Está en la página 1de 8

¨Lucian Freud, Nuevas perspectivas¨

Andrea Bascuñana Gallego


Elena Vázquez Dueñas
Paula Fayos Pérez
Historia del Arte II
2º Musicología
ÍNDICE
1.- Breve biografía del autor.
2.- Exposición.
3.- Conclusiones.
4.- Bibliografía y Webgrafía.
1.-Breve biografía del autor
Lucian Freud es un pintor inglés de origen alemán, este nació el 8 de diciembre de 1922
en la ciudad de Berlín. A los 11 años de edad se trasladó a Inglaterra junto a su familia
para así poder huir de la llegada al poder del partido nazi y ante la amenaza que suponía
para su cultura. En el año 1939 el pintor adquirió la nacionalidad británica, al año
siguiente empezó sus estudios de arte en Londres y en Dedham hasta el año 1943. Y del
año 1949 al 1954 estuvo trabajando como profesor visitante en la Slade School of Fine
Art en Londres.
La primera exposición que realizó fue en el año 1944, cuando el artista tan solo tenía 22
años, y la expuso en la galería Alex Reid & Lefevre de Londres. El verdadero estilo de
este artista no empieza hasta que lo pudo publicar una década más tarde, alrededor del
año 1951.
En la primera etapa de Lucian Freud empezó a experimentar con el arte del surrealismo,
aunque encontró su estilo en obras del estilo del realismo, pero en su caso era destacado
por ser más desarrollado. Los últimos trabajos de este artista son caracterizados por tener
un mayor contraste de color. Pero más tarde, en los años 50 del siglo XX, el artista cambió
su forma de trabajar, reemplazando sus finas pinceladas por otras más gruesas, además
de que comenzó a pintar de pie frente al caballete, en vez de sentado.
En el año 1966 creo su primer desnudo, conocido por ser nombrado Mujer desnuda. Este
artista se hizo famoso por empezar a dibujar desnudos, como por ejemplo, mujeres gordas
mostrando sus miembros, o hombres que descubrían sus genitales. A la hora de analizar
sus cuadros era fácil saber que eran realizados por este artista, ya que sus figuras
destacaban por aparecer con venas hinchadas y deformes, además de que Freud específica
e inmortaliza en sus obras la degradación del cuerpo y su decadencia.
Freud no solo pinto una cantidad enorme de autorretratos, sino que también pinto a gente
conocida e incluso a miembros de su familia, como por ejemplo, a su madre o sus hijas.
Este pintor fue considerado en su generación como uno de los artistas más representativos
y, sobre todo uno de los más sobresalientes representantes de la escuela a la que pertenecía,
es decir, a la Escuela de Londres, la cual consistía en un grupo informal que reunía a una
agrupación de artistas de primer rango, que surgieron tras la II Guerra Mundial, algunos
de ellos fueron Francis Bacon o Frank Auerbach.
Durante su vida Lucian Freud, tuvo diferentes mujeres, por lo que tuvo un total de trece
hijos a los cuales los retrató en algún momento de su carrera. El artista falleció con 89
años el 20 de julio de 2011 en su casa de Londres. A día de hoy se le sigue conociendo
como uno de los mejores pintores de su época.
2.- Exposición.
El Thyssen.Bornemisza nos ofrece desde el 14 de febrero hasta el 18 de junio de 2023 la
exposición itinerante Lucian Freud. Nuevas perspectivas. En este novedoso proyecto
encontraremos aproximadamente 62 obras de arte que tratan sobre la evolución y la
temática de siete décadas de la producción del artista, las cuales son producidas entre los
años 1944 y 2002. Estas obras se dividen a lo largo de ocho salas.
En esta exposición nos vamos adentrar en la evolución del pintor durante su vida, ya que
Freud empezó desde un primer momento en el mundo del arte figurativo, donde se
centraba en las representaciones de los seres humanos. El eje principal de la producción
del artista fue la realización de autorretratos, retratos y desnudos. La pintura del artista
siempre ha ido en busca de la verdad, por lo que siempre trabaja al natural y delante del
motivo. Esta exposición es organizada por varias secciones, en la que de manera
cronológica se viaja a través de la temática de siete décadas del trabajo que ha ido
desarrollando el autor durante toda su existencia.
En la primera sala tenemos cinco cuadros, en la que cuatro de ellos tratan sobre retratos
o autorretratos. Estos cuadros fueron realizados entre el año 1940 y 1948. El primero con
el que nos encontramos trata de un autorretrato de cuando tan solo tenía diecisiete años.
Los tres siguientes, también son autorretratos, pero en estos ya no es tan joven el artista,
dos de ellos tienen en común que salen con una planta, además de que ambos están a color
donde predominan los colores claros, sin embargo, el otro autorretrato esta en blanco y
en negro, y tan solo destaca él en el cuadro. Para acabar con esta sala, tenemos la última
obra, la cual no consiste en un autorretrato como los anteriores, sino que se trata de una
cebra disecada, esta obra es conocida por titularse El cuarto del pintor, en este cuadro
destacan mucho el color rojo, debido a las rayas de la cebra y a la prenda tirada en el suelo
de la habitación. En esta sala más que a personajes de su vida hemos podido verlo a él,
por lo que me parece buena idea, ya que hay mucha gente que puede venir a la exposición
y no ponerle cara al propio artista, así los espectadores que vengan a visitar estos cuadros
pueden hacerse una idea de cómo era el artista físicamente.
En la siguiente sala tenemos siete de sus cuadros, los cuales fueron realizados entre el año
1941 y 1952. Las primeras dos obras están relacionadas por la temática, ya que ambas
tratan sobre un ave muerta y lo que más destaca el artista son sus plumas, pero estas no
fueron creadas en los mismos años, además de que se sacan bastantes años una de la otra.
El primer cuadro tiene más dimensiones que el segundo, por lo que en el primer cuadro
el artista dibuja el cuerpo entero del animal, mientras que en el segundo cuadro tan solo
dibuja la cabeza cortada del gallo. Seguidamente nos encontramos con el cuadro
Muchacha con perro blanco, que trata sobre uno de sus primeros semidesnudos, ya que
la muchacha enseña el seno derecho al público, además de que se encuentra casada debido
al detalle de la alianza de su mano izquierda. En la siguiente pared tenemos otros tres
cuadros, los cuales tienen en común que sale una flor en cada uno de ellos, esta es una de
las características más comunes de nuestro artista. El primer cuadro tiene una dimensión
mediana si lo comparamos con los otros dos cuadros, además de que este retrato destaca
el tulipán rojo, en la siguiente obra, tenemos el más pequeño de los tres, donde destaca el
narciso de color amarillo, y por último, tenemos el cuadro más grande de los tres, por lo
que no solo aparece la cara de la mujer, si no que el pintor la dibuja hasta las rodillas y
sentada, además de que esta en vez de tener la flor encima de la mesa, va a tener dos una
rosa en su mano y la otra encima de sus rodillas. Ambas mujeres representan una
expresión en la cara muy diferente, pero en ambos cuadros destaca el mismo aroma de
colores. Para terminar con esta sala, tenemos otro retrato de medio cuerpo de otra mujer,
es conocida como Muchacha en el muelle, y como bien dice el título trata de una mujer
que se encuentra en un muelle, donde el autor destaca el fondo marítimo, que revela el
interés necesario del pintor por el viaje y el mar. Esta sala es diferente a la vista
anteriormente, porque aunque también se trata de algunos retratos, en esta segunda sala
hay más retratos de mujer, además de que hay pequeños destalles como las plantas o el
perro que son muy característicos de este autor, por lo que yo en una de las láminas donde
explican un poco más de las obras, hubiera puesto otro panel donde se explicasen estas
características, para que así el espectador pueda entender mejor la obra que está
visualizando y al autor de ellas.
La tercera sala es constituida por ocho cuadros desarrollados entre los años 1952 y 1965.
En esta sala, cuatro de las obras son retratos a personajes conocidos, y dos de ellos son
autorretratos, donde uno de ellos destaca por no estar terminado de pintar, al igual que
uno de los retratos, y el otro autorretrato, es un reflejo con dos niños. Y, el cuadro que
queda en esta sala, es conocido por llamarse Habitación de hotel, en este se representa el
final de la relación entre el artista y su segunda esposa, donde el artista aparece junto a la
ventana mientras observa a su esposa, la cual se encuentra enternecida en la cama. Esta
sala es algo más personal, ya que el autor se abre un poco al público y plasma en sus
cuadros a gente de su familia e incluso una fase de su vida amorosa.
Seguidamente, tenemos la cuarta sala, la cual es la sala más grande de toda la exposición,
en ella hay trece de los cuadros del pintor, que son realizados entre los años 1962 y 1988.
Ocho de estos cuadros son retratos de gente conocida, uno de ellos lo llama Último retrato,
el cual aparece sin terminar como los retratos de la sala anterior. Las otras obras de la sala
son diferentes, en una dibuja a sus hijas tumbadas en un sofá, el cual fue realizado para
que el artista pudiera llegar a estrechar lazos con sus hijas y, así poder conocerse mejor
entre ellos. Otro de sus cuadros es uno de sus primeros desnudos, el cual lo llama
Muchacha desnuda riendo. Otro muy conocido es Dos hombres, una obra en la que
aparece un colchón colocado en la tarima del suelo, donde están posando dos hombres,
uno boca arriba y vestido, y el otro boca abajo y desnudo. Y para terminar con esta sala,
tenemos a Hombre desnudo y su amigo, donde amigos conocidos del artista, posan en un
sofá de un estudio, estos son pareja y uno aparece completamente desnudo, mientras que
el otro aparece vestido. Al igual que la sala anterior es algo más personal, pero para mi
parecer esta sala yo diría que es un poco más que la otra, ya que es cuando el artista
empieza a dibujar desnudos, además de que no dibuja a cualquier persona, dibuja a
amigos y conocidos suyos, motivo que convierte a esta sala mucho más privada.
En la quinta sala hay ocho cuadros, los cuales son realizados entre los años 1980 y 2008,
todos estos son retratos de hombre, no hay en ninguno de ellos algún elemento femenino,
pero sí que en alguna de estas obras aparecen o una segunda persona o un perro. Además,
de que algunos tan solo son retratos de la cara y en otros aparecen sentados o de pie. Esta
la vi al igual que una de las anteriores con muy poca información, ya que creo que hay
muchas cosas que explicar de algunos de los cuadros, como pueden ser algunas de las
características comunes del artista, las cuales vendrían muy bien que se explicasen.
En la sexta sala volvemos a ver desnudos, en ella hay seis cuadros, los cuales se sitúan
entre 1968 y 2002. En esta sala solo nos vamos a encontrar con un retrato, y con un
autorretrato de cuando el autor tenía 79 años de edad. Los demás cuadros son diferentes,
por ejemplo tenemos el llamado Gran interior, Paddington, el cual consiste en una mujer
semidesnuda que está tumbada en la tarima y, al lado de una gran maceta que ocupa la
mayor parte del cuadro. Otro cuadro, el cual también se llama Gran interior, nos
encontramos a la madre de la artista sentada en una butaca, donde junto a ella se encuentra
un recipiente para moler pigmentos y, detrás se encuentra el amante de la mujer desnudo.
Otro de los desnudos del artista es Tarde en el estudio, donde podemos ver a una mujer
desnuda encima de la tarima, y a otra completamente vestida leyendo tranquilamente en
un pequeño sillón, mientras que el perro está durmiendo encima de la cama. Y, para
terminar con esta sala, tenemos el conocido Gran interior, Notting Hill, en el que aparece
un viejo amigo del artista leyendo tranquilamente con su mascota a sus pies, mientras que
en el fondo del cuadro podemos ver como un hombre totalmente desnudo aparece dando
de amamantar a un bebé.
Después tenemos la que sería la séptima sala de la exposición, donde hay ocho cuadros
en los cuales el artista se centra en el desnudo, es decir, todos estos tienen la misma
temática, y son realizados a lo largo de los años 1966 y 2011. Estas obras no solo tienen
en común que sean desnudos, sino que en todas aparecen en una posición sentada o
tumbada, estando completamente todos los personajes tranquilos o incluso durmiendo.
Posiblemente esta sea de las mejores salas para mi gusto, ya que la vi organizada no solo
cronológicamente como se vienen haciendo en todas las salas de la exposición, sino que
todas las obras tienen la misma temática, por lo que al espectador le va hacer más fácil
seguir la exposición, ya que ninguna cambia de temática.
Para terminar con la exposición, tenemos la que sería la octava y última sala, en ella son
ocho obras, las cuales la realiza el artista durante los años 2003 y 2011. Estas son de las
últimas obras que desarrolla el compositor antes de su muerte, centrándose más en los
tonos más oscuros, y haciendo autorretratos, retratos o desnudos dentro del cuadro, es
decir, hace un cuadro dentro de un cuadro donde aparece dentro de ese cuadro el desnudo,
o dibuja el proceso en el que el pintor va a empezar a desarrolla el retrato. Como en las
demás salas tanto cronológicamente como temáticamente está perfectamente organizada,
aunque falta bastante información en muchos de los cuadros, ya que al ser la sala más
diferente, no vendría mal que estuviera explicada, para que así fuera más sencillo saber
del artista en sus últimos años de vida en los que se dedicó a pintar, siendo que este pintor
estuvo trabajando en sus cuadros hasta el día de su muerte.
3.- Conclusión.
En conclusión, con la realización de este ensayo he podido darme cuenta de la cantidad
de mensajes ocultos que es capaz de dejar el artista en sus cuadros, además de que he
podido disfrutar más a fondo de la exposición, ya que al ir informada sobre las
características del autor era más sencillo darme cuenta de los pequeños detalles que se
podían ver en cada obra. Personalmente, me parece una exposición muy interesante, ya
que hasta hace nada el artista Lucian Freud se encontraba entre nosotros.
Aunque sí que me ha faltado más información sobre el artista en la exposición. Sobre
todo de sus características comunes y sobre su estilo, porque creo que gran parte de la
gente que va a visitar estas exposiciones no saben quién puede ser el autor, ni el contexto
que necesitan saber para llegar a entender las obras, ya que hay algunos cuadros de los
que sino sabes nada de la vida o del estilo del autor pueden llegar a confundirte y a no
llegar a entender ni la exposición ni la finalidad de ella. Sin embargo, en el tema de la
organización y de la colocación de los cuadros no ha podido ser más exacta, ya que no
solo están cronológicamente ordenada, sino que también están temáticamente y, por mi
parte creo que eso es una gran ventaja, ya que te ayuda a entender mejor el contexto de
cada cuadro del pintor.
Lucian Freud, principalmente se centra en realizar retratos, especialmente retratos de
desnudos, los cuales los creaba utilizando óleo sobre lienzo, material que ha utilizado
para todos los cuadros de esta exposición. Aunque su evolución como artista se desarrolló
en diferentes etapas, el artista se muestra interesado en la representación de la carne
durante toda su vida. Por ello, el pintor siempre decía lo siguiente: ¨La pintura es la
persona. Quiero que la pintura funcione para mí como lo hace la carne¨.
Como bien hemos dicho anteriormente el estilo del artista se desarrolló en diferentes
etapas, en las que este realizó trabajos dirigidos a un estilo más surrealista, con una técnica
suavizada, con texturas planas y líneas marcadas. Hasta que dirigió su estilo al
expresionismo figurativo inglés. Perteneciendo a la escuela en Londres, donde se formó
para llegar a su propio estilo y que los espectadores lo reconocieran tan solo viendo sus
cuadros.
4.- Bibliografía y webgrafía.
Fiorotto, M. La pintura irreverente de Lucian Freud.

Lucian Freud: Biografía, obras y exposiciones. (2018, 4 de abril). Blogs ABC.


https://abcblogs.abc.es/alejandradeargos/otros-temas/lucian-freud-biografia-obras-y-
exposiciones.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.bing.com%2F

Lucian Freud – HiSoUR Arte Cultura Historia. (s/f). Hisour.com. Recuperado el 30 de


abril de 2023, de https://www.hisour.com/es/lucian-freud-15927/

Moreno, V., Ramírez, M. E., de la Oliva, C., & Moreno y otros, E. (s/f). Lucian Freud.
Buscabiografias.com. Recuperado el 30 de abril de 2023, de
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5781/Lucian%20Freud

También podría gustarte