Está en la página 1de 11

Universidad Nacional de Concepción

Creada por Ley N.º 3201/07


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

Conceptos básicos de nomenclatura


Nomenclatura ll Casco

 Proa: Parte delantera de la embarcación. La proa es el lugar donde se unen las


angulas formando el canto o roda que al avanzar un cortando las aguas en las que
se navega.
 Popa: Parte final de la embarcación. Para favorecer el retorno del agua que ha
cortado a la proa esta suele ser también algo afinado, la forma de la popa
dependerá de las condiciones de las aguas por lo que la embarcación vaya a
navegar y las características del barco en cuestión.
 Línea de crujía: Es una división invisible que divide la embarcación en dos mitades
iguales.
 Banda de estribor: Es el lado derecho de la embarcación siempre mirando hacia la
proa independientemente del sentido de la marcha.
 Banda de babor: Es el lado izquierdo de la embarcación mirando hacia la proa.
El motivo de que a los barcos se les den a los dos lados. nombres diferentes a derecha e
izquierda es para evitar confusiones ya que los tripulantes se mueven hacia adelante y
hacia atrás. Estribor y babor siempre se referencia con el color verde y, esta diferencia por
color viene de los reglamentos internacionales de abordaje.
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

 Amuras: Son las secciones del casco comprendidas entre la proa y el través tanto
de estribor como de babor es decir la parte de los costados del buque en donde se
estrechan para formar la proa.
 Través: Es la parte central del buque como norma a la hora de realizar ejercicios de
carta. Cuando nos hablen de tener un punto al través deberemos entender que su
posición forma un ángulo de 90 grados con nuestra marcha.
 Aletas: Las aletas son las antítesis de las amuras. Técnicamente es el punto donde
convergen las bandas de estribor y babor en la popa, pero en función del diseño de
la embarcación el final se agudizará tanto como en la proa o no.
Todos estos términos también nos pueden servir para indicar direcciones por ejemplo si
un velero recibe el viento por su banda de babor entrando por la zona de la proa se dirá
que recibe el viento por la amura de babor del mismo modo se puede también emplear
para referirse a la situación de buques que estamos avistando.
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

Nomenclatura ll Dimensiones

 Eslora (Longitud máxima): Es la distancia medida de extremo de proa a extremo


de popa sin contar aquellos elementos no estructurales del casco, excluyendo
también a aquellos que se puedan desmontar sin perjudicar el diseño del buque.
 Manga (Anchura máxima): Máxima anchura del casco medida por fuera de los
forros.
 Puntal (Altura máxima): Máxima dimensión vertical medida entre la quilla y
cubierta principal.

Nomenclatura ll Casco
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

 Los costados: Son cada una de las partes laterales en las que queda dividida el
casco.
 Las cubiertas: Son cada una de las superficies (suelos) de un buque.
 Plan: Es el piso plano interior de la embarcación.
 Sentina: Llamamos sentina a la zona más baja del casco, siendo el espacio situado
entre la quilla y el plan donde se reúnen líquidos que se van filtrando desde las
diferentes cubiertas.

 Quilla: Es la columna vertebral de la embarcación, esta es una pieza robusta


situada en el centro inferior de la embarcación de proa a popa que sirve de base a
las cuadernas.
 Roda: La quilla tiene su continuación por proa en la roda que es la pieza que ira
cortando las aguas por las que navegamos.
 Codaste: Siendo este la continuación de la quilla cerrando la popa y siendo el lugar
donde generalmente se sitúa el timón.
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

 Cuadernas: Son las costillas del barco, las cuadernas serán los soportes laterales
que darán forma a nuestro buque.
 Baos: Los baos cierran por arriba de estribor a babor las cuadernas a modo de
esternón sosteniendo estos la cubierta principal.
 Borda o regalo: El remate longitudinal entre los baos y las cuadernas es la regala
siendo esta una pieza que afianza la unión entre baos y cuadernas.
 Mamparos: Serian los tabiques verticales que separan las diferentes secciones
interiores de nuestra embarcación.

Nomenclatura ll Casco

 Línea de flotación: Es la línea formada por la confluencia de la obra viva y la obra


muerta, varía en función de la carga de las características del agua de la estabilidad
o de otros factores. Nunca habría que confundirla con la línea de carga o
francobordo siendo este último la distancia entre la línea de flotación y la cubierta
principal.
 Obra viva: Se le llama obra viva a la superficie sumergida de una embarcación
normalmente se distingue con un color diferente al resto del casco debido a que le
aplica una pintura especial que protege el casco del caracolillo y las algas de ahí el
nombre de obra viva.
 Obra muerta: Se le denomina obra muerta a la parte del casco que está fuera del
agua.
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

Tipos de casco:
Según la estructura del casco y la cantidad de obra viva o muerta que tengan o necesiten

para navegar en función de que aguas encontraremos diferentes tipos de casco como

pueden ser los de:

Nomenclatura ll Dimensiones
 Calado: Hace referencia a la profundidad de la embarcación, entendiéndose este
como la dimensión sumergida del casco, medida verticalmente sin contar el timón,
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

orza, las colas de los motores y otros apéndices similares. También llamaremos
calado a la profundidad que hay en un momento dado en un lugar concreto.
 Franco bordo: Es la distancia vertical medida desde la línea de flotación siempre en
carga máxima hasta la cubierta principal. También suele utilizarse para referirse al
franco bordo el termino de reserva de flotabilidad.
 Asiento: Es la diferencia de calado entre la proa y la popa. Esta diferencia suele

deberse a un desequilibrio en el reparto de los pesos. Encontramos dos tipos de


asiento el asiento apopado y el asiento aproado.
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

 Asiento apopado: Se da cuando tenemos mayor calado a popa que a proa.

 Asiento aproado: Se da cuando tenemos mayor calado a proa que a popa.

Los asientos apopados y aproados se pueden dar en todas las embarcaciones, pero si
ahora nos fijamos en buques muchos mayores podemos ver que el reparto de pesos de
forma desigual a lo largo de la embarcación puede suponer grave riesgo estructural.
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

Quebranto: Consiste en que proa y popa tienden a sumergirse mas que la parte
central del buque.

 Arrufo: En el arrufo la parte central tiende a hundirse en contra de la mayor


flotación de proa y popa.
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

Nomenclatura ll Dimensiones
 Carena de un barco: La podemos definir como el cuerpo limitado por el casco y por
la superficie de flotación de un buque. También puede denominarse carena al
volumen sumergido de nuestra embarcación.

Cuando sumergimos nuestro casco de prueba, este desaloja del recipiente “A” una cantidad de
agua al recipiente “B” igual a la
cadena del barco.

En consecuencia, a la cantidad de agua que desaloja nuestra embarcación se le llama


desplazamiento. Entendiendo a fin de cuenta a este como el peso del barco. Ahora mismo
debemos tener en claro que el desplazamiento es el peso máximo del agua desalojada,
siempre expresado en toneladas métricas. El desplazamiento se medirá en situación de
máxima carga con los tanques llenos y con al máximo número de personas autorizadas
simulando que cada una de ellas tiene un peso de75kg. Por último y referido también a las
dimensiones de la embarcación tendríamos el arqueo.
Universidad Nacional de Concepción
Creada por Ley N.º 3201/07
Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas
Ingeniería Civil

 Arqueo: El arqueo es simplemente es el volumen en toneladas moorson de los


espacios interiores de la embarcación.

También podría gustarte