como soy salvo?…………………………………………..13

Capítulo 2
¿Como me condeno?…..……………………………………25

Capítulo 3
Y si ya soy salvo
¿Paraqué las obras?
La importancia de las obras.……………………………35
Capítulo 4
Estudiando la palabra de vida.
De la leche al alimento sólido. …………………………45
Capítulo 5
Tipos de reacciones ante
la presencia del Espíritu Santo .. ……………………..63

Capítulo 6
El objetivo de la unción . …………………………………73

Referencias Bibliográficas. ………………………………87


De la leche al alimento sólido

Prólogo

H
ermano en Cristo y querido amigo, durante
los próximos días, estudiaremos seis temas
fundamentales, para el desarrollo de su fe y la
comprensión de la obra redentora de Cristo en nuestras
vidas.
Durante años he tenido el privilegio de predicar y
enseñar la palabra de Dios, en diferentes iglesias y
misiones, congresos y campañas; así como
desempeñar diversos cargos dentro de la iglesia. En su
amor el Espíritu Santo me formó doctrinalmente y digo
esto, porque durante mis primeros años como
predicador, no recibí permiso de Dios para instruirme
formalmente en un instituto bíblico, que era lo que yo
deseaba. Así, las noches y madrugadas fueron mi salón
de clase, las horas de oración fueron mis tutorías y el
trabajo en las comunidades y mi iglesia fueron mis
exámenes. Yo ya era un médico, cuando el Señor
generó en mí, el hambre y sed por su palabra y como
hombre de ciencia y docente universitario, era para mí
de suma importancia el tener un diploma que me
sustentara como predicador ¡que ignorante era! Se
llegó el punto en que ya no quería aceptar invitaciones
para predicar en otras iglesias, porque cuando me
retiraba del pulpito y los hermanos se acercaban con
cortesía a felicitarme y me preguntaban donde había

9
José Adán Maravilla Arévalo

sido mi escuela, de que instituto bíblico me había


graduado, yo sentía vergüenza, al decirles “hermano
yo, no he estudiado en ningún instituto” y ellos me
felicitaban aún más y yo, aún más avergonzado me
sentía.
Tuve que madurar espiritualmente, y entender que ese
mismo afán, por un diploma, era justamente lo que
impedía que lo obtuviera, mi ego, mi altanería, estaba
simbolizada en ese diploma. Tenía al maestro noche a
noche, vimos tantos amaneceres, discernimos tantos
misterios ¡y yo deseando un diploma!
Cinco años pasaron y por consejo de mi pastor Antonio
Lucero, empecé a guardar mis mensajes (instrucción
que recibí también en el seminario bíblico) así, a partir
del 2012, ya no desecho mis bosquejos, ahora los
guardo. Y a medida ese archivo personal, fue
creciendo, nació una idea “un día escribiré un libro” le
comente al Hno. Lucero, “buena idea” me contestó mi
pastor. Hace dos meses partió a la presencia del Señor,
ya no ha podido leerlo, pero sus enseñanzas también
están impresas en este libro.
Finalmente, Dios me permitió estudiar teología, en mis
oraciones le decía “señor si no es ni caro el instituto”
ya que en el Instituto Bíblico del Príncipe de Paz, se
invertía hace algunos años unos $20 al mes. Para que
yo, terminara de entender, que todo, total y
completamente todo, proviene de Él, en su infinita
misericordia y amor me permitió en el mismo año

10
De la leche al alimento sólido

postular y ganar dos becas de estudio, una en Estados


Unidos y otra en Colombia, la primer beca con un valor
de $5,000 y la segunda por un valor de $6,000, ¡y yo
no pague ni un centavo!
Cuando dejé de amar los tesoros, y me enfoqué en el
dueño de las riquezas más que en las riquezas mismas,
cuando dejé de amar los milagros y me enfoque en
aquel, que hace los milagros, cuando empecé a amar a
quién me da la unción, más que a la unción. Entonces,
se volvió realidad en mi vida la palabra de Dios que
dice: Mas buscad primeramente el reino de Dios y su
justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.
Mateo 6:33

Este es el primero de mis libros y espero que sea de


gran bendición en su vida; es la base necesaria para
poder en publicaciones futuras, tratar temas de más
profundidad. Por ahora estudiaremos seis temas, que
con la guía del Espíritu Santo, analizaremos y
escudriñaremos en la palabra de Dios. Responderemos
las interrogante ¿Como soy salvo? Y ¿Cómo me
condeno? A la luz de la palabra.
Luego analizaremos la importancia de las obras en la
vida del cristiano, un tema tabú, en muchas iglesias.
Pasaremos al tema central del libro en el capítulo
titulado: Estudiando la palabra de vida. De la leche al
alimento sólido y finalizaremos conociendo los tipos

11
José Adán Maravilla Arévalo

de reacciones ante la presencia del Espíritu Santo y


discutiendo cual es el objetivo de la unción

Bendiciones en Jesús

José Adán Maravilla Arévalo


El Salvador, octubre de 2015

12
De la leche al alimento sólido

Capítulo 1
¿Cómo soy salvo?

13
José Adán Maravilla Arévalo

14
De la leche al alimento sólido

T
enía 17 años cuando acepté a Jesús como mi
salvador personal, a pesar de haber nacido y
crecido dentro de una familia cristiana
evangélica, me llegó la adolescencia y aún no había
hecho mi profesión de fe, tuve que tener mi primer
encuentro contra el enemigo ¡sin la protección del
Espíritu Santo! grave error, pero fue este hecho el que
me hizo entender que ¡aceptaba a Cristo o lo aceptaba!
Fue así como durante una vigilia del 15 de agosto de
1998, me declaré pecador pedí perdón al Padre y
acepte a Jesucristo su hijo como mi salvador personal,
mi Dios, mi Señor y desde entonces declaro que su
preciosa sangre ha borrado de mí, toda mancha del
pecado. ¡Amen!
Para mí esta no fue una decisión difícil, ya que yo creía
y creo firmemente todo lo que mencioné, como ya
comenté nací y crecí en una familia cristiana. ¡Pero no
es así para la mayoría de recién convertidos! Cuando
la euforia del momento ha pasado y estando en sus
casas se preguntan ¿Qué hice? Y la duda invade el
corazón con la interrogante ¿realmente creo en lo que
declaré o fue emoción? ¡Quizá compromiso por la
insistencia del predicador o un sentimiento de
reciprocidad hacia la persona que nos ha invitado!
Pero bien, al fin y al cabo, solo cosas buenas pueden
suceder después de esta decisión. Y a medida somos
instruidos, discipulados y nos envolvemos en la

15
José Adán Maravilla Arévalo

“cultura” cristiana, nos damos cuenta que es la mejor


decisión de nuestras vidas.
Pero ahora le pregunto mi querido lector ¿dónde dice
en la Biblia, que somos salvos por “aceptar” a Jesús
como nuestro salvador?
Dejaré este espacio, para que coloque la cita bíblica
donde dice específicamente que Jesús debe der
“aceptado”
__________________________________________
No existe tal versículo. Entonces ¿Cuál es valor e
importancia de “aceptar” a Jesús? ¿Y nuestra
salvación? ¿Tendrá validez? En el desarrollo de este
capítulo daremos respuesta a estas interrogantes.
Primero veamos que nos dice la Biblia referente a la
declaración de fe.
Que si confesares con tu boca que Jesús es el
Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le
levantó de los muertos, serás salvo. Porque con
el corazón se cree para justicia, pero con la
boca se confiesa para salvación.
Romanos 10:9-10 (Reina & Valera, 1960)

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que


ha dado a su Hijo unigénito, para que todo
aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga
vida eterna. Porque no envió Dios a su Hijo al
mundo para condenar al mundo, sino para que
el mundo sea salvo por él. El que en él cree, no

16
De la leche al alimento sólido

es condenado; pero el que no cree, ya ha sido


condenado, porque no ha creído en el nombre
del unigénito Hijo de Dios.
Juan 3:16-18
Y sacándolos, les dijo: Señores, ¿qué debo
hacer para ser salvo? Ellos dijeron: Cree en el
Señor Jesucristo, y serás salvo, tú y tu casa.
Hechos 16:30-31

La palabra de Dios nos revela que Jesús es nuestro


salvador, pero en ningún momento nos da la indicación
de que El necesite ser “aceptado” por nosotros, muy
por el contrario somos nosotros los que necesitamos
“creer” en su amoroso sacrificio para poder acercarnos
al Padre.

Aún más, somos nosotros los que necesitamos ser


aceptados por El. Somos nosotros los llamados a salir
del mundo y negarnos a sí mismos, para ser aceptados
por Dios y seguir a Cristo.
Según nos escogió en él antes de la fundación
del mundo, para que fuésemos santos y sin
mancha delante de él, en amor habiéndonos
predestinado para ser adoptados hijos suyos
por medio de Jesucristo, según el puro afecto
de su voluntad, para alabanza de la gloria de
su gracia, con la cual nos hizo aceptos en el
Amado. Efesios 1:4-6

17
José Adán Maravilla Arévalo

¡Qué hermoso! Dios mismo nos dio la oportunidad y el


camino para poder ser aceptos en el amado, ¡gloria a
Dios!

Ahora aclaremos los puntos tratados:


Número uno, Jesús no necesita que yo lo acepte, soy
yo quien necesito ser adoptado y aceptado por el Padre
Número dos, somos salvos por “creer” en Jesús, no
por “aceptar” a Jesús. Este es un punto muy importante
ya que somos salvos por creer en nuestro corazón y
luego confesarlo con nuestra boca. Porque con el
corazón se cree para justicia, pero con la boca se
confiesa para salvación. Romanos 10:10
Número tres, ¿pero creer el que? Pues bien es creer en
su obra redentora, creer que Dios le levantó de los
muertos, creer que Él es el unigénito hijo de Dios y que
su amor por nosotros ha sido tanto, que estuvo
dispuesto a pagar por nuestros pecados.
Número cuatro, debemos declarar con nuestra boca,
lo que ya creemos en nuestro corazón, que Jesús es el
Señor, mi Señor, tu Señor, Rey de reyes y Señor de
señores. Pablo lo hiso en Hechos 26:15 Yo entonces
dije: ¿Quién eres, Señor? Y el Señor dijo: Yo soy Jesús,
a quien tú persigues.
Uno de los malhechores en la cruz también lo declaro
en Lucas 23:42 Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí
cuando vengas en tu reino.

18
De la leche al alimento sólido

Ambos personajes declaran el Señorío de Jesús,


creyeron lo que estaban confesando: que Jesús es el
Señor y que vencería a la muerte, ya que, recordemos,
que el malhechor estaba crucificado en ese momento
junto a Jesús, y si de algo podía estar seguro es de que
morirían; pero creyó, en ese justo instante creyó, y
declaro lo que creía, al pedirle a Jesús “Acuérdate de
mí cuando vengas en tu reino”
Le estaba diciendo a Jesús, ambos moriremos, pero tú
resucitarás y como eres mi Señor, cuando regreses no
me olvides.

Hasta este momento mi intención ha sido dejar claro


que no existe en la Biblia un versículo que nos indique
que Jesús necesite ser “aceptado” por el hombre, pero
si existen muchos versículos que nos indican que el
hombre necesita “creer” en Jesús para poder ser
aceptado por el Padre.

Ahora la interrogante es ¿Qué sucede entonces con la


cantidad de creyentes, que día a día hacen la profesión
de fe, en las diferentes iglesias alrededor del mundo?
Esto genera dos líneas de pensamiento, la primera es
un razonamiento literal, es decir, que si en la oración
del pecador está la palabra “aceptar” en vez de “creer”
en Jesús, estas personas no son salvas, ya que no han
declarado explícitamente “creer” en Jesús. Y como
generalmente la expresión es “acepto a Jesús como mi

19
José Adán Maravilla Arévalo

salvador personal”, tampoco han declarado a Jesús


como su Señor. Es decir, en vez de “creer” en Jesús
como su “Señor” como lo establece la escritura,
generalmente en la oración del pecador se “acepta” a
Jesús como tú “salvador” personal.
Aclaro, que este es un razonamiento de tipo literal,
tomando como base Romanos 10:9-10 que si
confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y
creyeres en tu corazón que Dios le levantó de los
muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree
para justicia, pero con la boca se confiesa para
salvación.
Leamos como Ortiz expresa esta línea de pensamiento
literal:
El apóstol Pablo nos dice: “Porque no me
avergüenzo del evangelio, porque es poder de
Dios para salvación a todo aquel que cree. . .”
(Romanos 1:16). Si aprendemos que el
evangelio es poder de Dios para salvación,
entonces debemos ser diligentes, tener
discernimiento bíblico, y mucho cuidado de no
distorsionar el poder de este mensaje, por el
descuido y la negligencia de no hablar
conforme a sus palabras. “Si alguno habla,
hable conforme a las palabras de Dios. . .” (1
Pedro 4:11). (Julio Ortiz, 2009)
Este autor defiende la interpretación literal de cada
palabra de la Biblia

20
De la leche al alimento sólido

Una segunda línea de pensamiento es considerar que


en la oración del pecador, está implícito lo solicitado
en Romanos 10:9-10, de manera que, “aceptar a Jesús
como tu salvador” es igual que “creer en Jesús como
tu Señor” así, este razonamiento, resta importancia a la
expresión exacta de las palabras “creer” y “Señor” en
la confesión de Fe.
Toni Miano lo expresa así:
Nadie es salvo porque “repitieron una oración”.
No es por repetir una frase o palabras de una
oración lo que salva a alguien. (Tony Miano,
2015)
Similar posición tiene el Got Questions Ministries:
Hacer esta oración o cualquier otra, no lo va a
salvar. Es solamente el confiar en Cristo lo que
le puede librar del pecado. Esta oración es
simplemente una manera de expresar a Dios su
fe en Él, y agradecerle por proveerle su
salvación (Got Questions Ministries, 2015)

Habiendo tratado estas líneas de pensamiento, le


brindaré mi opinión, desglosándola en puntos:
1. Sí, es importante la correcta interpretación de
la palabra de Dios, la Biblia “no es de
interpretación personal”, nunca hay que sacar
un versículo de su contexto, hay que saber
escuchar al Espíritu Santo, aplicar las reglas de

21
José Adán Maravilla Arévalo

la hermenéutica y generalmente su
interpretación es literal.
2. Si, debe estar en la confesión de fe,
explícitamente la frases “Jesús es mi Señor” ya
que lo indica claramente Romanos 10:9-10
que si confesares con tu boca que Jesús es el
Señor, y creyeres en tu corazón que Dios le
levantó de los muertos, serás salvo. Porque con
el corazón se cree para justicia, pero con la
boca se confiesa para salvación.
3. Si, podemos en la confesión de fe, incluir la
frase “acepto a Jesús como mi salvador
personal” ya que Jesús es, efectivamente
nuestro salvador, y no hay problema alguno
con “aceptar” tal afirmación, además, la
palabra “aceptar” no sustituye a la palabra
“creer” ya que la Biblia no nos pide que
expresemos “creer” en Jesús… lo repetiré, la
Biblia no nos pide que expresemos “creer” en
Jesús, en Romanos 10:9-10, se nos pide “creer
con el corazón” que Dios, levanto a Jesús de los
muertos, esto lo debo creer, para luego, poder
expresar que Jesús es nuestro Señor. Por
supuesto no hay nada de malo al expresar que
creemos en Jesús.
Aclaro que la frase “acepto a Jesús como mi
salvador personal” puede estar incluida en la

22
De la leche al alimento sólido

confesión de fe, pero nunca, debe sustituir a la


expresión “Jesús es mi Señor”
4. Hacer la oración del pecador o confesión de fe,
no salva a nadie y tampoco condena a nadie,
muchos ya ni recuerdan específicamente que
palabras expresaron ese día, muchos han
realizado esta oración en más de una ocasión,
pero no me interprete mal, no estoy diciendo
que es innecesaria, es más, ahora que tiene
claro las palabras que sí deben estar incluidas,
le insto a que las utilice correctamente cuando
esté evangelizando. A lo que me refiero es que
esta oración no es una fórmula mágica, no la
convirtamos en un rito religioso, Jesús lo
expreso en Mateo 7:21 No todo el que me dice:
Señor, Señor, entrará en el reino de los
cielos…
5. ¿Cómo soy salvo? A esta altura de la lectura
usted ya sabe la respuesta, no es por una
expresión, no es por una palabra dicha con
ligereza, es porque usted cree en Jesús, cree
que Él es el Hijo de Dios, cree que Dios le
levanto de los muertos y lo expresa con su boca
al llamarle “mi Señor”

23
José Adán Maravilla Arévalo

24
De la leche al alimento sólido

Capítulo 2
¿Cómo me condeno?

25
José Adán Maravilla Arévalo

26
De la leche al alimento sólido

Q ué acto o serie de actos nos pueden llevar a tan


lamentable realidad, ¡perder el alma!
Difícil tema el que abordaremos en este
capítulo, iniciemos:
Es común dentro de las comunidades cristianas, acusar
tal o cual acción como pecaminosa y como resultado
de este pecado “perdemos” la salvación, así vivimos
temiendo por nuestra salvación y nos pasamos los días,
más enfocados en las malas acciones que no debo
realizar, que en las buenas acciones que sí debo realizar
y que al final no las hacemos.
El objetivo de este capítulo es conocer y entender
claramente cuál es la condenación del hombre, así,
sabiendo esto, evitemos semejante acto y nos
enfoquemos en disfrutar de esta preciosa y eterna
salvación que Jesús nos ha dado.
La base bíblica es
El que en él cree, no es condenado; pero el que
no cree, ya ha sido condenado, porque no ha
creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
Y esta es la condenación: que la luz vino al
mundo, y los hombres amaron más las tinieblas
que la luz, porque sus obras eran malas.
Porque todo aquel que hace lo malo, aborrece
la luz y no viene a la luz, para que sus obras no
sean reprendidas. Mas el que practica la

27
José Adán Maravilla Arévalo

verdad viene a la luz, para que sea manifiesto


que sus obras son hechas en Dios.
Juan 3:18-21

Analicemos este texto


1. Si creer en Jesús, me salva, lógicamente no
creer en Jesús me condena, hasta ahora está
claro, la causa de la condenación es: no creer
en Jesús y en todo lo que esto implica, es decir,
su obra redentora, que es el unigénito hijo de
Dios, su señorío y que Dios le levantó de los
muertos.
2. Y los hombres amaron más las tinieblas que la
luz, porque sus obras eran malas. Esta es la
condenación, en este punto quiero enfatizar que
la condenación, no es por tener malas obras, ya
que todos los seres humanos tenemos malas
obras, si las obras, no salvan, ¿entonces porque
las obras habrían de condenar? La condenación
es por amar más las tinieblas que la luz, Cristo
es la luz y su luz alumbra nuestras obras
Mas todas las cosas, cuando son puestas en
evidencia por la luz, son hechas manifiestas;
porque la luz es lo que manifiesta todo. Por lo
cual dice: Despiértate, tú que duermes, Y
levántate de los muertos, Y te alumbrará
Cristo.
Efesios 5:13-14

28
De la leche al alimento sólido

Y por supuesto que estas obras son malas, ya


que aún no he conocido su luz, pero al ser
reveladas mis obras por su luz, yo decido entre
la luz o la oscuridad, así; el hombre que decide
amar más las tinieblas que la luz, se condena a
sí mismo. Ya que amar las tinieblas es, no creer
en Jesús.
Ahora bien, el motivo por el cual el hombre
rechaza la luz es “porque sus obras eran
malas” así es, también lo explica Jesús en Juan
3:20 Porque todo aquel que hace lo malo,
aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus
obras no sean reprendidas. Pero el hecho que
condena al hombre es aborrecer la luz, ya que
no desea que esta luz, ilumine y reprenda sus
obras, así; ama más la oscuridad y pierde su
alma.
En la cruz, Cristo estuvo con dos ladrones y
uno de ellos en el último instante le declaro
como su Señor, el otro no lo hizo, ambos tenían
malas obras, una vida llena de malas obras y
estaban siendo juzgados según las leyes
humanas por esas malas obras; pero uno amó
más la luz y el otro amó más la oscuridad, y fue
esto y no sus obras, lo que definió el destino de
sus almas.
Pero al analizar Juan 3:18-21, hay que hacer
una separación meramente didáctica, entre lo

29
José Adán Maravilla Arévalo

que significa para una persona recién


convertida al evangelio y un cristiano ya
profesante.
Veamos el primer caso, una persona que aún no
conoce a Cristo. El énfasis para esta persona
está en Juan 3:18 “El que en él cree, no es
condenado; pero el que no cree, ya ha sido
condenado” para el recién convertido las obras
no tienen ningún valor, el énfasis para ser salvo
o condenado es “creer”, como quedó
demostrado con los dos ladrones en la cruz del
calvario.
Ahora veamos lo que este texto le dice a un
cristiano activo en Juan 3:21 Mas el que
practica la verdad viene a la luz, para que sea
manifiesto que sus obras son hechas en Dios.
En este caso, se refiere a un cristiano, ya que,
solamente un cristiano puede tener “obras
hechas en Dios” y como el versículo 21 es la
contraparte del versículo 20, así; deducimos
que en ambos se está hablando a los cristianos,
hijos de Dios, ya conocedores de la vedad que
es Cristo. Veamos ambos textos en su contexto.
Juan 3:19 Y esta es la condenación: que la luz
vino al mundo, y los hombres amaron más las
tinieblas que la luz, porque sus obras eran
malas.

30
De la leche al alimento sólido

3:20 Porque todo aquel que hace lo malo,


aborrece la luz y no viene a la luz, para que sus
obras no sean reprendidas.
3:21 Mas el que practica la verdad viene a la
luz, para que sea manifiesto que sus obras son
hechas en Dios.
En el caso de un cristiano, un hijo de Dios, la
salvación siempre es por “creer” esto no
cambia, pero sucede que un cristiano debe dar
evidencia de su fe, he ahí, la importancia que
se le da a las obras cuando estas, son
alumbradas por la luz de Cristo, y cuando
lamentablemente una persona decide
despreciar a Cristo porque no desea que su luz
reprenda sus obras, está demostrando que ama
más las tinieblas que la luz. En conclusión un
cristiano, no se condena por sus obras, pero el
querer ocultar estas obras le hace amar las
tinieblas y aborreciendo la luz de Cristo deja
perder su alma.
Entonces ¿Qué sucede cuando una persona creyente,
comete pecado y realiza obras que merecen
reprensión?
En este caso dividiremos a dos tipos de persona:
1. Un verdadero creyente, que en un momento de su
vida cedió ante la debilidad de su carne, este es un
hecho real y como iglesia de Cristo debemos dar

31
José Adán Maravilla Arévalo

todo el apoyo para que este hermano tome de


nuevo ese perdón eterno que Cristo nos ha dado
Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley:
que el mal está en mí. Porque según el hombre
interior, me deleito en la ley de Dios; pero veo otra
ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de
mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado
que está en mis miembros.
Romanos 7:21-23
Si este es el caso, este hermano puede y debe,
volver a Cristo, ya que no ha dejado de ser salvo.
Éste es el temor, con el que muchos hijos de Dios
viven día a día, incluso pensando que tal vez, han
pecado sin saberlo, porque consideran que las
obras los condenan, avergonzados temen volver a
Cristo. Hermano o hermana, si está leyendo, le
invito hoy, volver a Jesús, él le espera, el dolor y
remordimiento que siente, es justamente señal de
que usted es un hijo de Dios.
¿Y si esta persona nunca vuelve al Señor? Si decide
obedecer más al deseo de su carne, que al deseo de
su alma, voluntariamente está tomando el camino
de la perdición, pero; yo no me atrevo a emitir
juicio, realmente ningún hombre puede hacerlo.
Uno es el que juzga y es el Padre.
También existe una absurda creencia, donde se
considera que una persona cree en Jesús y realiza
con plena intención obras malas y que será salvo;

32
De la leche al alimento sólido

esto no existe, creer realmente en Jesús y a la vez


realizar con plena conciencia obras malas, es una
incoherencia, tales personas no existen.
Esto nos lleva al segundo caso.

2. Un falso creyente, que se engaña a sí mismo,


inconstante en la fe, que lamentablemente no ha
permitido que el Espíritu Santo genere frutos en su
vida, entra y sale del evangelio, o incluso peca y
oculta su pecado, se satisface con mantener sus
obras ocultas de los hermanos y los lideres, pero
olvida que Dios todo lo ve y es la opinión de Él, la
que realmente importa.
Esta persona necesita convertirse realmente, ya
que; cristiano no es, los líderes debemos reprender
sus obras e invitarle a dejar que la luz de Cristo
alumbre su vida, lamentablemente, dentro de la
Iglesia hay trigo como hay cizaña, y no todo el que
le dice Señor a Jesús, le ha creído verdaderamente,
y muchos están dentro de la iglesia pero aman las
tinieblas.
No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en
el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad
de mi Padre que está en los cielos.
Mateo 7:21

33
José Adán Maravilla Arévalo

34
De la leche al alimento sólido

Capítulo 3
Y si ya soy salvo
¿Paraqué las obras?
La importancia de las
obras.

35
José Adán Maravilla Arévalo

36
De la leche al alimento sólido

H
emos determinado que las obras no brindan
salvación, como tampoco condenación, pero
es indiscutible que una persona que ha nacido
de nuevo, tiene que tener obras, acorde a su nuevo ser.

Porque somos hechura suya, creados en Cristo


Jesús para buenas obras, las cuales Dios
preparó de antemano para que anduviésemos
en ellas.
Efesios 2:10

Así, las obras son evidencia y producto de la obra de


Cristo en nuestras vidas, y son coherentes con el nivel
y la madurez espiritual del cristiano. A tal manera que
son evidencia de nuestra fe.

Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si


alguno dice que tiene fe, y no tiene obras?
¿Podrá la fe salvarle?
Santiago 2:14

Observemos que Santiago habla del que “dice tener


fe”. Obviamente hay una clara diferencia entre aquel
que “dice tener” y el que “realmente tiene” fe. El
Hermano de Jesús hace alusión a aquel que solo dice
tener fe, sin realmente tenerla, como consecuencia de
esta ilusión de fe, no hay buenas obras que la

37
José Adán Maravilla Arévalo

acompañen. Invirtiendo el punto de vista y partiendo


de la evidencia de la fe, que serían las buenas obras, al
estar ausentes éstas, están indicando, que no hay una fe
que las genere; así, Santiago hace la pregunta ¿Podrá
la fe salvarle? es decir; no veo tus obras, lo que
significa que no hay fe que las produzca, así que, esa
falsa fe, que dices tener ¿crees que te va a salvar?
Quedando establecido que una fe verdadera, produce
buenas obras, pasaremos a saber, la razón para lo cual
esto sucede

1. Estas buenas obras hacen que los hombres


glorifiquen a Dios
Así alumbre vuestra luz delante de los hombres,
para que vean vuestras buenas obras, y
glorifiquen a vuestro Padre que está en los
cielos.
Mateo 5:16

Aun el hombre que no ha nacido de nuevo, ve y


comenta con admiración la forma de vida de los
cristianos, ellos ven nuestras obras, ya que somos luz
en la oscuridad del mundo y eso hace que glorifiquen
a Dios. Le invito amado hermano, a ser ejemplo vivo
del poder de Cristo en la vida del hombre, que el
mundo vea su forma de hablar, de vestir, de tratar a su
prójimo, su capacidad para perdonar y amar a todos.

38
De la leche al alimento sólido

2. Al considerar nuestras buenas obras, el hombre


se vuelve más receptivo al mensaje de Jesús.
Un hecho vale más que mil palabras, y en estos días en
los que la religiosidad ha invadido incluso a las iglesia
evangélicas, el buen obrar de los hijos de Dios, permite
que el mensaje de la salvación siga conquistando
corazones.
Manteniendo buena vuestra manera de vivir
entre los gentiles; para que en lo que
murmuran de vosotros como de malhechores,
glorifiquen a Dios en el día de la visitación, al
considerar vuestras buenas obras.
1Pedro 2:12

3. Con buenas obras demostramos nuestra


obediencia a Jesús
Todo aquel que viene a mí, y oye mis palabras
y las hace, os indicaré a quién es semejante.
Semejante es al hombre que al edificar una
casa, cavó y ahondó y puso el fundamento
sobre la roca; y cuando vino una inundación,
el río dio con ímpetu contra aquella casa, pero
no la pudo mover, porque estaba fundada sobre
la roca.
Lucas 6:47-48

Hacer la voluntad del padre, implica hacer buenas


obras, ya que Dios es bueno y desea lo mejor para

39
José Adán Maravilla Arévalo

nosotros. Mas cuando cedemos a nuestro viejo ser, y


nos dejamos dominar por rencores o pasiones impuras,
estas generan malas obras y el fracaso llega a nuestras
vidas
Mas el que oyó y no hizo, semejante es al
hombre que edificó su casa sobre tierra, sin
fundamento; contra la cual el río dio con
ímpetu, y luego cayó, y fue grande la ruina de
aquella casa.
Lucas 6:49

Si un hombre toma su salario del mes y decide gastarlo


en vicios, sufrirá las consecuencias lógicas de su
decisión, así; le faltará el dinero, se ausentará de su
trabajo, dañará a su familia. Así llegamos al cuarto
punto.

4. Las buenas obras nos benefician a nosotros y a


nuestro prójimo.
Lucas 6:48 describe como al ejecutar la palabra, nos
beneficia personalmente
Lucas 10 describe en la parábola del buen samaritano,
como somos de bendición para los demás al realizar
buenas obras.
Si las obras buenas son testimonio de mi fe, la ausencia
de buenas obras y las malas obras, son testimonio de
una “falsa fe” y sin fe, es imposible agradar a Dios.

40
De la leche al alimento sólido

No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará


en el reino de los cielos, sino el que hace la
voluntad de mi Padre que está en los cielos.
Mateo 7:21
Así también la fe, si no tiene obras, es muerta
en sí misma.
Santiago 2:17

Le invito a tener obras de justicia, obras de un hijo de


Dios
Porque en otro tiempo erais tinieblas, mas
ahora sois luz en el Señor; andad como hijos
de luz
Efesios 5:8

Y no participéis en las obras infructuosas de las


tinieblas, sino más bien reprendedlas
Efesios 5:11

Pero aún hay más, y es que el ser obedientes a Dios, es


decir, ser activos en nuestra fe, haciendo obras de bien
y no de mal, obras de justicia acorde a nuestra fe en
Jesús, producirá aquí en la tierra todo lo que hemos
comentado anteriormente, que el hombre glorifique a
Dios, mas receptividad al mensaje de salvación,
beneficios para nosotros y para el prójimo. Y también,
nos hará merecedores de las ropas blancas de lino fino,
en las bodas del cordero ¡que bendición!

41
José Adán Maravilla Arévalo

Si mi amado hermano, la fe en Jesús nos da la


salvación, pero las buenas obras, nos visten para tan
hermoso evento.
Gocémonos y alegrémonos y démosle gloria;
porque han llegado las bodas del Cordero, y su
esposa se ha preparado. Y a ella se le ha
concedido que se vista de lino fino, limpio y
resplandeciente; porque el lino fino es las
acciones justas de los santos.
Apocalipsis 19:7-8

Todo el evangelio es lógico y coherente, toda la obra


de Cristo es una, basada en el amor y la fe, y como
producto incontenible de este amor a Dios y al prójimo,
y de esta fe en Jesús, surgen las buenas obras. Amor,
fe y obras; son una amalgama perfecta y el mejor
ejecutor de estas ha sido mi amado maestro, Rey de
reyes y Señor de señores.
Porque de tal manera amó Dios al mundo, que
ha dado a su Hijo unigénito, para que todo
aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga
vida eterna.
Juan 3:16
He subrayado las palabras clave en este versículo, que
conforman la triada de Amor, fe y obras. Dios nos amó,
Jesús ejecutó, la obra de la cruz, y nosotros creemos en
El, tenemos fe en nuestro redentor.

42
De la leche al alimento sólido

Ahora le haré una pregunta, un médico utiliza su


gabacha banca ¿para ser un médico? o ¿Por qué ya es
un médico? El médico utiliza su gabacha blanca,
debido a que ya es un médico. Así, los cristianos
realizamos buenas obras, como producto de que ya
somos salvos y no para ser salvos.
Las obras son la evidencia de nuestra fe.

43
José Adán Maravilla Arévalo

44
De la leche al alimento sólido

Capítulo 4
Estudiando la palabra de
vida.
De la leche al alimento
sólido.

45
José Adán Maravilla Arévalo

46
De la leche al alimento sólido

T
odo cristiano debe conocer toda la Biblia,
leerla a diario, meditarla, comentarla con
cristianos y no cristianos, estudiarla,
profundizando gradualmente en ella. Así, el Espíritu
Santo nos ira revelando los tesoros que en ella se
encuentran.
En este capítulo, iremos descubriendo los niveles de
revelación que se debe poseer de este precioso tesoro,
que es la palabra de Dios
Iniciaremos con el nivel más elemental, los
rudimentos.

Los rudimentos
Los rudimentos son los primeros estudios de cualquier
ciencia o profesión. (Real Academia Española, 2015)
Y El evangelio tiene descrito sus rudimentos, que son
las verdades básicas, que cada uno de nosotros debe
conocer, y sin las cuales, es imposible avanzar hacia
otros niveles de conocimiento, que nos permitirán
tener nuevos niveles de madures espiritual.
En Hebreos, se nos invita a avanzar en el conocimiento
de la palabra, y a no estar “echando de nuevo” estos
fundamentos. Así que, antes de avanzar en el
conocimiento de las profundidades de la doctrina, es
necesario que estemos seguros de tener un buen
fundamento, tener claro que es lo que creemos y

47
José Adán Maravilla Arévalo

porque es, que lo creemos, para luego poder decir,


porque no creemos otra cosa.

La Biblia lo describe así:


Por tanto, dejando ya los rudimentos de la
doctrina de Cristo, vamos adelante a la
perfección; no echando otra vez el fundamento
del arrepentimiento de obras muertas, de la fe
en Dios, de la doctrina de bautismos, de la
imposición de manos, de la resurrección de los
muertos y del juicio eterno.
Hebreos 6:1-2

Estos son los rudimentos de la doctrina de Cristo, que


podemos extraer de este pasaje:
 Arrepentimiento de obras muertas
 Fe en Dios
 Doctrina de bautismos
 Bautismo en agua
 Bautismo en el espíritu
 Imposición de manos
 Resurrección de los muertos
 Juicio eterno

No es alcance de este libro, el explicar cada una de


estas verdades fundamentales de nuestra fe, ya que, en
cada iglesia, se introduce en ellas al recién convertido,
por medio del discipulado previo al bautismo en agua

48
De la leche al alimento sólido

y a los niños por medio de las clases de escuela


dominical.
Si les comentaré, una anécdota muy personal de hace
un par de años, cuando estudiaba este pasaje, sucede
que no comprendía, a que, se refería el Señor con “la
doctrina de bautismos” ¿Por qué no decía “la doctrina
del bautismo” o “las doctrinas de los bautismos”? Ya
que si prestamos atención, nos está indicando doctrina
en singular, pero bautismos en plural. Entonces, ¿es
una doctrina y muchos bautismos? Pero el bautismo es
claramente uno, en el nombre del Padre, Hijo y
Espíritu Santo. ¿A qué se refiere con bautismos? Hera
mi pregunta al Señor en mis oraciones. Ahora me
parece risible mi ignorancia, pero tuvo el Señor que
revelármelo en voz audible
“¿Hijo, cuantos bautismos son?” me preguntó el señor
Uno Señor, le contesté, (solo tenía en mente el
bautismo en agua)
“¿y el Bautismo en el Espíritu?” Me contestó
¡En ese momento mi mente se abrió! Fue una
revelación tan linda, de una verdad tan básica y
fundamental, que hasta siento vergüenza de contarlo,
¡cómo no lo veía!
Pero justamente de esto se trata, nuestras mentes son
limitadas, nuestros sentidos no pueden percibir, ni
discernir lo espiritual. Pero que bendición es tener al
Espíritu Santo para guiarnos e instruirnos día a día.

49
José Adán Maravilla Arévalo

Si realmente queremos avanzar en la fe, debemos tener


bien claro estos fundamentos, practicarlos y…
¡avanzar!
No puedo estar aceptando todos los domingos
No me bautizo en agua más de una vez
No erro ignorando las doctrinas elementales de
Jesús
Menciono estos tres puntos, solo como ejemplo, de lo
que sucede cuando estamos fundamentando y
refundamentando las mismas cosas una y otra vez. Si
edificamos una casa, iniciamos con el fundamento o
arranque, para luego colocar columnas, paredes, techo.
¿Qué sucede si cada vez que terminamos el arranque,
en vez de continuar construyendo, decidimos colocar
nuevamente un nuevo arranque? y al terminar este,
repetimos la misma acción, el resultado sería que esa
casa, nunca se terminaría de construir, es más, nunca
pasaría de la etapa de colocar los fundamentos.
¿Quién coloca a un niño a resolver aritmética, sin antes
comprender las tablas de multiplicar?
¿Quién se dedica a escribir oraciones, sin primero
conocer el abecedario?
Toda obra y toda construcción deben tener un firme
fundamento, entonces ¿Por qué los cristianos
queremos discutir Apocalipsis, cuando no hemos leído
Génesis?

50
De la leche al alimento sólido

Queremos discutir en que día de la semana 69 estamos,


de la visión de Daniel, y no sabemos en qué día Dios
creó al hombre.
Así que, si Ud. es nuevo en la fe, es conveniente que
sus primeros dos años, los dedique a fundamentar su
fe, inscríbase en el curso de discipulado de su iglesia,
asista a escuela dominical para adultos, lea el manual
doctrinal de su iglesia, asista a las clases de estudio
bíblico, estas generalmente se imparten los días de
semana, es buen momento para hacerlo, ya que está en
su primer amor y su mente y espirito están receptivos
a la palabra.
Si Ud. Ya tiene un buen tiempo de estar asistiendo a la
iglesia, pero siente que aún no comprende los
principios básicos de la fe cristiana, todas las medidas
anteriores también son útiles para usted.
Y si usted está en una iglesia pequeña y poco
organizada, donde no existen estos recursos, coméntele
a su pastor o líder, sobre la necesidad que tiene de
fundamentar su fe, siempre es bueno desempolvar los
manuales básicos y dar unas pinceladas a las doctrinas
fundamentales. Ya que es, en estos temas
fundamentales de nuestra fe, donde las sectas intentan
confundir a los creyentes, pero si estamos seguros de
lo que creemos, podremos hacer lo que el apóstol nos
recomienda.
Examinadlo todo; retened lo bueno.
1Tesalonisenses 5:21

51
José Adán Maravilla Arévalo

¿Qué sucede si no avanzo en el conocimiento de las


escrituras?
En El Salvador, existe la creencia en algunas iglesias,
de que, no se debe estudiar teología, que no hay que
estudiar historia, ni tener libros de apoyo, incluso que
el estudio secular es contraproducente para la fe;
porque la letra mata.
El cual asimismo nos hizo ministros
competentes de un nuevo pacto, no de la letra,
sino del espíritu; porque la letra mata, más el
espíritu vivifica.
2° Corintios 3:6
Quienes utilizan este texto para justificar, su pereza en
la formación bíblica, lo han sacado totalmente de su
contexto, al leer el capítulo entero, nos damos cuenta
que el apóstol Pablo, se refería a la ley de Moisés como
“la letra” y como la ley condena, por eso menciona que
la letra mata.
Muy por el contrario a este pensamiento, es la realidad,
que Dios quiere en nosotros, El desea que conozcamos
su palabra y que en ella meditemos día y noche
Nunca se apartará de tu boca este libro de la
ley, sino que de día y de noche meditarás en él,
para que guardes y hagas conforme a todo lo
que en él está escrito; porque entonces harás
prosperar tu camino, y todo te saldrá bien.
Josué 1:8

52
De la leche al alimento sólido

Y nos advierte de caer en la ignorancia.


Mi pueblo fue destruido, porque le faltó
conocimiento. Por cuanto desechaste el
conocimiento, yo te echaré del sacerdocio; y
porque olvidaste la ley de tu Dios, también yo
me olvidaré de tus hijos.
Oseas 4:6

Por tanto, mi pueblo fue llevado cautivo,


porque no tuvo conocimiento; y su gloria
pereció de hambre, y su multitud se secó de sed.
Isaías 5:13

Es de suma importancia tener una fe muy bien


fundamentada, pero debemos avanzar, debemos
colocar el siguiente ladrillo
Por tanto, dejando ya los rudimentos de la
doctrina de Cristo, vamos adelante a la
perfección; no echando otra vez el
fundamento…
Hebreos 6:1

Edificados sobre el fundamento de los


apóstoles y profetas, siendo la principal piedra
del ángulo Jesucristo mismo, en quien todo el
edificio, bien coordinado, va creciendo para
ser un templo santo en el Señor; en quien

53
José Adán Maravilla Arévalo

vosotros también sois juntamente edificados


para morada de Dios en el Espíritu.
Efesios 2:20-22

Somos los responsables de la construcción de nuestro


edificio espiritual ¡Adelante, manos a la obra!

La Doctrina
Doctrina: Ciencia o sabiduría. Enseñanza que se da
para instrucción de alguien. Conjunto de ideas u
opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc.,
sustentadas por una persona o grupo. (Real Academia
Española, 2015)

Doctrina cristiana: La que debe saber el cristiano por


razón de sus creencias. (Real Academia Española,
2015)

La doctrina cristiana se puede definir como las


verdades fundamentales de las Sagradas Escrituras
ordenadas en forma sistemática. Este estudio se
denomina comúnmente teología, que significa
literalmente "tratado o discurso razonado con respecto
a Dios” (Pearlman Myer, 1992)

Conocer las doctrinas de nuestra fe, es ir más allá de


los rudimentos, es estudiarlas de una manera ordenada
y sistemática. Generalmente esto se logra en un

54
De la leche al alimento sólido

seminario o instituto bíblico, es realmente


emocionante cuando se empieza a comprender en su
conjunto las verdades bíblicas.
Este nivel de comprensión y estudio de la sagrada
escritura, generalmente es alcanzado por aquellos que
están desarrollando su ministerio como pastor o
maestro. Muchos iniciamos el instituto bíblico, por el
deseo de saber más de Dios y su palabra y no por la
intensión de obtener un cargo dentro de la iglesia, pero
mi amado, le informo que esa hambre y sed de la
palabra de vida, es dada por el Espíritu Santo, así que,
aunque Ud. Aun no lo sepa ni lo comprenda, Dios le
ha dado un ministerio a desarrollar. ¡Gócese en el
Señor!

Toda la Biblia es doctrina


Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil
para enseñar, para redargüir, para corregir,
para instruir en justicia, a fin de que el hombre
de Dios sea perfecto, enteramente preparado
para toda buena obra.
2° Timoteo 3:16-17

Pero, la Biblia no está escrita por grupos de doctrinas,


así que, es necesario sistematizar (organizar) el
conocimiento bíblico. Para poder aprenderlo y
enseñarlo.

55
José Adán Maravilla Arévalo

A esta organización, que se le da, a los temas


cristianos, se le llama “sistema de doctrinas.” Y son
muy útiles, para la comprensión profunda, de la
palabra de Dios

Un sistema de doctrinas, es el siguiente: (Pearlman


Myer, 1992)
1. La doctrina de las Sagradas Escrituras
2. La doctrina de Dios
3. La doctrina de los ángeles
4. La doctrina del hombre
5. La doctrina del pecado
6. La doctrina de Cristo
7. La doctrina de la expiación
8. La doctrina de la salvación
9. La doctrina del Espíritu Santo
10. La doctrina de la iglesia
11. La doctrina de los acontecimientos finales

La Revelación
Revelación es la manifestación de una verdad secreta
u oculta. Se dice de la manifestación divina. (Real
Academia Española, 2015)

Por didáctica he dejado este tipo de comprensión de las


escrituras, al final; pero no significa que sea así, en
realidad Dios se revela a nosotros cada vez que leemos
la Biblia.

56
De la leche al alimento sólido

Muchas de mis predicaciones más gustadas y las


verdades en ellas tratadas, me fueron reveladas antes
de estudiar teología.
La verdad es que hay dos tipos de revelación, una nos
llega por el conocimiento y la otra por el Espíritu
Santo. Y es necesario buscar ambas. Y nunca serán
contradictorias.
Si te has convertido en el maestro de la iglesia, nunca
debes menospreciar ninguna enseñanza, y jamás debes
criticar las predicaciones del pastor u otros líderes.
Si recibes revelación por don de visión, profecía o
ciencia, evita la altives en tu corazón, y no descuides
tu lectura bíblica diaria, la revelación de Dios jamás
contradice la palabra de Dios. Y no olvides que aun
cuando tú seas atalaya en tu iglesia, estás sometido,
como todos, a la autoridad de tu pastor.

He mencionado que es necesario buscar tanto la


revelación que surge por la lectura bíblica diaria, como
aquella producto de nuestra oración, comunión y
relación con el Espíritu Santo. Ambos tipos de
revelación son congruentes con las doctrinas bíblicas
fundamentales y nunca son contradictorias entre sí.

La Doctrina es de Jesucristo
Por tanto, dejando ya los rudimentos de la
doctrina de Cristo.
Hebreos 6:1

57
José Adán Maravilla Arévalo

La Revelación es de Jesucristo
Más os hago saber, hermanos, que el evangelio
anunciado por mí, no es según hombre; pues yo
ni lo recibí ni lo aprendí de hombre alguno,
sino por revelación de Jesucristo.
Gálatas 1:11-12

La verdadera revelación es doctrinal


Porque nadie puede poner otro fundamento
que el que está puesto, el cual es Jesucristo.
1° Corintios 3:11

Ahora pues, hermanos, si yo voy a vosotros


hablando en lenguas, ¿qué os aprovechará, si
no os hablare con revelación, o con ciencia, o
con profecía, o con doctrina?
1° Corintios 14:6

Le animo a construir su conocimiento de las escrituras,


pasando de los rudimentos a la doctrina y de la doctrina
a la revelación

Si me estanco en los rudimentos los convierto en letra


que mata, ya que no podré crecer espiritualmente
Y el conocimiento doctrinal necesita acompañarse de
la revelación espiritual

58
De la leche al alimento sólido

Doctrina sin Revelación, es letra que mata


Revelación sin Doctrina, es desorden

Es necesario que avancemos de la Doctrina a la


Revelación

La Revelación, es signo de conocimiento


La Revelación, es signo de crecimiento

De la leche al alimento solido


¿Cuánto tiempo lleva en el evangelio? Cinco años, diez
años, veinte años, treinta años.
¿Ha construido su conocimiento bíblico? ¿Está
consumiendo alimento sólido o aun es necesario darle
leche? ¿Está aplicando en su vida las verdades y
principios cristianos o es necesario fundamentar una y
otra vez los rudimentos doctrinales en su vida? ¿Está
enseñando a otros la verdad que ha conocido en Cristo?

El Señor nos hace estas preguntas en Hebreos capítulo


cinco
Acerca de esto tenemos mucho que decir, y difícil
de explicar, por cuanto os habéis hecho tardos
para oír. Porque debiendo ser ya maestros,
después de tanto tiempo, tenéis necesidad de que
se os vuelva a enseñar cuáles son los primeros
rudimentos de las palabras de Dios; y habéis

59
José Adán Maravilla Arévalo

llegado a ser tales que tenéis necesidad de leche, y


no de alimento sólido. Y todo aquel que participa
de la leche es inexperto en la palabra de justicia,
porque es niño; pero el alimento sólido es para los
que han alcanzado madurez, para los que por el
uso tienen los sentidos ejercitados en el
discernimiento del bien y del mal.
Hebreos 5:11-14

Hay que huir de estas características:


 No haber aprovechado el tiempo en la iglesia
 Tardos para oír
 Hay mucho que decirles y es difícil de explicar
 Ya deberían ser maestros
 Aun no aprenden los rudimentos de la fe
 Beben leche cuando deberían comer solido

Después de un largo periodo dentro de una iglesia,


tenemos dos panoramas

1. Aun discutes por doctrina (no obedeces, ni las


entiendes), bebes leche, eres inexperto en la
palabra e inmaduro espiritualmente

2. Avanzas a la revelación, comes sólido, eres


maduro en la fe.

60
De la leche al alimento sólido

Si eres maduro se te dará aún más sabiduría, la


sabiduría oculta, la revelación de Dios.
Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que
han alcanzado madurez; y sabiduría, no de este
siglo, ni de los príncipes de este siglo, que perecen.
Más hablamos sabiduría de Dios en misterio, la
sabiduría oculta, la cual Dios predestinó antes de
los siglos para nuestra gloria.
1°Corintios 2:6-7

Le insto hermano a que busquemos la madures


espiritual, construyamos nuestro conocimiento bíblico,
comamos sólido para alcanzar esta sabiduría oculta, la
revelación divina que tanto necesita nuestra vida y
nuestra iglesia.

Seamos escribas doctos, llenos del Espíritu Santo,


padres en la fe. El apóstol pablo les llamaba a los
hermanos de las iglesias que fundó, hijos espirituales.
Y Cristo quiere que seamos escribas doctos y padres
espirituales.

Él les dijo: Por eso todo escriba docto en el


reino de los cielos es semejante a un padre de
familia, que saca de su tesoro cosas nuevas y
cosas viejas.
Mateo 13:52

61
José Adán Maravilla Arévalo

En el Reino, si buscas la revelación


 Comes sólido
 Eres maduro
 Eres padre de familia
 Líder
 Tienes hijos espirituales
 Eres un Escriba Docto que saca de su tesoro
cosas nuevas y viejas
 Cosas viejas, son los rudimentos y las
doctrinas fundamentales, la leche

 Cosas nuevas, es la Palabra Revelada,


la Palabra que da vida, el alimento
sólido.

62
De la leche al alimento sólido

Capítulo 5
Tipos de reacciones ante la
presencia del Espíritu
Santo

63
José Adán Maravilla Arévalo

64
De la leche al alimento sólido

E
n este capítulo estudiaremos las reacciones que
los humanos tenemos ante la presencia del
Espíritu Santo, y para tal análisis utilizaremos
los hechos sucedidos en Pentecostés, ya que esta fue la
primera ocasión, en la que el Espíritu Santo fue
derramado sobre muchas personas.
Leamos que nos dice el capítulo dos de los Hechos de
los apóstoles.
Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban
todos unánimes juntos. Y de repente vino del
cielo un estruendo como de un viento recio que
soplaba, el cual llenó toda la casa donde
estaban sentados; y se les aparecieron lenguas
repartidas, como de fuego, asentándose sobre
cada uno de ellos. Y fueron todos llenos del
Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras
lenguas, según el Espíritu les daba que
hablasen. Moraban entonces en Jerusalén
judíos, varones piadosos, de todas las naciones
bajo el cielo. Y hecho este estruendo, se juntó
la multitud; y estaban confusos, porque cada
uno les oía hablar en su propia lengua. Y
estaban atónitos y maravillados, diciendo:
Mirad, ¿no son galileos todos estos que
hablan? ¿Cómo, pues, les oímos nosotros
hablar cada uno en nuestra lengua en la que
hemos nacido? Partos, medos, elamitas, y los

65
José Adán Maravilla Arévalo

que habitamos en Mesopotamia, en Judea, en


Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y
Panfilia, en Egipto y en las regiones de África
más allá de Cirene, y romanos aquí residentes,
tanto judíos como prosélitos, cretenses y
árabes, les oímos hablar en nuestras lenguas
las maravillas de Dios. Y estaban todos
atónitos y perplejos, diciéndose unos a otros:
¿Qué quiere decir esto? Mas otros,
burlándose, decían: Están llenos de mosto.
Hechos 2:1-13

Lo primero que quiero mencionar y antes de analizar


la reacción ante la presencia del Espíritu, es: Quienes
fueron visitados por el Espíritu Santo; había muchas
personas y de muchas nacionalidades habitando en
Jerusalén, tanto nacionales como extranjeros, ya que
en esos días Jerusalén formaba parte de una
importantísima ruta comercial, la ruta de la seda; por
esto, era uno de los puntos intermedios entre Europa y
Asia, y esta y otras rutas comerciales hacían que
Jerusalén fuera visitada por múltiples extranjeros.
Esta es la razón, por la cual se menciona en el capítulo
dos de los Hechos, que moraban entonces varones
piadosos de todas las naciones bajo la tierra. Ahora
bien, de todas estas personas y de todas estas naciones,
solamente un grupo recibió el Espíritu Santo; y fueron
aquellos que lo estaban esperando, aquellos que le

66
De la leche al alimento sólido

creyeron al Señor cuando prometió su venida, aquellos


que clamaron y clamaron hasta recibir.
En el léxico cristiano le llamamos a este evento,
bautismo del Espíritu Santo, y todo cristiano debe vivir
esta hermosa experiencia, buscarla y buscarla hasta
recibirla.
Aclaro que todos los creyentes, tenemos el Espíritu
Santo, ya que es éste, el que nos lleva a Cristo.
Y nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el
Espíritu Santo.
1Corintios 12:3b

Así que, aquellos que consideran que quienes no han


sido bautizados por el Espíritu, no tienen el Espíritu
Santo, están en un error.
En Pentecostés fue derramado el Espíritu Santo por
primera vez y desde entonces está con nosotros, ya que
es nuestro consolador.
Pero, así como crecemos y alcanzamos niveles más
altos de conocimiento bíblico, debemos buscar y
alcanzar niveles más altos de relación con el Espíritu
Santo.
Como lo vemos en Pentecostés, esta experiencia llega
a aquellos que la están esperando, que creen que
sucederá y que claman por que suceda. Si Ud. No cree
en el bautismo del Espíritu, este nunca sucederá.
¿Se es salvo a pesar de no creer en el bautismo del
Espíritu? Claro que sí, ya tratamos el tema de la

67
José Adán Maravilla Arévalo

salvación y ésta no es dada, ni quitada por el recibir o


no el bautismo en el Espíritu.

¿Qué sucede cuando se recibe? Lo descrito en Hechos


dos, hablar en lenguas, esta es la característica
universal, pero puede ser acompañado por otros tipos
de percepciones como: un éxtasis, danzar, tener
visiones, voz audible o reposo en el espíritu. En los
días posteriores hay un deseo intenso por orar, leer la
biblia y una sensación de santidad, bienestar,
seguridad, paz y amor; realmente es difícil de explicar,
sino, imposible. Espero pronto pueda experimentarlo
por usted mismo.

Cuatro reacciones a la presencia del Espíritu Santo


En el capítulo dos de los Hechos encontramos los tipos
de reacciones que los humanos tenemos ante la
presencia del Espíritu Santo, generalmente al estudiar
este capítulo lo que se hace es centrarse, en aquellos
que fueron llenos, pero ahora estudiaremos los cuatro
tipos de reacciones que se describen en este capítulo,
estas reacciones responden a la aceptación que damos
al Espírito, así, las clasificaremos desde el rechazo, que
implica nula relación con El, hasta la llenura, que
implica una total aceptación y comunión con el
Espíritu.

68
De la leche al alimento sólido

1. Los que se Burlan.


Mas otros, burlándose, decían: Están llenos de
mosto.
Hechos 2:13

Aquí no solamente no existe aceptación al Espíritu,


en tal caso se mostraría apatía o incredulidad; lo
que observamos en estas personas fue un total
rechazo al Espíritu, a tal grado que acusaron a
aquellos que estaban degustando el fluir del
espíritu y los acusaron de estar ebrios (el mosto es
el primer paso en la fermentación de la uva y
formación de vinos)
En primer lugar demuestra lo mal educados que
podemos ser, todos tenemos el derecho de aceptar
o rechazar la postura de los demás, sin ofender;
para rechazar una idea o creencia no es necesario
ser irreverentes, nadie tiene el derecho de burlarse
de las creencias de los demás.
En segundo lugar, esta reacción se esperaría de
alguien que no es cristiano, y por lo tanto ignora las
manifestaciones del espíritu, pero también la
observamos en el ámbito cristiano, lideres
expresan su rechazo al bautismo del espíritu, al
hablar en lenguas y a los dones, de una manera
burlesca. Esto no debe continuar. La iglesia de
cristo, es una iglesia llena del Espíritu Santo.

69
José Adán Maravilla Arévalo

2. Los Confusos
Y hecho este estruendo, se juntó la multitud; y
estaban confusos, porque cada uno les oía
hablar en su propia lengua.
Hechos 2:6

En este grupo, están los verdaderos escépticos,


aquellos que no saben que pensar, no lo creerían,
sino fuera porque lo están viendo, pero tampoco se
atreven a criticar. Son el tipo de personas que dicen
“no hay que creer todo, pero tampoco hay que dejar
de creer”
Lamentable esta postura neutral, escéptica, de
confusión, no permite que degusten de las
maravillas que están viendo.

3. Los Maravillados
Y estaban atónitos y maravillados, diciendo:
Mirad, ¿no son galileos todos estos que
hablan?
Hechos 2:7

Si, los ¡maravillados! Son aquellos que celebran y


se gozan junto a los hermanos, y difunden las
maravillas y milagros que Dios hace en la vida del
hombre, ¡sí! ¡Milagros, prodigios! Ellos están con
nosotros, se gozan con nosotros, pero… no reciben
la bendición, ni están bebiendo del espíritu. Este es

70
De la leche al alimento sólido

el lugar más peligroso para un cristiano, ya que está


con los llenos y se alegra con los llenos, pero sin
ser lleno del espíritu.
Congregaciones enteras están en este estado, llenos
de euforia, de alegría, de ver las maravillas que
Dios realiza al norte, sur, este y oeste; pero no se
han enterado que ellos no están recibiendo nada.

Amado hermano, debemos gozarnos y alegrarnos


del avivamiento que Dios hace en nuestros
hermanos, pero nunca debemos quedarnos
solamente en este estado, ¡maravillado! Debemos
avanzar y ser partícipes del avivamiento, debemos
ser llenos.

4. Los Llenos
Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y
comenzaron a hablar en otras lenguas, según
el Espíritu les daba que hablasen.
Hechos 2:4

Este es el estado que todos debemos tener y buscar


día a día, recibir esa llenura fresca, esa unción
preciosa del Espíritu Santo en nuestras vidas, ya
que es nuestro consolador y a medida
establezcamos una relación con él, generará en
nosotros frutos y nos brindará dones.
¡Buscad la llenura del espíritu! Día a día.

71
José Adán Maravilla Arévalo

A medida nos relacionamos con el Espíritu Santo,


este nos revela más a Cristo y al Padre
Pero Dios nos las reveló a nosotros por el
Espíritu; porque el Espíritu todo lo escudriña,
aun lo profundo de Dios. Porque ¿quién de los
hombres sabe las cosas del hombre, sino el
espíritu del hombre que está en él? Así tampoco
nadie conoció las cosas de Dios, sino el
Espíritu de Dios.
1Corintios 2:10-11

Recuerde que el Espíritu Santo es Dios, deguste,


disfrute y gócese en su presencia.

72
De la leche al alimento sólido

Capítulo 6
El objetivo de la unción

73
José Adán Maravilla Arévalo

74
De la leche al alimento sólido

Y
a somos llenos del Espíritu Santo y ¿ahora
qué?
La obra del espíritu en nuestra vida es
enorme, nos trae a Jesús, nos da dones, genera frutos
en nosotros, nos revela lo profundo de Dios, nos indica
que hablar, etc.
Pero hay un objetivo por sobre los demás, por lo cual
recibimos la unción del Espíritu Santo

El objetivo de la Unción
Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos
unánimes juntos. Y de repente vino del cielo un
estruendo como de un viento recio que soplaba, el
cual llenó toda la casa donde estaban sentados; y
se les aparecieron lenguas repartidas, como de
fuego, asentándose sobre cada uno de ellos. Y
fueron todos llenos del Espíritu Santo, y
comenzaron a hablar en otras lenguas, según el
Espíritu les daba que hablasen. Moraban entonces
en Jerusalén judíos, varones piadosos, de todas las
naciones bajo el cielo. Y hecho este estruendo, se
juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada
uno les oía hablar en su propia lengua. Y estaban
atónitos y maravillados, diciendo: Mirad, ¿no son
galileos todos estos que hablan? ¿Cómo, pues, les
oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua
en la que hemos nacido? Partos, medos, elamitas,

75
José Adán Maravilla Arévalo

y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea, en


Capadocia, en el Ponto y en Asia, en Frigia y
Panfilia, en Egipto y en las regiones de África más
allá de Cirene, y romanos aquí residentes, tanto
judíos como prosélitos, cretenses y árabes, les
oímos hablar en nuestras lenguas las maravillas
de Dios.
Hechos 2:1-11

La primer acción del Espíritu Santo fue, hablar las


maravillas de Dios, no fueron señales, milagros ni
prodigios, si leemos detenidamente el texto bíblico en
Hechos capítulo 2, nos damos cuenta que las primeras
lenguas fueron lenguas humanas, no angelicales. El
objetivo de esto fue que los extranjeros escuchasen en
su idioma las maravillas de Dios.
Con esto no quiero subvalorar las lenguas angelicales,
con estas nuestro espíritu se comunica con Dios.
Porque el que habla en lenguas no habla a los
hombres, sino a Dios
1Corintios 14:2
Pero si quiero hacer énfasis, que en el día de
pentecostés, se habló lenguas humanas, antes de
repartir dones o hacer milagros, los ungidos por el
espíritu, hablaron guiados por el espíritu, las
maravillas de Dios. El objetivo de la unción es “hablar
las maravillas de Dios”.

76
De la leche al alimento sólido

Los milagros y prodigios, los dones y la profecía,


pasan a un segundo plano, el objetivo principal de la
unción es: Hablar las maravillas de Dios.
Y esto queda confirmado, cuando observamos que el
segundo acto del Espíritu Santo fue, dar a Pedro
palabras para predicar, convirtiéndose al Señor, tres
mil vidas en su primer mensaje, que fue el mismo día
de pentecostés y luego cinco mil personas, en su
siguiente mensaje.
Continuemos con la lectura bíblica

Con la Unción Dios Respalda su Palabra

Sepa, pues, ciertísimamente toda la casa de Israel,


que a este Jesús a quien vosotros crucificasteis,
Dios le ha hecho Señor y Cristo. Al oír esto, se
compungieron de corazón, y dijeron a Pedro y a
los otros apóstoles: Varones hermanos, ¿qué
haremos? Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese
cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo
para perdón de los pecados; y recibiréis el don del
Espíritu Santo. Porque para vosotros es la
promesa, y para vuestros hijos, y para todos los
que están lejos; para cuantos el Señor nuestro Dios
llamare. Y con otras muchas palabras testificaba y
les exhortaba, diciendo: Sed salvos de esta
perversa generación. Así que, los que recibieron

77
José Adán Maravilla Arévalo

su palabra fueron bautizados; y se añadieron


aquel día como tres mil personas.
Hechos 2:36-41

Primero evangelizaron sin intención, ya que hablaron


por el Espíritu Santo, lenguas humanas (el Espíritu
Santo siempre glorifica a Cristo) y digo que
evangelizaron sin intención, porque, ellos no sabían lo
que decían, pero los extranjeros que les escuchaban si
lo hacían y de esta manera sin saberlo, estaban
hablando las maravillas de Dios.
Luego evangelizaron intencionalmente, siempre
guiados por el Espíritu Santo, ya que el primer mensaje
de Pedro fue evangelístico, y aquí vemos como Dios
respalda su palabra, pues como producto de este
mensaje recibieron a Jesús tres mil personas.
La primer señal de respaldo del Espíritu Santo, no
fueron milagros, fueron corazones compungidos,
almas con convicción de pecado, arrepentimiento y
necesidad de restauración.

Pero los milagros llaman más la atención, si es cierto,


ya que los humanos somos más conscientes de nuestras
necesidades físicas, que de nuestras necesidades
espirituales.
Así que, el espíritu también hace uso de los milagros
para dar gloria a Dios y hacer que las almas lleguen a
Cristo

78
De la leche al alimento sólido

El Espíritu Santo nos da Poder de hacer milagros y


prodigios, para llevar la palabra a más personas.
Y teniendo asidos a Pedro y a Juan el cojo que
había sido sanado, todo el pueblo, atónito,
concurrió a ellos al pórtico que se llama de
Salomón. Viendo esto Pedro, respondió al
pueblo: Varones israelitas, ¿por qué os
maravilláis de esto? ¿O por qué ponéis los ojos
en nosotros, como si por nuestro poder o
piedad hubiésemos hecho andar a éste? El
Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios
de nuestros padres, ha glorificado a su Hijo
Jesús, a quien vosotros entregasteis y negasteis
delante de Pilato, cuando éste había resuelto
ponerle en libertad.
Hechos 3:11-13

Así que, arrepentíos y convertíos, para que


sean borrados vuestros pecados; para que
vengan de la presencia del Señor tiempos de
refrigerio, y él envíe a Jesucristo, que os fue
antes anunciado;
Hechos 3:19-20

Pero muchos de los que habían oído la


palabra, creyeron; y el número de los varones
era como cinco mil.
Hechos 4:4

79
José Adán Maravilla Arévalo

He aquí, como el Espíritu respalda la palabra, en el


primer mensaje de Pedro se convirtieron tres mil
personas y en el segundo cinco mil.
Y el milagro (el cojo que fue sanado) fue utilizado para
glorificar a Jesús y llevar el mensaje a más personas,
ya que la multitud al ver el milagro concurrió a ellos,
justo así, debe ser hoy en día, he aquí, la importancia
de dar testimonio de los milagros que Dios hace en
nuestras vidas, ya que esa es la finalidad de estos,
glorificar a Cristo.

Nuestra petición al Espíritu Santo debe ser,


primero por la palabra y luego por los milagros.
Pedro y Juan fueron liberados de la cárcel de los
fariseos, con amenazas, para no predicar el evangelio.
Los hermanos oraron para poder predicar la palabra y
mientras se predicaba, que hubieran sanidades
Y ahora, Señor, mira sus amenazas, y concede a
tus siervos que con todo denuedo hablen tu
palabra, mientras extiendes tu mano para que se
hagan sanidades y señales y prodigios mediante el
nombre de tu santo Hijo Jesús. Cuando hubieron
orado, el lugar en que estaban congregados
tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y
hablaban con denuedo la palabra de Dios.
Hechos 4:29-31

80
De la leche al alimento sólido

Enumeremos los siguientes puntos:


1. Oraron para poder Predicar y mientras se
predicaba que ocurrieran milagros
2. No oraron por Milagros y mientras ocurrían los
milagros, se diera la palabra
3. Su oración fue contestada, ya que después de
orar fueron llenos del Espíritu Santo y hablaron
con denuedo la palabra de Dios
4. El cristiano de hoy hace lo contrario, ora por el
milagro, no por la palabra
 Estamos materializados
 Perdimos la visión de Reino.
Los milagros son preciosos, ¡gloria a Dios por ellos!,
yo mismo los he tenido en mi vida y en mi familia. Pero
debemos amar a aquel que hace el milagro y no al
milagro en sí.
Debemos amar a aquel que da las riquezas y no a las
riquezas.
Los hermanos de la iglesia primitiva, amaban a Jesús y
Jesús es la palabra. (Palabra=Verbo=Jesús)
En el principio era el Verbo, y el Verbo era con
Dios, y el Verbo era Dios.
Juan 1:1
Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre
nosotros (y vimos su gloria, gloria como del
unigénito del Padre), lleno de gracia y de
verdad
Juan 1:14

81
José Adán Maravilla Arévalo

Esta es la razón por la cual, aun estando en gran


dificultad y con múltiples necesidades y problemas,
ellos clamaron por la palabra primeramente y luego por
los milagros. Es la palabra viva, Cristo, quien suple
nuestras necesidades y resuelve nuestros problemas,
nos muestra milagros y prodigios.
Pero hasta ahora hemos hablado de como los
discípulos utilizaron la unción, ascendamos en la
jerarquía y veamos como el maestro utilizó la unción.

¿Cómo usó Jesús la Unción?

Vino a Nazaret, donde se había criado; y en el día


de reposo entró en la sinagoga, conforme a su
costumbre, y se levantó a leer. Y se le dio el libro
del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro,
halló el lugar donde estaba escrito: El Espíritu del
Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido
para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha
enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A
pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los
ciegos; A poner en libertad a los oprimidos; A
predicar el año agradable del Señor.
Lucas 4:16-19

82
De la leche al alimento sólido

Jesús primero fue ungido y luego enviado, y de una


manera profética, así fue como desarrolló su
ministerio.
 Fue “ungido” para dar buenas nuevas, no para
sanar
 Después de dar las buenas nuevas es “Enviado”
a sanar

El nombre de Cristo era Maravilloso; en nada lo fue


más que en la palabra de su gracia, y el poder que iba
con ella (Henry & Lacueva, 1999)

Jesús primero da las “Buenas Nuevas” y lego “Sana


enfermos.”

Así también, primero nos envía a predicar el evangelio


y luego a sanar
Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el
evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere
bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será
condenado. Y estas señales seguirán a los que
creen: En mi nombre echarán fuera demonios;
hablarán nuevas lenguas; tomarán en las manos
serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les
hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos,
y sanarán.
Marcos 16:15-18

83
José Adán Maravilla Arévalo

Sin entender este orden, muchos cristianos de hoy


esperan el milagro, pero no al maestro. Y “Cristo
pronto viene”

En Lucas capítulo 4, Jesús estaba predicando en la


sinagoga, a los “santos” de aquella época, les estaba
dando las buenas nuevas, pero no las pudieron recibir,
ya que estaban tan ansiosos de querer ver milagros y
prodigios, que no vieron al Mesías, cuando estuvo
frente a ellos.
Amaron más al milagro, que a al que da los milagros.
No se dieron cuenta, que de haber amado al que da el
milagro, lo tendrían todo.

El mensaje sigue siendo el mismo, que pregonaron


Juan y Jesús.
Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha
acercado.
Mateo 3:2

Sí, pero… ¿y los milagros y mis necesidades?


En una ocasión, un rey hizo traer todos sus tesoros, al
salón principal de su palacio, y luego llamó a su corte
y les dijo: a la media noche, mientras suenan las doce
campanadas, pueden tomar lo que deseen, todo lo que
puedan, después de la última campana, será suyo. Se
llegó la hora y durante las doce campanadas de la
media noche, sus súbditos tomaron cuanto tesoro

84
De la leche al alimento sólido

pudieron, finalmente sonó la última campanada y el


rey les dice: todo lo que tienen en sus brazos es suyo,
se lo pueden llevar. Ellos gritaron de emoción, estaban
felices, tenían riquezas para irse a donde ellos
quisieran. Pero alguien exclamo ¿qué hace ese joven
tomado de la pierna del rey? Sucedía que mientras
todos corrían y luchaban por tomar los mejores tesoros,
este joven había tomado al rey por su pierna y
permanecía abrazado a él. El rey contesto la pregunta
y dijo: este joven, es el nuevo dueño de mi imperio, ya
que él me tomó a mí, ahora yo, mi reino y mis riquezas
le pertenecemos a él.

Jesús nos dice:


Mas buscad primeramente el reino de Dios y su
justicia, y todas estas cosas os serán añadidas.
Mateo 6:33

Amemos al Rey y no al tesoro.


Justamente, cuando dejamos de amar al tesoro y
amamos al Rey, es cuando obtenemos el reino
completo.

Dios les bendiga.

85
José Adán Maravilla Arévalo

86
De la leche al alimento sólido

Referencias Bibliográficas
Andersen, F. I., & Forbes, A. D. (1989). The Vocabulary of
the Old Testament. Gregorian Biblical BookShop.
Barclay, W. (1977). Palabras Griegas del Nuevo
Testamento. Editorial Mundo Hispano.
Bartley, J., & Martínez, J. L. (1999). Nuevo comentario
bíblico: siglo veintiuno. Editorial Mundo Hispano.
Cevallos, J. C., & Zorzoli, R. O. (2006). Comentario Biblico
Mundo Hispano. Editorial Mundo Hispano.
Chávez, M. (1992). Diccionario de Hebreo Biblico.
Editorial Mundo Hispano.
Got Questions Ministries. (2015). ¿Qué significa aceptar a
Jesús como su Salvador personal? Recuperado 17
de septiembre de 2015, a partir de
http://www.gotquestions.org/Espanol/Salvador-
Personal.html
Henry, M., & Lacueva, F. (1999). Comentario Bíblico de
Matthew Henry. Vida Publishers.
Julio Ortiz. (2009, 2015). ¿Acepta a Jesús como tu Salvador
personal? Recuperado 17 de septiembre de 2015, a
partir de http://lapalabravivida.com/entries/por-
julio-ortiz/acepta-a-jes%C3%BAs-como-tu-
salvador-personal-
Oxford University Press, O. U. (2005). The Scofield Study
Bible. Oxford University Press.
Pearlman Myer. (1992). Teología Bíblica y Sistemática.
Vida Publishers.

87
José Adán Maravilla Arévalo

Pfeiffer, C. F. (1982). Diccionario Biblico Arqueologico.


Baptist Spanish Publishing House.
Real Academia Española. (2015). Diccionario de la lengua
española. Real Academia Española. Recuperado 29
de septiembre de 2015, a partir de
http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae
Reina, C., & Valera, C. (1960). La Santa Biblia: Antiguo y
Nuevo Testamentos: versión Reina-Valera,
revisión de 1960. ABS (Sociedad Bíblica
Americana).
Rick Meyers. (2015). e-Sword: Bible Study for the PC.
Recuperado 16 de octubre de 2015, a partir de
http://www.e-sword.net/
Rossano, P., Ravasi, G., & Girlanda, A. (2001). Nuevo
diccionario de teología bíblica. Ravasi. Ediciones
Paulinas.
Strong, J. (2002). Nueva Concordancia Strong Exhaustiva
de la Biblia. Thomas Nelson Inc.
Tony Miano. (2015). Por qué la oración del pecador no es
bíblica. Recuperado 17 de septiembre de 2015, a
partir de http://www.miapic.com/por-que-la-
oracion-del-pecador-no-es-biblica

88

También podría gustarte